UN BREVE ESQUEMA SINÓPTICO SOBRE TIPIFICACIÓN DEL VANDALISMO EN ZONAS VERDES
(UNO DE LOS PROBLEMAS CLAVE DE LAS ZONAS VERDES Y EL SISTEMA VIARIO URBANO)
Por José Manuel Rodríguez Pérez

- Presentación.
En nuestros días a ninguna instancia o particular le cabe la menor duda de que lo daños producidos de forma deliberada o no por los usuarios de las zonas verde y el sistema viario peatonal constituyen uno de los principales problemas de su gestión y conservación y que tiene infinidad de consecuencias a muy diverso nivel y ámbito. En efecto, el vandalismo tiene repercusiones, entre otros, en:
- La voluntad e iniciativa de los gestores en la creación de nuevos espacios.
- La configuración de los programas de necesidades que cobran luego forma en proyectos de ejecución, muy mediatizados y condicionados (siempre a la baja y con un empobrecimiento general en contenidos, oferta, dotación,…) por la previsión de la incidencia del vándalo.
- El propio diseño de cada uno de los elementos que logran superar la fase de programación indicada en el punto inmediatamente anterior a costa de numerosas posibilidades funcionales, económicas y estéticas que deben ser descartadas a priori.
- Los costes de implantación y sobre todo de conservación que prácticamente en la mayoría de los casos son insuficientes para reparar los daños y descartan desde el principio una filosofía de mejora y de coevolución en la gestión de los espacios que, habitualmente entran en fase de degradación paulatina más o menos rápida según el caso.
- La percepción social de las zonas verdes y viarios como sectores problemáticos, paisajísticamente deficientes, funcionalmente peligrosos, incluso marginales. Es muy común la aparición de actitudes y una opinión pública escéptica, negativa o en todo caso de desánimo. Corolario de lo anterior es el efecto multiplicador de la mentalidad vandálica en personas a las que los espacios verdes ya previamente degradados les disuaden de manifestar una actitud respetuosa con ellos y sus elementos, comportamiento que con otra calidad en el estado de dichas zonas no mostrarían. Por otra parte parece evidente que la visualización cotidiano del vandalismo en los espacios públicos ejerce un potente efecto en la sensación subjetiva de inseguridad de la sociedad en la que se enmarca y que tantas consecuencias colaterales y derivadas comporta.
- Degradación de los usos potenciales, desapareciendo algunos o todos de los programados y posibilitando otros no deseados. En ocasiones se justifica las limitaciones de uso (con vallado y horario de cierre y apertura por ejemplo) para evitar un impacto mayor.
- Pérdidas de valor de toda suerte (económico, ornamental-estético, botánico-científico, cultural o histórico,…).
- En fin, el vandalismo es un condicionante negativo (tanto causa como consecuencia) en el concepto práctico de la sostenibilidad del sistema de espacios libres (verdes, viarios, sin uso,…) del sistema global urbano.
- Sinopsis de una tipificación del vandalismo en zonas verdes (adaptado de M.L. Christiansen).
Basado en el autor señalado en la intitulación del epígrafe nos hemos permitido adaptar y ampliar el esquema que propone para tipificar el vandalismo (y en consecuencia planificar su prevención y atajar los efectos) en las zonas verdes urbanas, aunque de aplicación en buena medida a todo tipo de zonas y sistemas viarios o constructivos de uso público. Dicho esquema ha quedado configurado como sigue:
- Vandalismo tipo I: Arbitrario antisocial.
Descripción:
Derivado de conductas inexplicables, sin razón aparente o en estados de conciencia alterados. Si bien pueden considerarse como de responsabilidad, por parte del causante, atenuada o eximida, socialmente este tipo de vandalismo presenta una fuerte animadversión.
Subtipos:
- Causado por personas con déficits o enfermedades mentales.
- Causado por personas en estado de embriaguez o bajo los efectos de todo tipo de sustancias psicoactivas.
-
Escultura decapitada.- Glorieta Luis Montoto.-Parque de María Luisa - Vandalismo tipo II: Deliberado.
Descripción:
Causado por personas en condiciones de total responsabilidad de sus actos y con clara consciencia y conocimiento de lo que hacen y de sus consecuencias.
Subtipos:
- Por predación o aprovechamiento: robo o recolección de muestras o elementos completos inertes o vivos
- Por venganza o frustración: actos vengativos indirectos sobre personas, grupos sociales o la sociedad en su conjunto.
- Exhibicionismo malicioso: destrucciones o actuaciones demostrativas de fuerza, de atrevimiento o de rebeldía-maldad ante grupo diana de espectadores conocidos o no, presentes o no.
- Comunicativo: el daño se produce al pretender informar o comunicarse y puede ser a su vez de corte ideológico-reivindicativo, artístico (graffiti) o personal (corazones inscritos a cuchillo en corteza de árboles por ejemplo).
- Vandalismo tipo III: Accidental socialmente tolerado.
Descripción:
Actos no deliberados o que debido a las características de los causantes (niños o personas de edad avanzada por común) o de las circunstancias concretas de la incidencia no se consideran socialmente que deba acarrear una grave responsabilidad por parte del causante o se toleran en mayor o menor medida, al menos considerado caso a caso.
Subtipos:
- Por juegos y actividades propias y tolerables en la zona verde.
- Por curiosidad y sin ánimo consciente de hacer un gran daño (por ejemplo, irrumpir en parterres para observar flores).
- Por comportamientos imitativos por parte de personas no responsables (niños por lo común).
- Por erosión continua: roces de paso descuidado por ejemplo.
- Por negligencias puntuales no deliberadas.
- Por falta de educación o conocimiento de los usuarios.
- Por habilitación tolerada de nuevos usos ad hoc por parte de los usuarios (un caso frecuente es la apertura de senderos que cruzan parterres o rompen la continuidad de setos para acortar camino).
-
Vandalismo.-Botellonas en los Jardines de las Delicias - Vandalismo tipo IV: Permitido.
Descripción:
Causado como consecuencia de actos o acontecimientos autorizados por las administraciones competentes siendo asumidos los efectos en beneficio de su celebración.
Subtipos:
- Actos puntuales (conciertos, concursos,…).
- Actos de periodicidad conocida y/o
- Vandalismo tipo V: De gestión
Descripción:
Causado por negligencias achacables a trabajos de plantación, mejora, transformación o conservación del espacio o de un elemento o instalación de aquel por parte de profesionales escasamente formadas, mal dirigidas o susceptibles de incurrir en accidentes o actuaciones erróneas.
Subtipos:
- Derivado de actuaciones plantación o instalación.
- Derivado de actuaciones de conservación.
- Derivado de actuaciones de mejora o transformación de usos o contenidos.
En estos casos también debemos hacer distinción de subtipos de acuerdo con las razones por las que las personas que acometen las actuaciones incurren en ellas (teniendo en mente una ulterior gestión preventiva de este tipo de vandalismo); estas causas pueden ser:
- Formación técnica deficiente.
- Negligencias y accidentes.
- Faltas de sensibilidad, educación o conocimiento generales.
- Malinterpretación de órdenes u órdenes erróneas.
- Diseño de por sí “vandálico” de la actuaciones sobre la zona verde o vial.