Alfombras de flores en Sitges .-Barcelona

La pandemia por el coronavirus está impidiendo la celebración tradicional con normalidad las fiestas del día del Corpus Christi de este año que  tendrá lugar el jueves 11 de junio  .

La finalidad del Corpus Christi es proclamar y aumentar la fe de los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento.

Durante este día las celebraciones suelen incluir una procesión donde la hostia se exhibe en una custodia. Desde 1989 en algunos lugares, se ha trasladado la observancia al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral. Es lo que se conoce como el Domingo del Corpus, que este año será el 14 de junio de 2020.

La pandemia por el coronavirus ha impedido la celebración de las fiestas este año según se anuncia y por motivo del coronavirus las procesiones no saldrán a la calle y se celebrarán en el interior de los templos con las medidas de protección dispuestas por las autoridades.

Con lo que la  tradicional en muchas capitales y pueblos de España cubrir las calles por donde pasa la Custodia de alfombra de flores con la participación de la población será suspendida. En este día discurre la Procesión del Santísimo Sacramento sobre estas obras de arte efímeras que adornan las calles en este día han preparado los vecinos.

En 1980, Toledo veía cómo su fiesta del Corpus era declarada de Interés Turístico Internacional. Los adornos florales son una de las señas de identidad del Corpus de esta ciudad castellanomanchega.

En Sitges (Barcelona). Concurso de Alfombras de Flores, fue  declarado de Interés Turístico Nacional, el más concurrido de toda Cataluña con costumbre de «sembrar» con pétalos de flores las calles por donde había de pasar la procesión del Corpus se iniciaron a finales del siglo pasado.

Sin embargo  el primer documento referente a la celebración de la festividad del Corpus Christi data de 1358,en un apunte económico de los libros de la Pia Almoina (custodiados en el Archivo de la Catedral de Barcelona), que gobernaba Sitges y sus cuentas.

Además de las alfombras, distintos espacios emblemáticos (y no emblemáticos) se decoran con el motivo del corpus. Preciosos patios, balcones, fachadas y rincones del casco antiguo de Sitges se cubren con decoraciones y alfombras de flores compuestas por más de 30.000 claveles que embellecen todo el pueblo.

Ponteareas.-Pontevedra

La tradición en la elaboración de alfombras florales para la procesión del Corpus pervive en Ponteareas durante más de 150 años. Largas horas de trabajo de hombres y mujeres, año tras año, en los portales de esa localidad, con hojas y flores para que todo esté listo la noche previa del Corpus Christi. La fiesta del Corpus se celebra el 11 de junio, y la elaboración de las típicas alfombras tenía lugar en la noche del día anterior

La fiesta del Corpus Christi es una de las celebraciones más destacadas de toda la comarca que le ha valido a Ponteareas ser conocida como la Villa del Corpus. Sus alfombras de flores son las más importantes de Galicia y gozan de gran fama en el resto de España. Por cada composición hace falta por lo menos el trabajo de un centenar de personas. , se cubren con pétalos 6.000 metros de calles y avenidas. Los artista tienen que esperar al último momento para recolectar flores frescas y dibujar con ellas sobre la calzada. Lo más complicado de esta tarea, según los alfombristas, es el deshoje. No menos importante resulta conocer perfectamente el lugar hacia donde mirará el dibujo, que depende mucho de la perspectiva de quienes vayan a contemplarlo.

Almonacid de Zurita.-.Guadalajara

La peculiaridad que distingue la celebración del Corpus en Almonacid de la de otros lugares, es la decoración de las calles por donde pasa la procesión con alfombras de colores hechas de diversos materiales, como pétalos de flores, serrín y viruta de madera teñidos, cáscara de huevo, posos de café, arena o yeso seco. Con todos ellos se dibujan figuras y motivos de gran vistosidad y colorido sobre el asfalto y los adoquines  Los dibujos son simétricos, florales, religiosos, pero siempre diferentes. En total, la continuada alfombra  tiene en torno a dos kilómetros de longitud.

Las técnicas aplicadas para hacer los dibujos también han evolucionado, y aunque hay barrios que tiñen a mano la madera, muchos emplean otros medios para colorear la viruta y el serrín. Igualmente ha evolucionado el uso de “plantillas” para realizar los dibujos. Antes eran siempre de cartón. Hoy también las hay de otros materiales.

Cada calle organiza a sus vecinos, los barrios comienzan a teñir el material, se marcan con tiza en el suelo las líneas entre las cuáles irán las alfombras, se pintan bocetos de lo que serán los altares y en las casas de algunos se preparan dulces para desayunar a la mañana siguiente.

 Son decenas de personas las que trabajan duramente toda la noche para que con las primeras luces del Corpus, y siempre antes del comienzo de la misa, las alfombras estén listas. A mediodía, el pueblo luce, bellísimo, con sus calles tapizadas de mil colores.

Una vez acabado el trabajo, y dependiendo de las condiciones climáticas, también es necesario cuidarlo para que en el momento de la procesión siga perfecto, regándolo para mantener su color. Los turistas y visitantes madrugan para observar las labores de elaboración, e incluso colaboran con las personas que las realizan.

Elche de la Sierra (Albacete). Alfombras de serrín y viruta cubren el recorrido de la procesión. La víspera, por la noche, empiezan a elaborarse. Posteriormente se lleva a cabo un concurso que premia las más bellas. Los motivos son principalmente florales y se colocan por la parte baja del pueblo.

La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). Alfombras de flores, fundamentalmente con motivos eucarísticos, cubren el recorrido de la procesión. El Corpus viene celebrándose en La Laguna desde 1496, apenas dominada la isla por Alonso Fernán­dez de Lugo, Adelantado de las islas Canarias.

En La Orotava (Santa Cruz de Tenerife). Las calles se cubren de flores, siguiendo una tradición iniciada por una dama de la alta burguesía en 1847 que trajo la costumbre de Italia. Luego, cada familia cogió la costumbre de confeccionar su propia alfombra y, más tarde, con motivo de la visita del Alfonso XIII a la villa, se confeccionó por primera vez la monumental alfombra de la Plaza del Ayuntamiento, hecha con tierras de las Cañadas del Teide. Esta alfombra desde entonces suele representar episodios bíblicos.

Decorar las calles con flores y arenas del Teide con motivo de la celebración del Corpus Christi, es una de las tradiciones más arraigadas y espectaculares de La Orotava. Con esta ruta te ofrecemos la oportunidad de profundizar más allá de los olores, los colores y las texturas de los tapices y las alfombras, para acercarte a los orígenes y evolución de esta manifestación cultural única.

En Las Palmas (Gran Canaria). Son muy famosas las alfombras de flores que adornan calles y plazas sobre las que ha de pasar la procesión del Santísimo.

Alfombras de flores en Teror Gran Canaria

En Teror (Gran Canaria). Alrededor de 70 alfombras en los alrededores de la Basílica del Pino, iglesia del Sagrado Corazón y Virgen de las Nieves. Las más antiguas son las del Sagrado Corazón. Se elaboran el sábado por la noche, pero el material se viene recolectando desde semanas antes. Además de alfombras se hacen altares.

Alfombras de flores en Villa de Mazo.-LaPalma

En Villa de Mazo (La Palma). Se viene celebrando desde el año 1872. Al principio eran autos sacramentales que se sustituyeron por los adornos vegetales. En 1940 surgió el primer arco y «enrame» y la primer alfombra se hizo en 1949. Para confeccionar las alfombras se emplea de todo: alas de mariposa, caracoles, escamas de pescado, conchas de animales marinos, hierbas, semillas, legumbres, azafrán, musgo de castañero, pitera, hojas de plátano, piñas, cardos, líquenes, brezos, algas marinas, cristales, sal, piedras volcánicas…. Con las flores se realizan los pasillos, alfombras, tapices, arcos y «descansos».

Ronda.-Málaga

Con motivo de la festividad del Corpus Christi, la Agrupación de Hermandades y Cofradías, en la Alameda del Tajo cita a sus hermanos, para la elaboración de la Alfombra para el Corpus Christi en la ciudad en las calles que discurrirá el desfile procesional, principalmente en la Alameda del Tajo.

Sevilla

En Sevilla el dia del Corpus seguira siendo fiesta aunque los desfiles procesionales hayan sido suspendidas en las calles,dejaran de esparcirse la juncia y el romero por los adoquínes de las calles de Sevilla.

En muchos pueblos de la provincia extienden juncia,romero y verdes de plantas autoctonas al paso de la procesión.

Un aroma especial de romero en el Corpus en Sevilla

.El Corpus Chico de Triana, que se celebra el domingo ,al igual que otras parroquias celebrar su procesion dentro de la iglesia.

Habrá muchos pueblos y ciudades que no se citan, el citarlas a todas haría muy extenso el artículo.

Con el coronavirus amenazando nada es igual este año,, esperamos que esta bella tradición religiosa y convertida en atractivo turístico pueda venir celebrándose en los próximos años.