
Quiero recordar que Sevilla contó en tiempo con una gran extensión de viveros dedicados a producir plantas y arboles para las calles y jardines municipales, aparte de atender plantaciones en colegios y solicitudes de AA.VV para plantar en sus comunidades.
Un gran vivero estaba instalado en el mismo paseo de la Palmera detrás del Pabellón de Santo Domingo, hoy ocupado ,por el Ayuntamiento de Sevilla-Edificios Municipales, donde residía el entonces ingeniero de Montes responsable de los Parques y Jardines de la ciudad, el vivero con 6 hectáreas era el productor de arboles, allí estuvo hasta la ordenación del Sector Sur y la construcción de barriadas y Colegios Mayores en los terrenos que este ocupaba. Se le conocía como Vivero de Casablanca. El encargado del vivero era Manuel Gutiérrez “ Manolito “
Existían a la ves un macetero en el Parque de Maria Luisa, donde hoy está emplazada la Glorieta de Luis Montoto y otro macetero en los jardines de las Delicias junto a la nave que sirvió de hangar al Tren de la Exposición y donde estuvo emplazado el invernadero antiguo de los Jardines del Palacio de San Telmo, una joya de la arquitectura del siglo pasado que acabo vendido como chatarra, al igual que el tren de la Exposición del 1029.
Las obras de la incorporación de la calle Santiago Montoto a los jardines acabaron con el macetero y la nave que fue trasladada al vivero de los Remedios, después se construyó una nueva que es la que ahora va ha ser derribada., Lo regentaba el padre de Manuel Pineda y abuelo del Capataz actual.
La creación del Vivero de los Remedios se realizo en 1950 proyectado en los terrenos declarados entonces como zona verde en lo que después sería el barrio de los Remedios.
Los viveros con 5 hectáreas comprendían lo que hoy es el Cuartel de la Policía Armada, el Grupo Escolar los Viveros y quedaron reducidos a la superficie actual con las ultimas construcciones llevadas a cabo.
Los viveros quedaron reducidos a una nave almacén donde estaban ubicados los servicios de mecánica, carpintería ,albañilería herrería y pintura y almacenamiento de materiales de uso cotidiano.
Antes se reproducían plantas en las cajoneras e invernaderos existentes tanto de arbustos como de plantas anuales de flor para los jardines de la ciudad., con estaquillas de los propios parques y jardines de la ciudad y semilleros de las plantas de flor que se utilizaban en aquellos tiempos, caléndulas, pensamientos ,margarita de los prados, alhelíes, cosmos ,papaver ,godetias etc…plantas que han dejado de utilizarse. Se reproducían plantas ya que no existían créditos para la adquisición de estas, solo en casos especiales se adquirían plantas para exornos.


El agua procedente de un pozo tenía mucha salinidad.
Era el almacén de las plantas de exorno que el Ayuntamiento utilizaba para la celebración de actos oficiales y otros muchos que se celebraban en la ciudad.
Al mismo tiempo que garaje de los vehículos del Servicio, aparte de la vivienda del encargado del vivero existía un servicio de vigilancia en las horas que el vivero dejaba de tener actividad.
Sus encargados fueron Jose Carmona Huertas y posteriormente Manuel Pineda hasta su jubilación.
A la vez que se disponía de este vivero en terrenos de la Estacion Depuradora de la Algaba de acuerdo con Emasesa se explotaban los terrenos colindantes a mencionada estación con el cultivo especialmente de naranjos Jacarandas y palmeras de las que se surtieron muchos jardines y calles de la ciudad en aquellas fechas. Dejo de funcionar cuando Emasesa exigió utilizar ella sus terrenos. Al frente del vivero estuvo muchos años Jose Humanes un gran profesional.
La creación del vivero de Miraflores se realizó sobre 1980 con una superficie de siete hectáreas y media , no era el lugar ideal pero era el único disponible, el agua es escasa y el subsuelo albarizo con dificultades para cultivar a plena tierra. Sin embargo produjeron árboles que en aquellos tiempos no se encontraban en viveros comerciales y muchas arbustivas de manos de Martin Caballo un ejemplar jardinero vocacional que hizo milagros en el vivero con los escasos medios que disponía.
Del vivero salieron las Lagunaria patersonii que están distribuidas en los jardines y avenidas de la ciudad, las jacarandas que pudieron cultivarse, los Brachychiton acerifolia que se introdujeron y otras muchas plantas.


Ahora se quiere ampliar como único vivero municipal, los sistemas de cultivo de arboles han cambiado y se puede utilizar para la producción de plantas de flor que precisa la ciudad y cultivo de arboles en contenedor con los sistemas actuales.
Pero el Ayuntamiento debe considerar que un vivero necesita infraestructuras y personal especializado y medios para el cultivo con los materiales necesarios en los momentos adecuados para producir las plantas y árboles que se fijen en el Plan Estratégico de Gestión del Arbolado y el de Gestión de los Parques y Jardines de la ciudad a largo plazo.
En pocos proyectos se ha considerado la existencia de arbolado en los Viveros municipales por Gerencia de Urbanismo, la coordinación debe ser total si se quiere rentabilizar la instalación, lo mismo que el plan de producción de plantas de temporada para los lugares estratégicos, plazas y parque y jardines de Sevilla..
La superficie del vivero se vio afectada por el proyecto de Miraflores II ,que al igual que otros proyectos se olvido de las plantas que existían en las instalaciones municipales.
Durante años los Viveros Municipales se han ido abandonando ante la falta de personal al retirar estos de los viveros para a atender la ampliación de las zonas verdes ante la falta de ampliación de las plantillas y que a la vez a derivado a la incorporación de contratas para su mantenimiento.
El Ayuntamiento de Sevilla ha recurrido en muchas ocasiones a la petición de plantas cuando los tamaños han sido los adecuados para su plantación en la vía publica a los Viveros de la Diputación Provincial que con un Ingeniero de Montes al frente mantiene tres viveros. Cada uno de ellos cumple una función distinta, y entre los tres satisfacen en gran medida su demanda de plantas desde hace años.
El Vivero Central: Se ubica en la Ctra. de Miraflores, a la altura de la Bda. de Valdezorras en Sevilla. Es el más antiguo y el más grande (30 Has.). En él se reproducen y recrían plantas, tanto en contenedor como en bancales. Se tiende a cultivar plantas cuyo ciclo de cultivo no sobrepase lo seis años.


El Vivero del Cortijo del Cuarto: Se ubica en la finca del mismo nombre, en la Bda. de Bellavista (15 Has.). En este vivero sólo se recría plantas cultivadas en el suelo. Se pretende hacer ejemplares de gran porte, siendo el ciclo de las plantas cultivadas superior a los seis años. Y el Vivero de San Antonio: Se ubica en la finca del mismo nombre, en el término municipal de Cazalla de la Sierra. Es el más pequeño (2 Has.) y en él se reproducen y cultivan solamente plantas autóctonas.
Otras veces se ha acudido a los Viveros que la Junta de Andalucía tiene de San Jerónimo donde se facilitaban plantas para proyectos concretos, que yo recuerde el Parque de Miraflores en su primera fase.
Desde el Ayuntamiento se A señalado que, con el traslado de las dependencias de los viveros de Los Remedios a los de Miraflores, que «Esta unificación y modernización de los recursos permitirá una mayor eficiencia en los viveros»,
No cabe duda de que la preocupación municipal de potenciar el Vivero Municipal es una gran noticia, pero esperamos que no solo se quede en esto y que cree la infraestructura necesaria para que su explotación sea fructífera para las nuevas plantaciones que se realicen en la ciudad y no solo un almacén de las plantas que se adquieren acudiendo al mercado nacional e internacional.
La sostenibilidad de los parques y jardines debe contar con unos viveros adecuados a los planes de gestión a corto y largo plazo para afrontar las previsiones del cambio climático que se nos anuncia.