Entrada a Parque los Bermejales

Era sábado por la mañana cuando me invitaba mi hijo a dar un paseo en aquellos jardines y parques que alejados de mis habituales recorridos solo visitamos circunstancialmente de vez en cuando.

Fue una mañana positiva en tiempos de pandemia, en esta ocasión estábamos confinados en la Capital y nuestros limites eran los del municipio.

En primer lugar nos dirigimos al Parque Guadaira II para seguir haciendo un seguimiento a la nueva especie de olmo.-Ulmus lutece o Ulmus Nanguen que como novedad en la plantación del parque se había utilizado como árbol de sombra protagonista en todo el Parque lineal de 3´5 kilómetros que abarca esta nueva  zona verde de 62 hectáreas.

Ulmus ‘Nanguen’ (nombre comercial Lutèce) es un complejo híbrido holandés de cuarta generación que se crio en el Instituto de Investigación de Dorschkamp para la Planificación Forestal y del Paisaje de Wageninge. Identificado originalmente como el clon 812, Lutèce no fue promovido por los holandeses debido a temores infundados de que pudiera resultar susceptible al hongo de la mancha de coral (Nectria cinnabarina).

En cambio, el 812 fue adquirido por el Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) francés, que sometió el árbol a 20 años de pruebas de campo de experimentación en el Bois de Vincennes, París, antes de patentarlo y liberarlo en 2002 como ‘Nanguen’ = Lutèce. siendo considerada la variedad moderna que más se parece al olmo europeo nativo.

GUADAIRA .-II.-Ulmus lutece Nanguen

Por ser la primera plantación de esta variedad de  olmo en Sevilla me interesaba conocer su comportamiento en el clima de nuestra ciudad.-Aun con los pocos años que lleva plantado su comportamiento es bueno, las etapas de crecimiento normales en la especies, precisando algunos de ellos poda de formación al descontrolarse su copas, son atacados como todos los de la especie por la galeruca Xanthogaleruca luteola Müll., Pyrrhalta luteola Müll aunque su aparición de momento era más testimonial .que una plaga .Nos llevamos una buena impresión del comportamiento de los árboles, algunos con poca vegetación y más debilitados, producto de una mala plantación mas  que de la especie en sí.

Desde EL Parque Guadaira II nos dirigimos a través de su nueva conexión con carril bici incluido al Parque de los Bermejales que ya habíamos visitado años atrás.

Situación Parque de los Bermejales

El Parque de los Bermejales está situado el final de la Avenida de Alemania (entre ésta y la vía de acceso desde la ronda de circunvalación SE 30, el Puente del Quinto Centenario y la Avenida de la Raza) es un buen ejemplo de restauración de espacios degradados para uso público que ahora después de catorce años de su inauguración está dando sus beneficios medioambientales.

Hay que reconocer que las Asociaciones del barrio de los Bermejales insistentes han conseguido que este parque sea uno de los mejores de la ciudad en su categoría de parque adehesado, desconocido por muchos sevillanos.

Es mantenido por el Ayuntamiento aunque no lo tenga incluido en la página web de relación de Parques y Jardines  y zonas verdes de la ciudad de Sevilla .Un error.

UN POCO DE HISTORIA DEL PARQUE

Los terrenos que ocupa hoy el parque fueron rescatados para la instalación de un vivero para el almacenamiento y recría de árboles principalmente de los que fueron adquiridos  con antelación  para la repoblación forestal de la Exposición Universal de Sevilla 1992.Una vez cumplida su misión los terrenos se abandonaron y se convirtieron en un vertedero incontrolado como había venido sucediendo en otros terrenos de la ciudad en expectativas de uso..

Actuacion en Regeneración de Solares Degradados.-Parcela nº 164 » Los Bermejales «

Desde  1994 a 1997 el Ayuntamiento llevo a cabo el Proyecto para la regeneración de solares degradados en la  ciudad , siendo 197 las hectáreas repobladas con todo tipo de árboles y arbustos de la flora autóctona. La inversión realizada ascendió a 1.700 millones de pesetas, cofinanciada por los fondos POMAL de la Unión Europea y en este proyecto se actuó en la parcela nº 164 correspondiente al Parque de los Bermejales con una inversión de 1.149.197 euros con una participación del 80 % de Fondos Europeos y un 20 % de aportación municipal.

Las obras las realizo el  Grupo Tragsa (Empresa de Transformación Agraria, S.A). consistiendo, en la limpieza de escombros. nivelación de los terrenos y ,formación de paseos de albero en un trazado naturalístico, cerramiento ,infraestructuras  mínimas de saneamiento  y plantación de especies autóctonas y de carácter mediterráneo.

El parque se inauguró en el 2006 se diseñó como un parque adehesado o aparentemente naturalizado, en aquellos momentos dotado de una incipiente y densa arboleda mediterránea que en poco tiempo será convertido en un bosque mediterráneo.. No hay apenas superficies duras, sino caminos de albero y tierra para el tránsito interior. Además, se han respetado los desniveles del terreno, con una pequeña colina en su parte norte lindando con SADUS ( Instalaciones Deportivas Universitarias )

El parque en la actualidad con una superficie de 14 hectáreas se encuentra enclavado en el Distrito Palmera Bellavista  y consta de dos entradas por la Avenida de Dinamarca.

Dispone de  dos zonas infantiles en buen estado son los lugares más utilizados de todo el espacio.

 En la vegetación del parque una diversidad de especies abunda el contenido de este parque, formado por:

Olea europea var. silvestres .-Acebuches y olivos. Ceratonia siliqua .-Algarrobos, Quercus ilex  .-encina,. Quercus suber .-Alcornoques.-Pinus pinea  .-Pinos piñoneros, Acacia karoo.-Acacia horrida y Acacia cyanophylla .-mimosa’Casuarina stricta.- Casuarina y Tamarix gallica.-Taraje

Se plantaron Prunus ceracifera var. Pisardii.-Ciruelos japoneses en los amplios paseos desproporcionados, todos han desaparecido sustituyéndolos por Celtis australis.-almeces para dar sombra a los paseos

Las especies arbustivas son escasas destacan entre ellas los Arbutus unedo.-Madroños,las Nerium oleander.-adelfas los Mirthus communis.-arrayanes, los Pistacia lentiscus, Lentisco y algunos Rosmarinus officinalis rostrata.-romero rastrero y poco más.

La cubierta vegetal esta formada por hierbas espontaneas que han ido consolidado la superficie seleccionándose a base de continuas siegas que han conseguido la supervivencia de las especies más cespitosas. Al igual que las dehesas desde otoño hasta primavera mantienen el verde y las floraciones  y a partir de mayo hasta octubre aparecen con el color pardo de la  hierba seca, así son las praderas naturales del Sur con el clima y el régimen de lluvias que disponen. Son numerosas las especies que proliferan de forma natural en el parque, y que en otros lugares serían hierbas no deseadas, pero el parque de los Bermejales, todas estas “malas hierbas” tienen una gran importancia, ya que son la cubierta del suelo como en cualquier dehesa que  se basa en ellas.

El Parque dispone de un itinerario autoguiado por el parque de Los Bermejales de Sevilla (España)  realizado por Carlos Romero Zarco. Biólogo y entusiasta promotor de actividades en los parques de Sevilla que la  podéis encontrar en Internet.

Volvamos su historia, acabado de construir estuvo bajo el mantenimiento de TRAGSA durante dos años que era el plazo de garantía y  compromiso adquirido en la adjudicación de la obra.

Como en la mayoría de los casos venia sucediendo desde la finalización de las obras hasta la recepción por el Ayuntamiento se establecía una fase de abandono que en muchos casos era perjudicial para las plantaciones realizadas ya que muchas de ellas no lo superaban ,produciéndose importantes pérdidas, el Parque de los Bermejales no fue una excepción y soporto esta fase de abandono con las  razonables quejas de los vecinos y las Asociaciones preocupadas por la nueva zona verde que se les había ofrecido.

Parque de los Bermejales en el 2009

Mientras ,el barrio iba consolidándose con la creación de nuevas viviendas y aumentando su número de habitantes que en la actualidad roza los 40.000.

El Ayuntamiento supero estos momentos de crisis en la recepción del parque e incluyo un contrato de mantenimiento y después en el  macro contrato de mantenimiento de los parques y jardines de la ciudad ahora en vigor solucionando el problema

El parque ha cambiado mucho con las aportaciones y mejoras que se le han ido realizando  a través de las peticiones  de las Asociacion de Vecinos Bermejales 2000 al Ayuntamiento de Sevilla a través de la Gerencia de Urbanismo y del Servicio de Parques y  jardines.

Hubo que señalizar y acondicionar las entradas del parque para evitar el aparcamiento de coches que obstruían la normal entrada al mismo. Para garantizar la seguridad peatonal en este espacio, se instaló de una protección metálica galvanizada contra el acceso de vehículos de 40 cm de altura en los laterales de los accesos al parque en la franja comprendida entre la calzada y el carril bici, así como la disposición de marmolillos para evitar la invasión de coches que ocurre mayormente cuando hay partidos de futbol en el Estadio de Real Betis Balompié.

Vista general del parque

Se le añadió una zona reservada a esparcimiento canino delimitado por una zona mediante vallado  dentro de la cual se ha dispuesto mobiliario para los usuarios y plantado plantas aromáticas. . Se ha instalado una puerta de acceso para los usuarios de un metro de anchura y otra de tres metros para la maquinaria y los vehículos para la conservación.

El Parque se ha visto beneficiado con la construcción de una vía peatonal así como un carril bici desde el parque sobre el antiguo cauce del río Guadaíra.-Guadaira II hasta el parque periurbano de los Bermejales, pasando por el SADUS.

Incorporación del nuevo carril Bici que unia el Parque con Guadaira II

Las obras se enmarcaron en el proyecto de adecuación de las obras del parque Guadaíra con el de los Bermejales, mediante una vía peatonal y un carril bici que ya discurre a lo largo de la avenida de Dinamarca para dar continuidad de este modo al mismo hasta el parque periurbano de los Bermejales y pasando por el SADUS, facilitando el tránsito de estudiantes que a diario utilizan dichas instalaciones

“ El Parque Periurbano de Los Bermejales siempre ha adolecido de una falta de atención por parte del Ayuntamiento de Sevilla. Y parece que en parte esa carencia se va a subsanar en breve espacio de tiempo, entre otras cosas gracias a las mejoras y propuestas realizadas por la Asociación de Vecinos Bermejales 2000.”

 He de confesar después de la visita realizada que esto habría sido antes ,pero lo que es ahora el Parque los Bermejales presenta un aspecto inmejorable dentro de su estilo de parque adehesado con plantas  autóctonas y mediterráneas sin riego una vez establecidas y que a sus quince años de su implantación ofrecen unas sombras magnificas con espacios para el ocio y el recreo de los visitantes.

Las mejoras han producido sus efectos los beneficios del el parque cada vez son mas  utilizados por el vecindario donde puede practicar deporte, jugar los niños ,pasear sus mascotas y templar el stress cotidiano y las horas de ocio en el parque.

Es un parque sin glorietas, ni pavimentos, ni obra civil,ni setos ni flores a la antigua usanza, un espacio verde sostenible, planteado con criterio cuyo estilo ha de suponer un modelo para las nuevas infraestructuras verdes de la ciudad.

 Un parque con sombra, ,bien mantenido, con pocas especies de hoja caduca, sin necesidad de consumo de energía, ni agua  que lo convierten en un positivo  pulmón del barrio de los Bermejales.

“El parque funciona muy bien y está muy limpio, pero es necesario que se instalen servicios, ya que no hay» reclama la Asociacion de Vecinos Bermejales 2000 en su afán de conseguir un parque eficiente que satisfaga todas sus necesidades.

Noviembre 2020