Registrando mi ordenador he encontrado estos apuntes realizados en 1999 ,desde entonces habran evolucionado muchas técnicas e innovado muchos sistemas,quede aqui como recuerdo del trabajo realizado .

Cespedes en Inglaterra

LOS CESPEDES.- ORIGEN Y DIFERENTES CATEGORIAS DE CESPEDES

PRADERAS

La pradera es una recubrición vegetal, más o menos estable como resultante de las condiciones del medio favorables a la vegetación de ciertas especies herbáceas y sometida a la explotación contínua o periódica de los rumiantes. Las plantas rastreras o con estolones acaban colonizando las superficies.

CÉSPEDES ORNAMENTALES

Son los destinados a ser contemplados en bellos jardines públicos o privados. Su aspecto, fineza, color, su esmerado mantenimiento, les es efectuado no solamente en función de las necesidades de las plantas, sino en función de su aspecto. Generalmente no son pisables.

CÉSPEDES DE OCIO Y DIVERSIÓN

Son los destinados a la jardinería amateur y a los parques públicos. Son más o menos pisables.

El aspecto es una cualidad importante pero no determinante, ya que tiene otras exigencias.

Su establecimiento y conservación debe ser fácil y relativamente económico.

El césped debe adaptarse al clima y al suelo, soportar el pisoteo.

Pistas de Bolos en Brighton.-.Inglaterra

CÉSPEDES DEPORTIVOS

Son los destinados a superficies sobre las cuales se desarrollan juegos y deportes al aire libre. Deben ser resistentes al pisoteo y con aptitudes de regeneración fácil para evitar su degradación.

El tapiz vegetal debe ser adaptado al juego o deporte que sustenta, el futbol, el rugby, el golf, el hockey, los hipódromos… exigen cada uno diferentes tratamientos.

En algunos casos, en terrenos de prestigio, para jugar finales o torneos de honor, deben establecerse céspedes en condiciones especiales, drenaje, selección de semillas, mantenimiento, etc…

CÉSPEDES PARA VEGETALIZACIÓN

O céspedes utilitarios, destinados a cubrir zonas desprovistas de vegetación, fijar taludes más o menos estables y evitar su erosión.

Recuperación de zonas degradadas, taludes de autopistas, vías férreas, márgenes de ríos, sujección de dunas… pueden ser fijadas con una cubierta vegetal. Son prioritarias sus cualidades de adaptación al clima y al suelo, facilidad de establecimiento, el mantenimiento y

su persistencia. Se debe conseguir una pradera natural eligiendo las especies adecuadas, gramíneas y leguminosas, con raíces profundas.

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS PARA CÉSPED

La familia de las gramíneas, con 700 géneros y de 8 a 10.000 especies, es una de las más grandes de la tierra.

Perteneciendo a la familia de las monocotiledóneas, las gramíneas poseen un brote generalmente cilíndrico hueco compuesto de diversos segmentos: los entrenudos separados por los nudos extremadamente reducidos en su estado vegetativo. Las hojas parten de los nudos. Cada entrenudo puede crecer durante mucho tiempo, permitiendo un alargamiento del brote. Cuando un brote se dobla, el nudo situado junto debajo estimula unilateralmente en su crecimiento, permitiendo su enderezamiento.

La hoja, en su parte inferior, forma una vaina que envuelve el brote y protege el entrenudo aumentando su resistencia mecánica. En cuanto al limbo, parte superior de la hoja más o menos larga y estrecha que se aleja de la paja. En el punto de intersección pueden encontrarse varios órganos como la lígula y las aurículas. Su longitud, su forma o su ausencia figuran entre los caracteres morfológicos que permiten identificar las especies en su estadio foliar.

EL RAY GRASS INGLES– Lolium perenne L.

Comprende el género 40 especies diseminadas en Euroasia y Africa del Norte.

Es una de las especies más utilizadas en las mezclas por su gran facilidad de implantación, su tolerancia al pisoteo, la hacen una especie base para todo tipo de césped destinado a ser frecuentado intensivamente.

Han aparecido muchos híbridos seleccionados que han mejorado las especies más densas, más perennes y resistentes al pisoteo.

Las variedades en cultivo son:

EL LOLIUM PERENNE.

Variedades: Top Gun, Calypso, Flor, Sun, Manhattan, Elka y Bianca.

LA FESTUCA ELEVADA.– Festuca arundinácea Schreb

Comprende este género un ciento de especies. La especie F. arundinácea, vivaz, caespitosa con tendencia a ramificarse, es originaria de las regiones templadas del Viejo Mundo. Esta especie utilizada esencialmente durante muchos años como especie forrajera, ha sido gracias a la creación de variedades especialmente seleccionadas utilizado para céspedes.

Su implantación es lenta y difícil, poco densa, con follaje vasto, grueso y gran crecimiento.

La variedad de Festuca elevada, tiene dos tipo de cultivos: la variedad europea y la variedad mediterránea, que se diferencian por su distinto comportamiento estival e invernal. La europea está mejor en invierno y la mediterránea mejor en verano.

Festuca azul

Las variedades en cultivo son:

LA FESTUCA ARUNDINACEA

Arabia, Arid 3, Crossphire, Lara, Shortstop II, Olga, Adventure y Fátima.

LA FESTUCA ROJA.- Festuca rubra

La especie Festuca rubra, vivaz, subcosmopolita y en zonas templadas posee hojas finas, estrechas, brillantes con los bordes finamente apestañados, con la base del limbo aterciopelado.

Existen tres tipos interesantes:                

  • Festuca rubra conmutata caespitosa.
  • Festuca roja semirastrera, Festuca rubra trichophylla, rizomas cortos y estolones.
  • Festuca roja rastrera, Festuca rubra rubra, rizomas  largos estolones.

Los tres tipos principales caespitosa, semirastrera y rastrera tienen morfológicamente muchos puntos comunes, su implantación es relativamente lenta, su perennidad es buena y su comportamiento en la sombra también, por lo que es muy utilizada. La más resistente a la sequía es la Festuca roja rastrera.

Festuca Pure Gold

Las variedades en cultivo son:

LA FESTUCA RUBRA CONMUTATA CAESPITOSA

Waldorf, Victory II, Weekend y Center.

LA FESTUCA RUBRA RUBRA

Ensilva, Jasper, Flyer y Ceres.

LA FESTUCA RUBRA TRICHOPHYLLA

Manoir, Dawson, Bastide y Recent.

LA FESTUCA OVINA.- Festuca ovina L.

Especie vivaz, caespitosa, glabra, subcosmopolita y en zonas templadas produce hojas muy finas.

Su implantación es lenta y difícil, césped denso, de hojas finas, crecimiento endeble, puede subsistir a pleno sol y en climas difíciles es capaz de permanecer verde con poca agua. Es poco resistente al pisoteo, es una especie impropia para céspedes deportivos.

Las variedades en cultivo son:

LA FESTUCA OVINA.-

Scilla y Triana.

LA POA DE LOS PRADOS.- Poa pratensis L.

Es un género que comprende 250 a 300 especies originarias la mayoría del hemisferio Norte.

Su implantación es difícil, crea un césped relativamente denso con hoja vasta y crecimiento endeble. Su comportamiento es variable según los cultivos. En zonas de riego es una buena especie para la región mediterránea.

Las variedades en cultivo son:

LA POA PRATENSIS

América, Bluechip, Huntsville, Impact, Newport, Parade, Ampellia, Kimono y Julia.

Agrostis en Portugal

LOS AGROSTIS.- Agrostis spec

Los Agrostis comprenden de 100 a 200 especies dispersadas por todas las regiones del mundo, a excepción de las zonas tropicales.

Dos especies son las principalmente utilizadas:

-El Agrostis estolonífera.- Agrostis stolonífera L.

Las variedades en cultivo son:

LA AGROSTIS STOLONIFERA

Cato, Mariner, Penncross, Putter, Seaside y Penneagle.

-El Agrostis tenue.- Agrostis tenuis Sibth

Las variedades cultivadas son:

EL AGROSTIS TENUIS

Sefton y Highland.

El Agrostis stolonífera es una especie vivaz, caespitosa y estolonífera originaria de las zonas templadas del hemisferio Norte. Actualmente subcospomolita y en zonas templadas, con hojas bastante largas, presenta una nervación marcada.

Es la especie utilizada generalmente en los «greens» de golf. Su implantación es lenta, el césped es muy denso y las hojas muy finas. Puede ser segado muy bajo, 0,3 cm.

Su comportamiento estival es mediocre.

Exige una preparación del terreno particularmente cuidadosa antes de la siembra.

El Agrostis tenue es una especie vivaz, rizomatosa y estolonífera, glabra originaria del hemisferio Norte y también repartida en el hemisferio Sur. Hojas estrechas con una nerviación marcada y una lígula corta truncada.

Cynodon dactylon.-Bermuda Grass

LA GRAMA DE SEMILLA.- Cynodon dactylon L.

Originario este género de las regiones cálidas y secas del Viejo Mundo, especie vivaz, rizomatosa y estolonífera, posee hojas con nerviación aparente, bordes escabrosos más o menos largos según los cultivos, recubiertos de unos finos pelos.

Carece espontáneamente en todo el clima mediterráneo, donde es considerada una mala hierba.

Utilizada como césped, produce una cubierta vegetal muy densa, puede ser segada muy baja, es muy resistente a las enfermedades y al pisoteo y muy resistente a la sequía.

Sin embargo, como defectos tiene un importante periodo durmiente en invierno, según climas y cultivos.

La necesidad de una técnica de implantación más costosa, al tener que reproducir muchos cultivos de buena, por reproducción vegetativa (en esquejes o en tepes) ya que éstas son estériles.

Una de las mejores especies para la zona mediterránea.

Las variedades cultivadas son:

EL CYNODON DACTYLON

Grama común, Jackpot, Numex Sahara, Southern star, así como muchos híbridos de reproducción vegetativa (Santa Ana, Tifgreen, Búfalo enano, Toro, etc…)

No debemos olvidar para nuestro clima cálido las especies resistentes con pocas necesidades de mantenimiento como:

EL PASPALUM NOTATUM: Común y Pensacola.

EL PENNISETUM CLANDESTINUM: Noonan y Whitlet.

Zoysia tenuifolia para climas cálidos

LA ZOYSIA JAPONICA: Sunrise Brand.

Así como la más usual y conocida: STENOTAPHRUM SECUNDATUM (rep. vegetativa).

Y la convolvulácea adaptable a la sombra: DICHONDRA REPENS

Y la verbenácea resistente a la sequía y al pleno sol: PHYLA  NODIFLORA (rep. vegetativa)

FISIOLOGIA

En el curso de la vida de una gramínea perenne se suceden dos fases:

  • La fase vegetativa
  • La fase reproductiva

La fase vegetativa

La semilla denominada grano está constituída del cariopse (grano) conteniendo el embrion y albúmen (que asegura la nutrición del embrión en los primeros días de vida de la plántula durante la germinación) y las envolturas que protegen el grano.

La germinación es el conjunto de fenómenos fisiológicos que acarrean las primeras estructuras de la plántula al salir de la semilla.

Una semilla madura no puede germinar inmediatamente después de ser recogida, es la primera dormida.

Si las condiciones le son desfavorables, las semillas no germinan, es la segunda dormida.

Para que exista la germinación hace falta:

  • -La acción de la humedad.- La semilla debe aumentar en agua un 40 a un 80% según las especies. La rapidez de absorción del agua depende de la permeabilidad de las envolturas y las disponibilidades hídricas.
  • -La acción de la temperatura.- El nivel es variable según las especies. Esta es importante en las mezclas de especies. La temperatura óptima varía según la edad de la semilla, su orígen, el cultivar, el lote de semillas, va desde 13º a 35ºC. Las temperaturas más elevadas les son necesarias a los Cynodon, Paspalum, Pennisetum.
  • -La acción del oxígeno.
  • -Además no hace falta que haya inhibición interna.

Desarrollo de la germinación

Hay desde el primer momento embebición del agua hasta que la pared del embrión abre, se extiende horizontalmente y, cuando alcanza 1-2 mm. la raíz se orienta hacia el suelo y se alarga, al mismo tiempo la planta se desarrolla hacia arriba.

Fase hetereotrófica

Se inicia con la embebición del agua y va desde la salida del suelo de las primeras hojas, lo que marca el principio de la fotosíntesis. En el curso de esta fase, la alimentación se hace a partir de las reservas almacenadas en el albumen.

Fase autotrófica

Las reservas del albumen se agotan. Todos los compuestos orgánicos complejos fluyen de la fotosíntesis.

Es necesario sembrar poco profundo para que la planta joven sea rápidamente autónoma.

En este  estadio la plántula es muy sensible. Va haciéndose resistente cuando alcanza 3-4 hojas.

Se deben elegir especies que crezcan a la misma velocidad cuando se realicen mezclas.

La emisión de tallos

La primera siega se realiza cuando la planta ha alcanzado una fase de desarrollo que pueda establecerse con las yemas laterales a efectos de que aparezcan hojas o tallos nuevos sobre la hierba sin interrupción durante su fase vegetativa.

A cada siega aparecen raíces alimenticias con nuevos nudos.

Los días cortos aumentan el crecimiento de la emisión de tallos.

Las temperaturas moderadas son más favorables.

La intensidad luminosa pobre disminuye la emisión de tallos.

El nitrógeno

El nitrógeno favorece la emisión de tallos en otoño y primavera, lo que permite una cobertura vegetal más densa.

Bufalo Grass

Las hojas

En el estado vegetativo, el tallo es una serie de nudos llevando hojas con entrenudos no alargados.

La temperatura

El óptimo para el desarrollo se sitúa a 27ºC para las gramíneas templadas, y hacia 35ºC para las gramíneas tropicales.

El fotoperiodismo

El crecimiento aumenta con el fotoperiodismo, lo mismo que el ritmo de emergencia.

La intensidad lumínica

Aumenta el ritmo de emergencia.

El nitrógeno

Aumenta el ritmo de emergencia.

Tepes de grama.-San Agustin Grass

CRECIMIENTO DE RIZOMAS Y ESTOLONES

Los rizomas son tallos subterráneos y los estolones son aéreos reptantes.

Los rizomas y estolones tienen un crecimiento horizontal y los entrenudos son largos.

El fotoperiodismo

Los días largos favorecen el crecimiento de los estolones en las especies templadas o tropicales.

La temperatura

Los optimos varían según las especies el desarrollo puede producirse todo el año, desde que la temperatura es superior a su cero vegetativo.

El nitrógeno

Los niveles de nitrógeno pobres inducen el crecimiento. Las temperaturas elevadas y los abonados nitrogenados inducen a la salida de rizomas.

El crecimiento de las raíces

Dos tipos de sistemas radiculares se suceden en la planta:

  • -El sistema primario, fino y ramificado.
  • -El sistema adventicio o secundario, igualmente ramificado.

Durante la fase de establecimiento, sólo el sistema primario se desarrolla, permite a la planta alimentarse.

Las raíces adventicias se forman en los nudos más bajos del tallo. Pueden desarrollarse también en los nudos de los tallos, rizomas y estolones, formando una corona en cada nudo.

La duración de la vida del sistema radicular es variable.

Se distinguen:

  • -Especies perennes de sistema radicular anual
  • Especies perennes de sistema radicular perenne

Para disponer de un enraizamiento profundo e importante es necesario disponibilidad de agua y elementos nutritivos suficientes.

El enraizamiento sin embargo se reduce:

  • Temperaturas del suelo demasiado elevadas
  • Un ph inferior a 5
  • Falta de oxígeno (por compactación o exceso de agua)
  • Por siegas demasiado bajas o demasiado frecuentes
  • Por una fertilización nitrogenada demasiado importante
  • Por un filtraje demasiado importante.
Recuperación de praderas en el Parque de Amate

RELACION ENTRE LAS PARTES AEREAS Y LAS PARTES SUBTERRANEAS

Las raíces son dependientes de las partes aéreas por los glúcidos de reserva, mientras que las partes aéreas lo son de las raíces por el agua y los elementos nutritivos.

Las dos tienen necesidad de glúcidos de reserva para su crecimiento.

Las siegas frecuentes practicadas sobre los céspedes son ciertamente el factor más importante que afecta la tasa de crecimiento y las cantidades de raíces, tallos y hojas producidos.

Los factores que estimulan el crecimiento de las partes aéreas y reducen el rendimiento de las raíces son:

  • -La temperatura cuando es superior al óptimo necesario para el crecimiento de las raíces
  • -Las siegas demasiado bajas
  • Los abonados nitrogenados demasiado elevados
  • La pobre intensidad lumínica

El crecimiento máximo de las raíces se produce al final del otoño principios de primavera.

El potencial de recuperación

El potencial de recuperación es la aptitud que tienen las especies de césped de recolonizar el terreno perdido después de daños producidos (enfermedades, pisoteo, despoblado, etc…)

Esta recolonización se efectúa normalmente por crecimiento vegetativo. Es una característica importante para la persistencia de las especies de césped.

Las especies que disponen de un mejor potencial de recuperación son las que poseen un desarrollo de rizomas y estolones vigoroso.

Interacción entre la fisiología y dos operaciones esenciales de mantenimiento.- La siega y la fertilización.

Efectos de la siega:

  • Las siegas alteran las respuestas de desarrollo, crecimiento y fisiología del césped.

Bajando la altura de siega, los céspedes responden en:

  • Una disminución de la síntesis y del almacenamiento de reservas de glúcidos.
  • -Un aumento del número de tallos por unidad de superficie, es decir de la emisión de tallos.
  • -Una disminución de crecimiento de las partes aéreas.
  • Una disminución de la anchura de las hojas.
  • Un aumento del contenido de agua en los tejidos.
  • Un aumento de la cantidad de clorofila por unidad de superficie.
  • -Una disminución de la cantidad total de raíces producidas y de la tasa de crecimiento de las mismas.
  • -Una disminución del crecimiento de rizomas.

Cuando más la siega es baja o frecuente, más se afecta el crecimiento de las raíces.

Una siega moderada aunque restrinja el desarrollo de las raíces estimula el desarrollo de estolones y rizomas.

La producción de hierba no es la finalidad buscada para un césped, por contra, la obtención de un tapiz verde denso y vigoroso es nuestro objetivo.

El óptimo de siega serán 4 a 6 cm. según especies.

Estas reacciones son igual de destacables si la siega es muy baja como si es muy alta.

La disminución de la superficie foliar por la siega tiene varios efectos negativos sobre la fisiología del césped.

-La L.A.I. (cantidad total de hojas por unidad de superficie) disminuye con la altura de la siega.

-En las gramíneas templadas uno de los aspectos más importantes es el efecto de la siega sobre el sistema radicular. Cuanto más la siega es baja y frecuente, más se ve afectado el sistema radicular, que pierde en peso y en longitud. La siega disminuye igualmente el número de semillas iniciadas. El resultado inevitable de la siega es la producción de un sistema radicular fuerte y superficial.

La altura de la siega es un factor importante en el crecimiento de las raíces, que su frecuencia.

Las siegas muy bajas disminuyen el diámetro de las raíces y su número de pelos absorventes.

La reducción de las reservas glucídicas, del enraizamiento y el vigor de las plantas, asociado a las siegas muy bajas, entraña igualmente una disminución de tolerancia a las agresiones externas.

Conviene aumentar la altura de la siega durante periodos de fuertes calores como protección a estas (6,5 a 7 cm.)

Fertilización

Efectos de la fertilización

El nitrógeno

El nitrógeno es el factor más importante.

El nitrógeno entra en las moléculas esenciales para el metabolismo y las proteínas. Mejora la eficacia de la fotosíntesis y favorece el crecimiento de las partes aéreas.

El efecto del nitrógeno es más marcado sobre las partes aéreas que sobre las raíces, puesto que el contenido partes aéreas/raíces aumenta.

El ácido fosfórico

Actúa igual que el nitrógeno en las partes aéreas y subterráneas, pero su eficacia es menos limpia. El efecto es más importante en las partes aéreas que sobre las raíces.

La potasa

La potasa se relaciona con la fotosíntesis.

Es necesaria para una buena circulación de la savia elaborada, juega un papel importante aumentando la resistencia de las plantas a numerosas agresiones externas: pisoteo, frío, sequía, calor, enfermedades (Helminthosporium, Corticium, Fusarium) y ello aumentando la concentración iónica en las células.

El cesped y el clima

EL CLIMA

Temperatura

Las variaciones de temperatura influyen sobre el establecimiento de céspedes.

Precipitaciones

Varían de región en región y deben ser consideradas.

Soleamiento

Horas de sol

La evapotranspiración potencial: E.T.P.

Necesidad de agua

Los diferentes tipos climáticos

  • Climas de altitud
  • Clima continental
  • Clima atlántico
  • Clima mediterráneo, etc…
Preparación deñ terreno

EL SOPORTE

Características del suelo

La definición del suelo utilizable es la capa que puede ser colonizada y explotada por las raíces.

Fase sólida, fase líquida y fase gaseosa.

El suelo medio físico

Elementos minerales: arena gruesa, grava, limos, óxidos de hierro, guijarros, arcillas.

Elementos orgánicos: Humus, detritus vegetales y animales.

Textura

Composición granulométrica.

Conjunto de propiedades que influyen en su comportamiento.

Estructura del suelo

Consistencia

Porosidad

Densidad y porosidad

El ph del suelo: acidez o alcalinidad

El suelo. Medio químico

Los cationes que alimentan la planta son:

  • Elementos mayores: K, Na, Nh4, Mg y Ca
  • Oligoelementos: Cu, Fe, Mn y Zn

El suelo medios biológico

Lo constituyen los microorganismos (bacterias, hongos, etc…) y los macroorganismos (gusanos de suelo, nemátodos, etc…)

Mejoras del suelo

Las enmiendas. Correctoras de características del suelo.

Arcillosas.-          Para tierras arenosas, aumentan la cohesión y su capacidad de retención de agua.

Arenosos.-         Modifican las tierras arcillosas, aumentan su permeabilidad.

Calcáreos.-         Para corregir la acidez del suelo, mejora su estructura.

Orgánicos.-        Aumentan la tasa de materia orgánica del suelo. Influyen en la textura del mismo, aportan elementos nutritivos y mantienen la vida microbiana del suelo.

Químicos.-          Se efectúan por aportación de abonos.

Biológicos.-        Mejoran la actividad biológica de aporte de microorganismos seleccionados (activadores bacterianos, microrrizas, etc…)

Tierra vegetal cribada

LA TIERRA VEGETAL

Definición vaga: la tierra vegetal es la propia al desarrollo de los vegetales.

Para los agrónomos: El concepto de tierra vegetal corresponde a la capa superficial de suelo enriquecida en materia orgánica con fuerte actividad biológica, que denominan horizonte A. Son las capas arables en suelos cultivados. 30-40 cm.

La tierra vegetal debe ser una tierra homogénea, exenta de piedras u otros cuerpos extraños, de textura areno-limosa en la que la composición físico-química pueda ser fijada en un Pliego de Condiciones Específico, según su utilización: terrenos de deportes, golf, espacio verde…

La creación de una capa de tierra favorable puede realizarse con enmiendas a la existente o renovación con capa aportada.

Desmonte de la capa superficial

Almacenado de la tierra vegetal.

Evaluación de la calidad:

Análisis físicos y químicos.

Corrección de deficiencias de elementos nutritivos.

Elementos que intervienen en las mejoras de suelos:

  • Arenas.-Silíceas no calcáreas. Porosidad 50%. <0,1 mm.>2 mm.
  • Gravas.-Procedente de ríos. 2 y 20 mm. Densidad aparente elevada. Estabilidad mecánica excelente.
  • Puzzolana.-Rocas naturales constituídas de escarias volcánicas. Gran porosidad. Material muy permeable. Pobre retenedor de agua. Resistencia mecánica excelente.
  • Tierra volcánica.-Cenizas volcánicas finas 0,2 mm. Gran capacidad de relación de agua 64%. Resistencia mecánica menos buena que la puzzolana.
  • Lana de roca.-   Material no rígido con estabilidad mecánica mediocre y duración limitada. Utilizada en mezclas por su fuerte porosidad y retención de agua. El ph es 7.
  • La perlita. Es una arena silícea volcánica que por un calentamiento brutal, 1.000ºC, produce unas perlas blancas vidriosas y porosas. Posee una fuerte porosidad. Retiene poco el agua. Débil resistencia mecánica.
  • La vermiculita.- Es una mica expandida por un choque térmico (1.000ºC). La masa volúmica aparentemente seca es muy débil. Excelente porosidad. Ph superior a 7. Su resistencia mecánica y durabilidad son débiles.
  • La arcilla expandida.-Es un producto obtenido por granulación y calentamiento de nódulo, de arcilla húmeda a 1.100ºC. El resultado es la formación de bolas duras y porosas. Granulometría distinta. Puede fabricarse. Porosidad total elevada. Retención de agua débil. Resistencia mecánica y durabilidad excelentes.
  • Las turbas.-Materiales de orígen vegetal, más o menos humificados. Según su composición, color y ph, se distinguen turbas rubias, marrones o negras, el ph varía de 3,8 a 7,5. Porosidad total variable, 90-95% en turbas rubias, a un 40% en turbas negras. Retención de agua muy elevada en las turbas rubias. La resistencia mecánica y su durabilidad son mediocres. Empleadas en mezcla permiten mejorar la capacidad de retención de agua y la capacidad de cambio de los sustratos.
  • Las cortezas.-    Provienen de la industria de la madera, su porosidad total es elevada, la retención de agua pobre, el ph comprendido entre 4-4,5. Las cortezas frescas contienen sustancias fitotóxicas (terpenes) y bacteriostáticas (taninos) lo que puede provocar reacciones tóxicas. Débil resistencia mecánica y escasa duración por su descomposición en el tiempo.
  • La hortifibra.-Son fibras leñoso celulósicas procedentes de tratamientos del pino marítimo y el pino silvestre. Porosidad total elevada. Capacidad de retención de agua mediana. Resistencia mecánica frágil y de menos durabilidad que la turba rubia.
  • Los materiales sintéticos.-Productos de polimeración obtenidos por la industria de las materias plásticas. Poliestireno y polibuteno con poca retención de agua. Materiales de porosidad cerrada. Los materiales de poros abiertos, como los fenoplastos, los polimetileno, los poliuretanos, tienen porosidad elevada pero una retención de agua pobre. Son materiales inalterables que dan elasticidad a las mezclas. Hace falta enterrarlos en evitación de que liberen sustancias fitotóxicas por la acción de los rayos ultravioleta sobre ellos, especialmente el poliuretano.
Comprobando la salinidad del suelo

LA SALINIDAD

La salinidad hace referencia a la cantidad de sales presentes en la solución del suelo. Expresada en gramos por litro de solución o por unidades de conductividad eléctrica, el milisiemens (mS/cm).

Presencia de aguas saladas (próximas al mar, al lado de estanques salados, presencia de sal de orígen geológico) aparecen en climas secos donde la evaporación es superior a la percolación, donde el ión sodio es la característica principal.

Suelos salinos blancos.- Aparece sobre la superficie una capa blanca.

Suelos salinos negros.-  Estos suelos se forman en regiones de clima húmedo con sesión de lluvias contínuas. La estructura es compacta y asfixiante.

Soloneta.-Suelos en los que la arcilla se acumula en profundidad en un horizonte muy compacto poco permeable. El ph tiene valores elevados, 9.

De orígen artificial

-Suelos al lado de autopistas o carreteras donde se extiende sal en periodo de nieves. Desaparece con las lluvias.

-Utilización de aguas saladas para el riego de céspedes.

-Por un empleo defectuoso o de la fertilización. La aportación de abonos químicos aumenta la salinidad del suelo.

Efectos de la salinidad

La concentración de sales provoca daños sobre el césped, siempre dependiendo de la especie, de la textura del suelo, de la distribución de la sal en el perfil del suelo y de la composición de la misma. Una gran concentración de sales en el suelo dificulta la absorción de agua y de los iones minerales a las raíces, produce una «sequía fisiológica».

Efectos del Sodio.-Físicamente el sodio tiene un efecto desfavorable en la estructura del suelo. La estructura deriva a asfixiante en periodo húmedo, mala aireación e infiltración ralentizada del agua.

Los primeros síntomas visuales consisten en una reducción del crecimiento de las partes aéreas.

Hay especies más tolerantes que otras a la salinidad,

Corrección de la salinidad del suelo.-     Es posible si el drenaje del suelo es satisfactorio. Consiste en retirar la sal en exceso en la zona radicular aplicando agua al terreno para llevarla a capas más profundas del suelo.

ADAPTACION AL MEDIO

La temperatura.-La germinación, desarrollo y crecimiento de las gramíneas para césped está limitado por una gama de temperaturas específicas. Al igual, las enfermedades y plagas están relacionadas con la temperatura.

Para el crecimiento y desarrollo, las temperaturas se sitúan de 5º a 40ºC.

Variaciones de temperatura

La cantidad de calor recibida por el suelo varía en función de:

  • La latitud
  • La altitud
  • El relieve
  • La estación
  • El momento del día

La temperatura media disminuye y la variación estacionaria crece aunque la latitud y la altitud aumentan.

Variación durante el día.- Variación de la insolación

Variación vertical de la temperatura.- Absorción de la radiación solar

Variación en el interior del césped.- Densidad y altura de siega

Otros factores:

  • Céspedes en la sombra.-                             -5º a 10ºC
  • Color del césped.-                                          Absorción o reflexión
  • Humedad del suelo.-                     Cambios de temperatura más lentos
  • Cubiertas con nieve.-                    Recalentamiento lento
  • Acolchados y filtros.-

Medio urbano y medio rural.-    Temperaturas distintas

Respuestas de los céspedes a las temperaturas

La temperatura de un césped es directamente relacionada a la de su entorno aéreo y subterráneo. Las partes subterráneas (las raíces) tienen generalmente la mismas temperaturas que el suelo. Sin embargo, las partes aéreas son interferidas por diversos factores:

  • La intensidad luminosa
  • La temperatura del aire
  • Los cambios térmicos
  • El grado higrométrico
  • El viento

La evaporación del agua transpirada supone un enfriamiento de la superficie foliar y se pueden constatar temperaturas de césped de -1ºC a 7ºC, inferiores al aire circundante.

La transpiración de la planta es un medio eficaz para luchar contra las temperaturas demasiado elevadas.

Temperaturas óptimas.-Pueden ser diferentes según el orígen geográfico de las especies. Varían sobre todo en la fase de desarrollo vegetativo.

Termoperiodismo.-Aclimatadas a un ritmo de temperaturas diurnas y nocturnas, el termoperiodismo influye fisiológicamente en la fotosíntesis (diurna) y el crecimiento (nocturno) cuando las condiciones de temperatura son favorables.

Consecuencias de las temperaturas elevadas

Stress de pisoteo, de sequía, desarrollo de plagas.

Estos diferentes stress entrañan:

  • La paralización del crecimiento del césped
  • La muerte del césped
  • Paralización del crecimiento
  • Las raíces envejecen prematuramente y mueren.
  • Muerte por exceso de calor
  • Déficit hídrico
  • Cierre de estomas
  • Temperatura del suelo. Papel importante
  • Desnaturación de las proteínas protoplásmicas de las células
  • Granulación del protoplasma contra las paredes celulares
  • Rotura de las paredes celulares
  • Hundimiento de las paredes celulares

De 38º a 55ºC son temperaturas que afectan a algunas especies.

Tolerancia al calor

Tolerancia excelente.-                Zoysia

                                                               Cynodon

                                                               Eremochloa ophiuroides

                                                               Paspalum

                                                               Penissetum

                                                               Stenotaphrum

                                                               Lippia nodiflora

Buena.-                                             Festuca arundinácea

                                                            Festuca pratensis

                                               Dichondra repens

Media.-                                Agrostis stolonífera

                                                Agrostis tenuis

                                               Poa pratensis

Regular.-                             Festuca rubra rubra

                                               Poa annua

                                               Lolium perenne

Mediocre.-                         Poa trivialis

                                               Lolium italicum

Esta tolerancia varía con las condiciones del medio, el sistema de mantenimiento, la edad y el tipo de tejido vegetal.

La tolerancia al calor disminuye cuando:

  • El abonado nitrogenado es excesivo
  • Cuando hay desequilibrio entre el fósforo, potasio y nitrógeno
  • -Cuando el suelo es excesivamente ácido y no hace disponibles los elementos nutritivos
  • Cuando la siega es muy baja

Quema de rastrojos

La quema anual practicada en los campos de producción de semillas para eliminar plagas e insectos es aceptada por muchas gramíneas y se mejora la producción de semillas de las especies tropicales (Cynodon y Paspalum) cuando se practica durante el reposo invernal.

Reposo estival

El fuerte calor paraliza el crecimiento de muchas especies de césped. Las hojas cogen color marrón y mueren. Esta paralización de crecimiento se llama «reposo estival».

Protección contra temperaturas elevadas.- Con las prácticas culturales procuraremos minimizar los efectos.

En primer lugar favorecer la transpiración, con un nivel de humedad utilizable en el suelo.

  • La selección de especies tolerantes
  • El movimiento del aire sobre el césped
  • La aspersión o la niebla pueden utilizarse para moderar las altas temperaturas

Efectos de bajas temperaturas

  • -Stress por baja temperatura
  • Marchitez y secado invernal
  • Acción de hongos patógenos activos

Las bajas temperaturas necrosan las células y los tejidos al cristalizar el agua que contienen.

Tolerancia a bajas temperaturas

Excelente                           Poa trivialis

                                               Agrostis stolonífera

Buena                               Poa pratensis

                                               Agrostis tenuis

                                               Dichondra repens

Media                                  Poa annua

                                               Festuca rubra

                                               Festuca arundinácea

                                               Festuca pratensis

                                               Zoysia

Mediocre                            Lolium perenne

                                               Cynodon dactylon

Muy mediocreo mala                    

                                            Paspalum notalum

                                               Stenotaphrum

                                               Eremochloa

                                               Pennisetum

                                               Phyla nodiflora

Influencia del entorno.- Temperatura y luz

Prácticas culturales.-      No abonar con nitrógeno en invierno o fin de otoño

                                               Riegos otoñales tardíos

                                               Fieltros importantes sobre el césped

                                               Siega muy baja

                                               Ausencia de drenaje

Frecuentación y utilización.-                      

                                           En caso de helada, riego suave

                                               En caso de nevada, no pisar

Calefacción del suelo.-  Es una técnica interesante, asegura una protección contra las heladas, estabiliza y disminuye los efectos de compactación. Sólo el costo es un factor limitante. Asegurada por cables eléctricos, aire o agua caliente. Favorece el desarrollo de plagas.

Reposo invernal.-El reposo invernal corresponde a la paralización del crecimiento vegetativo y a la muerte de los tejidos foliares a continuación de bajas temperaturas y de la fuerte intensidad luminosa. Más importante en las variedades tropicales. Aplicación de tintes o colorantes de eficacia limitada.

Cobertura con hielo.-Suprime los cambios gaseosos entre la atmósfera y la planta, y favorece la acumulación de productos tóxicos dañinos para la respiración de los tejidos vivos.

Cespedes-para-climas-calidos-Pennissetum clandestinum

ACCION DE LA LUZ

El sol es la fuente de energía vital para la vida de las plantas sobre la tierra.

La energía solar es transformada en energía química en las plantas verdes por el proceso fotoquímico de la fotosíntesis.

Es vital que el máximo de luz sea absorvida por las hojas del césped, teniendo en cuenta que una gran proporción del aparato fotosintético es eliminado por la siega.

La geometría de la superficie foliar, el grosor de la hoja, la naturaleza y reparto de los pigmentos, su emplazamiento, el número y la orientación de los cloroplastos, y el grado de sombra, son factores a tener en cuenta en lo que se refiere a la absorción de la luz.

Las plantas se adaptan y proliferan por selección natural, en las regiones que tienen una «duración del día» que nos conduce a las estaciones más favorables a su desarrollo, su floración y su reproducción.

La necesidad de luz debe ser tomada en consideración cuando se siembra.

La exposición a la luz beneficia la germinación de muchas especies.

Cespedes en la sombra

LA SOMBRA

La sombra indica la intercepción total o parcial de las radiaciones solares directas.

Alteran el microclima donde el césped se desarrolla, estas alteraciones se traducen en:

  • -Reducción de la intensidad luminosa
  • Alteración de la calidad de la luz
  • Atenuación de las temperaturas diarias y estacionales
  • Aumento de la humedad relativa
  • Aumento del nivel de CO2, gas carbónico
  • La competición de las raíces de los árboles por el agua y los elementos nutritivos

Los céspedes en la sombra tienen una estructura más delicada y son más suculentos. Los rizomas y estolones tienen tendencia a crecer verticalmente.

Adaptación de céspedes a la sombra

  • -Deficiencia de luz, reducción de reservas glúcidas
  • Medio favorable al desarrollo de enfermedades
  • Humedad relativa atmosférica elevada por una reducción del movimiento del aire
  • Alteración de la calidad de la luz
  • Evapotranspiración más débil con tejidos más ricos en agua

Especies tolerantes a la sombra

En climas frescos la Festuca rubra y el Agrostis. La Poa trivialis exige en la sombra humedad suficiente, así como la Dichondra repens.

En condiciones algo más cálidas la Festuca arundinácea y el Lolium perenne se comportan relativamente bien. Especialmente los «cultivars» producidos para tolerar la sombra.

El Cynodon, la Zoysia, el Pennisetum, el Paspalum, el Stenotaphrum, etc… no se adaptan bien a la sombra.

Las prácticas culturales pueden modificarse para mejorar el crecimiento y densidad de los céspedes en la sombra.

Las principales intervenciones son:

  • Aumentar la altura de siega (5-6 cm.)
  • Evitar los aportes excesivos de nitrógeno
  • Asegurar un riego suficiente
  • Controlar el pisoteo
  • Tratar las enfermedades si es necesario
  • Cuidar la buena aireación del suelo

Los céspedes son gravemente dañados cuando la luz se suprime totalmente, se vuelve amarillo por pérdida de la clorofila y se secan. Su recuperación antes de secarse depende del tiempo que se la haya privado de luz.

Acción del agua

En el suelo el agua se encuentra de tres formas:

  • El agua de gravedad.- la lluvia
  • Aguas utilizables por las plantas. El agua de retención. Retenido por capilaridad.

El agua indisponible en función de:

  • Suelo. Textura-estructura
  • De la calidad de las raíces, profundidad y desarrollo
  • Del clima. Temperaturas elevadas. ETP

El agua constituye un 90% del tejido vegetal de las gramíneas. Es necesaria combinada con el CO2 para la formación de glúcidos (fotosíntesis).

Asegura la turgencia de las células y la liquidez de las hojas. Los cambios gaseosos, la abertura, cierre de los estomas y la evaporación dependen de la temperatura, pero también de la cantidad disponible de agua por la planta. La evaporación permite cambios térmicos y regulación térmica para soportar altas temperaturas.

El agua es indispensable para la vida de los microorganismos de los que depende la actividad biológica del suelo, pero sobre todo permite el transporte de las materias nutritivas minerales.

Cesped autorizado

EVAPOTRANSPIRACION.-

Es el conjunto del agua transpirada por las hojas de las plantas y la evaporada por el suelo, lo que constituye la evapotranspiración (se expresa en mm. igual que la lluvia).

La E.T.P. varía en función de las temperaturas de cada región, de la radiación, del viento, de la higrometría, según el tipo de césped y sistema de mantenimiento.

Las hojas evaporan agua y transpiran. La abertura de los estomas permiten los cambios gaseosos, en función de la luz y la temperatura.

El agua está principalmente aportada por las precipitaciones cuando el consumo por la planta (transpiración) y la evaporación por el suelo son superiores a lo que el suelo puede abastecer, se inicia el déficit hídrico.

Aparecen modificaciones fisiológicas:

  • -Disminución de la suculencia
  • Aumento de la presión osmótica
  • Aumento del contenido en glúcidos solubles
  • Disminución de la fotosíntesis
  • Disminución del contenido en proteínas

Al mismo tiempo, modificaciones morfológicas:

  • Enraizamiento más profundo
  • Disminución del rendimiento de las partes aéreas/partes subterráneas
  • Disminución de la altura (tallaje)
  • Disminución del número de hojas
  • Disminución de las dimensiones y superficie de las hojas
  • Adelgazamiento de las hojas
  • Reducción de la longitud de los brotes
  • Reducción del tamaño de las células de las hojas
  • Espesamiento de la cutícula
  • Espesamiento de las paredes celulares
  • Reducción de los espacios intercelulares
  • Reducción del tamaño de las células del xilema

La resitencia a la sequía puede hacerse de distintas formas:

  • Desaparición.-  Es el caso de las plantas de ciclo corto. Poa.
  • Durmientes.-Los tallos y las hojas secan y mueren, pero los rizomas y estolones sobreviven y dan nuevos brotes cuando las condiciones hídricas les son favorables. Las hojas muertas y secas constituyen un acolchado que reduce la ETP.
  • -Aptitud para absorver agua gracias a ciertos caracteres especiales de la especie, profundidad del enraizamiento, número y grado de ramificación de las raíces, alargamiento de la zona de pelos absorventes, crecimiento radicular, etc… -Particularidades xeromórficas en algunas especies (Cynodon, Festuca, Zoysia…)
  • Reducción de la superficie foliar
  • -Alteración del tamaño del emplazamiento y el número de estomas
  • -El espesor de la cutícula
  • -La presencia de pelos en las hojas
  • -Una disminución de los espacios intercelulares
  • -Una reducción de los tejidos conductores
  • -El enrollamiento o plegado de las hojas

Si la sequía se prolonga, la reducción de la fotosíntesis debido al cierre de los estomas y la disminución de la difusión del gas carbónico CO2 provocan el amarillo del césped.

La resistencia a la sequía varía también en función del estado de desarrollo.

Factores del medio relativos a la sequía

Las prácticas culturales que eviten un crecimiento excesivo son favorables a la mejora de la resistencia a la sequía. Inversamente:

  • Las fuertes dósis de nitrógeno
  • Una deficiencia en potasio
  • La sombra
  • Un pisoteo intenso
  • Unos riegos mal ejecutados

pueden ser factores que lleven a las plantas sensibles a la sequía.

El exceso de agua puede ser más grave que la sequía, la respiración de las raíces no es posible por falta de oxígeno y/o acumulación de productos tóxicos (iones férricos, sulfatos, gas carbónico, metano), los pelos radiculares mueren, la nutrición se para y las partes aéreas amarillean.

Cuando la temperatura del agua es elevada son mayores los daños. Las plantas durmientes son más tolerantes. Debemos cuidar el drenaje.

                Resistencia a la sequía   Resistencia a la sumersión Excelente    

                Zoysia

                Stenotaphrum

                Pennisetum

                Paspalum           

              Cynodon

                AgrostisBuena  Festuca ovina

                Festuca arundinácea

                Festuca rubra rubra

                Dichondra repens          

              Festuca arundinácea

                Phleum pratense

                Poa trivialisMedia           

             Poa pratensis

                Phleum Poa pratensis

                Festuca rubra litoralis

                Lolium perenne Mediocre         

               Lolium perenne

                Festuca pratensis           

             Poa annua.-Pobre           

              Lolium italicum

                Agrostis stolonífera

                Agrostis canina

                Poa trivialis        

              Phleum bertolonii

                Festuca nigrescens

Adaptación a la utilización

El monocultivo varietal es una técnica poco utilizada, ya que es peligrosa y difícil de mantener.

La elección de especies para una mezcla ha sido condicionada durante mucho tiempo por el precio de las semillas. Hace medio siglo su elección se hacía en función del entorno (naturaleza del suelo, clima) y de su utilización.

Una atención particular se destacó sobre las hierbas finas, vivaces, creciendo espesas y poco elevadas. Más de veinte especies fueron consideradas, de las cuales nueve eran gramíneas, los cultivars eran todavía desconocidos. Las semillas se recogían directamente de las zonas donde crecían naturalmente. No había cultivos para la producción de semillas.

Hoy, la elección se hace en función de la utilización, del clima y del suelo. Este último standarizado en muchos casos, ha perdido su importancia.

Con un trabajo de experimentación y selección específica de céspedes de diversos países del mundo, la evolución conduce hacia una mejor selección de especies y variedades en función de su uso.

Actualmente, cinco especies o subespecies mayores representan el 85% del tonelaje de semillas comercializadas: son el Ray-grass inglés 40%, la Festuca roja 30%, subdividida en rastrera y semirastrera, la Festuca elevada 5%, la Festuca ovina 4% y el Agrostis stolonífera 3% son la totalidad del resto.

El número de especies constituyentes de una mezcla ha pasado de 6-10 a 2-4 actualmente.

La selección de especies y variedades se realiza según los objetivos que se pretenden: estética, resistencia al pisoteo en verano o en invierno, escaso mantenimiento, etc…

Sevilla.-Jardin ingles en los Reales Alcazares

Globalmente son cinco categorías de utilización:

  • Césped ornamental

–                     Césped de ocio o diversión

                     Césped urbano en espacios públicos

–                    Céspedes de instalaciones deportivas

                      Céspedes para fijación de suelos y taludes

Céspedes ornamentales:

Objetivo estético sabiendo que los medios para su mantenimiento pueden ser importantes.

Esencialmente Agrostis, pequeñas Festucas y algo de Ray-grass inglés. Varias mezclas pueden realizarse. Ejemplos:

Climas frescos y húmedos

1/3 Festuca roja encespante

1/3 Festuca roja semirastrera

1/3 Festuca ovina

y/ó

5 a 10% Agrostis

90-95% Festuca roja semirastrera o encespante

y/ó

2/3 Festuca roja

1/3 Ray-grass inglés

Céspedes de ocio y diversión

Motivos estéticos y utilitarios.

 Céspedes de casa privadas. Pocas especies.

50% Ray-grass inglés

50% Festuca roja

1/3 Ray-grass inglés

y/o

1/3 Festuca roja

1/3 Poa pratensis

1/3 Festuca roja semirastrera

1/3 Festuca ovina durette

1/3 Poa pratensis

Para zona mediterránea:

40% Poa pratensis

60% Festuca elevada

Céspedes urbanos en espacios públicos

Es próximo a un césped deportivo por el hecho de su frecuentación, difiere en la época de utilización, por el sistema de frecuentación y por su mantenimiento intensivo.

El aspecto estético es menos buscado en función del funcional.

Clima fresco y húmedo:

40% Ray-grass inglés

60% Poa pratensis

y/o

20% Ray-grass inglés

80% Festuca elevada

y/o

40% Poa pratensis

60% Festuca elevada

Zona mediterránea:

50% Poa pratensis

50% Cynodon

y/o

60% Festuca elevada

40% Cynodon

y/o

40% Paspalum notatum

60% Lolium perenne

y/o

40% Pennisetum clandestinum

60% Lolium perenne

y/o

80% Stenotaphrum secundatum (rep.vegetativa)

20% Lolium perenne

Híbridos de Cynodon (rep. vegetativa)

Enmendando el suelo con aportación de cal

PREPARACIÓN DEL SUSTRATO

Obtención de un suelo limpio

Si las plantas adventicias anuales pueden ser eliminadas después de la implantación de un césped, esta operación es más difícil con las adventicias perennes, muchas veces imposible.

Es necesario eliminar las hierbas con la aplicación de herbicidas sistémicos no residuales antes de la siembra.

Factores físicos

Perfil del suelo

Reconocer el espesor de tierra que disponemos, ideal 30 cm. Si existen horizontes discontínuos, de arena, arcilla, grava o cal.

Descompactar previamente el suelo antes de aportar tierra vegetal para complementar y mejorar la existente. El suelo y el subsuelo deben ser homogéneos. Prevenir el drenaje y/o evacuación de aguas.

Textura del suelo

La textura viene definida por la composición granulométrica. Puede ser arcillosa, limosa, arenosa, gravosa y calcárea.

Para que las semillas germinen, hace falta que la parte superior del suelo presente propiedades particulares.

La tierra debe ser fina si las semillas son pequeñas. La preparación de terreno debe ser mayor para una semilla de Agrostis que para la del Ray-grass, ya que la de éste es 34 veces mayor que aquélla.

Debemos tomar como referencia las semillas más pequeñas cuando se trate de una mezcla.

Los suelos deben ser trabajados en «tempera».

Evitar trabajar con suelo húmedos, se compactan. Normalmente el pié de una persona no debe hundirse en el suelo.

En suelos arenosos no se retiene el agua, ni los abonos. Conviene enmendarlos en su estructura y textura con la aportación de elementos finos y materia orgánica en la totalidad del espesor del sustrato.

En terrenos pedregosos, la solución será aportar tierras.

Influencia de la materia orgánica

En caso de que los suelos sean muy pobres, la aportación de materia orgánica es necesaria.

Influencia del ph

Es evidente que la medición del ph y su determinación precisa, así como las enmiendas a aplicar, deben ser realizadas en laboratorio.

Si el suelo es ácido, efectuaremos encalados. Si es básico o alcalino esparciremos azufre o abonos acidificantes.

Factores químicos

El éxito de la implantación de un césped implica la existencia de una cierta cantidad de elementos nutritivos en el suelo, antes de la siembra.

Instalación de drenaje

EL DRENAJE

El drenaje tiene como finalidad mejorar las condiciones óptimas de la vegetación.

Un suelo húmedo presenta muchos inconvenientes:

  • Impermeabilidad al aire
  • -Son fríos
  • Son difíciles de trabajar
  • -Oponen a las raíces su penetración y favorecen la aparición de enfermedades criptogámicas.

La pluviometría:

  • La altura de la lluvia anual, mensual o diaria expresada en mm. de agua (1mm=1l m2
  • -La duración y frecuencia de las lluvias
  • La intensidad máxima Datos que podemos obtener del Servicio Metereológico Nacional.

Con referencia al suelo

Por regla general nos interesamos esencialmente de los tres potenciales siguientes:

  • -El potencial gravitorio que interviene principalmente en el drenaje del agua excedentaria
  • El potencial capilar y osmótico que interviene para el riego
  • La medida potencial del agua del suelo

Criterios de necesidad de un drenaje

Según sus usos u objetivos del césped.

Un césped ornamental en un parque, donde no se autoriza el pisoteo, si llueve, sus efectos no deben notarse sobre la calidad del césped.

Un terreno de deportes con césped está sometido a las necesidades de los jugadores y al calendario de las competiciones. Es para evitar su degradación, por lo que es necesario que el terreno sea drenado.

Un área de juego de niños sobre un césped, debe ser considerada como un terreno de deportes. Un mal drenaje o la inexistencia del mismo aceleran su degradación.

Un green de golf no está sometido a las mismas presiones, por las calidades que se le exige, el drenaje debe ser eficaz.

Estos ejemplos muestran que no se puede claramente definir un criterio de necesidad del drenaje, pero sí de la necesidad de que la evacuación de aguas y el drenaje estén asegurados.

El conocimiento del perfil del suelo es necesario para determinar el tipo de drenaje a preveer.

En suelos permeables el objetivo del sistema de drenaje será el evitar la saturación del nivel permeable.Los drenes reposan sobre la capa impermeable, si es muy somera debemos roturar el suelo para conseguir una permeabilidad estable.

En suelos poco permeables, el agua circula muy lentamente y la evacuación por superficie es la solución que permite eliminar el máximo de agua. Además le instalaremos un drenaje con vistas a eliminar las aguas en profundidad.

Si el suelo es profundo, con un subsuelo impermeable, deberemos reducir el espacio de los drenes.

La eficacia de una red de drenaje depende de las características del suelo, de la profundidad y de la colocación de los drenes.

Drenaje vertical por gravedad

Es el sistema tradicional para que el agua sea evacuada, hace falta que atraviese la tierra hacia un soporte más impermeable. La infiltración directa está limitada por la permeabilidad del suelo.

Drenaje vertical con capa drenante

 La variante de poner una capa drenante bajo la tierra vegetal, para aumentar la absorción directa del agua.

Calidad de la capa drenante

Es indispensable que las aguas percoladas no lleven partículas finas de la tierra que colmaten la capa drenante, que debe poseer a la vez la calidad de dren y de filtro.

Para la capa drenante utilizaremos gravas gruesas clasificadas en horizontes de granulometría diferentes.

 La capa drenante debe siempre tener un espesor superior a 3 veces el diámetro de su elemento más grueso. Por otra parte, debe tener un espesor mínimo de 12 cm. Su espesor es en general uniforme. La circulación sobre la capa drenante hay que efectuarla con gran delicadeza.

Drenaje con tubos.- Red de drenaje

En este sistema muchas condiciones deben ser tenidas en cuenta:

  • -La red debe ser contínua, debe recoger una superficie y trasladas a una red de recogida más profunda.
  • -La red debe ser orientada en función de recuperar el vertido, lo que supone la existencia de una pendiente y una nivelación regular

Existen diversos procedimientos:

  • -La de realizar las hendiduras a fuerza o extrayendo la tierra.
  • -Las características de espesor, profundidad de la zanja y la naturaleza del material de relleno.
  • -El sentido y el espaciamiento de las zanjas.

La red

La red de drenaje comprende bajo un punto de vista general:

  • -Los drenes, captando el agua del suelo o de una capa drenante.
  • -De colectores para transferir fuera de la zona drenada el agua captada por los drenes.
  • -Las bocas de drenaje que permitan evacuar las aguas en un medio normal (rios, riachuelos o infiltración).
Instalación de drenaje

LOS DRENES

En general la orientación es transversal a la línea de mayor pendiente. Su espaciamiento y profundidad se determinan según el estudio previo de las pendientes.

Tipos de drenes

Drenes anillados en PVC agrícolas

Disponen de ranuras transversales o perforaciones en el cruce de las ranuras.

Su resistencia al desagüe es más elevada que la de los drenes lisos, pero son menos sensibles a las roturas cuando los drenes son poco profundos. Se comercializan en bobinas de 50 a 250 m. según su diámetro. El espesor es de 0,7 a 1 mm. La superficie anillada las hace más resitentes a la rotura y más flexibles.

Drenes rígidos

Son de PVC o de polietileno duro. Su superficie, ya sea lisa, estriada o acanalada en una parte de su perímetro. Poseen como los drenes suaves hendiduras longitudinales o transversales. Disponen de una hondonada circular o trapezoidal llamada tunel que permite evacuar mejor el agua. Son proporcionados por elementos de 5 a 8 m. rejuntados por embutición.

Drenes de PVC recubiertos de un filtro

Algunos drenes en PVC pueden estar equipados por un recubrimiento delante que sirve de filtro. Se utilizan cuando se prevé un colmatamiento mineral (suelos arenosos finos o limosos gruesos o suelos inundables) La recubrición no evita la penetración de raíces dentro del dren.

Zanjas drenantes

Las zanjas drenantes están constituídas por un dren rodeado de material drenante. El interés de estas zanjas es aumentar la capacidad de absorción del agua. Los drenes utilizados generalmente son de PVC rígido o dúctil con un diámetro escogido en función de los caudales previsibles (100 a 160 mm.)

Alrededor del dren se coloca material gravoso de granulometría 20/40 o equivalente.

En suelos finos, arenosos, se coloca un dispositivo de filtro utilizando:

  • -Ya sea de materiales de granulometría progresiva cuidando su colocación
  • -o envolver la zanja con un geotextil que juegue el papel de filtro

Empalmes

Es necesario prever dispositivos industrializados:

  • -Empalmes prefabricados de cemento a distintas profundidades. El espaciamiento máximo entre dos empalmes es de 80 a 100 cm. Debe asegurarse su decantación.
  • -Empalmes enterrados: Estos, de dren a dren o de dren sobre colector, deben ser realizados con manguitos. Deben colocarse oblicuamente, no en ángulo recto. Un ángulo de 30º a 60º es aconsejable.

Bocas de drenaje

Las bocas de drenaje deben permitir evacuar el agua a la misma rapidez que es recogida. Las bocas de drenaje generalmente se construyen «in situ», aunque existen prefabricados en el comercio. Es conveniente colocar una malla para evitar el paso de roedores.

Geotextiles

Son materiales constituídos por fibras sintéticas (polipropileno generalmente) tejidos vendidos en rollos y que permiten asegurar varias funciones:

  • -Drenaje gracias a su permeabilidad transversal y longitudinal.
  • -Filtro gracias a la gran dimensión de sus poros.

En estas condiciones son utilizados en ingeniería civil. Son fáciles de colocar. Se valora su resistencia, su permeabilidad.

Colocación de los drenes

Se colocan en zanjas no menores de 20 cm. a través de palas mecánicas o zanjadoras. En tierra natural es evacuada y se rellenan las zanjas con material drenante.

Se puede colocar el dren con la zanjadora equipada con láser. Hay que evitar la colmatación de las zanjas.

Zanjadoras sin evacuación de tierras, equipadas con un subsolador que colocan el dren al mismo tiempo que subsola. Equipados con láser puede colocar los drenes con pendientes suaves (hasta un 1%).

Zanjas drenantes

Se realizan de la misma forma que para colocar los drenes, siendo imperativo retirar las tierras. Rellenar con material drenante y filtrante con una envoltura de geotextil. Evitar el paso de maquinaria.

Capas drenantes

En el caso de las capas drenantes actuaremos:

  • -Perfilando el suelo con sus pendientes
  • -Colocación de la red de drenes
  • -Colocación de la capa de drenaje sobre un espesor mínimo de 10 cm.
  • -Prever pendientes de 0,5 a 1,5 %

Conservación de un drenaje

Asegurándose de un buen funcionamiento de la percolación de las aguas.

-Visitas regulares de las salidad de los drenes y los colectores para evitar que se colmaten.

-Una revisión regular de los decantadores es efectuada.

-En visitas regulares puede constatarse que algunos drenes no funcionan. Pueden haberse roto por alguna máquina o provocado por las raíces, por el óxido de hierro o por sedimentaciones minerales.

-El colmatado por raíces de árboles y arbustos.

-El depósito de óxido de hierro se reconoce por los depósitos de color rojizo a la salida de los drenes.

-La colmatación por sedimentaciones minerales por partículas finas dentro de los drenes se evita con el revestido de los drenes con un filtro. Inyectar agua a presión en los drenes.

-El subsolado tiene como finalidad dislocar el suelo y facilitar la circulación del agua y del aire.

-El drenaje-topo es efectuado con subsoladores con un obus.

-El modelado del terreno se realiza para reemplazar las redes de drenaje. Se realiza en terrenos de gran amplitud. Las aguas son evacuadas por movimientos del terreno hacia los puntos más bajos en zanjas.

EL RIEGO

Consiste en aportar por varios sistemas de riego las cantidades de agua que compensen los déficits hídricos.

El riego correctamente dosificado debe tener en cuenta el conjunto de interacciones entre la planta, el suelo y el clima.

El riego se efectúa por aspersión o por subirrigación.

El riego por aspersión

Es el sistema más utilizado para el riego de céspedes. Efectuado por aspersores que proyectan el agua en forma de lluvia.

Riego manual o riego automatizado

Pluviometría de los aspersores. Es la cantidad de agua aportada por los aspersores en una hora. Se expresa en altura del agua mm/h. o por unidad de superficie litros/m2/h.

Riego por subirrigación

Por medio de tubos porosos o goteros enterrados. El riego se realiza por capilaridad.

Necesidades de agua

La determinación exacta del agua de riego es difícil de discernir. El agua potable es uno de los elementos naturales más amenazados de nuestro medio ambiente. Los actuales sitemas automatizados permiten utilizar el agua con gran eficacia y mínimo consumo. El uso racional del agua debe ser siempre considerado.

Consumo de agua por la planta

La causa principal del consumo de agua es la evapotranspiración, difusión del vapor de agua a la atmósfera.

La evaporación: bajo la acción del sol y el viento el agua remonta por capilaridad a la superficie y se evapora.

La transpiración: el agua absorvida por las raíces de las plantas se dirige al sistema foliar y es transpirada por los estomas de las hojas. La transpiración permite enfriar la planta y vehicular los elementos nutritivos.

La acción conjugada de la evaporación y la transpiración constituye la evapotranspiración.

La evapotranspiración potencial: E.T.P. es una referencia climática que traduce la influencia del clima sobre la cantidad de agua consumida por un suelo bien alimentado en agua.

La E.T.P. varía en función de las condiciones climáticas. La insolación, la temperatura, la humedad del aire, la rapidez del viento…

Hoy en día las referencias climáticas son tratadas por ordenador que calcula la dósis de riego en función de la E.T.P.

El agua, el suelo y la planta base de los riegos

El suelo.- reserva de agua a la vez que soporte y reservas alimenticias. Almacena el agua y la pone a disposición de las raíces.

La rapidez de filtración varía con la textura y la estructura del suelo.

La profundidad de enraizamiento del césped varía en función de la textura del suelo.

La frecuencia de los aportes de agua de riego deberá ser discernida con experiencia.

El cúmulo de valores de E.T.P. (medidos por sondas o facilitados por estaciones meteorológicas) nos dá el programa de riego.

Programa de riego

A)           En función de las variaciones climáticas

B)           En función de los diferentes tipos de suelos

C)           En función de la capacidad hidráulica del sistema de riego.

LA MOVILIZACION DE LOS RECURSOS DE AGUA

«Nada se pierde y nada se crea en la naturaleza»

La hidrología, tal como es conocida hoy en día con sus múltiples variantes y sus numerosas aplicaciones, parte de un fenómeno simple que ve que las aguas superficiales marinas o terrestres se evaporan, formando masas nubosas que se distribuyen en lluvia sobre la superficie del suelo en cantidades más o menos regulares. Una parte de estas aguas va al mar, donde el ciclo empieza, una parte se evapora directamente a la atmósfera y una parte, más escasa, se infiltra en el suelo constituyendo las capas freáticas de aguas subterráneas que reutilizamos captándolas a través de pozos y motores-bomba.

En todos los casos la movilización de estos recursos de agua no se descartan jamás. Estos datos fundamentales a partir de los cuales se elaboran todas las disciplinas, que permiten estudiar su procedencia, la calidad y las condiciones de explotación económica de agua, sea cual fuere su orígen aparente, agua de superficie, agua subterránea o aguas recicladas.

Aguas superficiales

Provienen de los lugares donde hay posibilidades de almacenamiento de aguas corrientes (en estanques, lagos naturales o artificiales y con posibilidad de toma directa (por bombeo o manantial de agua), aguas recuperadas en periodos de lluvia.

Aguas subterráneas

Son capas freáticas subterráneas.

  • Dependen de las condiciones en que se encuentran las capas
  • De las características de la estación de bombeo

Las primeras dependen de la hidrologeología de la zona, de su naturaleza, la permeabilidad, etc…

Aguas recicladas

Son aguas naturales y aguas captadas subterráneas que han sido utilizadas para necesidades domésticas, industriales o agrícolas que antes de ser desechadas por evaporación, drenaje, afluentes, alcantarillados, son depuradas y reutilizadas.

Calidad de las aguas

La calidad de las aguas es un elemento esencial de su explotación.

Las aguas impropias para el consumo humano (del punto de vista químico) pueden ser utilizadas con algunas precauciones y un buen drenaje. Cuidar de que no estén cargadas de sales, una concentración de sales en las capas superficiales del suelo por la evaporación pueden producir daños.

Riegos constantes de lavado y drenaje son los principales remedios.

Explotación de pozos, perforaciones o captaciones.

Almacenaje del agua en embalses.

Bombeado del agua a través de motobombas.

El riego automático

Se compone de:

  • -Aspersores que proyectan el agua en forma de lluvia
  • -Programadores y válvulas automáticas telecomandados que controlan el funcionamiento automático de los ciclos de riego
  • -Canalizaciones enterradas que transportan el agua hasta los aspersores
  • -Bombas o compresores que ponen en agua en movimiento
  • -Cables eléctricos de telecomando
  • -Bocas de riego manuales

Los aspersores

  • -Aspersores fuera del suelo
  • -Aspersores escamoteables o enterrados
  • -Tuberías enterradas

Los automatismos

-Programadores

+             El tiempo de funcionamiento a través de válvulas automáticas

+             Los días de riego

+             Las horas de inicio y finalización de los ciclos

Electroválvulas automáticas telecomandadas

Los programadores mandan a distancia las electroválvulas automáticas a través de cables eléctricos con tensión de 24V 50/60 Hz.

La utilización de aspersores con electroválvulas incorporadas permiten un mejor control de las dósis de riego (economía de agua).

Electrovalvulas de riego

DIFERENTES SISTEMAS DE TELECOMANDO

Programación clásica:

Los programadores clásicos de concepción electromecánica o electrónica disponen de 4 a 32 vías independientes y comandan las electroválvulas por medio de un cable eléctrico independiente por cada electroválvula.

Programación central/satélite

Los sistemas para campos de golf y grandes parques son dotados de relojes de comando central y programas satélite, lo que permiten reducir los cables eléctricos.

Programación a comando codificado

Los automatismos programables, fruto del desarrollo de la microinformática industrial, permiten el mando de cerca de 400 vías independientes por intermedio de un sólo cable telecomandado a 2 ó 3 conductores. Un descodificador es instalado en el circuíto de cada electroválvula.

El pilotaje informatizado de riego

El sistema de pilotaje informatizado del tipo Network-Central/Satélite utiliza los tratamientos dados a un ordenador para regir, gracias a las informaciones sobre el ambiente recogidos por una estación meteorológica, los aportes de agua en función de las variaciones climáticas. Los microordenadores tipo IBM PC/PS ofrecen órdenes de pilotaje automático de las dósis de riego, numerosas otras funciones:

  • -Protección de los datos sobre disco duro y disquetes
  • Impresión de los resultados sobre impresora
  • -Logiciels muy potentes con funciones agronómicas y cálculos hidráulicos para la optimización de los programas de riego
  • -Televigilancia y telediagnóstico (vigilancia de las estaciones de bombeo, de las conducciones, de las electroválvulas)
  • -Telemando de sistemas anexos (iluminación, fuentes, etc…)
  • -Transmisión de órdenes por línea telefónica

Datos básicos

-Dósis de riego. El sistema debe ser dimensionado en función de la dósis de riego máxima en periodo punta

-Superficies regadas. El conocimiento de los perímetros de riego permiten determinar los volúmenes de agua necesarios en función de las dósis de riego

-Naturaleza del suelo. La capacidad de retención y velocidad de infiltración sirven para establecer la frecuencia de los ciclos

-Topografía del terreno. Las curvas de nivel son indispensables para los cálculos hidráulicos, el dimensionamiento de las canalizaciones, para la elección de las alturas manométricas de las bombas y para la implantación de aparatos de protección, estabilizadores de presión, ventosas, etc…

-Plan paisajístico donde figuren las superficies a regar, céspedes, arbustos, límites del riego, vías de circulación y otras obras

-Suministro de energía

-Suministro de agua. Contadores

Automatización de riego

CRONOLOGIA DEL ESTUDIO TECNICO

-Elección del tipo de aspersores

-Cobertura del riego

-Pluviometría de los aspersores

-Pérdidas de agua

-Sectorización

-Programas de riego

-Cálculos hidráulicos

-Necesidades eléctricas

-Cálculos eléctricos

Los espacios verdes ornamentales

El sistema automático de riego en los espacios verdes utiliza todo tipo de aspersores escamoteables y fijos, concebidos para resistir los actos de vandalismo. Los montajes de desmontaje difícil, modelos compactos y fáciles de disimular. Los automatismos son cada vez más utilizados.

Los terrenos de juego

Los sistemas de riego automático utilizan aspersores escamoteables especialmente concebidos para asegurar una buena protección a los jugadores.

-Aspersores de pequeño diámetro, con una superficie exterior de 60 mm., provistos de una junta estanco y de un resorte de llamada que permite su implantación bajo el césped

-Aspersores de gran diámetro recubiertos de una capa de césped natural

La colocación a nivel de suelo de los aspersores es un imperativo de la instalación.

LOS CAMPOS DE GOLF

Las superficies de césped son de naturaleza muy diferente según la especie de gramínea empleada, el sistema automático de riego es concebido teniendo en cuenta estas diferencias.

Los greens exigen estar equiparados preferentemente teniendo en cuenta la alta calidad del césped en esta zona.

El ante-green es una zona muy pisoteada y por consiguiente muy frágil.

En la periferia del green se prefieren generalmente aspersores de pleno círculo más que modelos sectoriales.

Las lomas alrededor de los greens precisan ser regados correctamente, construídos y drenados pueden recibir el agua de los aspersores. Los aspersores a círculo completo, teniendo pluviometrías diferentes, no deben ser utilizados en un mismo sector. Redes independientes con programación independiente deben preveerse cuando equipan un mismo green.

Los aspersores del green y el tee son enlazados en batería sobre canalizaciones secundarias, son equipados con válvulas antivindage incorporados que evitan el drenaje de las canalizaciones en los aspersores situados en los puntos más bajos.

Cuando son equipados de electroválvulas automáticas incorporadas, son directamente enlazados sobre una red primaria constantemente en presión. Las canalizaciones que alimentan los aspersores del green deben ser enterradas al exterior del mismo, de preferencia detrás de las lomas y bunkers.

Para el riego de los fairways se colocan aspersores de gran tamaño (25-30 cm).

Los roughs son equipados con sistema parecido.

Los automatismos responden a los criterios siguientes:

  • -Control independiente de riego de los cinco tipos de césped descritos: greens, antegreens, tees, fairways, rough, para poder aportar las dósis reales que precisa cada especie utilizada.
  • -Reagrupamiento de los mandos de riego para evitar desplazamientos dentro de las 40 Ha. Limitación de la duración del ciclo a 9 h.

Los automatismos con programadores satélite colocados cerca de las zonas a regar, atendidos por relojes situados en las edificaciones más cercanas, junto a la casa de bombas o por un ordenador pilotado por una estación meteorológica. Los satélites mandan las electroválvulas y los aspersores con válvula incorporada.

Lso riegos de green cumplen además la función de limpieza del rocío o pequeñas heladas. Los programas son equipados por un ciclo corto.

Los hipódromos

Regados para conseguir una pista de césped suave y satisfactoria para que los caballos corran.

Aspersores emergentes grandes o cañones de gran alcance pueden ser utilizados al lado de las pistas. La superficie de la pista debe mantener la misma dureza y calidad de riego. Una sucesión de superficies duras y blandas debe evitarse.

UNIFORMIDAD EN EL REPARTO DE LOS ASPERSORES

El grado de perfección y eficacia de un sistema de riego por aspersión se mide por la calidad de uniformidad en el reparto de los aspersores.

Varios factores influyen sobre el grado de uniformidad con el cual los aspersores fijos, las tuberías y los aspersores rotativos distribuyen el agua sobre las superficies encespadas.

-Aspersores con tubos de distribución

-Regularidad en la rotación

-Presión de funcionamiento

-Recubrimiento de los chorros

-Angulos de trayectoria

-Altura de emergencia

El reparto de agua distribuída por los aspersores debe ser muy uniforme si se quiere evitar un crecimiento irregular y antiestético del césped.

La uniformidad de un sistema de riego depende de los recortes entre el aspersor y la curva de pluviometría del aspersor que varía en función:

1)            Del espaciamiento entre los aspersores y el recubrimiento de los chorros

2)            La influencia del viento

3)            La uniformidad de rotación de los chorros

4)            Coeficiente de uniformidad del aspersor

5)            Presión del aspersor

6)            De la forma de disposición (cuadrado, triángulo, en línea, etc…)

Un sobre espaciamiento de los aspersores entraña una irregularidad del reparto del agua.

Influencia del viento:

  • -Desplaza la curva pluviométrica
  • -Emplazamiento con espaciamentos triangulares
  • -Utilización de aspersores de baja presión
  • -Líneas múltiples de aspersores
Tierra de caloidad

EL ABONADO DE FONDO

Los elementos nutritivos tienen una movilidad variable en el suelo.

Se distinguen:

  • 1.-  El ácido fosfórico como elemento muy poco móvil
  • 2.-  Los iones de potasio y amónico poco móviles
  • 3.-  Elementos medianamente móviles, el calcio y el magnesio
  • 4.-  Compuestos muy móviles como el ión nitrato y la urea si el suelo tiene un comportamiento arcillo-húmico

Es evidente que un ión, no fijado por el suelo, no puede ser almacenado y percola en el suelo. El ión amónico por nitrificación se transforma en ión nitrato y no se puede almacenar sólo si permanece en forma amoniacal.

La urea es muy móvil, pero cuando se transforma en carbonato amónico se fija pasajeramente.

El abonado de fondo no se puede realizar con abonos nitrogenados ordinarios; sin embargo, es posible con abonos nitrogenados de síntesis o naturales (desechos de lana, cuernos quemados, etc…)

El nivel deseable de reservas para un césped ornamental se sitúa en 0,25 P2O5 asimilable y 0,25-0,30 K2O «potasa» por 1.000 Kg. de tierra seca.

El nivel preexistente en el suelo puede ser determinado por análisis y el laboratorio indica las cantidades y el tipo de abono a aportar.

La aportación y mezcla de abonos químicos debe hacerse por lo menos un mes antes de la siembra a efectos de que exista una homogeneización y fijación de los abonos al suelo.

Al primer año de implantación, el césped precisa más nitrógeno que los años siguientes, 100 Kg. de nitrato por Ha., 100 Kg. Ha. Nitrato amónico.

Después de la primera siega, 150 Kg.Ha. de Nitrato amónico.

Tipos de abono:

  • -Abonos granulados mejor que pulverulentos. Su distribución es más homogénea
  • -Abono concentrado en nitrato a buen precio
  • El abono más eficaz: nitrato amónico
  • -Los abonos nitrogenados a disolución lenta

El encespedamiento con tepes

Puede ser realizado por siembra, por tepes o por vía vegetativa.

Nivelación.- La nivelación final del terreno de una pradera es primordial. La nivelación exige una buena práctica y cuidados al ejecutante.

La obtención de un soporte limpio y finamente tratado permite una distribución uniforme de las semillas o de los estolones y una adherencia correcta al sustrato.

Compactamiento del suelo.- Se realiza antes de la siembra y después de la incorporación de los abonos. El suelo debe estar ligeramente húmedo en el momento de esta operación.

Epocas de siembra.-

En climas atlánticos y mediterráneos las mejores épocas son otoño y primavera.

Hay especies que germinan a 15º-20ºC y otras a 25º-30ºC. La germinación se inhibe sobre los 35º-40ºC.

En los céspedes de las zonas verdes debe considerarse su siembra en otoño, teniendo en cuenta la caída de las hojas.

Las semillas

La elección de una mezcla adecuada es uno de los elementos esenciales del éxito de un césped.

Dósis de siembra

Una dósis de 25-30 gr. es generalmente admitida.

Distintos tamaños de las semillas.

Métodos de encespedamiento

-Método manual para pequeñas superficies. Siembra a voleo.

-Método mecánico para grandes superficies. Pasadas cruzadas.

-Rulado posterior con un rulo de 200 Kg. a 300 Kg.

-Hidrosembradoras. Grandes superficies, taludes.

Primeros cuidados después de la siembra

-Riegos para mantener constantemente húmedo el suelo hasta la germinación de las semillas.

-Rulado cuando alcanza 7-8 cm.

-Primera siega. Operación delicada. 7-10 cm. de altura, 4-5 cm. altura de corte. Máquinas perfectamente afiladas. Retirar la hierba segada.

Multiplicación vegetativa

-Por placas o tepes

-Por repicado de matas

-Por replantación de estolones

-Por extendido de estolones

Especies reproducidas son el Agrostis y la Poa de los prados en climas fríos, en climas cálidos el Cynodón, la Zoysia, el Stenotaphrum, Eremochloa, Pennisetum, Buchloe, etc…

El establecimiento del césped es más rápido que de semilla.

Los tepes

Consiste en colocar placas de césped en un suelo previamente preparado. El espesor de las placas varía según el sistema de cultivo.

Los cultivos de tepes son instalados en terrenos llanos y bien nivelados.

Los suelos son muy diversos. La preparación del suelo es idéntica a la de preparación de siembras. Las mezclas son distintas según el uso del césped. La rapidez de instalación es una ventaja. Las malas hierbas gramíneas anuales pueden ser eliminadas con «sidurón» y las dicotiledóneas con «ioxinil».  Pocos problemas fitosanitarios. Mantenimiento normal.

Influencias de mantenimiento.- La naturaleza del suelo. Suelos similares. Abonado nitrogenado. Espesor de las placas 20 mm. Calidad de las placas. Resistencia mecánica, aspecto uniforme, ausencia de malas hierbas, color verde sostenido, ausencia de fieltros.

Su recolección se hace mecánicamente, cortan enrollan y dejan el rollo al suelo. Rendimientos 100 m2h.

Los rollos de tepes después de recolectados deben poseer las siguientes características:

  • -Estar recién recolectados (limitación de la evaporación)
  • -Tener un espesor uniforme
  • -Tener las mismas dimensiones
  • -Resistencia mecánica
  • -El espesor de la siega debe ser inferior a 5 cm.
  • -Las placas deben corresponderse a las especies elegidas
  • -Deben estar exentas de malas hierbas. No más de una hierba m2
  • -En general deben ser suministradas sobre palets

Las condiciones de transporte son primordiales: Camiones cerrados. Puntualidad en el suministro. En verano: camiones frigoríficos. Evitar caldeamientos o fermentaciones.

La producción de calor es favorecido por:

  • -La temperatura elevada del suelo en la recolección
  • -La superficie foliar demasiado alta
  • -Un exceso de abono nitrogenado
  • Excesiva humedad en los tepes
  • La cantidad de restos de siega
  • La presencia de enfermedades critogámicas
  • -El estado de desarrollo del césped
  • Las especies son más o menos sensibles al calor.

Es aconsejable recolectar los tepes a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde.

Césped sobre film plástico

El sustrato es expandido sobre un film microperforado que impide a las raíces fijarse sobre la plataforma de cultivo. Las raíces proliferan en el espesor del sustrato.

El peso de las placas es de 12 Kg.m2 en vez de 20 a 25 Kg.m2.

Tepes con lavado de raíces

La tierra es separada de las raíces por una serie de chorros de agua. Disminuye el peso de las placas. La rapidez de enraizamiento es mayor.

Tepes con aditivo de malla

Tepes con malla incorporada. Mayor resistencia de las placas. Para taludes o evitar daños de perros.

Tepes con cultivo hidropónico

Siembra sobre el agua con semillas y poliestireno expandido sobre 5 cm. de agua. Al cabo de tres semanas, el césped ha germinado y las raíces se han mezclado entre ellas y alrededor de los granos.

Encespado con tepes

El almacenaje en el lugar de colocación debe ser controlado. Colocar los tepes a la sombra. Evitar las fermentaciones, desenrrollarlos si es necesario. Suelo preparado previamente.

Trabajar con tierra humidificada. Colocar las placas juntas. Rular una vez colocadas. Regar abundantemente. Llenarjuntas con recebo.

PLANTACION EN MATAS. PLANTACION EN ESTOLONES. EXTENDIDO DE ESTOLONES

Especies para regiones cálidas:

Cynodón dactylon                                          semilla vegetativa

Cynodón transvaalensis                semilla vegetativa

Cynodón magennisii                                      semilla vegetativa

Cynodón incompletus var. hirsutus         semilla vegetativa

Y muchos híbridos interespecíficos:

Zoysia japónica                                semillas difíciles- vegetativa

Zoysia matrella                                                »                             «

Zoysia tenuifolia                                                             »                              «

Stenotaphrum secundatum                                       —                            «

Eremochloa ophiuroides                                             »                              «

Pennisetum clandestinum                                          »                              «

Paspalum notatum     

                                                   »                              «


Siega-de-cesped-con-segadora-helicoidaL

LA SIEGA

La siega es la operación más importante en el mantenimiento de los céspedes. Tiene un papel fisiológico y estético. Efectúa un debilitamiento fisiológico suprimiendo parte del tejido vegetal y, como consecuencia, disminuye el papel benéfico de la fotosíntesis. Tiene una influencia importante en el desarrollo de las raíces.

En primavera-verano, con ausencia de siegas, las gramíneas se espigan, maduran las semillas y facilitan la resiembra.

La siega permite el desarrollo de nuevos tallos y asegura un tapiz vegetal denso y homogéneo. Una siega mal ejecutada irregular, poco frecuente, produce un césped claro, favorable para el desarrollo de enfermedades criptogámicas.

La altura del corte

Ella depende:

-Del estado fisiológico del césped

-De la estación y la rapidez de crecimiento

-De las especies

-De la utilización

Se sitúa entre 3 mm. y 10 mm. Pocas especies toleran las siegas por debajo de 5 mm., a excepción de algunas Festucas, Agrostis y Cynodón. Es difícil mantener una uniformidad de tapiz por encima de los 10 cm.

Consecuencias de la altura del corte sobre el plan fisiológico: el plan de desarrollo y el crecimiento de la planta.

La siega muy radical modifica las respuestas de la planta por las disminuciones de:

–              De la síntesis de las subtancias orgánicas y de su almacenaje

–              De las dimensiones de las hojas

–              Del coeficiente de crecimiento de las raíces, de su cantidad y de su diámetro

–              De su resistencia a las enfermedades

–              De la calidad estética

Las reservas glucídicas de la planta son utilizadas en el proceso de regeneración cuando una mayoría de las hojas se suprime por la siega.

La eliminación de la mitad de las partes aéreas del césped provoca una parada de crecimiento de una parte de las raíces. El coeficiente de regeneración depende de la cantidad de reservas glucídicas contenidas en los tejidos restantes. La planta se hace sensible a los cambios de temperatura, al frío y al calor. Esta es la razón por la cual en periodos de fuerte calor se eleva la altura del corte.

Segadora de Campos de Golf

La siega moderada

Una siega moderada permite por el contrario un aumento de:

-Del desarrollo y el crecimiento de los tallos y las raíces

-De la turgencia de los tejidos

-De la fineza del follaje

-De la densidad del césped

-Del aspecto estético

La altura de corte es en función de la utilización del césped: En un hipódromo de 8 a 10 cm., en un campo de golf de 3 a 6 mm., para un terreno de fútbol o rugby la altura reglamentaria son 4 cm., en estos casos tiene efectos sobre la rodadura del balón.

Influencia de la altura del corte

Sobre las especies y cultivos. Es necesario variar la altura de corte en función de las especies. Las especies rastreras como el Cynodón, soportan una siega más baja que las especies de porte elevado como el Ray-grass.

La altura de corte tiene igualmente un papel importante en el establecimiento de especies estoloníferas. Las especies como el Agrostis y el Cynodón exigen cortes bajos.

Alturas y frecuencias preferenciales de siega:

Agrostis stolonífera                                        0,5 a 2 cm.

Festuca elevada                                              4 a 5 cm.

Festuca roja rastrera                      2 cm.

Festuca roja semirastrera                            2 cm.

Ray-grass inglés                                               3- 5 cm.

Cynodón dactylón                                          2-3 cm.

La frecuencia de las siegas

Es determinada por:

–              La rapidez de crecimiento de las hojas

–              Las condiciones del entorno (orientación, temperatura, riego, fertilización, etc…)

–              El tipo de utilización del césped

–              El tipo de máquina de segar utilizado

La influencia de segar frecuentemente el césped permite reducir la importancia de los residuos de siega y de evitar eventualmente la recogida.

Los residuos de la siega

La decisión de retirar los residuos debe ser tomada en función de:

–              El aspecto estético

–              La utilización del césped

–              De su densidad

–              De la longitud del corte

–              Del riesgo de desarrollo de enfermedades criptogámicas

La calidad de la siega está en función del material utilizado. He aquí algunos principios básicos:

–              Evitar segar una pradera mojada. No rular sobre suelo mojado.

–              Limitar la velocidad de avance de la máquina

–              Alternar sentidos de siega

–              Ajustar las cuchillas correctamente

-Limpiar las máquinas con agua en evitación de transmisión de enfermedades criptogámicas

-Remontar la altura de corte en otoño y a la entrada del invierno. El césped resiste mejor el pisoteo y el arranque

-En todas las sesiones, no cortar más de 1/3 de la longitud de la hoja. No descender bruscamente la altura del corte, hacerlo progresivamente.

Segando con ovejas

OBJETIVO DE LA RETIRADA DE LOS RESIDUOS DE SIEGA

Esta operación es indispensable en terrenos de deporte y céspedes de prestigio. Una buena frecuencia de las siegas puede evitar un aspecto antiestético. En un césped ornamental se puede considerar que se descompone. No se deben dejar cantidades de hierba segada ya que dañan el césped. Puede realizarse manual en pequeñas superficies. Las segadoras van provistas de sacos o contenedores para los residuos. Para grandes superficies: los aspiradores, las sopladoras y las barredoras.

Los aspiradores son eficaces en hierba seca. Las sopladoras se utilizan para amontonar los residuos. Las barredoras son cepillos de nylon fijados a un tambor horizontal rotativo. Una buena máquina debe regular la altura, debe disponer de un saco de gran capacidad, un vaciado rápido y elevación de ruedas para su traslado.

MATERIAL DE SIEGA

Las máquinas a cuchillas helicoidales utilizarlas con hierbas poco altas, evitar la ausencia de objetos extraños, actuar en terrenos planos. El reglaje de las cuchillas es bastante delicado. Las máquinas de segar pueden estar equipadas de uno, dos, tres, cinco y hasta siete elementos (tambores de siega), pueden ser autopropulsadas, arrastradas por tractores o manuales.

Las máquinas de cuchillas rotativas, el corte se efectúa por la rapidez de la cuchilla rotativa. La calidad de la siega es inferior a las helicoidales. Las máquinas pueden llevar una, dos o tres cuchillas.

La calidad de una máquina de segar rotativa debe ser:

1.-          Debe tener una buena liberación y el cárter de corte debe permitir a las cuchillas aspirar la hierba desde el primer momento y cortarla enseguida.

2.-          El pasillo de expulsión debe ser liso, sin asperezas, para evitar cualquier atiborramiento y depósitos anormales del césped.

3.-          Las máquinas de segar dotadas de varias cuchillas deben disponer de un sistema que permita el cruzamiento de las lamas para no dejar trazas después del corte.

4.-          La rapidez de rotación es muy importante para obtener cortes limpios (150 a 200 Km.h.). Es indispensable que el eje ruede a 3.500 T./min. mínimo, con cuchillas de 40-50 cm.

Necesidad de riego

EL RIEGO

El césped como todo organismo vivo tiene necesidad de agua.

El agua asegura en efecto numerosos papeles:

–              Sirve de vehículo a las sales disueltas en la savia

–              Sirve de disolvente de las substancias minerales del suelo elaboradas por la planta

-Asociada al fenómeno de la fotosíntesis, permite la formación de compuestos hidrocarbonados constituyentes de los tejidos vegetales.

Tiene por último como finalidad luchar contra la falta de agua durante los períodos de sequía.

Frecuencias y dósis

Depende de las condiciones climáticas y la naturaleza del terreno.

Riegos frecuentes y ligeros favorecen un sistema radicular superficial.

Riegos muy abundantes, con exceso de agua, infiltran los elementos fertilizantes, sobre todo el nitrógeno.

Incidencias del lugar y la estación

Las deficiencias de la ETP de cada región.

Los meses de otoño-invierno.

Incidencia del terreno

El suelo debe ser humidificado con exceso teniendo en cuenta:

-La profundidad de las raíces o espesor del suelo

-La densidad del suelo

-La capacidad de retención

Horario de riego

El riego puede efectuarse en cualquier momento del día. Pero, por efectos de evaporación, es preferible evitar los riegos durante las horas más cálidas del día.

Racionalmente, el mejor riego es el de la mañana. Es el momento en que la planta realiza su función clorofílica o la fotosíntesis.

La calidad del agua

Sistemas de riego.-         Simplificados

                                               Semi-automáticos

                                               Automáticos

                                               Porosos o enterrados

                                               Por capa permanente

La fertilización

El abonado de mantenimiento, en particular para el nitrógeno, no es fácil de determinarlo con precisión.

Modos de aportación.-

Abonos minerales. Simples, compuestos o complejos.

Simples.-                 un elemento

Compuestos.-    dos o más elementos

Complejos.-           Todos los elementos más oligoelementos

Abonos a liberación lenta

Substancias naturales o de síntesis liberadas progresivamente.

El proceso de liberación comprende tres fases:

–              Una fase de penetración del agua en el grano.

-Una fase de solubilización de los elementos fertilizantes contenidos en el grano, acompañados de un hinchamiento de la película.

-Una fase de difusión. Por un fenómeno de osmósis que los cambios de elementos establecen entre la solución del suelo y la solución interna del grano.

La temperatura interviene en las tres fases, cuanto más aumenta la liberación es más rápida.

El grosor de los granos puede ser un handicap. Hinchados de agua explotan y liberan bruscamente el abono o en siegas muy bajas son eliminados junto con los detritus del césped.

Epocas de abonado

La elección de la época y la necesidad de fraccionamiento de espaciamiento de los abonados son problemas de una importancia desigual según el elemento fertilizante aportado.

El fósforo: La aportación se puede realizar de una sóla vez si no ha sido incorporado con otros abonados.

El potasio: Puede aportarse de una sóla vez con el fósforo si se realiza con abonados completos. Su aportación es fraccionada.

El nitrógeno: Se pierde relativamente fácil y constantemente. Su mineralización no es inmediata y varía según las estaciones.

Se deben fraccionar las aportaciones de nitrógeno de forma que no se pierda por perculación.

Los abonados nitrogenados deben ser aportados en pequeñas y sucesivas dósis desde marzo a octubre en los céspedes más cuidados, y dos o tres veces en este periodo en céspedes normales.

AIREACION, ESCARIFICACION Y DESCOMPACTACION

Varían las aportaciones según suelo y clima, especie, utilización, etc.

La compactación tiene efectos negativos como:

-Reducir la circulación del agua y el aire en el suelo

-Impedir a las raíces desarrollarse en profundidad

-Aminorar la resistencia del césped al arranque

-Impedir la penetración de los abonos y fertilizantes al nivel de las raíces.

Para evitar todo esto se realizan las tres funciones.

Aireación

Llamada también perforación. Extrae cilindros de tierra, que son recogidos y posteriormente se receba el terreno. La aireación estimula el desarrollo del sistema radicular, la vida microbiana se intensifica por los cambios de aire y la descomposición de la materia orgánica es más rápida.

Favorece la penetración del agua y los abonos.

La estructura del suelo y las condiciones climáticas son factores que están relacionados con la frecuencia de las aireaciones, así como la utilización del césped, en céspedes ornamentales una o dos veces al año, en instalaciones deportivas intensas, una vez al mes.

Los trabajos se realizan con aireadores existentes en el mercado.

Escarificación

La escarificación es una operación que consiste en hacer incisiones en el suelo. La profundidad del trabajo es del orden de 10 cm. No se retira nada del suelo. Facilita una mejor filtración del aire y del agua. Es un medio eficaz de lucha contra los fieltros.

Evitar realizarlo en condiciones extremas de temperatura y humedad del suelo.

Generalmente en céspedes ornamentales, una vez en primavera y una vez en otoño son aconsejables.

En terrenos de deportes, en función de las necesidades y en beneficio de la práctica.

Se realiza con maquinaria autopropulsada y con profundidad de trabajo de 10 a 20 cm. y con una distancia entre las cuchillas de 15 cm.

Descompactaje

El compactaje, sobre todo en suelos arcillosos producidos por diversas acciones mecánicas, asfixia las raíces y les impide su crecimiento.

Una vez realizada la descompactación se procede al recebado con arena, barrido o cadenas. Se pueden aportar elementos nutritivos.

Thatch o Fieltro .-Semillas Zulueta

FIELTROS

La acumulación excesiva en superficie de materia orgánica no descompuesta produce capas superficiales de fieltro en los céspedes.

Si la frecuencia de las siegas se mantiene, no se producen fieltros.

Cuando la materia orgánica producida sobrepasa las tasas de descomposición, se produce el fieltro. Es un desequilibrio entre los dos fenómenos.

Todos los factores que aceleran la descomposición de la materia orgánica permiten reducir su acumulación.

El mecanismo de formación de fieltro es complejo:

-Por maneras de cultivo, los gusanos de suelo

-Las especies y variedades de las gramíneas

-Los suelos con valores ph bajos

La presencia de capas de fieltro exige mayor riego y mayores abonados. Los productos fitosanitarios son menos eficientes, favorecen la propagación de enfermedades criptogámicas e insectos.

La utilización de funguicidas influye en el desarrollo de fieltros.

Ventajas e inconvenientes del fieltro

Ventajas.- (cuando está moderadamente presente)

-Aislamiento de la superficie del suelo

-Reducción de la compactación del suelo

-Aumento de la elasticidad del césped

-Aumento del efecto de amortizamiento

-Aumento de la resistencia al desgaste

Inconvenientes

-Aumento a la sensibilidad a agentes exteriores

-Reducción de la resistencia al calor, al frío y a la sequía

-Aumento de la sensibilidad a las enfermedades

-Peligro de impermeabilización

-Aumento de los riesgos de sensibilidad a clorósis

-Reducción de efectividad de productos fitosanitarios

-Aumento de riesgos de fitotoxicidad de ellos mismos

Control y lucha contra los fieltros

Es importante limitarlos, hasta 5 mm. no es dañino.

-La prevención es luchar contra las causas de acumulación.

-El control biológico de los suelos, promoviendo la actividad biológica (humedad, aireación, nitrógeno)

-Acciones mecánicas. Verticut o desfieltraje. Cuchillas verticales.

Aireadora de cespedes

EL RULADO

Rulado después de la primera siega.

Rulado en invierno.

Rulado de 100 a 200 Kg. por m2.

Precauciones para el rulado:

-No trabajar demasiado aprisa

-Evitar que el rulo dé saltos

-Rular con terreno al oreo

-Trabajar con rulos limpios

-No rular con heladas

LOS RECEBOS DE ARENA Y MANTILLO

-Lucha contra el infieltramiento

-Lucha contra la descompactación

-Acondicionamiento llano del césped

-Protección del césped a nivel del cuello

La arena de un grosor de 0,02 a 2 mm. Utilizar arenas silíceas exentas de salinidad.

El mantillo mezclado con arena en proporciones según la aplicación.

La aplicación de arenas siempre es óptima.

Las máquinas deben ejercer poca presión al suelo.

Utilizar recebadores mecánicos.

Regar después del recebado.

Malas Hierbas.-Digitaria sanguinalis

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

La determinación de las enfermedades del césped puede hacerse por el encargado del mantenimiento o mejor es recurrir a un laboratorio enviando muestras.

Se reconoce que el césped está enfermo cuando presenta síntomas:

Agresiones mecánicas

Temperaturas

Sequías

Agresiones químicas

Carencias

El suelo: estructura, humedad, ph, fertilización

Hongos y algas

Virósis, bacteriósis

Mildio, oidium, royas

Tratamientos criptogámicos

Pájaros

Mamíferos: topos, conejos, jabalíes

Daños por jabalies en el cesped

Las malas hierbas

-El uso a que esté destinado: ornamentación, ocio, deporte

-El medio donde se desarrolla

Monocotiledóneas.- gramíneas

Dicotiledóneas

Musgos

Plantas anuales

Plantas bisanuales

Plantas vivaces

Influencias del ph

Riqueza del suelo

Humedad del suelo

Hierbas planas

Hierbas con tallo o caña

Métodos culturales

-Es el momento de instalación del césped

-Corrección de defectos del suelo (corrección del ph)

-Humedad y permeabilidad (drenaje. arena)

-Riqueza en elementos fertilizantes (P2O5, K2O y MgO principalmente)

-Preparación del suelo para la siembra

-Empleo de materia orgánica

-Epoca favorable a la siembra

En fase de mantenimiento:

-Mantener una alimentación estable

-Cuidar el riego

-Segar regularmente

Desherbado químico

Debe ser realizado antes de establecer el césped.

Herbicidas sistémicos, sin residuos:

-El amonotriazol asociado a un tiocionate

-El glifosato como polivalente

Siendo fundamental que sean absorvidos por las hojas deben tener en cuenta el estado vegetativo de las malas hierbas, en pleno desarrollo y con hojas desarrolladas.

Esperar por lo menos un mes antes de efectuar la siembra.

La desinfección del suelo a base de bromuro de metilo, dazomet o metansodio realizan un desherbado completo pero su costo es elevado.

Hongos en el cesped

Desherbado preventivo

Preparar el terreno para siembra para que germinen las malas hierbas. Aplicar herbicida de contacto. Una aplicación superficial y siembra.

Desherbado pre-emergente

Herbicida selectivo: Sidurón

En céspedes establecidos, después de la tercera o cuarta siega, podemos utilizar herbicidas selectivos para dicotyledóneas 2-4-D y 24-MCPA, o en asociaciones de herbicidas. La elección se realizará en función de las malas hierbas a combatir.

Precauciones a tomar

Los herbicidas también son dañinos para las plantas cultivadas y para el aplicador.

En pulverización, evitar mojar otras plantas. Trabajar a baja presión. Utilización de pantallas. Limpiar el material una vez utilizado.

-No utilizar nada más que especialidades homologadas

-Respetar las dósis de empleo y sus condiciones

-Respetar las precauciones

-Abstenerse de fumar y respetar las condiciones de higiene

LOS MUSGOS

Aparecen por exceso de sombra, drenaje insuficiente, falta de fertilizante, ph excesivamente ácido, siegas muy bajas o filtro capas.

Destrucción química: Sulfato de hierro, sulfato amónico y cianamida cálcico.

LOS REDUCTORES O LIMITADORES DE CRECIMIENTO

Son disponibles en el mercado, modifican el metabolismo de la planta. Permiten disminuir el número de siegas.

LOS ANTITRANSPIRANTES

Actúan sobre el cierre de los estomas e inhiben el crecimiento. Son poco utilizados.

LA RENOVACION DE CESPEDES

Causas de su «triste estado»:

Destrucción de musgos

Destrucción de malas hierbas

Descompactación

Nivelación y preparación

Siembra.- Corrección de defectos

LOS CESPEDES ORNAMENTALES Y DE OCIO

El césped del jardín del amateur

Preparación del suelo

Naturaleza del suelo

Drenaje

Riego integrado

Colocación de la tierra vegetal. Homogeneidad. Evitar compactaciones. Preparar con anticipación labores. 20 cm. Incorporación de abonos.

Nivelación previa al abonado.

Epocas de siembra.- Especies

Elección de las mezclas: Céspedes ornamentales

                                                               Céspedes de ocio

                                                               Céspedes deportivos

Influencia del entorno: El clima

Proceso de la siembra:  Rastrillado

                                                               A voleo.- A máquina

                                                               Simplemente recubiertas. Mantillo

                                                               Rulado posterior

Dósis:                                                   de 30 a 40 gr. m2. Pérdida de semillas

Mantenimiento:                              Siegas. Altura de corte. Frecuencias

                                                               Abonados. Epocas de aplicación

                                                               Riegos

                                                               Rulado

                                                               Aireación

                                                               Escarificación y desfieltrado

                                                               Herbicidas

Materiales:                                        Máquina de segar

                                                               Rastrillo

                                                               Escobas

                                                               Aspersores

                                                               Pulverizadores

LOS ESPACIOS VERDES

La creación de praderas y céspedes:

Espacios verdes muy cuidados de prestigio

Espacios verdes normales cuidados

Lugares de juegos

Praderas

Espacios verdes de prestigio

Concebidos para ser agradables a la vista. No pisables

Céspedes finos. Siegas periódicas

Abonados de liberación lenta

Desherbado selectivo

Macizos de plantas de flor

Espacios verdes cuidados

Mantenimiento regular sin exceso

Macizos de plantas vivaces y/o arbustos

Siegas semanales

Abonados una vez al año

Desherbado selectivo

Lugares de juegos

Mantenimiento espaciado

Altura del césped: 8-10 cm.

Praderas

Espacios verdes periurbanos o paisajes agrestes

Siegas tres o cuatro veces al año

Desherbado limitado

Riegos escasos

Céspedes sobre cubiertas

Evacuación de las aguas:

-Evitar una compactación del suelo

-Evitar roturas del geotextil

-Evitar roturas de las telas asfálticas

El drenaje

Su función es arrastrar las aguas de percolación fuera del jardín para evitar asfixia de raíces.

Materiales drenantes: Arcilla expandida, puzzolana, gravas y gravillas y placas de poliestireno duro.

Los geotextiles

Propiedades:

-Retener los elementos finos de la tierra vegetal para que no se filtren al drenaje

-Ser resistentes al desgarre y la rotura

-Ser inalterables

Filtro en lana de vidrio.- Impregnados de resina sintética

En polipropileno.- Filamentos contínuos de polipropileno en rollos. Resistentes a la rotura, improtescibles y muy ligeros.

Espesor de la tierra vegetal

En función de la tolerancia de cargas.

En función del régimen de mantenimiento.

Para los céspedes frecuentados:              20 cm.

Para los arbustos:                                           40-50 cm.

Para los árboles:                                              110 c

Productos aligerantes de la tierra vegetal

Productos sintéticos.- Poliestireno expandido

Productos minerales.- Vermiculita, perlita, arcilla expandida, etc…

Productos vegetales.- Turbas, corteza de pino, etc…

Riegos

–              Riego manual

–              Riego automático

–              Riego enterrado

–              Riego por tubos porosos

–              Riego subterráneo por reserva de agua

Mantenimiento

Fertilización elevada

Riego según E.T.P.

Campòs de futbol

LOS TERRENOS DE DEPORTES

Los entornos del terreno de deportes:

-Creación de zonas de sombra por los árboles

–              Creación de zonas húmedas

–              Deterioro de los drenajes. Raíces

–              Empobrecimiento del suelo

–              Mala aireación

Dimensiones del terreno

Las dimensiones del terreno no deben ser sólo las exigibles para el juego, deben considerarse las áreas del entorno. Dimensiones exigidas por las federaciones.

Elementos anexos

Accesos, riego y equipamientos existentes.

Problemas de perennidad de las obras

Malas calidades geotécnicas

Desmontes y terraplenes

Capas de material drenante

Evacuación del drenaje

Calidad agronómica de las tierras. Análisis

El sustrato. Calidades físicas y químicas

Físicas:  Suelo permeable  Textura del suelo. Granulometría

Fertilizantes de liberación lenta

Químicas:            Elementos nutritivos

Sustratos elaborados

Calidad de la arena. No elementos muy finos.

Espesor de la capa 40 cm.

Humidificación constante

Aporte inicial de materia orgánica

Estabilidad de la superficie

Drenaje- saneamiento

Evacuación de las aguas de lluvia

Pendientes toleradas 1,5% a 2%

Pendientes en tejado

Zanjas de recogida

Permeabilidad del suelo y de las tierras vegetales

Capas drenantes.- Disposición de los drenes: Drenes paralelos, perpendiculares y en espina de pez

Realización de los trabajos

Nivelar el fondo del terreno con pendientes 0,5 a 1,2%.- compactación

Construcción de zanjas. Arena al fondo

Colocación del dren. Relleno de materiales drenantes

Relleno de tierra vegetal. Una capa de arena

Espaciamiento de los drenes 5-10 m.

Riego

Riegos tipo agrícola

   »          autopropulsados

   »          automatizados

   »          por tubos porosos

   »          enterrado por goteo

La preparación del sustrato

Cribado de la tierra vegetal

Enmiendas: tierra + arena + abonos

Ensemillado

Elección de las mezclas

Resistencia al pisoteo

Aptitudes de reparación

Regularidad del tapiz vegetal

Rapidez de establecimiento

Las especies y variedades

El Ray-grass inglés.- Cultivars

Las Poas

Las Festucas

El Cynodon

Las Agrostis

Mezclas aconsejables

Fulbol, rugby, hockey, hipódromos y campos de golf

COLOCACION DE TEPES

Esta técnica permite utilizar un terreno de juego a los dos o tres meses después de su colocación.

Renovación de un césped. Reparaciones

Renovación del sustrato. Descompactación y aportación por recebado

Mantenimiento

Siegas, riegos, abonados, aireación, recebados, desfiltrado y rulado.

LOS CAMPOS DE GOLF

El golf es un juego de orígen escocés que se desarrolla en todo el mundo.

Los términos del juego se expresan en inglés.

Antigreen o avant-green.- Zona situada delante del green donde se implanta un césped de la misma naturaleza que la del green. Se siega más alto.

Bunker.- Obstáculo artificial constituído por una fosa más o menos profunda, de forma más o menos irregular, relleno de arena gruesa. Emplazados alrededor de los greens y sobre los fairways.

Bunker con césped.- Obstáculo artificial constituído por una fosa enteramente cubierta de césped.

Tee.- Superficie plana encespada y segada muy baja sobre la cual el jugador emplaza su bola para iniciar el juego.

Fairways.- Parte encespada y segada regularmente sobre la cual se desarrolla el juego entre el tee y el green. Según la dificultad del campo puede contener obstáculos: bunkers u obstáculos de agua.

Green.- Punto final del juego constituído por una superficie encespada de 250 a 600 m2, segada muy baja, a ras de suelo, donde se encuentra un hoyo de 108 mm. de diámetro y 102 mm. de profundidad, en el cual debe entrar la bola. El agujero está marcado por una bandera de color vivo.

Alrededor del green.- Superficie situada sobre toda la periferia del green, tratada como el avant-green a fin de permitir un acercamiento más fácil si la bola sale ligeramente de la superficie del green. Es donde las segadoras del green efectúan sus virages.

Putting-green.- Green de entrenamiento. Igual que los otros greens pero de superficie más grande. Varios agujeros situados y numerados.

Green keeper.- Responsable de mantenimiento del campo.

Par.- Número de golpes necesarios para hacer una partida.

Rough.- Todas las superficies del terreno, exteriores al fairway y situadas a ambas partes del mismo. Sin un cuidado extremado. Pueden ser encespados o plantados de árboles y arbustos.

Santa Clara Golf

El juego del golf

El juego se practica sobre un terreno que contiene 9 ó 18 hoyos, cada uno diferente por su forma (derecho o fuertemente curvado) o por su longitud (100 a 500 m.). La anchura media del recorrido es de 40 m. El conjunto, en su gran parte, esta encespado y plantado.

Por sus variaciones de forma y longitud, el jugador se enfrenta constantemente con nuevos problemas con los que enfrentarse (bunkers, obstáculos de agua, etc…). Cada agujero tiene sus propios niveles de dificultad.

El juego.- Una bola debe llegar con los menores golpes posibles en el agujero balizado en el green. En el terreno hay 18 hoyos diferentes, numerados del 1 al 18, que el jugador recorre dentro del orden.

Para cada agujero, el jugador golpea la bola por primera vez desde la superficie de salida del tee, si se tienen en cuenta los dos golpes establecidos para llegar sobre el green y rodar la bola hasta el agujero, con un par 3 el jugador debe llegar al green de un golpe, con un par 4 el jugador debe llegar al green en 2 golpes, en un par 5 el jugador debe llegar al green en 3 golpes.

La concepción de los campos de golf

La concepción arquitectorial de un recorrido, es decir su trazado, aspecto técnico del juego y su apariencia- carácter paisajista, depende en primer lugar de la elección del sitio y de los medios financieros puestos a disposición del arquitecto. Lo uno y lo otro están íntimamente ligados en el proceso de realización, tanto si se trata de un golf comercial, privado o público.

En segundo lugar, los factores morfológicos y físicos del terreno y su entorno inmediato son los que determinarán y se entorno inmediato, los que determinarán qué tipo de golf, recorrido abierto llano, láminas de agua… golf rústico, de entrenamiento o de campeonato.

La construcción de un campo de golf consiste en adaptar al juego un terreno natural o cultivado para ir a parar a una puesta en escena combinando diferentes criterios en cada recorrido.

El alternamiento del ritmo de los agujeros, Par 3, 4 ó 5, en pendiente o subida, rectos o quebrados, rige el ritmo del juego y sus dificultades, y la circulación de los jugadores.

La explotación de la topografía y los obstáculos naturales no se rige por reglas ni normativas, éstos elementos son los que confieren identidad particular a cada recorrido.

La superficie puede ser de 40 a 60 hectáreas para un campo de golf de 18 hoyos, con un par de 72 (4 par 3, 10 par 4 y 4 par 5).

La estrategia de un campo de golf consiste en consecuencia en crear una superficie técnica secuencial compuesta de elementos naturales y artificiales.

El modelado del terreno no debe sobrepasar pendientes mayores al 10%.

Tees, greens, avant-greens, fairways, bunkers y depresiones, precisan para un recorrido de golf de 18 agujeros, movimiento de tierra de 100 a 300.000 m3 de tierra, a los que hay que añadir los volúmenes de tierra a mover para la creación de lagos, desviación de cursos de agua, arroyos, diques, zanjas drenantes y otras obras. El equilibrio de los desmontes y terraplenes es muy importante para no elevar el presupuesto.

Los terrenos ligeros con buena percolación (arenosos) serán preferidos a tierras arcillosas.

La provisión de agua para el riego del campo constituye una de las bases fundamentales del estudio.

Si no existen estanques o riachuelos naturales, la captación de aguas subterráneas será una solución, almacenándola en depósitos o lagos artificiales en los que alcanzará la temperatura ambiente. Las necesidades son de 400 a 1.200 m3/día, según se rieguen sólo los greens o la totalidad del campo, incluídos los fairways, según la zona climática.

La cobertura vegetal arbórea constituye uno de los puntos fuertes del paisaje y del juego.

Su composición puede alternar los efectos de perspectivas, cambiar las escalas, las formas y los colores. Aislados en bosquete o en alineaciones, los árboles y arbustos definirán las señales o los obstáculos estratégicos del recorrido, lo mismo que los bunkers.

Desde la construcción, es deseable preveer un plan de regeneración de las plantaciones existentes o a realizar, con el fin de que los recorridos conserven en el tiempo su espíritu y su calidad original.

Entre la tierra y los árboles se extiende un espacio horizontal encespado, superficie viviente, cuidada, tratada, aireada, escarificada, recebada, segada día tras días y víctima de las agresiones y enfermedades cotidianas debidas a las condiciones climáticas y al pisoteo de los jugadores y sus vehículos.

La evolución constante de la calidad de las semillas no debe hacer olvidarnos de los factores de crecimiento y de utilización relacionados con el suelo, el clima y el tipo de frecuentación del golf proyectado.

La elección de las especies y variedades y las mezclas deben ser determinadas desde la concepción del campo.

Un campo de 18 hoyos representa en superficie:

11.000 m2 de greens

20.000 m2 de avant-greens

8.000 m2 de tees

250.000 m2 de fairways

8 a 10.000 m2 de bunkers

200.000 m2 de plantaciones puntuales

Esta modificación del lugar exige la intervención de un equipo multidisciplinar de profesionales, arquitectos paisajistas, agrónomos, hidrólogos, etc… y empresas especializadas.


Real Club de Golf Valderrama .-Sotogrande de Guadiaro.Hoyo 12

Construcción de campos de golf

Los imperativos:

-Es necesario practicar el golf lo más posible, sea cuales fueran las condiciones meteorológicas.

-Hay que pensar en su conservación y mantenimiento desde su concepción.

-La maquinaria necesaria y su funcionamiento.

-Un vivero de césped para realizar reparaciones rápidas.

-El riego automatizado.

La concepción de la construcción

-Concebir un drenaje adaptado a cada zona de juego al suelo y a las condiciones climáticas.

-Concebir un sistema de riego más o menos importante según las necesidades y los períodos de déficit hídrico.

-Preparar un tipo de suelo adaptado a la zona de juego y a los materiales empleados.

-Escoger un césped constituído por gramíneas seleccionadas según las zonas de juego y las condiciones climáticas.

-Preveer un mantenimiento con material adaptado al diseño y con personal cualificado.

Orden de los trabajos

Replanteo con estacas de todo el campo.

Limpieza general, desbroce.

Movimiento de tierras.

Drenaje.-            Eficaz para los greenes

                               Drenaje en los bunkers

                               Los tees son generalmente elevados, favorecen el drenaje

                               Drenaje de fairways.- Natural en terrenos drenantes. Drenar en terrenos arcillosos

Riego.- Riego automático integrado

                               Circuítos cerrados

                               Riegos especiales en los greens. Rocío, heladas

                               Bocas de riego.- Opcionales

Suelo.- Enmiendas

                               Abonado de fondo

                               Análisis de suelos

Construcción de tees, greens y bunkers

Los tees son zonas primordiales. Están sometidos a un pisoteo contínuo y a arranques de hierba muy importantes.

Las buenas dimensiones se sitúan entre 35 y 40 m. de largo y 8 de ancho.

En su emplazamiento hay que tener en cuenta el recorrido general del campo.

La superficie es generalmente elevada con una pendiente de un 1% en el sentido del juego. Las pendientes no deben superar el 1-3 ó 1-4 a efectos de siega.

Si el suelo natural es permeable el tee puede muy bien ser ejecutado directamente.

Por el contrario, si el suelo natural es malo (arcilloso o arcilloso-calcáreo) y una enmienda de arena no lo puede mejorar, es preferible realizarlo con tierras adecuadas aportadas, idénticas a las del green.

Los greens son las partes que requieren un mantenimiento más especializado. Deben ser construídos pensando en ello.

Un green debe ser:

-Una superficie sana que permita amortizar la bola y un rular perfecto para llegar al agujero.

-Una superficie que dé buenos apoyos al jugador para el putting.

-Una estructura que permita tener un tapiz de césped jugable en todas las condiciones climáticas y que presente las mismas condiciones durante todo el año.

-Un conjunto suelo-césped que pueda mantenerse regularmente.

-Un conjunto suelo-césped que ofrezca resistencia a las agresiones (pisoteo, enfermedades, sequía) con vistas a tener unas condiciones de juego estables.

Es la zona de juego más exigente.

Construcción

Sustrato. Mezcla total

Drenajes.

Fertilizantes

Enmiendas orgánicas

-Los avant-greens. Zona de transición en calidad de suelo y césped.

-Las pendientes de los greens no deben ser exageradas. Dificultan la penetración del agua por igual.

-El rulado de los greens antes de la siembra. Ninguna máquina debe marcar su peso sobre el green. Rulo de 300 a 500 Kg. Rular en capas de 15 cm. Después de la siembra, rulos de 200 Kg. Rulado antes de las primeras siegas.

-Los bunkers. Las excavaciones son aprovechadas para formar montículos y pendientes adyacentes.

Su profundidad puede ser de 40-60 cm.

La elección de la arena, condicionada por su color, el impacto visual de los bunkers en el paisaje, por su granulometría, las condiciones de juego y su mantenimiento.

Elección de céspedes en el golf

Adaptados a las diferentes acciones del juego.

Los tees.-                            Están sometidos a gran pisoteo y arranques.

                                               Ray-grass inglés y Poa pratensis

                                               Cynodon

Los fairways.-    Exigencias menos importantes.

                                               Céspedes adaptados al suelo y al clima.

Los greens.-                       Agrostis stolonífera puro y/o pequeñas Festucas y Agrostis común.

Los roughs.-                       Es preferible mantener la vegetación natural.

Mantenimiento

Siegas, riegos, abonado (planes de fertilización), aireación, escarificación, descompactación, desfiltraje, rulado, recebados, enfermedades y malas hierbas.

Instalaciones de golf sobre superficies reducidas

Sobre 8 a 10 Has., recorrido de 9 hoyos de par 3. Hoyos a 200 m. de distancia.

En 4 a 5 Has., «pitch and putt». Hoyos distantes de 40 a 80 m. Los jugadores pueden llegar al green en un solo golpe. Pueden ser iluminados de noche.

Sobre 7 a 8 Has..- Terrenos de entrenamiento

Sobre 6 Has..- Centros de iniciación o perfeccionamiento.

EL TENIS SOBRE HIERBA

A la imagen de un green de golf.

-Sobre un fondo con capa drenante

-Con aportación de 20 cm. de arena silícea de granulometría 0/2 ó 0/3, mezclada con un 10% ó 20% de turba.

-Siembra o tepes de Agrostis puro o en mezcla con Festucas rojas bajas.

A base de tierra vegetal

-Sobre un fondo con capa drenante

-Aportación de 15 cm. de una tierra vegetal enmendada y enriquecida.

-Siembra o tepes igual que el anterior.

El mantenimiento y conservación son iguales a los del green.

LAS CUBIERTAS VEGETALES CON CESPED

Son cubiertas herbáceas sembradas destinadas principalmente a la fijación de suelos y/o a la inserción al paisaje de las instalaciones.

Generalmente, son establecidos en suelos difíciles (estériles, con grandes pendientes) poco accesibles y en superficies importantes.

La preparación del suelo es inexistente o reducida. La gama vegetal utilizada es más amplia que la destinada a céspedes ornamentales y de deportes. El mantenimiento es casi nulo. El reemplazamiento progresivo de las especies sembradas por especies espontáneas no constituye un inconveniente, sino que puede ser considerado todo un éxito.

Utilización

Infraestructuras lineales.-

Taludes de carreteras y autopistas

Taludes de vías férreas

Márgenes de ríos, canales, etc…

Instalaciones turísticas de montaña (más de 1.500 m. de altura).-

Pistas de ski

Accesos a estaciones

Areas de juegos

Almacenes de desechos industriales.-

Cobertura de desechos y subproductos almacenados, tratados previamente.

Otras superficies.-

Dunas, aeródromos, campings, zonas incendiadas, antiguas canteras y vacies controlados.

Para la lucha contra la erosión y el saneamiento y la regulación de aguas de superficie, la fijación con vegetación es conocida desde la antigüedad.

Lucha contra la erosión superficial de suelos

Se trata de luchar contra la erosión superficial y no de fijar una pendiente inestable desde el punto de vista de la mecánica del suelo.

La cubierta vegetal es conocida por sus propiedades antierosivas debidas sobre todo a:

-La fijación de las partículas del suelo (por el sistema radical)

-Por la ralentización del chorreo del agua (por los tallos y las hojas)

-Por la supresión del impacto directo de las gotas de agua sobre el suelo.

-Por su papel regulador microclimático (cantidades de agua que evapora y regulación de temperaturas a la superficie del suelo).

Debe tener en cuenta:

-Las condiciones ecológicas

-Colonización natural con especies autóctonas

Es necesario pues:

-Buscar estas especies en el comercio (pero la gama disponible es muy escasa)

-Recoger «in situ» (la facultad germinativa es aleatoria)

-Intentar poner en cultivo variedades autóctonas adaptadas a las condiciones climáticas

La tierra vegetal recuperada en el mismo lugar, al inicio de los trabajos, o no importa dónde, es un material precioso.

La capa vegetal añadida sobre una pendiente puede tener dos tipos de inestabilidad:

-Por deslizamiento de la capa de su soporte

-Por erosión superficial de la capa ella misma

Intervienen a estos fenómenos:

–              Parámetros relacionados con el agua

                +             Condiciones pluviométricas

                +             Aportes de agua incontrolada en la cabeza de los taludes

                +             Existencia de fuentes o salidas de agua intermitentes en el cuerpo del talud del desmonte

-Parámetros relacionados a la geometría del talud

                +             Valor de la pendiente

                +             Longitud de la pendiente

-Parámetros relacionados con la tierra vegetal

                +             Espesor de la capa de tierra

                +             Características físicas de la tierra

-Parámetros relacionados con el soporte

                +             Poca permeabilidad natural o adquirida

                +             Superficie demasiado lisa para la unión de la tierra

-Parámetros relacionados con el lugar

                +             Distancias demasiado largas entre la aportación de tierras y la plantación

                +             Esto conduce a tomar las medidas siguientes:

                               a)            Limitación del espesor de tierra a 10/20 cm.

                               b)            No aportar tierras no pendientes superiores a a 3/2

                               c)            Limitación del desarrollo del talud antes de ser recubiertos de tierra vegetal a 10 m.

                               d)            Retrasar la aportación de tierra y no hacerlo hasta que se vaya a sembrar

-Parámetros climáticos

                +             Fecha de siembra y plantación

                +             Selección de especies vegetales

                +             Técnicas de establecimiento

                +             Aportaciones hídricas (pluviometría). Cantidad y reparto

                +             Temperatura media

                +             Temperaturas extremas

                +             Vientos dominantes

                +             Nieve. Duración

                +             Proximidad al mar, vientos salinos

                +             Accesibilidad a la obra

                +             Localización de los puntos de aprovisionamiento de agua

                +             Areas para el almacenaje de materiales

-Selección de especies.

                La ideal

                +             Plantas disponibles en el mercado en cantidad suficiente

                +             A un precio razonable

                +             Conformes con la reglamentación en vigor

                Cuando ésto no es posible

                +             Escoger escrupulosamente las especies

                +             Realizar mezclas para que las calidades se complementen, teniendo en cuenta sus diferencias (peso de las semillas, agresividad, etc…)

-Disponibilidades

                +             Gramíneas para céspedes:

                               Festuca roja, ovina, Poa, Agrostis, Ray-grass, Cynodon, Paspalum, Pennisetum, Stenotaphrum, etc…

                +             Gramíneas forrajeras:

                               Dactylis glomerata, Dactilo pelotonado, Lolium multiflorum, Ray-grass italiano, Cynosorus cristatus, Bromus inermis.

                +             Compuestas

                               Achillea millefolium

                +             Leguminosas

                               Trifolium repens, Medicago vars.

Brighton.-Royal Pavillon 1967

  OBJETIVOS Y CALIDADES

Estabilización de suelos (lucha contra la erosión) Perennidad (o multiplicación natural) suficiente

Instalación rápida

Cobertura de suelo suficiente

Sistema radicular fuerte, profundo y colonizadorReducción del mantenimientoCrecimiento moderado de las partes aéreas

Resistencia a los herbicidas y a los reductores de crecimientoAspecto estéticoColor invernal y/o estival correcto

Aspecto sensiblemente distinto al de las malas hierbas (eventualmente)Inserción en la dinámica vegetalEnriquecimiento del suelo

Pertenecientes a lo autóctono

No daña a la vegetación espontáneaProducciónCalidad forrajerasCondiciones de suelo difícilesGran gama de granulometría y ph

Necesidad de elementos nutritivos

Necesidades de agua escasas

Resistencia a la salCondiciones climáticas difícilesResistencia al frío y al calor, a los cambios térmicos, a las nieves contínuas…

Estabilización de taludes con vegetación

ESTABILIZADORES Y ACONDICIONADORES DE SUELOS

Estabilizadores de suelo.-

Todo producto que, por una acción en superficie, contribuye a estabilizar el suelo con vistas a protegerlo de la erosión (lluvia, chorreo, viento), uniendo entre ellas las partículas de suelo y sus agregados.

Acondicionador de suelo.-

Es un estabilizador con unos efectos en profundidad. Terra-cotem.

Los mulch

Son tapices discontínuos realizados con materiales orgánicos (paja, turba, cortezas, etc…)

-Limitan la transpiración y mantienen un nivel de humedad favorable a la germinación

-Regularizan las temperaturas

-Protegen el suelo de la erosión y las semillas

-Evolucionan como materia orgánica

Productos especiales

Mantas preensemilladas

Tela de yute

Tela de coco

Resinas sintéticas

Cespèdes al borde de las carreteras

JUSTIFICACION  DEL MANTENIMIENTO DE CESPEDES AL BORDE DE LAS CARRETERAS Y ACCESOS A LA CIUDAD

Ello responde a:

-Consideraciones técnicas relacionadas con el mantenimiento, de las características de la carretera y por razones de seguridad.

-Consideraciones de agrado por los usuarios de la carretera y los vecinos.

Consideraciones técnicas

-Favorecer el saneamiento de la calzada evitando que la vegetación sea un obstáculo al fluir de las aguas en las obras de drenaje.

-Controlar la vegetación para que no invada las superficies mineralizadas.

-Mantener la visibilidad en las curvas y las intersecciones, y no ocultar la señalización de las vías.

-Mantener una vegetación capaz de limitar eficazmente la erosión en los taludes.

-Limitar riesgos de incendios engendrados por una vegetación mal conservada.

Consideraciones de agrado

-Mantener un aspecto agradable y una limpieza general al borde de las calzadas.

-Mantener las áreas frecuentadas por los automovilistas.

-Controlar la vegetación molesta, tanto bajo el punto de vista estético como el agrícola.

-Realizar un mantenimiento compatible con la seguridad y sostenible económicamente.

-Utilizar medios mecánicos y químicos.

CONCLUSION

En nuestra climatología se alzan muchas voces contrarias al cultivo del césped y de las praderas como elementos ornamentales de la jardinería del Sur, argumentando que nuestros limitados recursos hidráulicos no pueden permitirse este lujo. Cierto, pero no tanto, al igual que el césped, convivimos con otros recursos escasos que son utilizados para mayor bienestar del ciudadano, aire acondicionado, piscinas, etc…

No compartimos la idea de ver nuestros parques públicos secos y polvorientos, ciudades hormigonadas sin la presencia del verde, deportes jugados en tierra o cemento, etc…

La eliminación o reducción de las superficies del césped no paliaría ni siquiera marginalmente el problema hidráulico de España, en la mayor parte de la cual no llueve poco, sino que las precipitaciones tienen una mala distribución y donde las aguas son mal aprovechadas y distribuidas.

La solución no es pues convertirnos en un país de polvo y hormigón, pero tampoco podemos seguir cultivando césped como si estuviéramos en Escocia o Inglaterra.

Debemos adaptarnos a nuestras condiciones edafológicas y climatológicas, para no renunciar a poder cultivar céspedes ornamentales, para ello tendremos que tener en cuenta:

1.-          Sembrar especies adaptadas a nuestras condiciones climáticas, edafológicas e incluso culturales. Céspedes que soporten los veranos calurosos y se mantengan verdes con escaso cuido, riegos escasos, sin que supongan un grave deterioro del mismo, y se puedan recuperar cuando de nuevo dispongan de agua, céspedes que puedan regarse con agua residuales tratadas u otras de calidad dudosa.

2.-          Hay que regular las necesidades de riego con frecuencias y dosis adecuadas.

3.-          Hay que eliminar el uso de variedades forrajeras que consumen mucha agua.

4.-          No debemos abonar con fertilizantes agrícolas, muy solubles, contaminantes y hacen desarrollar excesivamente los céspedes.

El uso de céspedes con menos necesidades hídricas, capaces de soportar épocas con poca o ninguna aportación de agua y después recuperarse (al igual que nuestras dehesas).

Las especies que reúnen estas características en climas templados y cálidos: Cynodon, Paspalum, Zoysia, Pennisetum, Stenotaphrum, Lippia, etc… se adaptan a condiciones de aridez, falta de agua y calor elevado.

Otros céspedes con resistencia a falta de agua son:

Festuca arundinácea + Bermuda

Festuca arundinácea + Bermuda + Pennisetum clandestinum

Festuca arundinácea + Zoysia

Festuca arundinácea + Agropyrum cristatum

Antes de decidir la creación de una zona de césped o pradera debe consultar a un buen técnico que compagine con necesario rigor, el consumo y utilización del agua, con el disfrute y confort de las zonas de esparcimiento «realmente verdes» a las que los ciudadanos no estamos dispuestos a renunciar.

                                                                                            Sevilla, Septiembre 1.999

Apuntes por José Elías Bonells

                                                  Transcripción: Isabel Merat Martínez