
La restauración de la Torre de Don Fadrique ha dado ya el paso definitivo llevarla a cabo después de décadas de abandono. La Comisión Provincial de Patrimonio ha aprobado el proyecto de rehabilitación redactado por la Gerencia de Urbanismo.
Se habla de patologías y restauración de la torre. la portada de Maese Rodrigo y los jardines que diseño Juan Talavera como portada del Museo Arqueológico Municipal y el centenario laurel ni se menciona.
Lo conocí como esta ahora hace 60 años es uno de los árboles que debían estar catalogados entre los muchos singulares e históricos que posee la ciudad y defendidos como tales.
Su descripción botánica es como sigue:
LAURUS NOBILIS L. LAURACEAE
Cast. Laurel o Laurel salsero
Origen: Oriente. Región mediterránea
Etimología.- Laurus, el género conserva el nombre que le daban los romanos. Parece derivar del celta «lawr» o «blawr» verde, en alusión a su follaje. Símbolo de victoria. En la antigüedad fue consagrado a Apolo y recibía entre los griegos el mismo nombre que la ninfa Daphne, que perseguida por Apolo fue convertida por su padre en Laurel para poder escapar del acoso del dios. El laurel es símbolo de victoria, con él han sido coronados los triunfadores en las batallas, los emperadores romanos y los grandes poetas. nobilis significa notable, célebre por ser símbolo de cultura en las regiones mediterráneas.
Árbol de hoja persistente, de 8-10 m. de altura de tronco. Su forma es cónica-columnar. Tronco recto de corteza grisácea, delgada y lisa. La copa es muy densa.
Hojas alternas, enteras, coriáceas y aromáticas, oblongo-lanceoladas atenuadas en la base, verde oscuras, de olor aromático intenso al partirlas. Verdes por el haz y algo más pálidas por el envés. Las hojas contienen un aceite esencial utilizado en medicina. Se utilizan para condimentar comidas. Con sus ramas se honraba a los poetas y se tejían coronas a los campeones y se premiaba a los hombre eminentes.
Flores en umbelas axilares de color blanquecino-amarillento, aparecen en el mes de marzo y nacen en el extremo de las ramas.
Frutos drupáceos ovoides, jugosos y de color verde oscuro, negros, cuando maduran parecidos a una aceituna.
Cultivo.- Se reproducen por semillas y esquejes retoños y acodos. Sembrar pronto. En jardinería más que como árbol se utilizan como arbustos, para formación de setos altos o con formas arquitectónicas cilíndricas, cónicas, etc… Con bola a medio tronco o en formaciones salomónicas.
Es una planta muy apreciada por su gran valor ornamental. Goza de propiedades medicinales.

En Sevilla el ejemplar más antiguo se encuentra en la Torre de Don Fadrique, existiendo otros ejemplares en los, jardines de las Delicias de Arjona, en los jardines de los Reales Alcázares , en la Plaza del Triunfo, y Jardines del Guadalquivir en forma de setos, y últimamente plantados en diversas glorietas de tráfico de la ciudad.
Anteriormente la conservación de este espacio histórico convertido en Museo Municipal disponía de un Conservador de Monumentos, así se denominaba, era el encargado de la limpieza del recinto que se podía visitar las horas que estaba trabajando, recuerdo que las llaves cuando no estaba el conservador estaban depositadas en el convento y a través del torno se podían solicitar acreditándose y acceder al museo y a la Torre, el control y la vigilancia la realizaba el Servicio de Parques y Jardines entonces.
Ala entrada al museo se encontraba la escultura en bronce de Fernando VII que fue retirada de los Jardines de San Telmo, en una ocasión le robaron la espada ,allí permanece, junto a otros restos arqueológicos y placas conmemorativas que alguna vez estuvieron colocadas en la via publica.


La entrada era por puerta de la calle Santa Clara que nos hacía llegar al compás del Convento con la fuente central hundida en el pavimento de guijarros y plantado de hermosos naranjos, el rincón se ha hecho inalcanzable de visitar desde que se cerro la puerta hace ya algunos años.
En las pequeñas viviendas o locales que albergaba el compás unos artesanos modelaban sus piezas, hasta hubo un estudio de arquitectura, todo era paz y tranquilidad, supongo que el espacio será debidamente restaurado por su antigüedad, belleza y encanto.
La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento anuncio el año pasado a bombo y platillo llevar a cabo unas obras para adecuar el acceso al convento de Santa Clara por la calle del mismo nombre. Se trataba de habilitar un recorrido que conecte este espacio, que da acceso al bello compás y a la iglesia, con los jardines y la Torre de Don Fadrique, al igual que se entraba antes. Este camino, además cuenta con el atractivo de contar con la portada del colegio de Maese Rodrigo, primera sede de la Universidad de Sevilla en la Puerta de Jerez, que fue trasladada al compás del convento en 1920.No se si se han ejecutado o solo fue una nota de Prensa.
Bueno pero volvamos al laurel, es hora de que con esta anunciada reforma se le considere como monumento histórico que es ,se le proteja y entre a formar parte del recinto histórico que se va a restaurar con la importancia que tiene, una placa identificativa de su historia sería deseable.