ENTRE URBANIDAD Y RURALIDAD de Pierre Donadieu , profesor en la Escuela Nacional de Paisaje de Versalles, Departamento de Agricultura Urbana

MEDIACIÓN DE PAISAJES

¿Qué es el paisaje? Sin duda nada más que el devenir de todo en un universo reducido a pura visibilidad ”

 Hace unos años, Claude Eveno, urbanista y editor, expresó tanto su fascinación como su disgusto por las prácticas del paisaje y su éxito. ¿Fue suficiente querer trasponer bellas imágenes a la realidad material para “zanjar” la inconsistencia de las ciudades y reducir la contaminación? ¿Es suficiente llevar árboles, césped y agua a los habitantes de las ciudades para mejorar las condiciones de vida urbanas? ¿Era la ciudad sin árboles irremediablemente una ciudad sin alma? Señaló la inexistencia de un aparato crítico para evaluar la acción paisajística y recomendó «definir el objeto, no por convocatoria de análisis técnicos, Claude Eveno deploró «la frialdad y el morbo» del parque André Citroën, pero no cuestionó la belleza y grandiosidad del lugar. Para él, en este jardín, nada del viaje iniciático de los jardines anglosajones, sino una «muestra del conocimiento del paisaje contemporáneo».

 Casi nada que salvar tampoco en el jardín de Belleville donde, «en el orden del crimen, el urbanismo ha encontrado su cómplice, el paisaje».  ¿ El estado de ánimo solitario de una decepción de jardín moderno que prefiere el encanto cálido de Parc Monceau? Sin duda. Pero Robert Schäfer, editor en jefe de la revista europea del paisaje Topos, después de haber subrayado los méritos del jardín atlántico, construido sobre la estación de Montparnasse, no añade que «esta exposición de jardines on slab es más convincente por su perfección artesanal [. . .]

Ya sabíamos que a los paisajistas – «ambulancias urbanas modernas»  – a menudo se les llamaba demasiado tarde y que estas prácticas se abandonaban cada vez más en favor de una intervención temprana por parte de profesionales del paisaje. Pero nos preocupaban menos los límites de su arte, tan evidentes eran sus capacidades para recalificar el entorno de vida de los habitantes de la ciudad, para fabricar correctamente la ciudad, donde las prácticas arquitectónicas, urbanísticas y ambientales estaban fallando; allí también donde la naturaleza de los espacios verdes seguía siendo un accesorio urbano desalentador.

Lo que sabemos menos es que las prácticas paisajísticas de hoy son el resultado, en Francia, de un largo construcción de treinta años, que derivó en la reinvención de una profesión como actor de pleno derecho en la construcción urbana. Este papel le había sido rechazado durante mucho tiempo por la arquitectura y el urbanismo que lo habían confinado a la decoración y la higiene urbana.

Mostraremos cómo la cultura del paisaje francesa ha encontrado, junto a sus misiones tradicionales, la decoración del espacio público urbano, una nueva oportunidad, la de participar en la refundación del arte urbano. La herramienta fundamental fue el proyecto de paisaje como proceso de dominio del futuro espacial y social de un territorio; utopía desconcertante, pero lo suficientemente realista como para haber producido resultados concretos.

EL IRRESISTIBLE ASCENSO DE LOS PAISAJISTAS

A finales de la década de 1970, el número de paisajistas franceses formados en dos escuelas de Versalles y Angers no superaba los 400 graduados. Casi todos desde la cuna de Versalles, la sección de arte del paisaje y el jardín de la Escuela Nacional de Horticultura, desde 1945, eran parte de una tradición hortícola que el arquitecto había establecido. – paisajista Edouard André desde finales del siglo XIX. Cien años después, pero en apenas veinte años, su plantilla casi se ha cuadriplicado. Este fenómeno se puede atribuir a dos desarrollos: el aumento de la contratación pública de paisajes y la aparición de cuatro nuevas escuelas. En 1999, las escuelas de Versalles y Angers se incorporaron a la Escuela de Arquitectura y Paisaje de Bordeaux, la  Escuela Superior de Arquitectura de Jardines de París, la Escuela Superior de Naturaleza y Paisaje de Blois y recientemente la de Grasse; sin contar la formación doctoral «Jardines, paisajes, territorios» de la escuela de arquitectura de Paris-La Villette desde 1991. Este rápido desarrollo aún no ha llevado el sistema de formación al nivel de los de Gran Bretaña y Alemania, pero es más importante que los de Gran Bretaña y Alemania. de Italia o España.

Este desarrollo estuvo marcado por la lenta profesionalización de la profesión de paisajista. Inicialmente identificados por las comunidades como «plantadores» de espacios verdes, gracias a sus habilidades hortícolas, fueron construyendo gradualmente su imagen de arquitecto y contratista distinta de la del ingeniero o gerente. parques públicos urbanos y el emprendedor. Desde 1982, una Federación Francesa del Paisaje ha reunido a los profesionales del paisaje para defender sus intereses. Se dedica en particular a la definición de las condiciones que deben cumplirse para el ejercicio de la profesión, como hace, por ejemplo, el Landscape Institute de Londres.

El éxito de los paisajistas no está ligado sólo a su capacidad de autoorganización, que tardó mucho en instalarse, por falta de personal suficiente y de convergencia de ideas en entornos fuertemente marcados por la cultura del campo. ingeniería (Ponts et Chaussées, obras públicas y horticultura en particular). Fueron los poderes públicos los que, ante la demanda social por la calidad del entorno de vida, acudieron paulatinamente a los paisajistas y contribuyeron con fuerza a la construcción del orden paisajístico

 En 1979, el Ministerio de Medio Ambiente creó la Misión del Paisaje, que define los lineamientos generales para las prácticas del paisaje; fue retransmitido, a nivel departamental, por las Consejerías de Arquitectura, Urbanismo y Medio Ambiente (CAUE), luego por los parques naturales regionales y las direcciones departamentales de equipamiento (DDE), mientras se introducían políticas de competencia para elegir a los proyectistas de proyectos paisajísticos como los de los parques de Sausset, La Villette o Tuileries. en París.. Este proceso de legitimación y promoción de los arquitectos paisajistas alcanzó su punto álgido con la creación de un gran premio y un trofeo del paisaje, que reconoció que los profesionales del paisaje tienen un lugar explícito entre los actores del paisaje. desarrollo, junto a arquitectos, urbanistas y diferentes categorías de ingenieros. de la Villette o las Tullerías de París.

Al mismo tiempo, los historiadores comenzaron a desvelar la memoria y a escribir la historia de una profesión que parecía haber terminado con la Tercera República. La última década de este siglo fue testigo de una explosión de publicaciones, tanto en francés como en inglés.

Bryant Park.-Nueva York

DE LA DEMANDA SOCIAL A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA   

Analizada por los sociólogos, la demanda social por el paisaje aparece como un deseo de imágenes y prácticas naturales, como territorios de la contaminación y huir de la ciudad. Pero esta inclinación obedece a motivaciones complejas.

 En el bosque de Fontainebleau, Bernard Kalaora demostró a fines de la década de 1970 que el motivo para salir al bosque era más una cuestión de distinción social que una necesidad de vegetación, y que la gestión forestal respondía menos a las necesidades. recreación que reproducciones de valores sociales y familiares en un marco mitificado por el discurso urbano fóbico.

 Veinte años después, observa el cambio en el gusto del público hacia un carácter salvaje, equívoco, propicio a experiencias extremas y auténticas, pero suficientemente «acondicionadas» para eliminar riesgos fatales.

 Al mismo tiempo, Bertrand Hervieu y Jean Viard notan el triunfo de la urbanidad, el arte de vivir juntos, en la forma del deseo de un paisaje rural que enmascara, para casi dos de cada tres franceses, la realidad agrícola del país. Sin embargo, destacan que “si el campo encarna la belleza y la libertad, la ciudad, aunque pesada en sí misma, sigue siendo un lugar de placer y ocio y, por supuesto, de trabajo y progreso”

Una de las consecuencias de la atracción simultánea de pueblos y lugares en el campo ha sido durante veinte años, tanto en el campo como en la costa, la repoblación de las regiones periurbanas y el relativo abandono de los núcleos urbanos. En este contexto, los responsables de las autoridades locales han tenido que especificar, y en ocasiones bajo la presión de las asociaciones de protección ambiental, políticas ambientales urbanas en forma de plan verde, cinturón verde, red. plan verde o paisajístico. En muchos casos, estos proyectos han propiciado la participación de paisajistas en la creación de nuevos barrios o su reurbanización, ya sea por ampliaciones urbanísticas o por cambios de actividades (paros de actividades industriales o ferroviarias por parte de ejemplo). En otros casos, Los parques y las redes peatonales y ciclistas han ampliado el espacio público de ocio de la ciudad. Al apelar a los paisajistas, los electos les encomendaron misiones cuyos contenidos se construyeron empíricamente en función de los programas y sitios a desarrollar, pero también de acuerdo con la cultura de los paisajistas y la idea que tenían para sí mismos. de sus misiones.

Ecosistema

ANALES DE INVESTIGACIÓN URBANA

A diferencia de los ecologistas cuya cultura se basa en el concepto de ecosistema, los arquitectos apegados a la cultura de los objetos, los urbanistas e ingenieros fieles a los valores de lista funcional, el paisajista se inspira en valores estéticos. y símbolos del jardín que son la base de su cultura de jardinería. Su proyecto profesional trata tanto de crear la materialidad espacial de las formas y funciones como de sugerir el imaginario cuya existencia y relevancia hacen que un lugar desarrollado sea reconocido o no como un lugar calificado. ‘enumeró obras artísticas u oscuras en la amarga oscuridad de prosaicos espacios verdes.

UNA CULTURA DE JARDIN

“Expresión de la estrecha relación entre el tráfico y la naturaleza, un lugar de deleite, específico de la meditación y el ensueño, el jardín adquiere así el significado cósmico de una imagen idealizada del mundo, un paraíso, en el sentido etimológico del término, pero que da testimonio de una cultura, un estilo, una época, posiblemente la originalidad de un creador ”

Para comprender las razones que hacen del jardín la base del pensamiento paisajístico, debemos recordar que, cualquiera que sea la época, simboliza el cosmos de cada cultura, es decir los valores que rigen la relación con mundo: los mitos originarios o la fertilidad, religiosos o profanos, que «dan a ver al mismo tiempo que pensar, […], se sumergen en el inconsciente, en los sueños y se cuelan en la memoria del hombre desde la infancia ”

Entre estos mitos, algunos intentan disparar la imaginación específica de las relaciones entre cielo, suelo y profundidades o incluso día y noche; otros evocan razones geométricas para ordenar el mundo, el amor o la muerte. Filosófico, poético, religioso, incluso utilitario, el jardín es, en principio, un mundo hecho para los cinco sentidos y que durante mucho tiempo fue el privilegio de quienes pudieron crearlo y mantenerlo.

Si se ha convertido en el principio rector del arte del paisaje, es en ofrecer la perspectiva de reconstituir la dimensión imaginaria y poética que falta en la ciudad moderna construida según los principios de la carta de ‘Atenas. Si los jardines, históricos o modernos, tienen tanto éxito es porque, eternamente reinventados, convierten al público en árbitro de las doctrinas estéticas. Por tanto, es bueno recordar, como nos recuerda Michel Conan, que fue el gusto por lo pintoresco en el siglo XVIII lo que estableció el predominio de la contemplación visual, con la invención, luego la expansión del turismo durante los años. dos siglos siguientes .

El jardín occidental no solo hace justicia a los demás sentidos, el táctil, el auditivo y el olfativo en particular, sino que nos recuerda que la mirada puede someterse tanto al punto de fuga de la perspectiva francesa como a convertirse en panorámica. buscando «el placer de la sorpresa y el contraste», como en los jardines del «hombre sensible», nacido en Inglaterra en el siglo XVIII.

Al buscar fundar un arte del paisaje urbano, los profesionales del paisaje no solo intentan reconectarse con los gestos ordenadores del territorio de André Le Nôtre y sus sucesores, sino que se hacen cargo – como mediadores entre las autoridades y la sociedad viva. -la relación estética y simbólica de los habitantes de la ciudad con la ciudad experimentada y practicada; pero también responden a las funcionalidades definidas por los programas de planificación. Al encomendar a los paisajistas partes de la ciudad (parques, plazas, calles, avenidas o alrededores de edificios), los funcionarios electos esperan que el equipo que están planeando sea reemplazado por los jardines con los que sueñan los habitantes. Lo hacen, en principio, pensando en el espacio como territorio y como lugar dinámico.

DEL TERRITORIO AL LUGAR

A muchos paisajistas contemporáneos les gusta recordar la ruptura que fundó su nuevo papel en el urbanismo. La ideología de borrón y cuenta nueva había valorado la ruptura con el pasado – amnesia –

Tanto como la discontinuidad con el orden urbano clásico. En la mente de Le Corbusier y sus seguidores, el espectáculo del espacio verde debería ser suficiente para establecer la relación del habitante de la ciudad con la naturaleza. Sabemos que esto no sucedió y que esta utopía solo produjo territorios fragmentados y fragmentados, incluso caóticos, a pesar de los esfuerzos de los paisajistas por preservar, a veces con éxito referencias al arte de los jardines, y a los urbanistas para invocar los beneficios de la ventilación y la luz solar en los espacios exteriores.

Esta observación crítica es la base, por el contrario, de la misión urbana del paisajista: recuperar la coherencia espacial perdida, vincular lo inteligible y lo sensible, lo funcional y lo poético; en definitiva, renovar las relaciones entre los habitantes, el lugar y el paisaje para redescubrir la urbanidad perdida, «este arte de formar una sociedad, que se origina en la ciudad»

La utopía seductora que motiva a los paisajistas surge de un ideal social de urbanidad donde los vínculos espaciales del territorio urbano ofrecen una promesa de vínculos sociales; donde la apertura del espacio público se impone al confinamiento de los espacios privados; donde la encrucijada y la diversidad priman sobre la separación de flujos y la partición de zonas; donde el debate público y democrático moviliza los valores de los ciudadanos.

Para implementar este ideal de urbanidad, la herramienta de proyecto de paisaje propuesta permite al diseñador proponer una respuesta espacial y discutirla con los propios actores de la planificación. Anticipa el futuro del territorio para influir en los procesos que lo producen y llevarlo a estados de evolución deseables. Define las etapas que marcan la implementación de una política compartida que reúne competencias técnicas y sociales complementarias. En cada etapa, realizada por los usuarios y publicitada, el logro es evaluado por la sociedad y, en ocasiones, modificado. En ocasiones, constituye un núcleo de calidad urbana, del que nacen nuevos proyectos que pueden extender el proyecto de paisaje a todo el municipio, o incluso a varias comunidades de un distrito.

Estas políticas de paisaje territorial se basan en lugares paisajísticos donde se exaltan los ideales de urbanidad. A menudo se basan en lugares de memoria en pueblos que la modernidad arquitectónica había negado enterrándolos, como ríos y acequias, u olvidándolos como edificios antiguos. Capital, esta etapa de reencuentro con el sitio se esfuerza por reinventar su imaginación a partir de las huellas reales o reconstituidas de su historia. Define un sustrato paisajístico que será más o menos modificado según el proceso del proyecto y la parte adoptada. Esta sucesión de operaciones ha sido denominada análisis inventivo por Bernard Lassus. Sin embargo, si es viejo.

Muros de pesca fundados en Montreuil un proyecto de reconquista territorial formulado por Michel Corajoud, en La Défense, sobre una pendiente artificial sin historia que Alain Provost creó, hace seis años, las olas y plantas de Diderot Park.

Un análisis más detallado de las prácticas de paisajismo urbano muestra que las partes planificadoras tienen referencias muy variables: algunas de ruralidad, otras de historia o geografía, exóticas o no, o incluso ecológicas, cada uno revisado a través del arte de los jardines así actualizado. Partiendo de una visión utópica de la vida de la ciudad, establecieron, a menudo basados ​​en un proyecto territorial, lugares idealmente diseñados para cumplir con las funciones urbanas y el sueño de una ciudad amiga.

EL PARQUE PÚBLICO, UN IDEAL DE URBANIDAD

Durante los últimos veinticinco años, se han construido tres nuevos parques – entre cientos de otros – en la región de París: Parc Malraux (20 ha) por Jacques Sgard, de 1970 a 1981; el Parc de la Courneuve de Albert Audias, Alain Provost y Gilbert Samel, de 400 ha, iniciado en 1961 y que aún no está terminado, y el Parc du Sausset (200 ha) de Claire y Michel Corajoud y Jacques Coulon, quienes fue producido desde 1982 hasta 1995. Cada uno a su manera respondió a la comunidad comisionada buscando crear un lugar público atractivo para sus usuarios, utilizando el conocimiento del arte de los jardines: creando el sentimiento de unidad de lugar componiéndolo de modo que se perciba como una entidad distinta de su contexto, pero ampliamente diversificada para evitar la monotonía.

Con sus tres montículos, sus salas verdes, su pequeño lago, su jardín botánico y sus juegos infantiles, el Parque André Malraux en el barrio de La Défense sugiere la figura del oasis de la naturaleza en medio de la ciudad; abierto de día y de noche, como el Parc de la Villette, no está cerrado y sus confusos límites establecen una continuidad real entre el tejido urbano periférico y el parque. Jacques Sgard escenificó los elementos de la naturaleza tomando prestados ciertos modos de composición de Roberto Burle Marx y cediendo a la moda de los montículos, muy popular en ese momento; no solo porque los materiales estaban disponibles, sino también porque los relieves permitieron reconstruir paisajes miniaturizados como en La Courneuve.

Como en Nanterre, el Parc de la Courneuve tomó el relevo de los barrios marginales para establecer, de 1961 a 1970, el cuarto “pulmón” de la región de París con el Bois de Boulogne, Vincennes y Parc de Sceaux. El enorme césped, diseñado por A. Audias para el paseos y picnics populares, se complementó con el parque de G. Samel y A. Provost, mientras que las ciudades dormitorio se multiplicaron y surgió la más emblemática de ellas, la Cité des 4000. Compuesto por cuencas, valles, miradores, lagos, arroyos y cascadas, durante veinte años los paisajistas han creado el parque más importante de la región de París desde el Segundo Imperio; un lugar que reúne paisajes de cuentos chinos, sueños de viajes imposibles ”

 A partir de 1993, las exposiciones temporales de obras de arte, Art Grandeur Nature, se llevaron a cabo regularmente en forma de gira y contribuyeron al éxito popular de la  zona del parque. El inmenso teatro verde se transforma luego en una miríada de paisajes inesperados que lo convierten en un paraíso poético inagotable

Por otro lado, la mitad del tamaño de La Courneuve, el parque de Sausset, que también forma parte de un proyecto territorial para un cinturón verde en París, se fundó sobre referencias que no son ni naturales ni exóticas, sino rurales. Instalado en las hermosas tierras agrícolas de la llanura de Francia, reúne un vasto bosque, una arboleda y un pequeño pantano en las proximidades de una gran cuenca de inundación. “Michel Corajoud aquí reemplaza al campesino […]; admira la ciencia instintiva con la que, a fuerza de atención a las características del suelo, el relieve, el clima, han sabido aprovechar el rincón de la tierra que les ha caído y al mismo tiempo realzarlo de una manera eficiente y estética ” En la reverencia agrícola

Además, está el pacto ecológico para el desarrollo de un humedal, otra forma de gestión “armónica” de la naturaleza, adoptado por Gilbert Samel en Courneuve. Arte de relacionarse y tomar prestado de la memoria colectiva, «el paisaje se convierte así paradójicamente en una oportunidad y un modelo de urbanidad»

Estos tres parques, a los que podrían añadirse otros, La Villette, Bercy o Georges Brassens forman parte de una afiliación histórica e internacional: Central Park en Nueva York, Hyde Park en Londres, la Tête d ‘ o en Lyon o el Parc Montsouris en París. Jean-Claude Nicolas Forestier dio, en 1906, una definición que sigue vigente hoy: “Son el lugar de los paseos fáciles y cercanos, contribuyen tanto al embellecimiento de la ciudad como a su higiene. Pero no tienen por qué ser puro adorno; es fundamental que presenten amplios prados y sombra […] para el descanso. Y los jóvenes deben encontrar allí muchos parques infantiles ”

Los lugares urbanos por excelencia,“ nacen de la conjunción de seres que se complacen en encontrarse o encontrarse.

TEJIENDO COHERENCIA URBANA

Desde el trabajo de Adolphe Alphand y Jean-Claude Nicolas Forestier en Francia, y el de Frédéric-Law Olmsted en los Estados Unidos (Le Dantec, 1996), la intervención del paisajista en la planificación de la ciudad occidental tiene de lo  mismo: centros comerciales, paseos, avenidas, plantaciones de alineación, movimientos peatonales, ciclistas o ecuestres representan medios de modelar el espacio público para asignarle usos, al mismo tiempo que lo hacen atractivo.

Forestier dijo de las avenidas-pasarelas «que son vías agradables de acceso y comunicación. Hacen posible que nunca interrumpas tu caminata. Pueden contribuir a resaltar los puntos de vista, las riberas del río, los paisajes interesantes y pintorescos ”

 Unas décadas más tarde, A pesar del proyecto de “ciudades verdes” de Le Corbusier, el urbanismo de los “grandes complejos” no encontró el ideal de una aglomeración organizada desde sus diversas redes de tráfico. Por lo tanto, la nueva generación de arquitectos paisajistas franceses ha intentado durante veinte años volver a conectarse con las visiones generosas de los pioneros del paisajismo urbano.

Tres ejemplos tomados en Tours, París y Estrasburgo atestiguan el deseo, que los paisajistas comparten con los funcionarios electos, de utilizar cada proyecto como un medio para forjar los vínculos que faltan en la unidad del distrito o de toda la ciudad, incluso si el propietario del proyecto no lo proporcionó inicialmente en su orden.

En Tours, aprovechando la llegada del TGV a la ciudad, los funcionarios electos habían decidido reorganizar el tráfico frente a la estación mediante la creación de un gran estacionamiento subterráneo, un centro terciario de oficinas y hoteles y un centro de convenciones en el marco de una ZAC multisitio. Se organizó un concurso, ganado por el arquitecto Jean Nouvel con los paisajistas Yves Brünier e Isabelle Auricoste. El proyecto, ahora finalizado, vincula los diferentes elementos del distrito: «En el eje diagonal que se extiende entre la estación y el Palacio de Congresos, una forma de vidrio almendrado, como un gran cubo de hielo rociado generosamente con chorros burbujeantes, ofrece la frescura y vivacidad de una fuente […]. Una larga avenida de magnolias sale de la estación en dirección a las grandes magnolias del jardín de la prefectura de enfrente ”

Además, el trazado de adoquines de granito conecta las paredes del vestíbulo de la estación y el Palais des Congrès.

Encontramos la misma preocupación paisajística por crear vínculos urbanos mientras tejimos sucesiones de lugares en la “ promenade plantée “, realizado en el Xlle arrondissement de París, desde 1988 por arquitectos y paisajistas como Jacques Vergely y Philippe Mathieux. El desarrollo sigue la antigua ruta del ferrocarril que unía la Bastilla con Varenne-Saint-Maur y que fue abandonada en 1969. Se originó en la construcción de la Ópera y la preocupación de la ciudad de París. a destacar los distritos orientales de la capital. A lo largo de cuatro kilómetros y medio, salpicado de viaductos, trincheras, carriles hundidos y túneles, la ruta constituye un parque lineal que une barrios antiguos y modernos, atraviesa cuatro jardines -Reuilly y Charles Péguy en particular- y ofrece una sucesión de vistas panorámicas y lugares de la naturaleza. Este desarrollo forma parte de una política pública urbana que, «cosiendo las heridas que dejan abiertas las vías del tren» establece en París una red verde de continuidades: flujos, líneas o paseos que muestran la capital desde el espacio público.

Finalmente, en Estrasburgo, al diseñar el trazado del sitio del tranvía, Alfred Peter pudo, dentro de una comunidad urbana, implementar una política real de vínculos espaciales. En barrios multiculturales debilitados por el desempleo, “el objetivo no era hacer una ciudad bonita, sino recrear un tejido en el que personas, de distintas edades y niveles sociales, pudieran convivir”

 También el proyecto, llevado a cabo de 1991 a 1994, establecía unas sencillas reglas de convivencia entre la línea del tranvía y su entorno: en la ciudad, recordatorio de las fachadas mediante un tratamiento de la plataforma en granito indio rosa, pero que está separado de él por un pavimento de hormigón gris; en la periferia, un tratamiento de césped; Además, las plantaciones de tilos han confirmado el vínculo físico y funcional entre los diferentes distritos,

En estos tres casos, el proyecto de paisaje – en relación con otras habilidades – inventa las formas de un espacio público para, por un lado, constituir la identidad visible de cada lugar, por otro lado, para crear las condiciones para un espacio público. Relación unitaria con el contexto urbano. Estas prácticas reviven una tradición de arte urbano que había sido descalificada por el urbanismo definido por Le Corbusier y la carta de Atenas de 1933; el habitante de la ciudad vuelve a ser sujeto y objeto de las intenciones de los diseñadores.

ANTICIPA LA CIUDAD

Otra forma de participación de los paisajistas en la construcción del tejido urbano es preparar el sustrato sobre el que se instalará el marco. Esta política, conocida con el nombre de pre-ecologización, no solo permite a los usuarios de nuevos barrios encontrar un entorno de vida ya establecido y, por lo tanto, mejorar rápidamente el patrimonio inmobiliario; también proporciona a los planificadores una herramienta para prefigurar la ciudad para adaptarse al proceso de urbanización, a menudo largo.

Hace quince años, la idea del pre-reverdecimiento quería revertir el papel encomendado al paisajista: no, como escribió Ronan Desormaux, llenar una forma urbana con vegetación «después del hecho», sino «preparar [… ] para poner en marcha una red de plantas lo suficientemente fuerte como para servir de receptáculo para una acción de urbanización ”

De hecho, se trataba de reconectar con el arte de la composición urbana y ‘imaginar los contornos que están en la naturaleza del paisaje antes de ser relaciones de composición de monumento a monumento o fachada. con fachada ”

¿No hubiera habido antecedentes históricos parisinos notables en el siglo XVII, como la Cours-la-Reine o las plantaciones de lo que iba a convertirse en los Campos Elíseos?  Pero ¿no era la esencia del proyecto también escapar de la pobreza de los proyectos urbanos limitados a la programación funcionalista legal y económica?

Las prácticas previas a la ecologización enseñaron principalmente a los diversos socios a trabajar juntos para diseñar conjuntamente el futuro de un sitio; traducir programas cuantificados en formas y relaciones; para tener en cuenta las experiencias observadas en Inglaterra y Alemania. En Reims (Chemetoff), como en Rennes (Desormaux) o Dreux (Linda Leblanc), los paisajistas experimentaron, a principios de los años ochenta, con la prefiguración de barrios en instalando arboledas, hileras de árboles, áreas boscosas como «material para crear espacios». Si este presagio produjo los resultados esperados, particularmente en los nuevos pueblos, en ocasiones no generó los barrios esperados, como en Dreux, donde el proyecto del parque del distrito de Bâtes no se ha completado

El paseo plantado en París

Hoy en día, la ecologización previa sigue siendo una herramienta de planificación urbana del paisaje muy operativa, como lo demuestra el proyecto de Michel Desvigne y Christine Dalnoky en la península de Greenwich cerca de Londres. Diseñado en el sitio de la celebración del año 2000, el proyecto presagia un futuro distrito de la ciudad con una red de parques, paseos y jardines alrededor del Millennium Exhibition Dome. No se basa en la historia industrial del lugar, considerada anecdótica a escala geológica, sino en un reordenamiento geográfico de esta parte del llano meandro del Támesis en referencia a la imagen ecológica del bosque aluvial, en el que el distrito irá tomando su lugar gradualmente. “La península está enderezada por una lógica de plantación donde se ha dejado de lado el dibujo como herramienta de proyecto”.

 Los claros están «esculpidos» en una cuadrícula de 5.000 carpes y sauces, retomando la idea ya mencionada de material reconstituido en el que se crean los espacios vacíos y llenos. Por tanto, el proyecto se presenta como un proceso tanto espacial como social que prepara apropiaciones públicas y privadas, permite que la exposición sea a corto plazo mientras se restaura el sustrato natural en un sitio con aguas subterráneas contaminadas. Interesante por su concepto de proceso generador de formas urbanas y naturales, este proyecto marca un ya mencionada idea de material reconstituido en el que se salva el vacío y el lleno de espacio. Por tanto, el proyecto se presenta como un proceso tanto espacial como social que prepara apropiaciones públicas y privadas, permite que la exposición sea a corto plazo mientras se restaura el sustrato natural en un sitio con aguas subterráneas contaminadas.

 Interesante por su concepto de proceso generador de formas urbanas y naturales, este proyecto marca una ya mencionada idea de material reconstituido en el que se salva el vacío y el lleno del espacio. Por tanto, el proyecto se presenta como un proceso tanto espacial como social que prepara apropiaciones públicas y privadas, permite que la exposición sea a corto plazo mientras se restaura el sustrato natural en un sitio con aguas subterráneas contaminadas. Interesante por su concepto de proceso generador de formas urbanas y naturales, este proyecto marca un  cambio en las prácticas del paisaje al renunciar a la valoración de la memoria histórica en favor de la memoria geológica y la imaginación naturalista

Periurbanidad: un ideal urbano de ruralidad

Al escribir que «la cultura específica de los paisajistas los sitúa precisamente en el punto de articulación de los dos mundos urbano y rural», Sébastien Marot convierte a los profesionales del paisaje en «los herederos de los campesinos y urbanistas». Los identifica como especialistas de «suburbanismo», capaz de apoderarse de territorios que no serían «hinterlands» para ser inyectados de urbanidad, sino «ante ciudades», donde la ciudad renovaría los arreglos escenográficos de su teatro reflexionando sobre su relación con la naturaleza y los equipamientos heredados de la vida rural.

Es cierto que el crecimiento de la ciudad en sus sucesivas coronas ha situado a los paisajistas ante todo como acompañantes de los actos arquitectónicos. Pragmáticos, aprendieron «a llevar los trenes en movimiento, a compensar los golpes y todos los gestos de enfermería de coser, reparar» . Después de la última guerra, fueron precisamente los paisajistas quienes se encargaron de la creación de los espacios verdes que acompañaban a las grandes urbanizaciones; a Henri Pasquier la tarea de crear en 1954 un parque urbano en el distrito de Au-bépin en Châlon-sur-Saône; a Michel e Ingrid Bourne, al mismo tiempo, el de naturalizar los espacios abiertos del gran complejo de Bron-Parilly, cerca de Lyon; a Jacques Sgard y Bernard Lassus en 1959, para buscar una identidad regional en los espacios exteriores del Unidad de barrio La Maurelette al norte de Marsella; o más tarde de 1970 a 1974, y todavía en las periferias en crecimiento, es a Michel Corajoud a quien se confían los logros del parque Coudrays en Saint-Quentin-en-Yvelines, el parque Villeneuve en Grenoble y diez años después del parque Sausset al norte de París.

Pero no es del todo correcto situar a los agricultores y urbanistas por un lado, y a los paisajistas por otro lado, en una estricta relación de herencia. De hecho, los paisajistas no son agricultores, silvicultores ni urbanistas. Si retoman los motivos de la ruralidad – el árbol, el seto, el prado – o la urbanidad – la calle, la plaza, el jardín público -, es como diseñadores actuando en un registro estético y simbólico. Si dan importancia en sus estudios a la parte rural de los territorios periurbanos, es porque lleva, como espacio accesible a los ojos de los habitantes de la ciudad, cualidades sensibles: colores, atmósferas, horizonte – digno de ser reconocido, preservado y promovido, a veces en competencia con sus roles económicos.

En estas regiones periurbanas, donde la vivienda individual, el ocio y el empleo llevan veinte años en declive, con la atracción de los centros comerciales, el desafío paisajístico del suburbanismo nunca ha sido tan importante. Los suburbios – las áreas periurbanas del INSEE, la metapolis de François Ascher, lo que yo llamo campo urbano, ha llegado a una etapa de su desarrollo en la que el paisajista debe apoyar la producción de espacios urbanos, agrícolas y forestales, en el marco de una escenografía generalizada.

Lo que está en juego –y fundamental en una sociedad donde se ha impuesto una cultura de ocio y bienestar– sigue siendo la capacidad de los territorios periurbanos de constituirse como lugares paisajísticos –jardines o parques– o para portar un paisaje imaginario como espacios naturales, rurales o forestales. La organización material del territorio y su composición formal en relación con el habitante o el viajero se han convertido en condiciones esenciales para la apropiación de las imágenes y, en consecuencia, para la reconocida calidad de los espacios.

 La transición del campo rural diseñado para producir y el campo urbano diseñado para vivir y producir será, por tanto, una de las principales cuestiones del próximo siglo. Las respuestas se están elaborando actualmente en Francia en forma de planes de paisaje y cartas, particularmente en los parques naturales regionales; muchas uniones intermunicipales y comunidades de municipios establecieron reglas negociadas para que la historia local de la ruralidad se fusione con la de la urbanidad en un barrio respetuoso y no excluyente. Porque se trata de una refundación del territorio para ser habitado según nuevas reglas que redefinen la relación entre espacio público y privado; lo que explica por qué los límites de la acción paisajística rara vez son los fijados por el maestro .

La doble misión de los paisajistas

Esta descripción general de las prácticas del paisaje sigue siendo parcial. No menciona sus intervenciones para rehabilitar grandes complejos, ni su papel en la creación de centros de ocio, en el desarrollo de escuelas o carreteras, ni sus respuestas a encargos privados, como el de la sede de empresas. Casi ignora su creciente papel de asesorar a los propietarios públicos y privados y su capacidad para proyectar los procesos de encuadre del futuro de un territorio, para luego transmitir estas intenciones para ubicarlos materialmente en el espacio.

Por otro lado, se han subrayado varios rasgos sobresalientes de la capacidad de los paisajistas para participar en la construcción de la ciudad.

 Al reconocer la identidad del sitio a desarrollar, en sus dimensiones históricas y geográficas, oponen una fuerza reguladora a los proyectos urbanísticos y de equipamiento. De hecho, las prácticas de paisajismo, en su intención de reconquistar el territorio de un sitio, necesitan solicitud y programa para dar sentido a su intervención concreta, y para preparar el lugar para usos sociales, en ocasiones superando los límites asignados a la intervención.

En segundo lugar, introdujeron el tiempo en sus estrategias espaciales: el tiempo histórico desde la memoria de los lugares, pero también el tiempo por venir; que define el proyecto de paisaje como un proceso explicable y modificable, abierto a todos los actores de la producción del espacio, es decir como un movimiento lento de transformación de los espacios materiales y de la relación social con estos espacios.

Finalmente, sus prácticas -y ésta es sin duda la más importante- le han devuelto al hombre sensible -usuario del espacio público- un papel central de sujeto perceptor; restituyéndole su relación con el horizonte, así como con la plurisensorialidad del lugar; restaurando el grosor – las tres dimensiones – de los entornos de vida, olvidados con demasiada frecuencia en mapas y planos; restituyendo a la vida natural las condiciones de existencia y desarrollo que a menudo había perdido en la ciudad; finalmente, creando las condiciones espaciales para una vida social urbana, que los procedimientos ordinarios de planificación urbana no proporcionan en Francia.

Este saber hacer, que los lleva a buscar identidades únicas para los sitios a desarrollar y valorar su relevancia a través del reconocimiento social, los sitúa en la práctica en una situación de doble misión.

En centralidades densamente pobladas y de tejido urbano compacto, buscan crear y garantizar la urbanidad del espacio público, es decir su capacidad de atracción y aglomeración. Por otro lado, también son, en todos los territorios urbanos y periurbanos, los garantes de la presencia material de lo no-ciudad – de naturaleza forestal, agrícola o acuática, como parques y jardines. Deben asegurarse de que las condiciones materiales de existencia de los paisajes imaginarios permanezcan intactas, que sean restauradas o reinventadas, y en este sentido debe ocuparse de los intereses públicos y privados. Entre el pueblo y el campo, conquistadores de un imaginario intermedio y escultores de las formas inagotables de la naturaleza en la ciudad, los paisajistas, herederos del arte histórico de los jardines, se han convertido en exigentes mediadores en la refundación de la naturaleza de los espacios públicos.

Traducido por Google.-Nov.-2020