Sevilla.-Patio de los Naranjos de la Catedral

Los  Observatorios de árboles tiene como objetivo descifrar el lenguaje secreto de los árboles para que podamos interpretar el estado fisiológico y reproductivo a través del examen holístico de la historia y el crecimiento de la vida de cada árbol en la ciudad.

Puede incluirse en un Plan de Gestión del Arbolado o como instrumento de información, sensibilización, divulgación y formación al ciudadano ,organizando cursos o actividades relacionadas con los árboles de la ciudad.

Los árboles habitan los paisajes, sus pliegues, protuberancias y calles … Nos encontramos con ellos a menudo y, a veces, compartimos la existencia por una palabra o una foto. Nuestro aspecto para ellos varía con el tiempo y el estado de ánimo. Sus siluetas también evolucionan.

Sabemos sorprendentemente poco acerca de la biología, el comportamiento y el sexo de los árboles, particularmente a nivel de árbol individual. Si bien numerosos proyectos se centran en los bosques y los ecosistemas y en cómo el carbono y el agua fluyen a través de ellos, hemos descuidado la biología de cada árbol. La función forestal es una propiedad emergente del comportamiento de muchos millones de árboles individuales y, sin embargo, sabemos poco acerca de por qué ciertos individuos prosperan y otros luchan o por qué a veces la reproducción y la regeneración explotan, mientras que en otros momentos falla.

Necesitamos un estudio en profundidad de la biología de los árboles a largo plazo, a lo largo de todo su ciclo de vida, desde las plántulas hasta los árboles maduros. La excelente colección de árboles vivos en la ciudad ofrece una oportunidad perfecta para establecer dicho observatorio. Se deben  desarrollando nuevos protocolos innovadores para capturar de manera integral todos los aspectos de la existencia de un árbol, desde sus primeras etapas de crecimiento hasta su madurez hasta su decadencia y muerte. El Observatorio de árboles será un campo de pruebas para las últimas técnicas para observar de cerca el crecimiento y el comportamiento  de los árboles a través de ciclos diarios, estacionales y anuales.

Como seres vivos, cuentan para todos nosotros, en el camino a la escuela, en un jardín o en el campo . Significan su presencia por la manifestación de sus troncos, copas, ramas, hojas, flores y frutos en las distintas épocas del año.. El mapa participativo de los árboles les da la bienvenida a todos y a sus metamorfosis, a medida que pasan las estaciones. Comparte su existencia en nuestra ciudad, desde aquí hasta allá, desde hoy hasta mañana, desde su hogar hasta su hogar. Es un patrimonio sensible porque vibra, susurra, colorea, respira y se propaga al ritmo de todos los árboles que desea compartir con otros: habitantes, vecinos, funcionarios electos, profesionales, escolares, estudiantes, caminantes …

Le pedimos a sus ojos y su ayuda que experimente este mapa participativo de los árboles al darle una cita en el Observatorio de los árboles que algunas ciudades ya poseen, Valencia es una de ellas

Valencia.-Ceibas en los Jardines del Retiro

OBSERVATORIO MUNICIPAL DEL ÁRBOLDE VALENCIA.-OMAV

El OMAV pretende trasladar a la ciudadanía una nueva cultura del  , donde los árboles sean vistos como elementos imprescindibles para el bienestar de la ciudad de Valencia.

El OMAV quiere ayudar a que la ciudadanía conozca el papel que hace el arbolado y los beneficios que nos aporta, a que valore su presencia y participe en su cuidado y protección, a crear un vínculo permanente de aprecio y estima.

¿Qué es el OMAV?

Para el desarrollo de sus funciones, el OMAV cuenta con las instalaciones de su edificio sede, la Casa del Jardinero Mayor dentro del emblemático espacio de los Jardines del Real – Viveros.

En su interior, aparte de espacios para trabajos técnicos sobre arbolado y una zona administrativa, cuenta el OMAV con:

Un espacio expositivo, que permite transmitir mejor la importancia del arbolado en nuestra vida cotidiana.

Un aula-taller, donde se desarrollan actividades educativas, formativas y de capacitación.

Un fondo bibliográfico especializado en temas del arbolado con zona de consulta presencial de libre acceso para la ciudadanía.

Así mismo, toda la zona exterior al edificio, los Jardines del Real – Viveros son el espacio idóneo para realizar diferentes itinerarios didácticos y conocer numerosas especies de arbolado, algunas de las cuales muestran ejemplares monumentales o singulares.

Como dice su nombre, el tema de trabajo básico del OMAV es el arbolado y, en concreto, el arbolado protegido de titularidad municipal (APM) al amparo de la Ley 4/2006 de Patrimonio Arbóreo Monumental.

Valencia cuenta con más de 500 ejemplares catalogados y protegidos de arbolado Monumental o Singular de Interés Local (SIL) cuyas tareas de catalogación, inspección y trabajos técnicos son desarrolladas por el OMAV.

Complementa esta labor técnica el desarrollo de actividades de comunicación y divulgación sobre los mismos, facilitando información, formación y capacitación, itinerarios didácticos, acceso al fondo bibliográfico especializado del OMAV, etc.

También desarrolla tareas con abejas, como son la de recuperación de enjambres urbanos en las zonas verdes de Valencia y la del cuidado y gestión del Colmenar Municipal de Valencia, a la vez que desarrolla actividades educativas sobre ellas.

Haya purpurea y escultura de Henry Moore

El Observatorio Municipal del Árbol de Valencia (OMAV), dependiente de la Concejalía de Parques y jardines del Ayuntamiento de Valencia, fue creado en 2015 como un espacio de encuentro público que pretende trasladar a la ciudadanía una nueva cultura del arbolado (árboles y palmeras).

Una cultura basada en el aprecio y la estima del arbolado, donde este no solo es valorado por las muchas funciones y beneficios que nos aporta sino que, además, también lo es por el valor emocional de las tradiciones populares y culturales qué, de ciudad de Valencia, nos aporta.

Con el desarrollo de labores técnicas, de sensibilización y divulgación sobre el arbolado, el OMAV pretende buscar, y encontrar, la colaboración en la protección y cuidado de todo el arbolado por parte de la ciudadanía.

Los  Observatorios de árboles ofrecen un conjunto de posibilidades.

Permiten:

  • Compartir el conocimiento de un árbol o un grupo de árboles: acceso a un formulario de descripción en línea, contribución a un mapa web colaborativo,
  • Consultar el mapa web colaborativo de árboles reportados e inventariados,
  • Proporcione múltiples recursos sobre este tema,
  • Construye una red de actores locales para participar en el procesamiento de datos y la mejora del patrimonio,
  • Establece un lugar de intercambio entre las partes interesadas.

Enriquece del conocimiento de un territorio

El Observatorio de los árboles apoya el desarrollo de acciones territoriales:

  • Contribuye a la identificación de las características del paisaje y la protección bajo áreas boscosas clasificadas en el marco de la planificación territorial,
  • Apoyo pasos para recuperar la biodiversidad, un árbol o un grupo de árboles que pueden ser parte de la implementación de la continuidad ecológica (campos verdes y azules),
  • Establece acciones para crear conciencia, proteger y mejorar el patrimonio de los árboles. a nivel de territorios departamentales, intercomunales o comunales,
  • Enriquece las acciones turísticas con el significado dado del vínculo entre el árbol y el paisaje y su dimensión ecológica y patrimonial.

El Observatorio de los árboles reúne y pone a disposición de todos:

  • Diversos recursos sobre el tema del árbol,
  • Herramientas para descubrir el patrimonio de los árboles,
  • Noticias y programación cultural.

El Observatorio de Árboles involucra dos niveles de acciones:

  • Validar la identificación de árboles que movilizan a actores con habilidades en esta área,
  • Contribuye a la mejora del patrimonio a través de la participación de los ciudadanos observando árboles siguiendo sus diferentes enfoques y protegiendo su patrimonio.

 

3 diciembre 2019