

EL TÉRMINO «PLANTAS ÚTILES» SE UTILIZA PARA DESCRIBIR LAS ESPECIES DE PLANTAS QUE HAN SIDO DOCUMENTADAS COMO CUMPLIR UNA NECESIDAD PARTICULAR DE LOS HUMANOS, LOS ANIMALES O EL AMBIENTE EN GENERAL.
Hay una serie de bases de datos que catalogan especies de plantas útiles, incluidos Plant Resources of Tropical Africa (más conocido como PROTA http://www.prota4u.info/), el Medicinal Plant Names Service (MPNS, http: // mpns. kew.org/mpns-portal/) y la Red de información sobre recursos de germoplasma (GRIN, http://www.ars-grin.gov/).
Para este informe, comparamos especies de plantas en 11 bases de datos y podemos revelar que más de 30.000 especies de plantas tienen al menos un uso documentado (ver Figura 6), y algunas tienen usos múltiples.

Quizás como era de esperar, el mayor número de plantas con un uso documentado son las que han sido utilizadas como medicamentos. El siguiente grupo de uso más común son las plantas que se utilizan en materiales; esto incluye las plantas que se utilizan para textiles y materiales de construcción. Las especies de plantas registradas como útiles para el medio ambiente incluyen las que se utilizan para restringir la erosión, como cortafuegos o en agrosilvicultura. Actualmente hay 8.000 especies de plantas diferentes en esta categoría. Alrededor de 5.000 especies de plantas proporcionan alimento humano; otras 5.000 son posibles fuentes de genes, especies potencialmente útiles en la mejora genética de cultivos.
La siguiente categoría más común de plantas útiles comprende los alimentos no humanos; Estos incluyen plantas alimenticias de invertebrados, como las que comen insectos (por ejemplo, gusanos de seda) que son utilizadas por las personas, plantas que fomentan los polinizadores (por ejemplo, plantas de abejas) y las que comen los animales.
Las especies de plantas registradas como venenosas, combustibles o para usos sociales (incluidas las plantas que se usan como intoxicantes o por razones religiosas) son las que menos son, pero todavía hay más de 1300 especies de plantas en cada una de estas categorías.
Aparte de las plantas que están en uso actualmente, ¿dónde deberíamos enfocar nuestros esfuerzos de recolección para incluir futuras plantas útiles?
Un conjunto de especies de plantas ampliamente reconocidas como de importancia crítica para la seguridad alimentaria mundial son los parientes silvestres de los cultivos, que en términos generales son los primos y especies ancestrales de las que evolucionaron nuestros cultivos. Muchas de las especies de plantas que se cultivan actualmente han pasado por un cuello de botella genético masivo durante los miles de años de domesticación, lo que ha resultado en la selección de rasgos que proporcionan mayores rendimientos y cualidades deseadas [21]. Desafortunadamente, esto ha dado lugar a reservas genéticas gravemente agotadas [22]. Además, también se ha encontrado que las características que dan como resultado rendimientos más altos a menudo no son las mismas que las que permiten la resiliencia a los cambios climáticos o las plagas y enfermedades, dejando a los cultivos de mayor rendimiento particularmente vulnerables a estas amenazas [23].
Durante mucho tiempo se ha reconocido que los parientes silvestres de los cultivos proporcionan un conjunto esencial de variación genética que puede ayudar a impulsar la mejora de nuestros cultivos en el futuro. En la década de 1920, el genetista ruso Nikolai Vavilov fue uno de los primeros en inspirar a la comunidad internacional a conservar parientes silvestres de cultivos para equipar a los criadores con los recursos necesarios para abordar nuevos desafíos [24, 25].
Ahora, con los desafíos globales que enfrentamos relacionados con el tamaño de la población, el cambio de uso de la tierra, las enfermedades y plagas de las plantas, existe una urgencia cada vez mayor de encontrar y conservar los parientes silvestres de cultivos para que puedan utilizarse en programas de mejoramiento de cultivos [21]. Tener acceso a esta reserva grande y diversa de recursos genéticos es esencial si queremos proporcionar a los cultivos los rasgos valiosos que poseen sus parientes silvestres, lo que permite la resiliencia al cambio climático, las plagas y enfermedades y, en última instancia, apuntala la seguridad alimentaria mundial [26-28]
. Un inventario reciente ha revelado que actualmente hay 3.546 taxones de plantas globales priorizados e identificados como parientes silvestres de cultivos [29]. El Millennium Seed Bank (MSB) de Kew incluye 688 parientes silvestres de cultivos entre sus más de 78.000 accesiones, pero las evaluaciones preliminares de la diversidad geográfica y ecológica de las colecciones de parientes silvestres de cultivos en todo el mundo han revelado brechas sustanciales [29, 30]. Dado que muchas de las poblaciones silvestres de estas especies se encuentran bajo una amenaza considerable debido al uso de la tierra y al cambio climático [31, 32], existe una necesidad urgente de conservar aquellas especies que no están adecuadamente representadas en las colecciones actuales de germoplasma (por ejemplo, como semillas o tejidos en bancos de genes [33]) .En un estudio reciente, los investigadores realizaron un análisis detallado del grado de representación en los bancos de genes de los parientes silvestres de 81 cultivos alimentarios clave de 24 familias de plantas [34]. Esto implicó modelar las distribuciones geográficas de 1.076 parientes silvestres de estos cultivos. Luego se comparó la diversidad geográfica y ecológica potencial en estas distribuciones con la que actualmente se encuentra disponible en los bancos de germoplasma, y los resultados revelaron brechas preocupantes. Más del 70% de los taxones se identificaron como de alta prioridad para una mayor recolección con el fin de mejorar su representación en los bancos de germoplasma, y se encontró que más del 95% estaban insuficientemente representados con respecto al rango completo de variación geográfica y ecológica de sus distribuciones nativas. En particular, existen brechas considerables en la cobertura de conservación de parientes silvestres de cultivos de banano, berenjena y sorgo. En comparación, la diversidad de trigo, girasol y tomate está relativamente bien representada en las colecciones de los bancos de germoplasma. Además de identificar los parientes silvestres de cultivos que requieren recolección urgente y posterior conservación en bancos de germoplasma, el análisis también se utilizó para identificar áreas geográficas que presentan una alta concentración de parientes silvestres de cultivos múltiples (puntos de riqueza) y recolectar puntos críticos donde parientes silvestres de cultivos múltiples Es probable que se encuentren taxones aún por recolectar (Figura 7). Los puntos de riqueza se alinean en gran medida con centros de diversidad de cultivos tradicionalmente reconocidos [24], aunque el análisis también identificó una serie de áreas menos conocidas, como Europa central y occidental, el este de EE. UU., África sudoriental y norte de Australia. que también contienen una riqueza considerable. Los vacíos de recolección más críticos se encuentran en el Mediterráneo y el Cercano Oriente, en Europa occidental y meridional, en el sudeste y este de Asia y en América del Sur. El análisis muestra brechas significativas en las colecciones dentro de la gran mayoría de los acervos genéticos de cultivos analizados. El Proyecto Adaptación de la agricultura al cambio climático [33] ha comenzado a llenar los vacíos de recolección identificados por esta investigación. Con el apoyo de este proyecto, los socios nacionales de Europa, Asia, América y África están recolectando parientes silvestres de cultivos para la conservación ex situ y recursos genéticos para el mejoramiento de cultivos (http://cwrdiversity.org/project/map/)
El personal y los fideicomisarios del Royal Botanic Gardens, Kew y la Fundación Kew desean agradecer a la Fundación Sfumato por financiar generosamente el proyecto El estado mundial de las plantas.
Sigue en el siguiente capítulo .- CULTIVOS Y SUS PARIENTES SILVESTRES
REFERENCIAS EN EL ULTIMO CAPITULO