
-El desafío de construir destinos turísticos en clave cultural
I PLANTEAMIENTO Y MARCO DE REFERENCIA
- Las ciudades patrimoniales convertidas o no en destinos turísticos, son referentes simbólicos de valores culturales y territorios de cambios funcionales o sociales.
Incorporadas a la globalización turístico-patrimonial y tensión del cambio
- Puesta en valor del patrimonio: Necesidad de visión transversal innovadora para identificar los límites y las oportunidades del desarrollo del turismo.
- Necesidad de instrumentos de conocimiento, planificación y gestión para preparar los destinos patrimoniales y canalizar el turismo en relación con la conservación, sin descuidar las dimensiones sociales y funcionales.
- Cuestión de reflexión central ¿ Qué papel asignamos a las Ciudades Patrimoniales en las estructuras urbanas y sistemas turísticos tradicionales del siglo XXI ¿
- Nuevas dimensiones del patrimonio y el turismo en la sociedad global: cultura ,turismo y economía. Turismo y Cultura 15% del PIB Mundial.
- Tiempos de cambio rápidos: Turismo de masas, gestión de flujos y conservación preventiva, necesidad de nuevos modelos de pensar, planificar y gestionar.

I PLANTEAMIENTO Y MARCO DE REFERENCIA
- Las ciudades patrimoniales convertidas o no en destinos turísticos, son referentes simbólicos de valores culturales y territorios de cambios funcionales o sociales.
Incorporadas a la globalización turístico-patrimonial y tensión del cambio
- Puesta en valor del patrimonio: Necesidad de visión transversal innovadora para identificar los límites y las oportunidades del desarrollo del turismo.
- Necesidad de instrumentos de conocimiento, planificación y gestión para preparar los destinos patrimoniales y canalizar el turismo en relación con la conservación, sin descuidar las dimensiones sociales y funcionales.
- Cuestión de reflexión central ¿ Qué papel asignamos a las Ciudades Patrimoniales en las estructuras urbanas y sistemas turísticos tradicionales del siglo XXI ¿
- Nuevas dimensiones del patrimonio y el turismo en la sociedad global: cultura ,turismo y economía. Turismo y Cultura 15% del PIB Mundial.
- Tiempos de cambio rápidos: Turismo de masas, gestión de flujos y conservación preventiva, necesidad de nuevos modelos de pensar, planificar y gestionar.

II TRANSVERSALIDADES:INTERDEPENDENCIAS PATRIMONIO TURISMO
- Complejidad del patrimonio y del turismo: Derecho, oportunidad, responsabilidad del uso.
- Realidades diversas: Saturación ( Barcelona, Venecia. Florencia, Santiago…) Y POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO ( Potosí, Ouro Preto, Baeza. Cuenca, Puebla …)
- Conservación y gestión sostenible del patrimonio ( UNESCO,OMT,MERCOSUR,OCPM,…)
- Turismo experiencia enriquecedora y posible factor: desarrollo sostenible.
- Carta Turismo Cultural 1999:Carta turismo sostenible +20,Conferencias Mundiales Turismo y Cultura, de Siem-Reap ( 2015 ),Muscat ( 2017 ) Estambul ( 2018 )
- Turismo motor de desarrollo y cambio ( 1.600 millones de turistas internacionales en 2020.565 millones en 1995.Del orden del 40% ( OMT ) se consideran turistas culturales.
- Oportunidades ( movilizar recursos ) y limites: ¿ CUAL ES O DEBE SER LA FUNCIONALIDA TURISTICA DE LOS RECURSOS PATRIMONIALES ¿
- Prioridades: conservación y gestión. Desafío: incorporar el turismo a la causa de la conservación.

CAPACIDAD DE CARGA Y ACOGIDA
Las diversas dimensiones de la capacidad de carga y su necesaria incidencia en el control de flujos de visitantes y diseño de indicadores de seguimiento no estaban completamente desarrolladas en 1999.
El futuro documento debe incluir entre sus principios fundamentales la obligación de implementar estos instrumentos de control y gestión de todo tipo de bienes de patrimonio.
“ El patrimonio cultural cuenta la historia de la humanidad cuenta nuestra historia. Si se gestiona adecuadamente, el turismo puede proteger y revitalizar este patrimonio, generar nuevas oportunidades para las comunidades locales, fomentar la tolerancia y el respeto entre pueblos y naciones” Taleb Rifa Secretario OMT ,Conferencia Siem-Reap 2015

¿ PORQ UE EL TURISMO ¿
- Crecimiento económico inclusivo y sostenible
- inclusión social. Empleo y reducción de la pobreza.
- Eficiencia de los recursos. Protección del medio ambiente y cambio climático.
- Valores culturales. Diversidad y patrimonio.
- Entendimiento mutuo paz y seguridad
III .-DIMENSIONES DEL TURISMO.-OPORTUNIDADES Y LIMITES
- Simbiosis entre turismo y patrimonio: necesidad de estrecha relación entre gestión patrimonial y desarrollo turístico. Recuperación funcional y rentabilización de oportunidades.
- Movilización del patrimonio territorial ( cultural, social, económica ) y limites en la “ capacidad de acogida “ de las ciudades y conjuntos patrimoniales.
- Equipamientos turísticos/ culturales. Vertebración territorial y adecuación funcional y paisajística de los destinos.
- Turismo generador de empleo ( directo, indirecto e inducido ): turista consumidor de viene y servicios ( más allá de la hostelería y la restauración ) Incremento de rentas.
- Riegos: presión sobre el patrimonio, saturación ,banalización, expulsión de residentes…)
- Desarrollo equilibrado frente monocultivos turísticos y culturales.
- Crecimiento de visitantes. Capacidad de acogida ( física, social, económica y medioambiental) control social y proyecto de desarrollo en clave patrimonial/ cultural( de oferta )

IV .-CONFORMACION DE LA CIUDADES PATRIMONIALES COMO DESTINOS TURISTICOS DESAFIOS DE PLANIFICACIÓN.
- Una ordenación inteligente: lograr la inserción equilibrada de las nuevas funciones y arquitecturas en el conjunto patrimonial
- El conjunto patrimonial: de bien cultural a recurso turístico.
- Adecuación del patrimonio a las nuevas demandas y regulación y control de los proceso de cambio en el paisaje.
- Hitos/ referentes patrimoniales, focalización de la visita e impactos diversos en el bien cultural y en el entorno.
- Dificultades para la adecuación urbanístico-territorial del destino patrimonial ( Granada, Colonia Sacramento, Cáceres ,Sevilla, Santiago…)
- Desencuentros entre la gestión urbana / patrimonial /turística.
V.-PLANIFICACION PATRIMONIAL Y TURISTICA.NECESIDAD DE PERSPECTIVA INNOVADORA
- Turismo potente motor del cambio morfológico funcional social y paisajístico. Ciudades atractivas para intervenir.
- Destinos patrimoniales. Superar desencuentros y cambios entre la planificación territorial urbanística patrimonial y turística ( extranjeros sectoriales )
- Conexiones entre conjunto patrimonial y turismo
Superar visiones simplistas del patrimonio y abordar políticas de recuperación patrimonial ( funcionalidad fundamental del patrimonio )
Estudiar posibilidades de adecuación del patrimonio para activar y


para las nuevas demandas y necesidades.
Preparar todos los destinos para los ciudadanos en el marco de estrategias de multifuncionalidad
Conexiones entre conjunto patrimonial y turismo
Propiciar la conexión entre los recursos patrimoniales ( evitar focalización de la visita en los hitos ) y dotar a los destinos de adecuadas infraestructuras y equipamientos de acogida de visitantes.
Preservar imágenes y paisajes vinculados a la memoria colectiva e identidad de los destinos, aspecto fundamental del atractivo turístico…
Tender puentes de comunicación entre las políticas territoriales, urbanas. patrimoniales y turísticas.
En suma : Definir una estrategia urbana donde se asigne al patrimonio y al turismo el papel que la sociedad local desea que realmente tenga, dotándolo de herramientas adecuadas para garantizar su control social..

VI.-.FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Y PLANES PATRIMONIALES-TURISTICOS INTEGRADOS
- Necesidad de un análisis integrado ( complementariedades )
- Consideración del turismo como una actividad transversal
- Salvaguardar los intereses locales y regionales
- Evidenciar las conexiones turismo, patrimonio, economía y paisaje.
- Identificar líneas de actuación prioritarias.
- PROYECTO PATRIMONIAL/CULTURAL : OFERTA Y DEMANDA
- Análisis turístico multicriterio : interpretación de las características turísticas y tipologías de destinos.
- Objetivo central.-articular una estrategia turística integrada en las políticas urbanas o territoriales, capaz de compatibilizar la preservación del patrimonio y su rentabilización, así como la diversificación y la generación de nuevos recursos.
Pilares de las estrategias/planes en destinos patrimoniales
- Basarse en las declaraciones y recomendaciones de los organismos y redes sobre turismo y desarrollo sostenible en destinos patrimoniales.
- Concebir el turismo como una actividad integrada en la vida económica, social, cultural y ambiental del destino patrimonial.
- Integrar las potencialidades del destino en el contexto territorial donde se localiza.
- Orientarse desde los intereses locales regionales, centrándose en los desafíos y negociando con los agentes turísticos exteriores.
- Proponer programas y actuaciones relacionados con la adecuación territorial o urbanística del destino
Una estrategia de estas características, para pasar al terreno de la acción, requiere de liderazgo institucional, especialmente local, concertación empresarial y participación social, la estrategia debe concebirse como un proceso institucional y social de reflexión y concertación que solo será viable en la medida que sea impulsado desde las instituciones, compartido por los agentes privados y asumida como propia por los agentes sociales, en suma una estrategia abierta y participativa que persiga la implicación del conjunto de la sociedad.

VII.-UN DESAFIO: PLANES DE DESTINOS EN CLAVE CULTURAL PATRIMONIAL
- Reforzamiento del papel del turismo en la agenda política local ( planificación estratégica ) y oportunidades para la conservación interadministrativa ( planes de dinamización y planes de excelencia ).
- Vinculación turismo y patrimonio: oportunidad para pensar las ciudades patrimoniales en perspectiva estratégica.
- Metodología y secuencia operativa
Análisis y diagnóstico del destino ( interno y externo )
Formulación de la visión estratégica
Líneas de actuación: realistas, viables y con impacto a corto y medio plazo.
Proyecto ejecutivo: acciones a desarrollar en aplicación del Plan de acción

ALHAMBRA DE GRANADA: PLAN DE INNOVACIÓN DE LA VISITA PUBLICA
Visita publica y afluencia de visitantes
LINEAS ESTRATEGICAS,PROGRAMAS Y MEDIDAS
LE1.-ORGANIZACIÓN Y GESTIONDE LA VISITA PÚBLICA
PROGRAMA.-Replanteamiento de los soportes de visita
Medida: Evaluación y mejora del sistema actual de presentación del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife.
Medida auditora y racionalización de la oferta de visitas.

PROGRAMA: Gestión interna de los flujos de visitas en los Palacio Nazaríes
Medida.-Reorganización de los accesos
Medida: Ajustes para controlar e el ritmo del flujo de visitas
Medida: Control de acceso de las visitas en grupo a los palacios
Medida: Estudio y diseño de cuatro modelos organizativos para las visitas a pie de nuevos itinerarios.
Medida: Modelización para gestión automática del flujo interno
Programa.-Gestión de la demanda de visita
Medida.-Control de turismo en grupo ( operadores autorizados )
Medida: Apoyo al visitante independiente y otros ciudadanos.
Medida.-Ajuste de la política comercial a los objetivos de sostenibilidad.
Medida Estudio sobre la Alhambra en su contexto turístico-cultural

PROGRAMA.-Organización para la visita pública
Medida: Seguimiento y evaluación de la visita pública. Liderazgo del laboratorio de sostenibilidad de la Alhambra.
Medida: Nuevos servicios de apoyo a las visitas.
PLAN DE INNOVACION DE LA VISITA PUBLICA
Visita publica y Afluencia de visitantes
LE 2.-CONSEVACIÓN ASOCIADA
PROGRAMA. Metodología y nuevas perspectivas de investigación.
Medida: Intervenciones prioritarias en los palacios nazaríes.
Medida: Catalogo de sistemas constructivos y materiales sometidos a deterioro
Medida: Estudios científico-técnicos de los materiales sometidos a desgaste físico causado por el público visitante.
Medida: Nuevas líneas de investigación relacionadas con el público visitante.
Medida: Barreras físicas sensibles
PROGRAMA. Hacia una capacidad de respuesta preventiva avanzada.
Medida :Vigilancia en áreas frágiles y expuestas
Medida: Equipo técnico de inspecciones periódicas.
Medida .Protocolo de actuación en situaciones de conflicto.
Medida: Protocolo de reducción de impactos durante el desarrollo de intervenciones de conservación y restauración.
Medida.-Optimización de recursos humanos

LE 3 .INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN/FORMACIÓN
PROGRAMA. Formación y ejercicio profesional
Medida: Iniciativas formativas en la Escuela de la Alhambra
Medida: Cursos de capacitación para los profesionales en contacto con el público visitante.
PROGRAMA. Comunicación planificada
Medida: Optimización de instrumentos y contenidos de información para la visita pública.
Medida: Corpus de mensajes esenciales.
PROGRAMA. Participación e inclusión de público y agentes
Medida. Nuevos estímulos para fomentar la participación en la conservación preventiva.
Medida : Calendario anual de reuniones periódicas

VIII.GESTION DE LAS CIUDADES PATRIMONIALES: LA COMPLEJIDAD COMO REFERENCIA
- Protagonismo del turismo e impactos de naturaleza diversa: Superar la fase meramente promocional de la gestión turística y afrontar el reto de ordenarlo y gestionarlo.
- Desafío: integrarlo en un plan de naturaleza integral ( Plan de Gestión )
- La gestión de las competencias ( Brito 2009 ) se constituye en una cuestión central a la hora de implementar las políticas orientadas a la planificación y gestión de los destinos turísticos patrimoniales.
- Algunas claves para afrontar el desafío:
Al poder público le corresponde fomentar, formular e implementar políticas y actuaciones.
El patrimonio se puede convertir en producto turístico y contribuye a diversificar la oferta pero no se puede banalizar.
Las infraestructuras de acogida turística resultan imprescindibles.
- Algunas claves para afrontar el desafío
El turismo más allá del ocio tiene dimensión educativa y de ahí la necesidad de invertir en conocimiento orientado a la gestión patrimonial y turística 8( Observatorios territoriales y turísticos. Indicadores )Ordenar. CONTROLAR y gestionar el territorio patrimonial.

Preparación de los destinos para
El marketing del destino patrimonial, herramienta de posicionamiento y promoción no debe ser eje de las políticas de destino.
La configuración y la sostenibilidad de los destinos depende del modelo de gobernanza instituido para lograrlo y su desarrollo de la existencia de adecuadas infraestructuras de gestión.
Una propuesta operativa: Utilizar una “ certificación específica “ ( Brito 2009 ),sería la “ P “ para los destinos patrimoniales como herramienta para acreditar los destinos patrimoniales para lo cual resultaría imprescindible cumplir una serie de requisitos en la línea que venimos señalando. Esta vía daría visibilidad operativa al Programa de Patrimonio Mundial “ Patrimonio y Turismo “ tal como ha ocurrido con la Carta Europea del Turismo Sostenible de EUROPARC o la certificación biosfera del Instituto de Turismo Sostenible.
- Complejidad de la puesta en valor FUNCIONAL del Patrimonio
- Instrumentalización de ESTRATEGIAS CUALITATIVAS.
- Coordinación de políticas
- Ordenar. CONTROLAR y gestionar el territorio patrimonial.
- Preparación de los destinos para las nuevas funciones.
- Cambios profundos en los sistemas de gestión
- Liderazgo institucional ( local ) participación empresarial e implicación social
- PLAN INTEGRAL DE GESTION:DE LA ACCIÓN SECTORIAL A LA GESTION INTEGRADA E INNOVADORA.
- NUEVOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: CONSORCIOS,AGENCIAS,FUNDACIONES,ETC…

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES
- Necesidad de interpretar e intervenir desde una perspectiva integradora y7 asumir las transversalidades.
- Construcción y manejo de nuevas herramientas de conocimiento, análisis y control.
- Apostar por estrategias Cualitativas Integradoras que orienten desarrollos cualitativos frente a crecimientos cuantitativos incontrolados.
- Buscar alianzas para resolver los problemas planteados
- Innovar en la planificación y la gestión patrimonial ( Planes de Gestión ) y en los modelos de gobernanza ( Consejos, Consorcios, Fundaciones etc.…)
- Imprescindible: protagonismo local, liderazgo institucional, implicación empresarial y participación social.
- Necesidad: construir destinos sostenibles en clave cultural.

1º) Introducción: El impacto del turismo en la percepción y protección del patrimonio
2º) La Carta Internacional del turismo cultural de ICOMOS contexto y logros.
3º) Objetivos, causas d la revisión y cuestiones a debate
4º) Agenda aproximada de la revisión
5º) Conclusiones y desafíos futuros más allá de las cartas y recomendaciones Internacionales.
ICOMOS INTERNATIONAL CULTURAL TOURISM CHARTER.-BACKGROUND
Conscientes del profundo impacto del turismo en todos los bienes patrimoniales….
….las Cartas Internacionales de Turismo Cultural de ICOMOS de 1976 y 1999 se consideran dos hitos de la doctrina internacional en la materia.

LA CARTA DE TURISMO CULTURAL DE 1976 fue pionera para:
Concienciar sobre el futuro aumento e influencia del turismo en los lugares patrimoniales.
“ El turismo es un hecho social humano, económico y cultural irreversible. La influencia que ejerce en el campo de los sitios y monumentos en particular es considerable, y no podrá más que acentuarse debido a las condiciones conocidas de desarrollo de esta actividad “ ( sección 1.4 )
CARTA INTERNACIONAL DE TURISMO CULTURAL DE ICOMOS 1999
LOGROS
La CARTA INTERNACIONAL DE TURISMO CULTURAL DE ICOMOS DE 1999 aprobada por ICOMOS en su 12 Asamblea General en México, tuvo dos logros fundamentales:
Proporcionar una visión holística de las diversas dimensiones en que reside la sostenibilidad:
“ Los planes de desarrollo deberían establecer límites adecuados para que el cambio sea asumible, sobre todo en relación con el impacto que un excesivo número de visitantes puede producir en las características físicas del Patrimonio, en su integridad ecológica, en la diversidad del sitio, en los sistemas de transporte y acceso y en el bienestar social, económico y cultural de la comunidad anfitriona “ ( 2.6 )
Relación entre conservación del patrimonio, turismo y su impacto de calidad de vida y el desarrollo sostenible es hoy muy contradictoria.

Aunque contribuye a la conservación del Patrimonio…..
…la escalada del turismo cultural también….ha banalizado y modificado las pautas de su fruición, ahora consumo…
- Empobrecido.-La calidad de vida e identificación con el patrimonio de muchas comunidades anfitrionas.
- Y consagrado su función económica en detrimento de su capacidad para responder a las necesidades inmateriales de:
- Belleza
- Armonía
- Cultura
Que solo pueden satisfacerse cuando los bienes culturales y naturales se visitan en condiciones apropiadas.

Mas hablar del espectacular aumento del turismo cultural en los últimos años….
….deberíamos referirnos al turismo cultural de masas, que ha experimentado un desarrollo sin precedentes en las últimas décadas
El adjetivo “ cultural “ se aplica a los comportamientos turísticos que:
- Solo están secundariamente relacionados con el conocimiento de los valores patrimoniales.
- Pero igualmente le generan un impacto positivo o negativo, que debe ser previsto y analizado.
One billion is an extraordinary number
According to the World Tourism Organization,International tourist arrivals have already overcome this number>:
“ Le tus for a minute look back to 1950,when travelling outside of one´s country was restricted to a small elite of wealthy people and a number of adventurers.When there were just 25 million international tourists discovering the world.When de majority of the population would spend their entire life never goig beyond 100 km radius.
Today.just a generation later,one billion people are on the move,By end of 2012 one seventh of the world´s population Will have crodded international borders in a single year.Four billion more would have beeen on domestic trips within their National borders “ Fafe Rifal.Secretary General Word Tourism Organization ( UNWTO )

DECLARACION DE FLORENCIA SOBRE CONSERVACION DEL PATRMONIO CULTURAL Y TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO ( 2017 )
Aunque la Carta Internacional del 1999 sigue siendo un documento relevante para resolver los problemas…..el crecimiento exponencial del turismoen los últimos 20 años requiere un cuidadoso análisis y nuevas estrategias para enfrentar //incentivar sus impactos negativo/ positivos.
Tras varios debates y encuentros científicos en la materia el ICTC de ICOMOS decidió revisar ´la Carta de 1999 para adaptarla a las actuales circunstancias y problemáticas circunstancias en su encuentro anual en Florencia 2017.
El principal resultado de este encuentro fue la redacción de la DECLARACIÓN DE FLORENCIA SOBRE LA CONSERVACLON DEL PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO invita a ICOMOS y otros organismos internacionales a formar un contexto para abordar los asuntos acuciantes y proporcionar orientaciones relacionados con la materia.
Adoptado por ICOMOS en su 19 Asamblea General de Delhi ( Resolution 19 GA 2017/ 201 )Desde 1999

II TRANSVERSALIDADES:INTERDEPENDENCIAS PATRIMONIO TURISMO
- Complejidad del patrimonio y del turismo: Derecho, oportunidad, responsabilidad del uso.
- Realidades diversas: Saturación ( Barcelona, Venecia. Florencia, Santiago…) Y POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO ( Potosí, Ouro Preto, Baeza. Cuenca, Puebla …)
- Conservación y gestión sostenible del patrimonio ( UNESCO,OMT,MERCOSUR,OCPM,…)
- Turismo experiencia enriquecedora y posible factor: desarrollo sostenible.
- Carta Turismo Cultural 1999:Carta turismo sostenible +20,Conferencias Mundiales Turismo y Cultura, de Siem-Reap ( 2015 ),Muscat ( 2017 ) Estambul ( 2018 )
- Turismo motor de desarrollo y cambio ( 1.600 millones de turistas internacionales en 2020.565 millones en 1995.Del orden del 40% ( OMT ) se consideran turistas culturales.
- Oportunidades ( movilizar recursos ) y limites: ¿ CUAL ES O DEBE SER LA FUNCIONALIDA TURISTICA DE LOS RECURSOS PATRIMONIALES ¿
- Prioridades: conservación y gestión. Desafío: incorporar el turismo a la causa de la conservación.

CAPACIDAD DE CARGA Y ACOGIDA
Las diversas dimensiones de la capacidad de carga y su necesaria incidencia en el control de flujos de visitantes y diseño de indicadores de seguimiento no estaban completamente desarrolladas en 1999.
El futuro documento debe incluir entre sus principios fundamentales la obligación de implementar estos instrumentos de control y gestión de todo tipo de bienes de patrimonio.
“ El patrimonio cultural cuenta la historia de la humanidad cuenta nuestra historia. Si se gestiona adecuadamente, el turismo puede proteger y revitalizar este patrimonio, generar nuevas oportunidades para las comunidades locales, fomentar la tolerancia y el respeto entre pueblos y naciones” Taleb Rifa Secretario OMT ,Conferencia Siem-Reap 2015
¿ PORQ UE EL TURISMO ¿
- Crecimiento económico inclusivo y sostenible
- inclusión social. Empleo y reducción de la pobreza.
- Eficiencia de los recursos. Protección del medio ambiente y cambio climático.
- Valores culturales. Diversidad y patrimonio.
- Entendimiento mutuo paz y seguridad.

III .-DIMENSIONES DEL TURISMO.-OPORTUNIDADES Y LIMITES
- Simbiosis entre turismo y patrimonio: necesidad de estrecha relación entre gestión patrimonial y desarrollo turístico. Recuperación funcional y rentabilización de oportunidades.
- Movilización del patrimonio territorial ( cultural, social, económica ) y limites en la “ capacidad de acogida “ de las ciudades y conjuntos patrimoniales.
- Equipamientos turísticos/ culturales. Vertebración territorial y adecuación funcional y paisajística de los destinos.
- Turismo generador de empleo ( directo, indirecto e inducido ): turista consumidor de viene y servicios ( más allá de la hostelería y la restauración ) Incremento de rentas.
- Riegos: presión sobre el patrimonio, saturación ,banalización, expulsión de residentes…)
- Desarrollo equilibrado frente monocultivos turísticos y culturales.
- Crecimiento de visitantes. Capacidad de acogida ( física, social, económica y medioambiental) control social y proyecto de desarrollo en clave patrimonial/ cultural( de oferta )
IV .-CONFORMACION DE LA CIUDADES PATRIMONIALES COMO DESTINOS TURISTICOS DESAFIOS DE PLANIFICACIÓN.
- Una ordenación inteligente: lograr la inserción equilibrada de las nuevas funciones y arquitecturas en el conjunto patrimonial
- El conjunto patrimonial: de bien cultural a recurso turístico.
- Adecuación del patrimonio a las nuevas demandas y regulación y control de los proceso de cambio en el paisaje.
- Hitos/ referentes patrimoniales, focalización de la visita e impactos diversos en el bien cultural y en el entorno.
- Dificultades para la adecuación urbanístico-territorial del destino patrimonial ( Granada, Colonia Sacramento, Cáceres ,Sevilla, Santiago…)
- Desencuentros entre la gestión urbana / patrimonial /turística.

V.-PLANIFICACION PATRIMONIAL Y TURISTICA.NECESIDAD DE PERSPECTIVA INNOVADORA
- Turismo potente motor del cambio morfológico funcional social y paisajístico. Ciudades atractivas para intervenir.
- Destinos patrimoniales. Superar desencuentros y cambios entre la planificación territorial urbanística patrimonial y turística ( extranjeros sectoriales )
- Conexiones entre conjunto patrimonial y turismo
Superar visiones simplistas del patrimonio y abordar políticas de recuperación patrimonial ( funcionalidad fundamental del patrimonio )
Estudiar posibilidades de adecuación del patrimonio para activar y para las nuevas demandas y necesidades.
Preparar todos los destinos para los ciudadanos en el marco de estrategias de multifuncionalidad

Conexiones entre conjunto patrimonial y turismo
Propiciar la conexión entre los recursos patrimoniales ( evitar focalización de la visita en los hitos ) y dotar a los destinos de adecuadas infraestructuras y equipamientos de acogida de visitantes.
Preservar imágenes y paisajes vinculados a la memoria colectiva e identidad de los destinos, aspecto fundamental del atractivo turístico…
Tender puentes de comunicación entre las políticas territoriales, urbanas. patrimoniales y turísticas.
En suma : Definir una estrategia urbana donde se asigne al patrimonio y al turismo el papel que la sociedad local desea que realmente tenga, dotándolo de herramientas adecuadas para garantizar su control social..
VI.-.FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Y PLANES PATRIMONIALES-TURISTICOS INTEGRADOS
- Necesidad de un análisis integrado ( complementariedades )
- Consideración del turismo como una actividad transversal
- Salvaguardar los intereses locales y regionales
- Evidenciar las conexiones turismo, patrimonio, economía y paisaje.
- Identificar líneas de actuación prioritarias.

- PROYECTO PATRIMONIAL/CULTURAL : OFERTA Y DEMANDA
- Análisis turístico multicriterio : interpretación de las características turísticas y tipologías de destinos.
- Objetivo central.-articular una estrategia turística integrada en las políticas urbanas o territoriales, capaz de compatibilizar la preservación del patrimonio y su rentabilización, así como la diversificación y la generación de nuevos recursos.
Pilares de las estrategias/planes en destinos patrimoniales
- Basarse en las declaraciones y recomendaciones de los organismos y redes sobre turismo y desarrollo sostenible en destinos patrimoniales.
- Concebir el turismo como una actividad integrada en la vida económica, social, cultural y ambiental del destino patrimonial.
- Integrar las potencialidades del destino en el contexto territorial donde se localiza.
- Orientarse desde los intereses locales regionales, centrándose en los desafíos y negociando con los agentes turísticos exteriores.
- Proponer programas y actuaciones relacionados con la adecuación territorial o urbanística del destino
Una estrategia de estas características, para pasar al terreno de la acción, requiere de liderazgo institucional, especialmente local, concertación empresarial y participación social, la estrategia debe concebirse como un proceso institucional y social de reflexión y concertación que solo será viable en la medida que sea impulsado desde las instituciones, compartido por los agentes privados y asumida como propia por los agentes sociales, en suma una estrategia abierta y participativa que persiga la implicación del conjunto de la sociedad.

VII.-UN DESAFIO: PLANES DE DESTINOS EN CLAVE CULTURAL PATRIMONIAL
- Reforzamiento del papel del turismo en la agenda política local ( planificación estratégica ) y oportunidades para la conservación interadministrativa ( planes de dinamización y planes de excelencia ).
- Vinculación turismo y patrimonio: oportunidad para pensar las ciudades patrimoniales en perspectiva estratégica.
- Metodología y secuencia operativa
Análisis y diagnóstico del destino ( interno y externo )
Formulación de la visión estratégica
Líneas de actuación: realistas, viables y con impacto a corto y medio plazo.
Proyecto ejecutivo: acciones a desarrollar en aplicación del Plan de acción.

ALHAMBRA DE GRANADA: PLAN DE INNOVACIÓN DE LA VISITA PUBLICA
Visita publica y afluencia de visitantes
LINEAS ESTRATEGICAS,PROGRAMAS Y MEDIDAS
LE1.-ORGANIZACIÓN Y GESTIONDE LA VISITA PÚBLICA
PROGRAMA.-Replanteamiento de los soportes de visita
Medida: Evaluación y mejora del sistema actual de presentación del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife.
Medida auditora y racionalización de la oferta de visitas
PROGRAMA: Gestión interna de los flujos de visitas en los Palacio Nazaríes
Medida.-Reorganización de los accesos
Medida: Ajustes para controlar e el ritmo del flujo de visitas
Medida: Control de acceso de las visitas en grupo a los palacios
Medida: Estudio y diseño de cuatro modelos organizativos para las visitas a pie de nuevos itinerarios.
Medida: Modelización para gestión automática del flujo interno

Programa.-Gestión de la demanda de visita
Medida.-Control de turismo en grupo ( operadores autorizados )
Medida: Apoyo al visitante independiente y otros ciudadanos.
Medida.-Ajuste de la política comercial a los objetivos de sostenibilidad.
Medida Estudio sobre la Alhambra en su contexto turístico-cultural
PROGRAMA.-Organización para la visita pública
Medida: Seguimiento y evaluación de la visita pública. Liderazgo del laboratorio de sostenibilidad de la Alhambra.
Medida: Nuevos servicios de apoyo a las visitas.
PLAN DE INNOVACION DE LA VISITA PUBLICA
Visita publica y Afluencia de visitantes

LE 2.-CONSEVACIÓN ASOCIADA
PROGRAMA. Metodología y nuevas perspectivas de investigación.
Medida: Intervenciones prioritarias en los palacios nazaríes.
Medida: Catalogo de sistemas constructivos y materiales sometidos a deterioro
Medida: Estudios científico-técnicos de los materiales sometidos a desgaste físico causado por el público visitante.
Medida: Nuevas líneas de investigación relacionadas con el público visitante.
Medida: Barreras físicas sensibles
PROGRAMA. Hacia una capacidad de respuesta preventiva avanzada.
Medida :Vigilancia en áreas frágiles y expuestas
Medida: Equipo técnico de inspecciones periódicas.
Medida .Protocolo de actuación en situaciones de conflicto.
Medida: Protocolo de reducción de impactos durante el desarrollo de intervenciones de conservación y restauración.
Medida.-Optimización de recursos humanos

LE 3 .INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN/FORMACIÓN
PROGRAMA. Formación y ejercicio profesional
Medida: Iniciativas formativas en la Escuela de la Alhambra
Medida: Cursos de capacitación para los profesionales en contacto con el público visitante.
PROGRAMA. Comunicación planificada
Medida: Optimización de instrumentos y contenidos de información para la visita pública.
Medida: Corpus de mensajes esenciales.
PROGRAMA. Participación e inclusión de público y agentes
Medida. Nuevos estímulos para fomentar la participación en la conservación preventiva.
Medida : Calendario anual de reuniones periódicas

VIII.GESTION DE LAS CIUDADES PATRIMONIALES: LA COMPLEJIDAD COMO REFERENCIA
- Protagonismo del turismo e impactos de naturaleza diversa: Superar la fase meramente promocional de la gestión turística y afrontar el reto de ordenarlo y gestionarlo.
- Desafío: integrarlo en un plan de naturaleza integral ( Plan de Gestión )
- La gestión de las competencias ( Brito 2009 ) se constituye en una cuestión central a la hora de implementar las políticas orientadas a la planificación y gestión de los destinos turísticos patrimoniales.
- Algunas claves para afrontar el desafío:
Al poder público le corresponde fomentar, formular e implementar políticas y actuaciones.
El patrimonio se puede convertir en producto turístico y contribuye a diversificar la oferta pero no se puede banalizar.
Las infraestructuras de acogida turística resultan imprescindible
El turismo más allá del ocio tiene dimensión educativa y de ahí la necesidad de invertir en conocimiento orientado a la gestión patrimonial y turística 8( Observatorios territoriales y turísticos. Indicadores )
Ordenar. CONTROLAR y gestionar el territorio patrimonial.

Preparación de los destinos para
El marketing del destino patrimonial, herramienta de posicionamiento y promoción no debe ser eje de las políticas de destino.
La configuración y la sostenibilidad de los destinos depende del modelo de gobernanza instituido para lograrlo y su desarrollo de la existencia de adecuadas infraestructuras de gestión.
Una propuesta operativa: Utilizar una “ certificación específica “ ( Brito 2009 ),sería la “ P “ para los destinos patrimoniales como herramienta para acreditar los destinos patrimoniales para lo cual resultaría imprescindible cumplir una serie de requisitos en la línea que venimos señalando. Esta vía daría visibilidad operativa al Programa de Patrimonio Mundial “ Patrimonio y Turismo “ tal como ha ocurrido con la Carta Europea del Turismo Sostenible de EUROPARC o la certificación biosfera del Instituto de Turismo Sostenible.
- Complejidad de la puesta en valor FUNCIONAL del Patrimonio
- Instrumentalización de ESTRATEGIAS CUALITATIVAS.
- Coordinación de políticas
- Ordenar. CONTROLAR y gestionar el territorio patrimonial.
- Preparación de los destinos para las nuevas funciones.
- Cambios profundos en los sistemas de gestión
- Liderazgo institucional ( local ) participación empresarial e implicación social
- PLAN INTEGRAL DE GESTION:DE LA ACCIÓN SECTORIAL A LA GESTION INTEGRADA E INNOVADORA.
- NUEVOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: CONSORCIOS,AGENCIAS,FUNDACIONES,ETC…
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES
- Necesidad de interpretar e intervenir desde una perspectiva integradora y7 asumir las transversalidades.
- Construcción y manejo de nuevas herramientas de conocimiento, análisis y control.
- Apostar por estrategias Cualitativas Integradoras que orienten desarrollos cualitativos frente a crecimientos cuantitativos incontrolados.
- Buscar alianzas para resolver los problemas planteados
- Innovar en la planificación y la gestión patrimonial ( Planes de Gestión ) y en los modelos de gobernanza ( Consejos, Consorcios, Fundaciones etc.…)
- Imprescindible: protagonismo local, liderazgo institucional, implicación empresarial y participación social.
- Necesidad: construir destinos sostenibles en clave cultural.
1º) Introducción: El impacto del turismo en la percepción y protección del patrimonio
2º) La Carta Internacional del turismo cultural de ICOMOS contexto y logros.
3º) Objetivos, causas d la revisión y cuestiones a debate
4º) Agenda aproximada de la revisión
5º) Conclusiones y desafíos futuros más allá de las cartas y recomendaciones Internacionales.
ICOMOS INTERNATIONAL CULTURAL TOURISM CHARTER.-BACKGROUND
Conscientes del profundo impacto del turismo en todos los bienes patrimoniales….
….las Cartas Internacionales de Turismo Cultural de ICOMOS de 1976 y 1999 se consideran dos hitos de la doctrina internacional en la materia.
LA CARTA DE TURISMO CULTURAL DE 1976 fue pionera para:
Concienciar sobre el futuro aumento e influencia del turismo en los lugares patrimoniales.
“ El turismo es un hecho social humano, económico y cultural irreversible. La influencia que ejerce en el campo de los sitios y monumentos en particular es considerable, y no podrá más que acentuarse debido a las condiciones conocidas de desarrollo de esta actividad “ ( sección 1.4 )
CARTA INTERNACIONAL DE TURISMO CULTURAL DE ICOMOS 1999
LOGROS
La CARTA INTERNACIONAL DE TURISMO CULTURAL DE ICOMOS DE 1999 aprobada por ICOMOS en su 12 Asamblea General en México, tuvo dos logros fundamentales:
Proporcionar una visión holística de las diversas dimensiones en que reside la sostenibilidad:
“ Los planes de desarrollo deberían establecer límites adecuados para que el cambio sea asumible, sobre todo en relación con el impacto que un excesivo número de visitantes puede producir en las características físicas del Patrimonio, en su integridad ecológica, en la diversidad del sitio, en los sistemas de transporte y acceso y en el bienestar social, económico y cultural de la comunidad anfitriona “ ( 2.6 )
Relación entre conservación del patrimonio, turismo y su impacto de calidad de vida y el desarrollo sostenible es hoy muy contradictoria.