

En el cuaderno Arboles del Parque de Maria Luisa editado por la Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente y el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla en el año 1981 cuyos autores fueron Rosas Cintras Serrano, José Cruz Guerrero, Ana Mª Eurest Gutiérrez, Manuel Librero Ruiz, Pilar Martin de Agar Valverde dirigidos por Fernando Sancho Royo figuraba con la ficha numero 62 el Aesculus hippocastanum.L.-Castaño de indias en la que se destacaba un solo ejemplar sobresaliente y con el número 61,otro en la Glorieta Azul ,el Aesculus carnea .Hayne desaparecido hace unos años, aunque su cartel identificativo permanezca.
El que en la guía se detallaba con el número 62 ha sido el que sorprendentemente comprobé que había desaparecido junto con la zona de juegos infantiles de la Glorieta de Luis Montoto. solo queda el cartel informativo de la especie que forma parte del itinerario Botánico del Parque.
Este castaño de Indias tenía su pequeña historia, el lugar donde fue plantado en su día era entonces el macetero del Parque un pequeño vivero de plantas cultivadas en maceta que servían para los exornos municipales, el Capataz Paco Gallego se lo trajo de Madrid y lo cuido mientras estuvo trabajando, el árbol que procede de las montañas del Norte de Grecia y el Cáucaso se protegía del calor al amparo de la fronda de los árboles de sus alrededores, era el único ejemplar que quedaba y se había convertido en un árbol singular.
Posteriormente en época no muy lejana se introdujeron dos ejemplares de Aesculus carnea Briotii que todavía están como se puede ver en las fotos, atabacados por las altas temperaturas veraniegas como únicos representantes del genero cerca de la Glorieta de los Hermanos Machado y algún que otro en los Jardines de las Delicias.


En los Jardines del Marques de Vega Inclán en los Reales Alcázares existe el mayor ejemplar junto al .En la Cartuja Santa Maria de las Cuevas podemos encontrar otro ejemplar aislado
Esta es la pequeña historia de dos árboles que han desaparecido callada y silenciosamente, posiblemente porque un día se les considero enfermos cuando más ganas tenían de vivir.