

Hemos recorrido estas ultimas semanas muchos Ayuntamientos de grandes ciudades y pequeños pueblos de Andalucía todos ellos con gran interés en recuperar las calles de sus cascos históricos para el ciudadano llenándolas de vegetación ya sea en forma de macetas colgadas en las fachadas de las casas, adornando balcones y rejas ,o en patios y terrazas visitables, el interés de los políticos y la colaboración de los ciudadanos a través de Asociaciones de carácter ambiental ha conseguido transformar el paisaje urbano en muchas de las localidades visitadas.
Como colaboración a estas iniciativas cuyos objetivos son la promoción, la protección, mejora y puesta en valor de los espacios urbanos de estos municipios contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos ,fomentar el turismo de sus pueblos y mejorando la conciencia social hacia políticas sostenibles y puesta en valor de los espacios urbanos con la presencia de las plantas y las flores y un cuidado mantenimiento de sus jardines va dirigido este artículo de mi blog.
En cada ciudad y pueblo visitado según las características de sus calles y la climatología local se ha optado por diferentes especies de plantas apropiadas ,una breve descripción de aquellas más utilizadas o las que se pueden utilizar entre otras es el interés de este articulo esperando que sea provechoso para las múltiples actuaciones que tienen proyectadas.


DESCRIPCION DE GENEROS Y ESPECIES MÁS UTILIZADAS
El Pelargonium es una planta vivaz de clima cálido que tiene distintas especies: Pelargonium zonale (geranio común), Pelargonium domesticum (geranio de pensamiento), Pelargonium peltatum (geranio de hiedra o gitanilla), Pelargonium capitatum (geranio de malvarrosa), Pelargonio radens, Pelargonium exstipulatum o Pelargonium citrodorum para ahuyentar los mosquitos con su fragancia.
EL CULTIVO MODERNO DE LOS PELARGONIUMS
En la siguiente artículo encontraréis una recopilación de buenas prácticas y manejo de la planta para producir geranio en maceta. Información facilitada por Grup Roig, como empresa hibridadora y productora de plantas de geranio, no quiere perder la oportunidad de dar a conocer su amplia experiencia en este campo.
Lo que encontraréis a continuación son parámetros básicos y orientativos que ayudarán a obtener plantas de mayor calidad. Los parámetros que se indican a continuación pueden variar dependiendo a la localización, el clima de la zona, el lugar de plantación y época del año.

SUSTRATO
El geranio tiene la capacidad de adaptarse a cualquier medio, siempre y cuando mantenga unas condiciones adecuadas. Dicho esto, hay que tener en cuenta que el sustrato es la base de nuestro cultivo: será la fuente de alimentación de la planta y el medio donde se reproducirá, por lo tanto, cuanto mejor sea este medio en cuanto a propiedades físicas y químicas, más fácil será el manejo general de la plantación.
Entendemos que un sustrato tiene las propiedades físicas adecuadas cuando contamos con:
- a) un buen medio bien estructurado (partes gruesas, finas y arcillas)
- b) buena porosidad (25% aprox)
- c) capacidad de retención de agua (25% aprox)
- d) estabilidad
En cuanto a las constantes químicas del sustrato, debemos tener un buen poder tampón y un pH que oscile entre 5,8 y 6,2, puesto que el pH es el principal factor que determina la disponibilidad de nutrientes en la planta. La presencia de arcillas mejora el poder tampón de los sustratos. Por otro lado, y para evitar fitotoxicidades, es aconsejable mantener un buen equilibrio de nutrientes.
El rango aconsejado de trabajo oscilaría entre 1,5 a 3,0 mS/cm en un sustrato saturado, siempre y cuando haya un buen equilibrio nutricional.
Es importante pedir al proveedor de sustratos tanto la curva de retención de agua como la de rehidratación, puesto que nos ayudarán a gestionar el riego de manera más eficaz.
Una vez se ha recibido el sustrato, hay que comprobar la temperatura (debe estar a una temperatura ambiente), la textura y la conductividad eléctrica (en función del PGmix). Estos parámetros nos indicarán el estado.
En el caso del geranio, no se recomienda reutilizar sustratos debido a posibles contaminaciones de enfermedades.
Para mantener la estructura y las propiedades fisicoquímicas del sustrato se tendría que seguir las siguientes recomendaciones:
- a) evitar la compactación
- b) evitar el exceso de humedad
- c) evitar la excesiva ferti-irrigación
- d) evitar mezclar en exceso
- e) almacenar el material en lugar fresco y seco.
FERTIRRIGACIÓN
A pesar de que el geranio tolera mejor la carencia de agua que el sobre hidratación, no proporcionarle una buena hidratación dará como resultado una planta pequeña y más susceptible a plagas y enfermedades. Así pues, la dosis de agua tiene que ser la adecuada. Por otro lado, aportar agua en defecto o en exceso nos podría ayudar puntualmente a regular el crecimiento de la planta.
En cuanto al método de riego, se aconseja regar mediante gotero y evitar siempre el riego por aspersión o por encima la planta, puesto que esto ayudaría a la posible propagación de enfermedades.
La fertirrigación se considera la mejor opción para aportar los nutrientes necesarios a la planta, que es esencial para su buen desarrollo y rendimiento. Niveles insuficientes en uno o más elementos pueden limitar el rendimiento o el potencial del geranio. Por otro lado, un exceso de abono puede traer a la fitotoxicidad de la planta. Así pues, debemos trabajar con una solución nutritiva u otra en función de las sales que ya contenga el agua de riego.
Se estima que entre 0,7 a 1,2 gr/L deben ser aportados en el riego. Los niveles de abono a aportar son los siguientes: 150-200 ppm N; 120-200 ppm K2O; 50-70 ppm MgO, a un pH de 5,8-6,2. La formulación de la solución nutritiva debe tener un buen balance entre los macroelementos y oligoelementos.
Se aconseja no abonar hasta 10-15 días después de la plantación. Una vez la planta ha florecido, la aportación extra de potasa ayudará a una mayor y rápida floración.
LUZ Y TEMPERATURAS
La luz es un factor clave para el desarrollo y calidad del geranio. Podemos considerarla una planta de día neutro, es decir, la duración del fotoperiodo no tiene consecuencias directas en el proceso de floración. Por otro lado, lo que sí influye en la floración, es la intensidad de luz.
El geranio puede trabajar perfectamente con grandes cantidades de luz. A pesar de que el abanico idóneo de trabajo iría de los 35.000 hasta los 45.000 Lux, es capaz de asumir hasta 60.000 Lux. A partir de estos 60. 000 lux sería aconsejable sombrear la planta.
La intensidad de luz tiene una gran importancia en el comportamiento vegetativo de la planta tanto por exceso como por defecto. La carencia de luz da como consecuencia una planta débil y con una escasa floración, así como también disminuirá la intensidad de color tanto de hoja como de flor. Como posible solución si se diera el caso, se puede aumentar el marco de plantación y evitar las mallas de sombreo. Por el contrario, observamos que grandes cantidades de luz resultan en una disminución del pedúnculo y del pecíolo. Además, también se obtendrán hojas más pequeñas y un brote más pequeño y menos florecido.
La temperatura es el segundo aspecto clave para un buen desarrollo del geranio. En la producción de la planta, es esencial controlar la temperatura durante todo el periodo de producción, puesto que grandes oscilaciones entre las temperaturas de día y noche disminuirán la calidad del producto. Se ha observado que la temperatura óptima se comprende entre los 16 y los 24ºC. Si la planta se expone a temperaturas inferiores a 12ºC, el crecimiento vegetativo queda parado. Por otro lado, la velocidad de desarrollo del geranio también disminuye a medida que la temperatura aumenta por encima del 28ºC. Así pues, aumentar la temperatura no acelera la floración del geranio, más bien atrasa el crecimiento.
Las mejores ratios de crecimiento se dan cuando la oscilación de temperatura entre día y noche es mínima, obteniendo los mejores resultados cuando la temperatura de día es, incluso, ligeramente más fresca que por la noche.
La humedad relativa óptima para el geranio la encontramos entre el 60 y el 80%, evitando pues valores más altos, puesto que aumentaría el riesgo de enfermedades.


CONTROL DEL CRECIMIENTO
Para obtener un geranio estéticamente bello, en la mayoría de los casos es aconsejable regular el crecimiento. Para hacerlo, se pueden utilizar diferentes reguladores y técnicas.
En muchas variedades se busca formar la planta para conseguir la apariencia deseada. Una posible opción es la técnica del pinzado manual o químico o, incluso, combinarlas. Se aconseja hacer el pinzado manual entre los 15-28 días posteriores a la plantación de la planta. Por otro lado, y en cuanto al pinzado químico, se puede utilizar Ethephon, que ayudará a una mayor ramificación de la planta y hará abortar la flor. Se suelen hacer dos aplicaciones: la primera, 10 días después de la plantación del cultivo; la segunda, unos 30 días después. No se aconseja aplicar la técnica del pinzado a partir de la segunda quincena de marzo, puesto que esto atrasa el momento de floración hasta 8 semanas.
Por otro lado, y para evitar tallos demasiado grandes en la planta, se utilizan otros reguladores de crecimiento, siendo el clormequato o el paclobutrazol algunos ejemplos. Pero el más utilizado en geranio es el clormequato, que se utiliza desde el inicio del cultivo, y en repetidas ocasiones en intervalos de 15 a 20 días. La alta frecuencia del uso del clormequato se debe, por un lado, a la poca persistencia del producto en el cultivo y, por la otra, al uso recomendado de dosis bajas, que reducirán así el efecto de fitotoxicidad en la planta, que a menudo se presenta en forma de manchas cloróticas a la hoja. Para disminuir estas manchas, se aconseja añadir Sulfato de magnesio a la solución de caldo. Hay que mencionar también, que la aplicación del clormequato provoca un retraso en la floración de aproximadamente 15 días.
En cuanto a la utilización de cloro clormequato, hay que tener en cuenta la legislación y normativa vigente de cada Comunidad..
Por otro lado, el paclobutrazol es un regulador de crecimiento de los llamados triazoles, que tienen una gran actividad y persistencia en el cultivo. Así pues, es recomendable utilizarlos en dosis muy bajas y nunca de forma repetida, puesto que el geranio es muy sensible a este producto y la exposición de la planta a altas concentraciones puede causar enanismo. Como punto positivo, el paclobutrazol no produce manchas en la hoja, no reduce ostensiblemente la medida de la flor ni retrasa el tiempo de floración.

PRINCIPALES ENFERMEDADES
La incidencia de las enfermedades en la producción de geranio ha sido una de las principales preocupaciones de los productores, puesto que las pérdidas económicas pueden ser muy cuantiosas.
Por eso, es muy importante partir de unas condiciones y de plantas libre de hongos, bacterias y enfermedades.
Las principales enfermedades del geranio son:
- Enfermedades foliares: Fúngicas – Botritis (botrytis cinerea), alternaria (alternaria alternata), cercospora (cercospora brunkii), carbón (puccinia pelargonii-zonalis).
- Para combatir estas enfermedades hace falta una buena gestión de productos fúngicos. En algunos casos, incluso, se puede aplicar preventivamente (ej. Roya).
- Enfermedades vasculares: estos organismos bloquean los tejidos conductivos y hacen que la translocación de agua y nutrientes sea prácticamente imposible. Xanthomonas campestrispv. Pelargonii; ralstonia solanacearum; verticilium. Dado que es prácticamente imposible erradicar este tipo de enfermedad, la mejor opción es la eliminación de la planta (sustrato incluido) y la posterior desinfección con amonio cuaternario.
- c) Enfermedades de cuello y raíz: pythium, thielaviopsis, fusarium. Son enfermedades causadas mayoritariamente por una mala gestión del riego, principalmente por exceso de agua. Se puede invertir la situación aplicando químicos vía riego y haciendo una buena gestión de éste.
En general los virus que afectan al geranio no son mortales, pero afectan la calidad y el desarrollo de la planta. Hay que tener en cuenta que no siempre que una planta tiene virus, se manifiestan los síntomas, puesto que depende en muchas ocasiones de las condiciones ambientales. El abanico de virus y la forma en que se manifiestan es muy amplía. Los principales virus que podemos encontrar en el geranio son:
- a) El carmovirus infecciosa del Pelargonium (PFBV), el tombusvirus del rizado de la hoja del Pelargonium (PLCV), el carmovirus de la lineación del Pelargonium (PLPV), el ourmiavirus del punteado del geranio (PZSV), el cucumovirus del mosaico del pepino (CMV), los nepovirus de los anillos del tomate (ToRSV) y de los anillos del tabaco (TRSV), el tobamovirus del mosaico del tabaco (TMV).
PLAGAS
Las principales plagas que afectan al geranio son:
- a) mosca blanca (bemisia tabaci y trialeurodes vaporariorum),
- b) trips (frankliniella occidentalis),
- c) araña roja (tetranychus urticae),
- d) pulgón (aphidos)
- e) tarsonema (tarsonemus crassus).
-
PulgonesEstos últimos son un peligro potencial tanto por los daños que causan a la planta como por ser transmisores de enfermedades.
Un buen control de plagas tiene que contar con una estrategia y una programación previa. Antes de tomar ninguna acción, hay que determinar el tipo de plaga y también cuáles son los mecanismos adecuados para actuar.
El programa de control de plagas tendría que estar establecido de la siguiente forma:
1) Rastreo de plagas por parte de personal especializado, control de trampas y recopilación de información.
2) Aplicación de métodos culturales (eliminación de malas hierbas, limpieza de los invernaderos si se cultivan, limpieza de los bordillos) y físicos (utilización de mallas anti-insectos).
3) Uso de pesticidas adecuados y rotación, para evitar resistencias (se puede consultar la lista IRAC de clasificación de procedimientos de acción de los insecticidas y acaricidas).
LAS BEGONIA
Estepona basa sus plantaciones en calles apostando por las Begonias,el clima les favorece.
La Begonia es muy fácil de cultivar así como cuidar de sus plantas con flores.

Crece bien en macetas colgantes y otros tipos de jardineras. Hay más de 1.500 tipos diferentes de begonias en el mundo.
Dependiendo de la especie, el tamaño y la apariencia de flores también pueden variar.
Podemos encontrar las hermosas flores de begonia en una gran variedad de colores incluyendo rojo, blanco, rosa, amarillo, bronce y gris.
El mejor sustrato para la mayoría de las begonias es una mezcla de turba, cortezas y arena en relación 2:2:1. También puede utilizarse el sustrato «tipo». El pH debe estar entre 5,5 y 6. Debe proveerse de abono completo con microelementos a razón de 2 gramos por litro.
Una vez las raíces se hayan establecido en la totalidad del sustrato, la fertilización constante a razón de 150 ppm de un abono de equilibrio 2:1:2 es aconsejable; cuatro semanas antes de la venta, se debe cambiar a un equilibrio 2:1:3.
La temperatura para que las plantas respondan en todo momento debe estar entre 18ºC y 26ºC. Por encima y por debajo se presentan problemas. El exceso de crecimiento o alargamiento de entrenudos en primavera, en algunas variedades, puede controlarse con Clormecuat a 1500 ppm.
Las semillas de su flor están fácilmente disponibles en el mercado.
Debemos elegir una buena tierra fértil y regarla bien para sembrar las semillas. El sol también es importante para la planta.
Las flores de colores se abrirán desde finales de primavera hasta principios de otoño.
Las principales variedades de Begonia vivaz y anuales utilizadas en climas templados son
Begonia Dragon Wing.Begonia Dragon Rosa, Begonia semperflorens en sus varias tonalidades.
LAS SURFINIAS SUPLEN A LAS GITANILLAS EN CORDOBA
Esta especie de plantas son perennes, con resistencia a distintos tipos de climas y suelos, pueden medir de 15 a 45 cm de altura, posee hojas curvadas de 15 y 45 cm de altura, las hojas son ovaladas, algo oscuras y viscosas.
Las flores de petunias surfinias tienen una forma muy semejante a una trompeta, miden entre 5 y 13 cm, su periodo de floración no se muestra de forma temporal ya que puede durar mucho tiempo. Esta inicia principios de la primavera perdurando hasta comenzar el otoño. No de forma efímera, sino que se mantiene con el tiempo. Ésta comienza en los primeros meses de la primavera, extendiéndose hasta los meses iniciales del otoño.
Estas hermosas plantas se pueden exhibir en una gran variedad de colores, desde un rojo intenso, tonos violáceos, rosados, hasta un blanco luminoso o en combinación con varios colores que desprenden un agradable aroma. Lo más atrayente de esta planta es que tienen tanta abundancia de flores que cubren casi por completo sus hojas. Por lo cual se deben eliminar las flores marchitas para puedan nacer nuevas flores.

Cuidados de las petunias surfinias
Estas plantas subsisten muy pocas veces al frio invierno. No toleran el viento y la lluvia. No obstante, hoy en día se pueden encontrar variedades de estas plantas mucho más resistentes a climas desfavorables. Son fáciles de sembrar a través de las semillas por lo básicamente se cultiva como una planta anual.
Pueden estar expuestas directamente ante el sol desde cultivadas en maceta como en un jardín, pero es recomendable tener especial cuidado a la hora de regarlas, pues las flores no se deben mojar ya que por su fragilidad resultarían dañadas, no obstante se deben regar abundantemente sin llegar al exceso ya que adquiriría un color amarillento y podrían aparecen hongos. Estos riegos se deben realizar en verano.

Cómo podar petunias surfinias?
Las plantas de petunias surfinias, están formadas por abundantes flores, que si las tenemos colgadas en la alguna maceta, sus hojas pueden llegar hasta el suelo, inclusive eso le da una especial belleza, no obstante es de especial importancia realizar una poda cuando tengan muchas ramas y hojas marchitas o dañadas y también cuando su espacio en la maceta es insuficiente debido a su constante crecimiento. Podarla permite mantenerse sola y así se desarrollaría con normalidad.
Para su correcto desarrollo es importante realizarle una limpieza en el mes de mayo, para eso se deben quitar todas las flores y hojas amarillentas o marchitas, que impiden el crecimiento de otras nuevas. Sin embargo, se le puede hacer opcional una poda después de su floración por primera vez para que pueda florecer con más vigor.
Es muy frecuente plantar las petunias surfinias en cestos colgantes o jardineras de gran tamaño. Por lo que es importante contar con suficiente tierra donde puedan crecer y desarrollarse adecuadamente ya que su crecimiento es muy rápido.
Se trata de plantas que son muy usadas en jardinería debido a su abundante floración, y que se desarrollan en macetas colgantes, es por ello por lo que necesitan adecuados nutrientes y abundante agua, son los dos factores más importantes; debe contar con una tierra muy fértil y bien drenada. Para su adecuado crecimiento se le deben hacer abonados cada 8 a 10 días, con fertilizantes ricos en fósforo y potasio.
El riego es importante, hay que dejar secar ligeramente la tierra entre riego y riego, pues de esta manera se evitaría la proliferación de hongos. En cuanto a su poda, la misma se realizará eliminando las hojas y flores dañadas. Una vez que florezca se le da una poda profunda para promover la salida de una nueva floración más abundante.
LA LOBELIA UN AZUL IMPRESCINDIBLE,AUNQUE ES ANUAL.
El género Lobelia está compuesto por unas 400 especies de flores que se distribuyen principalmente entre las zonas tropicales y templadas de muchas partes de todo el mundo. Hay variedades que podemos cultivas en climas algo más fríos pero, por lo general, son plantas a las que le gusta el clima más cálido.
Hoy en cuestión me referiré a la Lobelia erinus. También es conocida por el nombre de Lobelia azul y hace referencia al color de sus flores. Es una planta muy bella con mucho colorido que podrá aportar un toque más especial a tu jardín tanto plantada en el suelo como colgada en macetas.
Se trata de una planta con origen sudafricano con floración anual. Es capaz de alcanzar un palmo de altura si las condiciones son las adecuadas. Posee una forma de las hojas alterna y va variando entre oblongas, aovadas y espatuladas. Sus flores, tal y como hemos mencionado antes, son de color azul y florecen con el calor de la primavera. Son capaces de aguantar la floración el resto del verano y en otoño. Si el clima es caluroso y no tiene inviernos fríos, también puede llegar a mantener las flores incluso en esta estación del año.
La mayoría de las especies de este género se encuentran formando arbustos anuales. Las flores suelen reunirse en racimos terminales y bracteados. La profusión de sus flores es algo destacable para aumentar el valor ornamental del jardín donde la estamos sembrando. Esto hace que, a veces, no sepamos bien distinguir el follaje, ya que queda oculto por las flores.


Florece en abundancia y su color azul provoca efectos calmantes en las personas. Un jardín con la Lobelia erinus puede ser de lo más relajante. Hay algunos casos en los que las lobelias pueden presentar tonalidades rojizos, pero no es lo más común. Cuando esto ocurre, el rojo es una buena combinación con el azul de sus flores.
Es una planta bastante fácil de cultivar puesto que su floración en primavera y verano no es muy exigente. Si florece más entrado el verano, podrá continuar produciendo flores aunque haya llegado la primera helada del invierno. Es capaz de crecer casi en cualquier lugar por ser una planta anual. Sus semillas se pueden sembrar directamente en el jardín o, si lo prefieres, puedes tenerla en interiores en una maceta para que se desarrolle en buenas condiciones y luego trasplantarla al exterior. Esto es algo para tener en cuenta si nuestro clima si es algo más frío. De esta forma, la podemos sembrar en invierno en interior para protegerlas del frío y, cuando llegue el calor de la primavera, la trasplantamos al exterior.
En cuanto a la ubicación, suelen ser plantas que necesita pleno sol, aunque también toleran la semisombra. Es normal que una planta que crece en ambientes tropicales o subtropicales necesite estar más tiempo al sol. Si no la tenemos durante algunas horas al sol directo durante días seguidos, las flores no podrán adquirir ese color tan bello. Además, la floración no será igual de abundante. Necesitan de un suelo húmedo y bien cargado de nutrientes.
Soporta temperaturas altas perfectamente, pero con las primeras heladas del otoño o invierno se vienen abajo. Todo esto depende del tipo de clima donde estemos. Por ello, lo recomendable es sembrarla unas cuantas semanas antes de las heladas en interiores. Una vez han pasado las heladas, tan sólo tenemos que trasplantarlas al exterior para que pueda seguir creciendo en un ambiente algo más cálido.
En los climas costeros crecen bastante bien dado que la humedad suele ser bastante alta. En estos lugares suele tener una floración abundante. El riego debe ser moderado cuando está creciendo y bastante abundante cuando está en su etapa adulta. Cuando está creciendo no necesita demasiada agua para ir desarrollándose. Tan sólo debemos asegurarnos de que el suelo esté bien nutrido y pueda incorporar nutrientes de calidad a su organismo.
Un indicador de que no estás regando lo suficiente es que se marchitan las flores con el calor seco y la poca humedad. Si no tiene suficiente agua en el suelo, no podrá desarrollarse bien. Hay que evitar el riego por aspersión cuando la planta está en floración dado que tendremos que regar la base nada más. Las flores es mejor no mojarlas con el riego.
En cuanto al abono, necesitará de abonarla cada 15 días a partir del último mes de la primavera. Esto sirve para favorecer la floración en los meses más cálidos del verano. Tiene algunas tareas de mantenimiento a las que no podemos ni llamar poda. Se trata de retirar algunos tallos después de la floración para que tenga la oportunidad de florecer nuevamente
Esta planta suele ser afectada por ácaros si el ambiente es muy seco. Si la humedad ambiental es menor del 35%, es conveniente mojar el follaje al menos una vez por semana. Algunas veces puede ser invadida por caracoles.
Si queremos multiplicarlas, estas plantas se pueden sembrar por semillas a finales de primavera o por esquejes semimaduros en otoño. Para los esquejes, esperaremos a que pasen las primeras heladas o bien las sembraremos en una maceta en interiores.
LAS IMPRESCINDIBLES BOUGANVILLEAS EN FLOR
Las bouganvilleas son protagonistas en las calles de Marbella.
Las buganvillas son máquinas de floración. . Aquí se describen unos consejos de cuidado y crecimiento para la buganvillas.
En un clima templado y si quieres una fiesta floral (casi) durante todo el año, entonces la buganvilla es la planta ideal.
Dependiendo de la variedad, se puede cultivar como trepadora en una pared o sobre un cenador, contra un edificio o una cerca, en contenedores, como un seto o de cubre suelos, en forma de árbol, y como un bonsai. En la calidez y el pleno sol que ama, la buganvilla crece rápidamente.
Exposición: la buganvilla necesita al menos 6 horas de sol al día para florecer abundantemente y lucir lo mejor posible. Esta planta también le gusta el calor.
Si no hay suficiente sol = no hay suficiente flor.


Resistencia: Esta planta es resistente de las zonas templadas No le gusta ir por debajo de 0º grados definitivamente y no por un período prolongado de tiempo. 1 o 2 noches aleatorias alrededor de la helada estarán bien. Las buganvillas más viejas y establecidas pueden soportar las heladas mucho mejor que las recién plantadas. Muchas variedades perderán parte o la totalidad de sus hojas en climas con inviernos en el extremo más fresco del espectro. Recuerda, esta es una planta que ama el sol y el calor y la orientación al mediodía.
Agua: Cuando se trata de regar, la buganvilla es bastante tolerante a la sequía una vez establecida. Prefiere un buen riego profundo cada 3-4 semanas en lugar de riegos frecuentes. Al establecerla, asegúrese de dar su agua regular. Está sujeto a algunos tipos de pudriciones radiculares, por lo que no se debe sobrepasar el agua sin encharcamientos.
Suelo.- El suelo debe estar bien drenado, lo que ayudará a prevenir la pudrición. Otro resultado con demasiada agua: conseguimos más crecimiento verde y menos flores. No gracias, flores por favor.


Fertilizante: Nunca se han fertilizado las buganvillas, ya sea al plantar o como parte del mantenimiento. Siempre los alimento con compost, una buen sustrato al momento de la plantación y una cobertura de mantillo descompuesto a finales de invierno cada año es suficiente.
Plagas: En el Sur , los pulgones pueden ser un problema en los nuevos brotes de las buganvillas a principios de primavera. No se les conocen plagas específicas. Algunos insectos perforan sus hojas,
Poda / Apoyo: las buganvillas de crecimiento más alto necesitan un fuerte apoyo y necesitan ser podadas y atadas.. Asegúré de que las ataduras que use sean fuertes y que se aten bien: algunas de sus ramas son de buen tamaño. Pueden ser sujetadas en un enrejado, sobre un cenador, en una cerca o en una estructura. Las variedades de menor crecimiento son adecuadas para ser setos, cubresuelos y arbustivas de forma libre . También son una planta de bonsái adecuada.
Poda: Una poda a fines del invierno desaparecido el peligro de helada; esto marca el tono de cómo queremos que crezcan y se vean durante toda la temporada. Después 2 o 3 más ligeras después de cada ciclo de floración. Si despuntas los extremos blandos que están a punto de florecer, la muestra de color será más densa y no toda en los extremos. Una advertencia: todas las buganvillas tienen algunas espinas, así que tengamos cuidado al podar.
Floración: Estas máquinas de floración florecerán durante todo el año en climas cálidos. En un clima donde los inviernos son frescos, florecerán por 9-10 meses. Los diminutos centros blancos son en realidad las flores y las brácteas (en realidad son hojas de colores) las que nos dan esos grandes espectáculos de color.
Las buganvillas apagan una gran explosión de color, dejan caer sus brácteas y luego vuelven a florecer. Los colores en los que se pueden encontrar las buganvillas son: blanco a amarillo a dorado a rosado a magenta a púrpura rojizo. Algunos tienen colores de 2 tonos y follaje variado también.
Cuando las temperaturas son más frías, el color parece ser más intenso. Mi «Rainbow Gold» tiene flores nuevas que son de color naranja y luego se vuelven de color rosa. En resumen: cuanto más cálido es el lugar donde tengamos la buganvilla y cuanto más sol entra, más floración y color obtendremos..
LOS SUNPATIENS.-ALEGRIA DE LA CASA
Plantación y propagación de Sunpatiens ®
Cómo plantar Sunpatiens a partir de maceta
La plantación de flores de Sunpatiens ® compradas en macetas de vivero se realiza en primavera.
Favorecer el sol o en parte sol. El suelo debe drenar bien y tener mucho humus. La cobertura vegetal retendrá el agua y se convertirá lentamente en humus durante la temporada.
Plante varias muestras juntas, separadas aproximadamente(40 cm) de la siguiente para crear una cubierta agradable. Luego, mezcle su tierra con la mezcla de suelo de la planta de la flor y el agua a menudo en verano para hacer que la flor sea abundante.
Preparación de esquejes de sus plantas de Sunpatiens®
También puede preparar esquejes de sus plantas favoritas de Sunpatiens® si desea mantener exactamente las mismas propiedades. Con los recortes, tenga cuidado de asegurarse de que la humedad constante o la floración puede retrasarse o puede que no florezca en absoluto. Sin embargo, el exceso de riego de sus esquejes conducirá a tallos alargados con menos flores. El mejor momento para regar es cuando el medio se ha secado ligeramente, lo suficiente como para hacer que las hojas se hundan o se marchiten un poco. Esto demuestra que la planta está enfocando su energía en el desarrollo de la raíz, lo cual es importante.
Por último, puedes dejar que algunas flores se conviertan en semillas y recolectarlas para sembrar en la primavera siguiente.
Nota: Dado que Sunpatiens es una variedad protegida por una patente de plantas, solo debe hacer esquejes o comenzar a sembrar para uso personal y no para obtener ganancias financieras.


Cómo cultivar Sunpatiens ® a partir de semillas
Las semillas de Sunpatiens ® necesitan luz para germinar. Colóquelos sobre la mezcla del suelo sin cubrirlos. Puede rociar las semillas directamente en la cama de crecimiento donde brotarán y crecerán, o comience a sembrar como semillas de interior de 6 a 8 semanas antes de la última fecha de heladas en su área. En esa etapa, habrán crecido lo suficiente para ser trasplantados sin riesgo de morir. Para obtener el máximo éxito, verifique cómo minimizar el shock de trasplante.
El cuidado y la poda de Sunpatiens ®
El cuidado de Sunpatiens ® no requiere poda. Riegue regularmente en caso de olas de calor. Agregar fertilizante para plantas de flores realzará la floración, pero aun así tendrás flores si no las fertilizas. En macetas o jardineras puede amplificar el atractivo estético y estimular el florecimiento de nuevas flores si eliminas las flores marchitas con regularidad.
Cuidado de invierno de Sunpatiens ®
No se sorprenda si su Sunpatiens® al aire libre se aprovecha de un año para otro porque teme el frío. Sobrevivirá el invierno solo cuando la estación sea suave. Pero puede intentar cultivar Sunpatiens en macetas para llevarlo dentro de su hogar durante los meses más fríos. Si las temperaturas más bajas en su área están a punto de heladas, intente acondicionar sus Sunpatiens® con la esperanza de protegerlos.
También es posible arrancar de raíz su Sunpatiens ® de la cama de crecimiento a los contenedores. Excava la planta con cuidado con tantas raíces como puedas. Transfiérala a una maceta con mezcla de suelo convencional. Recorte los tallos en aproximadamente un tercio (dejando dos tercios en la planta).

Coloque el Sunpatiens® en el interior cerca de una ventana que proporcione mucho sol. Cuando cultive las plantas en macetas, reduzca el riego a solo una vez cada quince días o una vez al mes durante la fase de inactividad del invierno, como haría con la mayoría de las plantas de interior. Si alguna vez le ha estado dando demasiada agua a su Sunpatiens®, podría provocar la pudrición de la raíz, por lo que riegue solo cuando la superficie del suelo esté seca. No agregue ningún fertilizante durante el invierno
Enfermedades y enemigos de Sunpatiens ® Plagas en Sunpatiens
Aunque en general no son tan vulnerables a las enfermedades y los parásitos, en ocasiones notará una invasión de ácaros rojos y áfidos en sus impatiens. Aquí es cómo defenderse de los ácaros rojos. Aquí es cómo combatir a los áfidos. Si aparecen agujeros en las hojas de su Sunpatiens ®, esté atento a las babosas porque les encanta este tipo de planta y debe actuar con rapidez. Aquí se muestra el escarabajo de calabaza, que es bastante inofensivo para los Sunpatiens. Si nota que las hojas desaparecen por completo, puede haber algunas orugas escondidas debajo. Impatiens hawkeye moth es una oruga conocida por favorecer a las plantas de la familia Impatiens. Normalmente, solo se encuentra en el sudeste de Asia, desde India hasta Filipinas (incluidas Australia e Indonesia). Aprenda sobre el control natural de las orugas Enfermedades que infectan a los Sunpatiens A diferencia de los Impatiens comunes, el linaje Sunpatiens® fue seleccionado y criado para resistir el mildiú velloso. Sunpatiens ® pudriéndose en las hojas o en los tallos. Aunque se produjo a partir de variedades Impatiens resistentes a la mayoría de los tipos de enfermedades, la planta de Sunpatiens ® puede infectarse con ciertos hongos de la pudrición de la raíz cuando las condiciones de crecimiento no son ideales. Los hongos, como Pythium y Rhizoctonia, pueden desarrollarse en los Sunpatiens debido a un drenaje deficiente, suelo contaminado y heridas en las raíces. Para asegurarse de que esto no suceda, intente lo siguiente: manipule la planta joven con cuidado al plantar, especialmente al desenredar las raíces. Incrementar el drenaje en el suelo con arena y materia orgánica. la siembra en macizos de flores enriquecidos con abono verde se ha correlacionado con una mayor resistencia de Rhizoctonia. cuando se planta. No plantar muy juntos a 40 cm como se ha especificado. Si se maneja bien la planta pude durar como vivaz.
DEBEMOS DISTINGUIR NUESTRAS
CONDICIONES CLIMATICAS PARA ELEGIR NUESTRAS PLANTAS
De las muchas combinaciones aquí van algunas de ellas, prescindiendo de las anuales de floración en época determinada,primulas,pensamientos,allhelies,caléndulas,cosmos,rosa mística ,tagetes. portulaca, delfinios, conejitos, ciclamen, etc. .otro día hablaremos de las plantas para parterres que resisten el calor.
A PLENO SOL
Lantanas vars.
Bouganvilleas vars
Hibiscus rosa sinensis
Tradescantia pallida
Russelia equisetifolia
Gaura lindjeimerii
A LA SOMBRA CON LUZ
Nephrolepis exaltata.-Helecho
Asparagus densiflorus Asparagus plumosus o A., meyeri
Clivia miniata
Aspidistra elatior
Hortensia vars.
Gardenia jasminoides


PLANTA CRASA
Crassula oleracea
Drosanthemum floribundum
Aptenia cordifolia
Dysphima crasifolia
Euphorbia milli
Kalanchoe blossfeldiana
PLANTAS AROMATICAS DE FLOR
Streptosolen jamesonii
Jasminum vars.
Cestrum nocturnum
Hoya carnosa
Trachelospermum jasminoides
Heliotropium peruvianum

PLANTAS AUTÓCTONAS AROMÁTICAS
Lavandula vars
Salvia vars.
Thymus vars.
Rosmarinus vars.
Olea europaea var. sylvestris arbustiva
Hedera hélix.-trepadora
PLANTAS CULINARIAS O MEDICINALES
Ocinum basilicum.-Albahaca
Lavandula vars.
Mentha spicata.-Hierba buena
Petroselinum crispum.-Perejil
Rosmarinus officinalis.-romero
Salvia officinalis.-Salvia de Aragon
A SOL Y SOMBRA
Sunpatiens e impàtiens.-Alegria de la Casa
Begonias vars.
Iresine herbstii
Solenostemon vars. ..
Tradescantia zebrina
Epiphyllum.-Pluma de Santa Teresa
CONCLUSION
Cada planta con su porte puede ser combinada para conseguir efectos sorprendentes,no son todas las plantas posibles,para cada rincón podemos encontrar la planta adecuada para terminar cuatro conclusiones basicas:
a.-Buena elección del lugar de plantación para la especie elegida.Cuidado con los vientos.
b.-Fundamental un sustrato adecuado para cada planta
c.-Utilizar plantas de calidad de un vivero acreditado.
d.-Un adecuado mantenimiento
Sevilla 2019