¿Dónde en el mundo se producen los mayores cambios en el tipo de cobertura terrestre y cuáles son los principales impulsores de este cambio? ¿Qué cambios son evidentes en la productividad de la vegetación en todo el mundo? ¿Las regiones que muestran el mayor cambio en la cobertura terrestre también demuestran grandes pérdidas en la productividad de la vegetación? https://stateoftheworldsplants.com/land-cover-change
Todos menos uno de los biomas del mundo han experimentado <10% cambios en la cobertura terrestre en la última década

Composición de color falso, imágenes Landsat 8 de las áreas de Bale y Rift en Etiopía. La cobertura forestal está representada por el rojo oscuro, la cobertura vegetal es de color rojo claro, los suelos desnudos son grises o tostados y el agua clara es negra.

10 DE 14 DE LOS BIOMAS MUNDIALES HAN VISTO UNA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD VEGETAL ENTRE 2000 Y 2013

A ESCALA GLOBAL, LA VEGETACIÓN DEL MUNDO SE PUEDE CLASIFICAR EN GENERAL EN 14 «BIOMAS».

Estos son conjuntos distintos de comunidades naturales y especies con límites que se aproximan a la extensión original de las comunidades naturales antes de un cambio importante en el uso de la tierra [100] (ver Figura 10). Sin embargo, se reconoce ampliamente que durante muchas décadas se han producido alteraciones significativas de estos biomas naturales como resultado del cambio climático y la actividad humana. Una reevaluación reciente de los biomas [100] utilizando imágenes de satélite, por ejemplo, demostró que los seres humanos ahora han remodelado más de las tres cuartas partes de la biosfera terrestre en biomas antropogénicos (antromos) [101] y que más del 75% de La tierra libre de hielo muestra evidencia de alteración como resultado del uso humano de la tierra [102]. Además, el cambio climático está teniendo un gran impacto en muchos biomas y, en combinación con la actividad humana, está provocando una transformación sustancial de las comunidades vegetales. 

BIOMAS QUE EXPERIMENTAN EL MAYOR CAMBIO EN LA COBERTURA TERRESTRE Y LOS FACTORES IMPULSORES 

Para examinar qué biomas globales están experimentando los mayores cambios en la cubierta terrestre y evaluar si la causa predominante es la modificación humana o el cambio climático, estudiamos varios conjuntos de datos de imágenes de satélite existentes cubriendo el período entre 2001 y 2012. Se utilizaron dos medidas para estimar el cambio en el tipo de cobertura del suelo. En primer lugar, utilizamos un producto de imágenes satelitales (producto de cobertura terrestre de la colección MOD12C1 5.1; http://landcover.usgs.gov/landcoverdata. Php). Este producto calcula si cada píxel de 5 km x 5 km en las imágenes de satélite globales ha sufrido un cambio en la clase de cobertura terrestre principal durante el período 2001-2012 o si la clase de cobertura terrestre ha permanecido igual. El resultado es una medida del cambio porcentual en cada bioma desde el original hasta una nueva clase de cobertura terrestre (ver Figura 11a) [103]. La segunda métrica es una medida de la productividad de la vegetación con la misma resolución espacial, que utiliza otro producto de imágenes satelitales MODIS llamado índice de vegetación mejorado (EVI; http://landcover.usgs.gov/landcoverdata.php).

a) Cambio en el tipo de cobertura terrestre entre 2001 y 2012 según se determinó utilizando imágenes de satélite MOD12C1 colección 5.1 producto de cobertura terrestre a una resolución de ~ 5 km a nivel mundial El resultado se muestra como una medida del cambio porcentual en cada bioma desde su clase de cobertura terrestre original a una nueva durante este período. Este mapa muestra el porcentaje de pérdida de bosques en todo el mundo donde las regiones «rojas» han experimentado la mayor pérdida. Partes de Canadá, Brasil, África occidental, Rusia oriental y Asia sudoriental han experimentado las mayores pérdidas de cobertura forestal. b) Cambio porcentual medio en la productividad de la vegetación, medido utilizando el EVI en cada bioma entre 2000–2004 y 2009–2013.
Este mapa muestra el porcentaje de pérdida de bosques en todo el mundo donde las regiones «rojas» han experimentado la mayor pérdida. Partes de Canadá, Brasil, África occidental, Rusia oriental y Asia sudoriental han experimentado las mayores pérdidas de cobertura forestal.

El resultado es un cambio porcentual medio en la productividad de la vegetación para cada bioma calculado entre los años 2000–2004 y 2009–2013 (ver Figura 11b). El cambio en EVI puede ocurrir por una variedad de razones diferentes, incluido un cambio en la estructura de la planta (por ejemplo, las mismas plantas producen más hojas), un cambio en la estructura de la comunidad de plantas (por ejemplo, más arbustos o menos árboles), o una comunidad sin cambios que experimenta un alargamiento o acortamiento de la temporada de crecimiento. Cuando se examina el resultado de EVI (ver Figura 11b) junto con los datos de cobertura terrestre (ver Figura 11a), los datos de este estudio coinciden con los datos publicados anteriormente para mostrar algunas tendencias claras en la cobertura terrestre global, y comienzan los posibles impulsores del cambio para emerger. Todos los biomas experimentaron cambios en el tipo de cobertura terrestre entre 2000 y 2012, y la proporción de cada bioma que había experimentado cambios en la cobertura terrestre varió del 10% al 25%. Quizás como era de esperar, la menor cantidad de cambio ocurrió en los pastizales templados y los biomas desérticos (10% de cambio en la cobertura terrestre). Los biomas con el mayor cambio de cobertura terrestre fueron los manglares y los bosques de coníferas tropicales (ver Figura 12). Estos biomas también tienen la mayor pérdida de productividad de la vegetación durante el mismo intervalo de tiempo (ver Figura 11b), y este cambio es casi con certeza el resultado de actividades humanas. Varios estudios han detallado recientemente la pérdida global de manglares como resultado de las actividades humanas, especialmente la conversión de tierras para el cultivo de camarones. Hay algunas estadísticas crudas relacionadas con la pérdida de manglares a nivel mundial; por ejemplo, existe evidencia de que en las últimas tres décadas, Indonesia ha perdido el 30% de sus bosques de manglares con una tasa de deforestación anual del 1,24% [104]. Se pueden encontrar estadísticas igualmente deprimentes para muchos otros países que tienen bosques de manglares, aunque las estimaciones de pérdida varían ampliamente [105]. Al igual que la pérdida de manglares, la pérdida de bosques tropicales se debe principalmente a cambios en el uso de la tierra. A nivel mundial, los bosques tropicales han perdido la mayor superficie en comparación con los bosques subtropicales, polares, templados y boreales [106, 107]. La cubierta forestal tropical mundial ha disminuido continuamente durante los últimos 25 años (véase la Figura 13), con una disminución significativa general del área forestal del 9,9% entre 1990 y 2015 (R2 = 0,99) [107] (http: //www.fao. org / forest-resources-assessment / exploredata / flude / en /). La conversión de bosques en pastizales y tierras de cultivo es una de las principales causas de esta deforestación; en particular, la tala de bosques para plantaciones de palma aceitera, la tala y las plantaciones de fibras (pulpa y papel) es un problema grave en el sudeste asiático [1 La deforestación se ha acelerado en Indonesia, Malasia, Paraguay, Bolivia, Zambia y Angola durante los últimos 12 años [106]. Sin embargo, la tasa de deforestación en la selva amazónica brasileña parece haber disminuido [109]; Están surgiendo algunas señales alentadoras en cuanto a la creciente cantidad de bosques tropicales en Brasil que se les otorga algún estado de protección de conservación [107]. Diez de los 14 biomas muestran una disminución en la productividad de la vegetación, pero cuatro biomas indican un aumento (ver Figura 11b). Cada vez hay más pruebas de que los factores relacionados con el cambio climático, a saber, el aumento de la temperatura, las precipitaciones y el dióxido de carbono atmosférico, están impulsando el aumento de la productividad de la vegetación en estos biomas. Por ejemplo, desde mediados de la década de 1960, se ha observado una expansión de arbustos y árboles altos en gran parte del bioma de la tundra ártica [110], incluidas las zonas pan árticas de Eurasia, el oeste de América del Norte y el este de América del Norte [111]. Esta tendencia denominada enverdecimiento de la vegetación está estrechamente asociada con un aumento del calor en estas regiones. En el bosque boreal de Eurasia, la evidencia también indica un aumento anual impulsado por el clima en el crecimiento de los árboles del 0.3–0.4% desde la década de 1960; esto probablemente esté relacionado con el aumento de las temperaturas o con el aumento de la fertilización con dióxido de carbono [112].

El personal y los fideicomisarios del Royal Botanic Gardens, Kew y la Fundación Kew desean agradecer a la Fundación Sfumato por financiar generosamente el proyecto El estado mundial de las plantas.

Sigue en el capítulo siguiente.-ESPECIES INVASIVAS

REFERENCIAS EN EL ULTIMO CAPITULO