Me refiero la parque o Jardines del Guadalquivir creado con motivo de la Exposición Internacional de Sevilla 1992.-Expo 92,diseñado y bien mantenido durante la celebración del certamen y sometido al más acentuado abandono en los años posteriores y ultimamente ya despues de las perdidas anteriores con ansias de recuperación.

Difícil empresa a traves de actuación de contratas sin un plan de gestión de restauración a sus orígenes respetando el diseño original y con escasos medios económicos.

Han desaparecido muchas plantaciones,la filosofía del diseño con un hilo conductor desde los orígenes de la tierra hasta la jardinería más refinada actual.casi ha desaparecido.

Ordenando el ordenador valga la redundancia,me han aparecido fotos de diapositivas digitalizadas que lo que iba a ser el Jardín del Guadalquivir,fotos de su abandono y fotos actuales de su recuperación. que adjunto.

Difícil recuperación sino se cuenta con un plan de restauración que incluya las fuentes decorativas,,la recuperación de sus esculturas y un programa de actividades culturales y animaciones junto con un mantenimiento que incluya la ordenación de las plantaciones y  la seguridad en los jardines..

Es triste ver que los esfuerzos que se realizaron para construirlo se hayan visto ignorados en su mantenimiento durante largos años.

Mantener no es arrasar los jardines de vez en cuando y esperar que vegetan de nuevo.

Una poda exagerada ha dejado al descubierto el jardín de los orígenes sin el fondo vegetal que lo enmarca.

La limpieza del jardín del agua ha hecho que desaparecieran muchas ninfas que antes flotaban sobre las agua,supongo que se han recuperado en vivero.

El jardin de aromaticas poco a poco va cubriendo las mallas antihierbas instaladas.

El Jardín de las Rosáceas ha perdido casi todo su sentido por las plantas que se han perdido durante estos años.

El Jardín del reposo se ha visto beneficiado con el rebaje de los laureles,quienes a pesar de los pocos trabajos culturales que les aplican viene recuperándose.

En la perspectiva central hacia el río,solo quedan los cipreses,algunos deformados..

El laberinto sigue estando tan obsoleto como siempre precisado de recorte y sin funcionalidad alguna.

Las alamedas de plátanos adquieren su valor por los espacios de sombra que ofrecen,aunque habría que ordenarlos,muchas de las plantas existentes no viven a la sombra de los árboles.

Las fuentes objeto de robos han quedado inutilizadas y los grafiteros se han excedido en los muros y esculturas existentes..

Es difícil gestionar un parque que se ha convertido en insostenible por sus características, sin fondos ni medios adecuados,,el principal esfuerzo debe ser dirigido a aceptar su existencia como espacio verde de la ciudad y poner los medios necesarios para que pueda ser disfrutado por los ciudadanos..

La esperanza  de su recuperación es lo último que se pierde.