CHARLA PARA LA ASOCIACIÓN SEVILLANA DE AMIGOS DE LOS JARDINES Y EL PAISAJE EN LA FUNDACIÓN MADARIAGA EL 27 DE OCTUBRE DEL 2020

Una devastadora pandemia de gripe azotó al mundo, e introdujo en una peligrosa espiral de crisis económica, tensiones políticas y hasta un conflicto armado.
Sucedió tras la Primera Guerra Mundial y la llamada gripe española, cuando «regresar a la normalidad» era un deseo tan extendido que un candidato presidencial en Estados Unidos ganó las elecciones de 1920 con ese eslogan.
La inestabilidad global creció, sobre todo tras la Gran Depresión de 1929 que hundió el comercio y disparó el desempleo. La democracia retrocedía. El nacionalismo avanzaba. Y el mundo cayó en el mayor conflicto bélico de su historia.
Es posible que hasta hace unos meses no hubiéramos oído hablar de la «gripe española», la pandemia que mató a millones de personas a principios del siglo XX.
Y seguramente con la crisis del coronavirus ya hemos oído mencionarla.
Catalogada a menudo como «la madre de todas las pandemias», la que pasaría a la historia como gripe española causó la muerte de entre 20 y 50 millones de personas alrededor del mundo, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud.

millones de personas alrededor del mundo, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud.
Se extendió entre 1918 y 1920, y los científicos creen que fue contagiada al menos un tercio de la población mundial de aquel entonces, calculada en 1.800 millones de habitantes.
Incluso causó más muertes que la I Guerra Mundial, que estaba terminando justo cuando se desató la pandemia.
La crisis sanitaria y el confinamiento obligado para impedir el contagio masivo provocaron una parálisis de la actividad económica y modificaron nuestros hábitos y algunos de nuestros miedos, ideas y prioridades.
Ahora pueden ser cambios duraderos o un paréntesis temporal, desconocemos la solidez y capacidad de prolongarse en el tiempo de los cambios producidos; nadie puede saber si en las nuevas condiciones de desescalada progresiva en las que desarrollaremos nuestras vidas y trabajos en las próximas semanas, quizás meses, recupararemos la vieja normalidad perdida o primará la emergencia de otra normalidad.

Termino estos tristes acontecimientos trascribiendo un diálogo a través del tiempo que inició en el siglo V a.C. el dramaturgo griego Eurípides: “Lo esperado no sucede, es lo inesperado lo que acontece”.
Lo matizó 25 siglos después el economista inglés Keynes: “Lo inevitable nunca ocurre, siempre sucede lo inesperado”.
Y apenas pasó medio siglo para que, en 2012, el novelista italiano Tabucchi añadiera una dosis de escepticismo: “Keynes decía que lo inevitable no sucede nunca y otros piensan que lo inesperado tampoco”.
Sería conveniente mantener la alerta en los próximos meses, no dejarse encerrar por ideas o teorías del pasado y observar con atención los nuevos datos y tendencias que nos proporcione el movimiento real de los acontecimientos.
Por si llega otra vez lo inesperado, al menos poder reconocerlo.
¿ COMO FUE LA ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA EN EL CONTINENTE EUROPEO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ¿
Durante la segunda guerra mundial la alimentación y la agricultura se vieron gravemente afectados en Europa a causa de los grandes enfrentamientos y peleas, los cuales destruían a su paso todo tipo de terreno, cultivo y comida que se encontraban a la hora de los enfrentamientos;

Muchos de estos alimentos y cultivos se cuidaron y preservaron durante la guerra como reservas alimenticias para todo el mundo, cultivándose en jardines, en vez de flores ,hortalizas, pero a pesar de ello no fue lo suficientemente efectivo ya que con el tiempo se acabaron o dañaron.
El patrimonio de los jardines ha entrado en una era completamente nueva: una era en la que los cambios sociales, económicos y ambientales dinámicos redefiniran las doctrinas de conservación y restauración de los jardines históricos.
Los últimos meses han traído otro factor global que afecta no solo la estabilidad económica de muchos países y personas, sino que también pone en peligro el legado verde.
La pandemia nos instó a reconsiderar muchos aspectos de la vida, incluido el lugar del hombre en el ecosistema y nuestro papel y responsabilidad por la naturaleza.
A esta reflexión le siguen preguntas sobre cómo gestionar el patrimonio de los jardines, que como sabemos necesita un cuidado constante ante el contexto de los limitados recursos humanos y económicos.

Creo que se pueden identificar grupos con decisiones de gestión comunes e individuales mediante la recopilación de experiencias de cada jardín como caso de estudio y que algunas de ellas pueden ser adaptadas en el futuro por otros jardines e instituciones.
La pandemia de la COVID-19 es un factor nuevo en el mundo moderno. A menudo conlleva confusión administrativa, también en la conservación del patrimonio.
Covid-19 nos obliga a un replanteamiento de casi todo.
El coronavirus está cambiando y va a cambiar muchos aspectos de nuestras vidas.


El confinamiento está acarreando profundas alteraciones en los hábitos y rutinas de los ciudadanos, que se ven obligados a vivir encerrados en las cuatro paredes de sus hogares. Este encierro forzado por la crisis del coronavirus está haciendo que muchos ciudadanos se estén dando cuenta de que su actual casa no cumple sus necesidades. Por eso, las búsquedas de nuevas viviendas en los portales inmobiliarios están creciendo sustancialmente.
Son muchas las familias que viven confinadas en pisos interiores, sin luz natural, con pocos metros cuadrados y sin ninguna salida al exterior.
Las viviendas sin balcón ni terraza proliferan , sobre todo en las grandes ciudades.
En un día normal, muchas personas no echan en falta este tipo de comodidades. La gente sale a trabajar temprano por la mañana y no regresa a sus casas hasta última hora de la tarde. De ahí que, en muchos casos, no se percaten de la falta de luz en sus hogares o no requieran la necesidad de un balcón o una terraza. No obstante, la situación actual está haciendo cambiar estos gustos en la búsqueda de vivienda.
Hay demanda de viviendas con terraza o jardín, por pequeño que sea.
Por eso, los principales portales inmobiliarios están experimentando una alta subida en las búsquedas de viviendas con balcón, terraza e, incluso un pequeño jardín. En estos momentos, aquellos que están buscando una nueva vivienda están introduciendo filtros y parámetros que, seguramente, no incluían antes del estado de alarma. Se trata de inmuebles con zonas exteriores, ya sean terrazas, balcones o espacios al aire libre.

Esta tendencia en la búsqueda de viviendas con terraza o jardín apunta a que el confinamiento por el coronavirus cambiará las prioridades de los ciudadanos. A partir de ahora, la vivienda adquirirá una importancia que nunca había tenido dado el estilo de vida característico de nuestra sociedad antes de la pandemia del covid-19.
Las semanas de confinamiento por coronavirus están provocando profundos cambios en los intereses de vivienda de la población. La demanda de vivienda se está trasladando de las capitales a los municipios de las provincias.
Todos estos datos sirven para concluir que el confinamiento está poniendo relieve que muchos ciudadanos no están cómodos en sus actuales viviendas. La cuarentena está sirviendo para que muchos se den cuenta de que viven en una casa que no les gusta. Las preferencias apuntan a que son muchas las personas que preferirían vivir en zonas menos céntricas, pero con más metros cuadrados, luz natural y salidas al exterior, como son los balcones, terrazas y jardines.

Los espacios al aire libre nunca han sido más preciados que durante este período de confinamiento. “Podemos ver que quienes viven en casas con naturaleza, ya sea de jardín o balcones o terrazas no viven la situación de la misma manera que quienes están confinados en un departamento en un contexto urbano denso «.
Imagino que quizás después de esta crisis, los habitantes de la ciudad que viven en apartamentos y en pequeños espacios con niños (estoy pensando especialmente en los de las grandes ciudades ) se alejarán de las ciudades y se mudarán a los suburbios en habitáculos con más superficie y con un jardín (o incluso un huerto)
Para mí, es obvio que consideraremos incluso el espacio exterior , incluso el más pequeño, como una habitación adicional en la casa. Por lo tanto, los arquitectos y diseñadores paisajistas deberán responder a esta solicitud de demanda.
«El jardín ya no es solo un escaparate para sorprender al vecino, y los propietarios volverán a enfocarse en este espacio porque realmente lo aman, para convertirlo en un lugar para ellos y no para otros“
“Como decimos vulgarmente, la jardinería puede hacernos conscientes de muchas cosas y debemos prepararnos para esta ola ecológica que se avecina.
“Espero que dejemos de traer plantas del otro lado del mundo, en particular plantando especies no aptas para el lugar, nuestras miras deben ir a colaborar con la naturaleza.
“Actualmente, la gente está redescubriendo la vida silvestre y los sonidos de los pájaros y de la naturaleza, especialmente en las ciudades proyectadas para los automóviles y donde todas las señales estás pensadas para su movilidad.. Todo esto tal vez nos ayude a repensar la ciudad para que sea más acogedora para la flora y la fauna ”, analiza Bruno Petit, quien también espera que“ le demos más prioridad a los paisajes de la ciudad y que restauremos la naturaleza en los espacios urbanos ”.
«Si queremos vivir, tendremos que reinventar una forma de vivir […] Estamos obligados a evolucionar»,

Debemos desarrollar una nueva manera de espacio público, una política de grandes espacios en el nuevo urbanismo .
«A medida que construimos ciudades más grandes, no somos conscientes de cuánto y qué tan rápido estamos socavando nuestra conexión con la naturaleza, y más la naturaleza salvaje, la fuente de nuestra existencia».
En muchas de ellas con el término municipal agotado, las nuevas infraestructuras verdes deben ser creadas siendo los límites de las ciudades donde el espacio público adquiere mayor relevancia en los parques agricolas.
Algunos municipios previsores han redactado sus Planes verdes o de paisaje de su término municipal incluidos en el PGOU donde privan las infraestructuras verdes a disposición de los ciudadanos Se han establecido debates a nivel de representantes de municipios sobre el verde,sí .-Verde histórico o verde naturalizado. Verde social o verde ecológico. El verde ornamental o el verde funcional, espacios naturales o espacios artificiales.La economia de los municipìos obliga.

Encontrar conexiones con la naturaleza en las ciudades es clave para una vida urbana saludable.
¿ Nos va a llevar hacia una ciudad ruralista esta conexión ¿
?Nuestra biofilia se adaptará a los jardines naturalizados ¿
¿ El verde dejará de ser ornamental para convertirse en funcional.¿
¿ Qué pasará con nuestros jardines históricos ¿
? Qué pasará con los árboles de nuestras calles ¿
El Covid-19 ha activado la necesidad de naturaleza en la ciudad .de espacios para el ocio y la práctica del deporte poniendo de manifiesto las necesidades de comportamientos de la sociedad actual y teniendo en cuenta que los medios económicos serán limitados después de la pandemia, lo que agravara la situación ya maltrecha de muchos municipios.
La ciudad está constituida de espacios patrimoniales, jardines Histórico-Artísticos BIC, jardines, plazas y calles arboladas en espacios urbanos tradicionales y está necesitada de espacios para la biodiversidad, espacios naturalizados más sostenibles de mantener.
El cambio de gestión de los espacios verdes se viene realizando desde hace años con el mantenimiento diferenciado que establecieron los Servicios de Parques y Jardines para el mantenimiento de cada espacio según su importancia en el paisaje urbano, algo que en ocasiones no ha seducido al ciudadano acostumbrado a la jardinería tradicional del jardín cubierto de flores e inmaculado en su conservación y limpieza.


Los Servicios de Parques y Jardines de la Administración no se han puesto en valor, ni se han formado sus técnicos y jardineros para esta nueva gestión más ecológica del verde en la ciudad, que se está reconvirtiendo hacia una gestión de mayor cooperación con la naturaleza e infraestructuras verdes, las UTES uniones de empresas de servicios y las contratas de jardines han invadido el campo del mantenimiento y conservación de pueblos y ciudades a las que se les supone están preparadas para afrontar el nuevo reto con merma de las plantillas de los servicio públicos ,desprovistos estos por la Administración de medios económicos, materiales y humanos ante la ampliación de las zonas verdes en los pueblos y ciudades . Hay algunas excepciones donde las contratas no han sido introducidas sustituyendo al personal municipal de plantilla y actúan como colaboradoras en actuaciones puntuales.
Al planteamiento de una nueva gestión más naturalizada de las infraestructuras verdes se le ha añadido el de tener que gestionar sin glifosato por haber limitado su uso el Ayuntamiento en todo su término municipal ( el caso de Sevilla ) apuesta que no ha de suponer un menor mantenimiento, pero si una mayor inversión económica y en personal de mantenimiento si no queremos que las “ hierbas no deseadas “ invadan nuestros jardines. Como ocurre ya en algunas ciudades con continuas protestas ciudadanas.

Por otra parte los ciudadanos exigen cada vez más su participación en los presupuestos participativos, en los Comités consultivos o en planes de gestión tanto del arbolado como de los jardines de su pueblo o ciudad. Para ello es fundamental la comunicación entre el gestor y el gestionado,, sin comunicación la batalla está perdida, los asuntos pierden valor si no se conocen.
Los ciudadanos deben estar informados para poder participar en los debates y las mesas que se propongan para establecer árboles en las calles y crear nuevas infraestructuras, así como a la hora de organizar actividades culturales y educativas donde el ciudadano debe estar presente.
La participación ciudadana, como actores directos, todo ello a través de una política democrática inteligente y pedagógica de conciencia ciudadana
.

Se manifiesta y reconoce una descoordinación entre diferentes servicios que actúan en la ciudad en el ámbito urbano que se acrecienta cuando se trata de otras Administraciones aquí es donde está la verdadera transición aplicando una nueva forma de hacer las cosas. Hay que revolucionar esta descoordinación para que los proyectos y las inversiones que se realicen tanto con presupuestos propios o con Fondos Europeos, llamen como de llamen, no sean “ caprichos políticos en busca de votos “sino que formen parte del desarrollo de la ciudad de acuerdo con los objetivos de un plan consensuado por todas las fuerzas políticas.

Es la hora de los contratos de colaboración público -privados con empresas y la busca de “sponsors” para el mantenimiento y conservación de espacios que siendo públicos se mantengan por la iniciativa privada en esta nueva gestión.
Pero estos remedios primero requieren una apreciación de la naturaleza en los centros urbanos por los ciudadanos , así como los recursos necesarios y la voluntad colectiva para realizar estos cambios.
El introducir la naturaleza en el paisaje de las ciudades supone una transición con los modelos tradicionales que nos evocan a nuevos modelos de gestión y reflexión sobre las infraestructuras verdes conectadas dentro del plan llámese verde o urbanístico de la ciudad.

La mayoría estamos de acuerdo que la naturaleza en las ciudades ayuda a las personas a realizar actividad física, lo que reduce el riesgo de muchas enfermedades crónicas.
Los habitantes de las ciudades en áreas urbanas cada vez más densas pueden tener poco o ningún contacto con el mundo natural en su vida diaria, sino se la acercamos.
Hay medidas que las ciudades pueden tomar para introducir la naturaleza en el núcleo urbano, como exigir que los edificios tengan terrazas y balcones que se abran para permitir la entrada de aire fresco y luz natural; incorporar más huertos de hortalizas en las azoteas y agricultura urbana en huertos de ocio, el compostaje de residuos orgánicos; y crear espacios dentro y alrededor de los edificios apostar por los jardines verticales y sobre cubiertas o azoteas donde poder encontrarnos con la naturaleza.
“Las enfermedades mentales y los trastornos del estado de ánimo son más comunes en las áreas urbanas y, si bien muchos factores comparten la culpa, el acceso reducido a la naturaleza es una causa que contribuye “ dijo Kahn profesor del Departamento de Psicología y la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad de Washington.
Un cuerpo de evidencia científica sugiere que el contacto con la naturaleza proporciona una multitud de beneficios y puede ser un factor importante en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud para las personas que viven en áreas urbanas.

La naturaleza en nuestra vida diaria refuerza la fuerza de los lazos sociales entre vecinos fomentando el uso de los espacios comunes .

La percepción ciudadana de sus paisajes y sus aspiraciones respecto a éstos, ha de tener un papel relevante en los estudios que se lleven a cabo para el diseño y ordenación de las ciudades y sus territorios
La naturaleza es además una herramienta poderosa para pelear y reducir el cambio climático, no la única.
Según la FAO, hoy en día las ciudades ocupan solo el 2% de la superficie de tierras del planeta, pero representan más del 60% del consumo mundial de energía, el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 70% de todos los desechos que se generan.
Las ciudades tienen un enorme impacto en nuestro mundo. Crean la contaminación del aire, tienen un consumo de energía alto y pocos recursos naturales, y requieren muchos recursos económicos para desarrollar sus infraestructuras.
Todos estos factores afectan una gran parte de la población.
‘ QUE PODEMOS HACER ¿
Más del 50% de la población mundial vive en ciudades y ese número continuará creciendo, se pronostica que puede llegar al 70% en el 2050.
Por lo tanto, las ciudades continuarán siendo una amenaza para el medio ambiente y los ciudadanos seguirán siendo expuestos a las consecuencias de, por ejemplo, la contaminación. Pero los gobiernos y municipios pueden lograr que estas ciudades puedan luchar contra del cambio climático incorporando la plantación árboles en sus planes urbanísticos..
Los científicos descubrieron que los árboles más grandes con una mayor cantidad de área foliar, coronas densas y altas tasas de transpiración son los mejores para el enfriamiento local.
Los árboles ayudaran a las áreas a enfriarse mediante un proceso llamado evapotranspiración, que propicia que el agua producida durante la respiración se evapora de las hojas de los árboles, enfriando el aire.
Los árboles seleccionados deberán ser tolerantes a la sequía, ya que se plantarán en áreas cálidas y secas según previsiones del cambio climático.

La nueva gestión de las infraestructuras verdes de los pueblos y ciudades necesitan técnicos preparados a todos los niveles para afrontar los cambios de gestión acentuados por los comportamientos de la sociedad que vivimos y pensando en el futuro.
¿ Hasta cuándo durara la crisis económica de nuestros municipios para poder mantener y crear dignamente infraestructuras verdes sostenibles para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ¿
“ Una sociedad sostenible seria aquella que presta atención a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para hacerse cargo de sus propias necesidades.” Informe Brundtland

PLAN DIRECTOR DEL ARBOLADO URBANO DE SEVILLA
El Plan Director del Arbolado Urbano de Sevilla será el documento que marcará las pautas para la planificación global del arbolado de la ciudad durante 20 años.
Establece los retos principales y los principios sobre los que se sustenta.
A partir del análisis de distintas fuentes de información, diagnostica la situación actual, define el modelo óptimo para el arbolado y su gestión, establece objetivos y plantea acciones concretas para alcanzarlos.
El Plan, asimismo, se alinea con otras iniciativas y estrategias municipales con las que está en sintonía, coordinadas todas ellas a través del Plan Estratégico Sevilla 2030.
Cabe destacar también que desde el Ayuntamiento de Sevilla se vela por el cuidado del árbol individual, pero teniendo en cuenta el conjunto del arbolado, ya que es este el que finalmente define el sumatorio de beneficios medioambientales y el importante valor patrimonial de la arboleda en su totalidad.
Con objeto de establecer las condiciones que permitan la conservación, mejora y potenciación del patrimonio arbóreo de la ciudad, el Ayuntamiento de Sevilla, a través del Servicio de Parques y Jardines, ha coordinado la redacción del Plan Director del Arbolado Urbano de Sevilla.
El ámbito de aplicación del presente Plan Director comprende, de manera directa, todo el arbolado de gestión municipal de la ciudad de Sevilla es deseable que el alcance de este Plan se extienda a todo el arbolado de la ciudad.
Como el Parque del Alamillo o los Jardines del Real Alcázar de Sevilla, respectivamente.

La Asociacion Sevillana de Amigos de los jardines y el Paisaje con domicilio social en Progreso 18.-Sevilla y en cumplimiento de sus fines ha presentado consultas y aportaciones al Plan Director de Arbolado 2019-2039 en primera convocatoria y después de la ampliación de plazo para presentar alegaciones envíará una segunda relación de correcciones y propuestas para mejorar el Plan Director de Arbolado .
Después de haber consultado con los socios y recogido las preguntas y aportaciones que cada uno ha expresado libremente y se van a trasladar a la Oficina del Plan.
En la primera aportación han sido 45 las alegaciones de las cuales 43 han sido debidamente contestadas por la Oficina del Plan Director y cuyas contestaciones están en poder de la Asociación por si alguien les interesa.

El segundo plazo finaliza el 30 de octubre y serán presentadas nuevas alegaciones entre las que destacamos:.
• En la ciudad hay, aproximadamente, 300.000 árboles, 235.000 de ellos censados entre los que figuran unos 182.000 ejemplares en zonas verdes y calles de mantenimiento municipal, 12.000 de masas forestales también de mantenimiento municipal, 27.000 de arbolado público no perteneciente al Ayuntamiento y 14.000 ejemplares de ámbito privado.
• Se supone que ninguna especie debe superar el 10% del porcentaje de árboles de la ciudad pero el naranjo ocupa el 24,7% del mismo, buscándose alternativas para sustituir el peso que tiene el mismo.




- Entre las alternativas que se plantean en el Plan, En el capítulo de Acciones y Directrices del Plan, se expresa en estos términos.
- Destaca la presencia de los naranjos, que representan casi el 25% del total. Se trata de una excepcionalidad propia de Sevilla, donde supone una especie emblemática ligada a la imagen de la ciudad
- Reducir la plantación, pero no reducir la proporción
- .? Cuidado con los que queda escrito en el Plan ¿
- Esto supone eliminar 8.500 naranjos de los plantados en la ciudad durante la vigencia del Plan
- Elaborar manuales técnicos de poda, esperamos se incluyan las Bauhinias que desde que están plantadas nadie las ha podado..
- La importancia de la poda de formación que no se practica ni en el momento de la plantación, plantando tal como vienen cortadas las plantas adquiridas en vivero se plantan.Ni después de la plantación se viene aplicando, siendo fundamental para el devenir del árbol.
- Mejorar la calidad del arbolado que se suministra para las plantaciones.

- Sin buenos arboles no se consiguen los buenos beneficios.
- Actualizar todos los nombres botánicos en toda la redacción del plan, figuran todavía las Sophoras,,los Arecastrum, Feijoa etc.. Faltan las Lagerstroemia speciosa y los Ulmus lutece Nanguen y otros en el Jardin americano etc.…
- En la relación de especies no aconsejables, algunas evidentes ya que no se han plantado en Sevilla,, figura en muchas con la recomendación de “Propensión a producir afecciones al pavimento en alcorques de tamaños tradicionales “
- No siempre la culpa es del árbol, una mala plantación, una mala calidad de la planta, unas raíces espiralizadas o una mala calidad del acerado entre otras causas.
- Creemos que se abunda en exceso en esta afirmación en contra de las especies.
- Las especies que nunca se han plantado en Sevilla deberían eliminarse.
- Es necesario incluir un Observatorio de Árbol en algún vivero o terreno municipal donde se puedan realizar tests de otras especies que puedan ser utilizadas en el arbolado urbano ante el cambio climático y no exponerse a plantaciones fallidas.

REFLEXIONES ANTE EL CAMBIO CLIMATICO
¿Qué entendemos por el cambio climático?
El cambio climático es un cambio a largo plazo en los patrones climáticos promedio que han llegado a definir los climas locales, regionales y globales de la Tierra.
Estos cambios tienen una amplia repercusión de efectos observados que son sinónimos del término.
El cambio climático significa la diferencia en el clima global de la Tierra o en los climas regionales a lo largo del tiempo.
El efecto invernadero hace que la tierra sea más cálida, al igual que un invernadero es más cálido que su entorno. El dióxido de carbono es la principal causa del cambio climático inducido por el hombre.

El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales ,económicas, distributivas y políticas y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad.
Como hemos notado muchos jardineros y entusiastas de la vida silvestre en los jardines, el cambio climático ya está teniendo un impacto significativo .
Las temperaturas promedio más altas y los patrones cambiantes de precipitación están causando que las plantas florezcan antes, creando temporadas de crecimiento impredecibles en años anteriores.

A medida que los árboles crecen, ayudan a detener el cambio climático al eliminar el dióxido de carbono del aire, almacenar carbono en los árboles y el suelo y liberar oxígeno a la atmósfera. Los árboles nos brindan muchos beneficios, todos los días.
Cuando los árboles se talan y se queman o se les permite que se pudran, el carbono almacenado se libera al aire en forma de dióxido de carbono. Y así es como la deforestación y la degradación forestal contribuyen al calentamiento global.
El aumento del calor, la sequía y los brotes de insectos, todos relacionados con el cambio climático, también han aumentado los incendios forestales. La disminución del suministro de agua, la reducción de los rendimientos agrícolas, los impactos en la salud en las ciudades debido al calor y las inundaciones y la erosión en las áreas costeras son preocupaciones adicionales.
Hay un lapso entre lo que hacemos y cuando lo sentimos. En ausencia de una acción importante para reducir las emisiones, la temperatura global está en camino de aumentar en un promedio de 6 ° C según las últimas estimaciones. …
Pero puede que no sea demasiado tarde para evitar o limitar algunos de los peores efectos del cambio climático.

Los esfuerzos retrasados para mitigar las emisiones de dióxido de carbono o de contaminantes climáticos de corta duración tendrán consecuencias negativas, y potencialmente irreversibles, para el calentamiento global, el aumento del nivel del mar, los rendimientos agrícolas y la salud pública.
El calentamiento originado por el enorme consumo de algunos países ricos tiene repercusiones en los países más pobres de la tierra, especialmente en África, donde el aumento de la temperatura unido a la sequía hace estragos en el rendimiento de la agricultura ( de sus cultivos ).
…. La pérdida de selvas y bosques implica al mismo tiempo la perdida de especies que podrían significar en un futuro recursos sumamente importantes ,no solo para la alimentación sostenible, sino también para la cura de enfermedades.
…. Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podemos conocer, que nuestros hijos no podrán ver, perdidas para siempre.


Los recursos de la tierra también están siendo depredados a causa de formas inmediatas de entender la economía y la actividad comercial y productiva.

Disponibilidad de agua potable para todo el mundo.
….agotamiento de los recursos naturales.-relación entre la degradación ecológica y la pobreza….se considera esencial el agua para las personas y los ecosistemas.
….las aguas subterráneas están condicionadas por la contaminación que producen determinadas actividades extractivas e industriales y también agrícolas.
La presencia de agua es fundamental para la vida y su evolución
El planeta está envuelto en intensos cambios globales generados por el ser humano con alteraciones de los sistemas naturales…..hemos contaminado el aire, debilitado la capa de ozono, lluvia acida, residuos radiactivos, metales pesados, envenenamiento del agua, tóxicos. pesticidas, extinción de especies, desforestaciones masivas, destrucción de humedales ,contaminación de los ríos y las costas, salinización, envenenamiento de acuíferos, agotamiento de aguas subterráneas.
El cambio climático inducido por el ser humano motiva cientos de miles de emigrantes, ciudades con periferias infames con una pobreza y miseria generalizada.
Todo puede ser distinto cambiando nuestra forma de vivir.
La globalización ha generado y genera una gran cantidad de sufrimiento, de injusticia, de falta de equidad de daño a los ecosistemas.
Este es un año sin precedentes, tanto para las personas como para el planeta.
La pandemia de COVID-19 ha cambiado vidas en todo el mundo. Mientras tanto, continúa el calentamiento y el cambio climático de nuestro planeta ”, dijo en un prólogo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

Si bien las restricciones a los viajes y al trabajo debido al COVID-19 de hecho han resultado en una reducción repentina de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y los contaminantes del aire, este breve episodio tendrá ese pequeño impacto en el contexto más amplio de la crisis climática.
Sin embargo, un plan de recuperación económica posterior a la contención que integre y favorezca un futuro respetuoso con el medio ambiente podría contribuir significativamente a la lucha contra el calentamiento global.
“La necesidad de una transición limpia, inclusiva y de largo plazo para abordar la crisis climática y lograr el desarrollo sostenible nunca ha sido más clara. Necesitamos aprovechar la recuperación de la pandemia para que sea una oportunidad real de construir un futuro mejor ”, dijo Guterres, quien presentará en su informe el 9 de septiembre.
“Necesitamos ciencia, necesitamos solidaridad y necesitamos soluciones”.
Tenemos la opción de vivir en armonía con la naturaleza. Hemos tenido una demostración muy clara de esto en las últimos meses: el planeta no nos necesita para sobrevivir. Incluso parece que le va mejor que los seres humanos estamos confinados.
“La naturaleza nos envía un mensaje: estamos íntimamente ligados a ella, nos guste o no»
Si no cuidamos la naturaleza, no nos cuidamos a nosotros mismos.
Y a medida que nos acercamos a una población de 10 mil millones de personas en este planeta, debemos avanzar hacia este futuro armados con la naturaleza como nuestra aliada más poderosa.
El primer gran paralelismo entre las crisis parece ser el hecho de que son especialmente los más vulnerables de nuestra población quienes más sufren.
En efecto, el cambio climático se debe al calentamiento global, al menos en esta etapa, que afecta principalmente a lo que generalmente llamamos países en desarrollo que, además, no cuentan con las infraestructuras necesarias para enfrentarse a estos desafíos.

Pero incluso en nuestros países occidentales, ahora son principalmente los grupos más vulnerables de la población los que más sufren la crisis del Covid-19, principalmente los ancianos y aquellos con problemas de salud preexistentes. Está claro que si en nuestros países estamos discutiendo hoy las categorías de personas que deberían tener acceso prioritario a nuestras infraestructuras de salud, en los países más pobres, dichas infraestructuras están lejos de ser un hecho.
Las estadísticas internacionales muestran que la mitad de la población mundial no tiene actualmente acceso a la infraestructura de salud que necesita.

Optimista por naturaleza, una vez más confío en que la mayoría de nosotros, incluidos los responsables políticos y económicos, ciudadanos de todas las generaciones, saldremos de esta pandemia con una firme determinación de no volver a lo “normal”, ya que habremos entendido que es precisamente lo “normal” donde está el origen del problema. Esta crisis de salud nos habrá ayudado a evitar repetir los mismos errores.
Sí, siempre habrá tomadores de decisiones egoístas (como en Estados Unidos o Brasil) que optarán por contradecir a los científicos y decidirán diferenciarse, no jugar al juego de la cooperación. Pero esto no debe usarse como una excusa para que todos los demás no combinen sus fuerzas y recursos para enfrentar este desafío global y vital.
Me atrevo a esperar que los ciudadanos y votantes de estos países que deciden apartarse no sean lo suficientemente estúpidos como para no darse cuenta de que, a medio o largo plazo, son ellos quienes pagarán los costes del egoísmo. que dicta las decisiones y acciones de sus líderes hoy.

Esta crisis de salud también nos ha demostrado que los países (como Corea del Sur, Taiwán, Nueva Zelanda, Finlandia, Noruega, Islandia) que fueron los más rápidos en confiar en los expertos en términos de escala y los riesgos del desafío, y quienes fueron los más rápidos en desarrollar, en asociación con estos mismos expertos, los planes de acción y medidas concretas son quienes mejor han superado esta crisis y están saliendo de ella más rápidamente. El hecho de que la mayoría de estos países estén gobernados por mujeres debería hacernos reflexionar sobre si existe o no una relación clara de causa y efecto entre los dos.
Y lo que me hace aún más optimista para nuestro planeta es que esta crisis de salud habrá demostrado que una vez percibido el peligro de forma concreta, todos logramos, o al menos una gran mayoría, invertirnos en la causa, aceptando grandes sacrificios como permanecer confinados durante semanas, no ver a nuestras familias y seres queridos, aceptar que la mayoría de las tiendas no vitales estén cerradas durante semanas, usar mascarillas , etc. Hemos logrado sin demasiados problemas aceptar una priorización diferente de nuestros valores, dando el primer lugar al bienestar general y redefinir sustancialmente el papel de cada uno de nosotros,aunque no todos piensan y se comportan igual.

NOSOTROS LOS CIUDADANOS ¡ ¡ NOSOTROS LOS CONSUMIDORES
El papel clave nos pertenece.
De hecho, muchos están dispuestos a confirmar que debido al cambio de mentalidad y de nuestros valores fundamentales, nosotros, los ciudadanos y los consumidores, estamos en esta etapa probablemente por delante de los responsables políticos y económicos en lo que respecta a nuestra determinación para luchar contra el calentamiento global.
Y debemos utilizar el poder de la tecnología y los medios de comunicación para hacer oír nuestras voces. Debemos hacer entender a los tomadores de decisiones políticas y económicas que no solo pueden contar con nuestro pleno apoyo para asumir sus responsabilidades en la lucha contra el calentamiento global, sino que además no dudaremos en utilizar los medios de sanción que se nos ofrecen si alguna vez ,si algunos deciden no asumir sus responsabilidades en esta lucha.
Permítanme ilustrar la situación con la famosa fábula de la rana y el agua hirviendo: si una rana es arrojada repentinamente al agua hirviendo, saltará y sobrevivirá, y eso es exactamente lo que estamos haciendo con el Covid-19; – pero si la rana se echa en agua tibia, que luego se lleva a ebullición lentamente, no percibirá el peligro y terminará cocinándose hasta su muerte, y esto es con exactitud lo que probablemente nos suceda. en términos de calentamiento global si permanecemos ciegos ante la inminencia del problema futuro.
O, como Inger Andersen quien lo resume tan acertadamente:
“Cuanto mejor gestionamos la naturaleza, mejor gestionamos la salud humana, porque mantener la naturaleza diversa, rica y floreciente es una parte integral de nuestro sistema de apoyo. de la vida. Necesitamos ver cómo una gestión cuidadosa de la naturaleza puede ser parte de esta ‘economía diferente’ que debe surgir, una economía en la que las finanzas y las existencias impulsan empleos verdes, crecimiento verde y una forma de vida diferente, porque la salud las personas y la salud del planeta son lo mismo, y ambos pueden prosperar en la misma medida «.
Los progresos tecnológicos y científicos y el crecimiento económico si no van acompañados de un progreso social y moral, se vuelven contra el hombre.

“ Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en los estilos de vida “
“ la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana “
….la negación del problema, la indiferencia, la resignación y la confianza ciega en las soluciones técnicas…..la propuesta de un nuevo estilo de vida.
Nunca el planeta inducido por la humanidad ha tenido una crisis mayor….
…. A la continua aceleración de los cambios de la humanidad y del planeta, se une hoy la intensificación de los ritmos de vida y de trabajo…
…. Se vuelve preocupante cuando se convierte en deterioro del mundo y de la calidad de vida de gran parte de la humanidad….
…una creciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, al igual que crece una sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo en nuestro planeta….
El ocultismo que ha existido por intereses económicos…impacta. En la contaminación que aparece en el planeta y que afecta a las personas…

…. Inhalación de elevados niveles de humos, debido a la utilización de combustibles para cocinar o calentarse, contaminación debida al transporte, contaminación del mundo de las industrias, depósito de sustancias que contribuyen a la acidificación del suelo y el agua , a los fertilizantes, a los insecticidas, funguicidas, controladores de malezas y agrotóxicos en general….. ( La arboleda perdida )
En algunas zonas los residuos con peligro para las personas y los ecosistemas se han acumulado de forma masiva…. ( depósito de los fosfoyesos en las marismas aledañas a la ciudad de Huelva )
…. En muchos lugares del planeta los ancianos añoran los paisajes de otros tiempos, que ahora se ven inundados de basura…..
Muchas veces se toman medidas solo cuando se han producido efectos irreversibles para la salud de las personas, tiene que ocurrir una desgracia para que se tomen medidas que en prevención debían de haberse tomado antes.

EL CLIMA
El clima es un bien común de todos para todos.
…. Preocupante calentamiento del sistema climático……existe un gran consenso en la realidad del cambio climático…..
“Se plantea como uno de los grandes problemas de la humanidad con graves consecuencias para los más desfavorecidos…..siempre lo ha habido pero ahora nos preocupa el inducido por el ser humano desde el inicio de la revolución industrial y la gran concentración de gases efecto invernadero ( anhídrido carbónico, metano, óxidos de nitrógeno, y otros.”-E. Figueroa Clemente
….la práctica de cambios de uso del suelo, principalmente la desforestación para la agricultura….
El efecto invernadero está controlado……gracias a la acción reguladora sobre el dióxido de carbono de las especies que hacen fotosíntesis, especialmente en los bosques, auténticos sumideros naturales de dióxido de carbono y las masas de agua oceánica.
…. La pérdida de las selvas tropicales empeora las cosas ya que tienen un importante papel esencial en mitigar el cambio climático….

El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales ,económicas, distributivas y políticas y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad.
…. Dependencia de la naturaleza de gran parte de la humanidad….
Ante el cambio climático el grito de la Tierra es el grito de los pobres.
…… muchos d ellos que tienen recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas y ocultar los síntomas.
BIODIVERSIDAD
Los recursos de la tierra también están siendo depredados a causa de formas inmediatas de entender la economía y la actividad comercial y productiva…

Los océanos no solo contienen la mayor parte del agua de la tierra, sino también la mayor parte de la vasta variedad de seres vivientes, muchos de ellos todavía desconocidos por nosotros y amenazados por diversas causas.
Cualquier actuación sobre la naturaleza puede tener consecuencias que no advertimos a simple vista.
Hay barrios que ,aunque hayan sido construidos recientemente están congestionados y desordenados, sin espacios verdes suficientes….
No es propio vivir cada vez más inundados de cemento, asfalto ,vidrio y metales, privados del contacto con la naturaleza.

…. La presencia de la naturaleza nos hace mejores…cuando más verde en el entorno en que vivimos ,menos trastornos mentales, la ansiedad, y depresión se padecen y además de incrementar el bienestar comunitario.
Nuestra sociedad sufre el síntoma de déficit de naturaleza
Cuando se habla de medioambiente se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y el hombre….los escenarios que nos rodean influyen en nuestro modo de ver la vida, de sentir, de actuar….
Los ciudadanos deben entender y participar en los cambios de sus ciudades colaborando en grupos y asociaciones donde se desarrolle la democracia del conocimiento para ser la ciudadanía un agente activo.
….la contemplación de la realidad en si misma nos indica la necesidad de un cambio de rumbo.

DE JARDIN SECRETO A JARDÍN COMÚN
Sin embargo, el acceso a un espacio verde privado es un lujo que elude a muchos residentes urbanos.
Para la mayoría de los huérfanos en un jardín secreto, son los parques locales, incluso las aceras bordeadas de árboles, los que brindan un respiro del confinamiento de nuestras vidas cada vez más interiores y «en línea».
Por eso el acceso a un espacio verde, a un jardín común, no debe verse como una mera comodidad: es más bien algo esencial para la salud física y mental de todos.
Sin embargo, no todos los habitantes de la ciudad tienen acceso a él; de hecho, a diferencia del COVID-19, este problema no afecta a todos por igual. De hecho, el déficit de espacios verdes locales se está intensificando en los barrios de bajos ingresos.
Si bien estos barrios tienen una densidad de población superior a la media, albergan muchos menos árboles y tienen menos patios privados que en otros lugares. Esta injusticia ambiental, profundamente arraigada en el ecosistema de nuestras ciudades, es evidente desde hace mucho tiempo para quienes trabajan y estudian en los campos del urbanismo.
Sin embargo, COVID-19 arroja nueva luz sobre este problema, superable, y nos orienta hacia un mayor reconocimiento público de las consecuencias que se derivan de él y la falta de espacios públicos en estos barrios.

ALGUNAS PROPUESTAS
Las ciudades tienen los medios para solucionar este problema.
Un punto de partida sería restringir muchos más segmentos de la red vial urbana a los automóviles, aumentando así significativamente el espacio para ciclistas y peatones. Otra opción sería construir varios tramos de calle a velocidad reducida o peatonales.
Estas soluciones a corto plazo son ciertamente interesantes. Sin embargo, un cambio real hacia ciudades sostenibles requiere un compromiso a largo plazo.
Para sembrar esperanza, tratemos de canalizar la energía que proviene de esta mayor conciencia de la importancia de la naturaleza urbana en pensar en cómo deberían hacerlo los barrios construidos para automóviles, en lugar de personas y ser completamente rediseñados como han hecho otras ciudades.
Sin olvidarse de plantar arboles para la sombra y la salud de los ciudadanos.
REFLEXIONES FINALES
Es poco probable que el mundo después de COVID-19 sea como era antes.
Muchas tendencias que ya han comenzado en la economía mundial se están acelerando bajo el impacto de la pandemia.
«Históricamente, las pandemias han obligado a los seres humanos a romper con el pasado e imaginar un mundo completamente nuevo.Esta no es una excepción. Es un portal, una puerta de entrada entre un mundo y el siguiente. “

El mundo después de la primera ola de COVID-19 deberá ser más inclusivo, resiliente y sostenible.
Vivimos hoy en un mundo donde las desigualdades crecen dentro y entre países, debido a la carrera hacia el abismo que lideran las empresas y la pobreza en la que vive gran parte de la población activa. global.
COVID-19 dejará una huella duradera en la economía global: habrá provocado transformaciones permanentes y aportado valiosas lecciones.
Hemos de estar preparados para ello.