PARQUE GRAN VIA
Con una superficie de 7.992 metros cuadrados fue construido en el solar que fue antiguamente fábrica de Coca Cola en Sevilla, está situado entre la Avda. Kansas City y Villas de Cuba.
Desde su construcción se han venido llevando a cabo mejoras a instancias de la AA.VV Gran Vía que a presionando a los distintos partidos políticos del color que hayan sido, a los que se les ha confiado en Distrito San Pablo-Santa Justa y a base de peticiones para mejora del parque lo han conseguido.
Las mejoras han consistido en la instalación de una fuente de agua potable en el parque ,la plantación de más arboles entre ellos 30 almeces.-Celtis australis, la eliminación de barreras para el uso del parque por personas en silla de ruedas ,la instalación de áreas de juegos infantiles sustituyendo las arcaicas anteriores dotándolas de suelo blandos de goma, una mejora en la limpieza del parque,
La vegetación del parque está compuesta por alineación de árboles de sombra, paraísos.-Melia azedarach en la fachada de la calle Villas de Cuba, en el interior encontramos naranjos amargos.-Citrus aurantium casi irreconocibles por los recortes de sus copas, unos Laureles de Indias.-Ficus microcarpa en el centro y unos aislados cipreses.- un Cupressus sempervirens, además de los almeces ya citados, y algunos pocos arbustos pacíficos.-Hibiscus rosa sinensis que en la sombra y recortados tienen poco futuro, el parque está cerrado con un valla metálica cubierta de buganvilla de flor morada.-Bouganvillea glabra.
De trazado funcional, arboles sombra ,espacios para el juego de los niños y Juegos biosaludables, que permiten ejercitar todas las partes del cuerpo a las personas mayores de manera ociosa son una posibilidad de realizar ejercicios suaves, estando activos, lo que redunda en una mayor calidad de vida de los usuarios.
El parque es conservado a través del contrato establecido por el Ayuntamiento para la conservación de los Parques y Jardines construidos los últimos años.
Un parque de simple trazado al servicio del vecindario con abundante sombra para combatir los largos meses de verano.
PARQUE EMILIO LEMOS
Con 14.091 metros cuadrados está situado en el Distrito Este-Alcosa, entre las calles Francisco Cortijo, Taiwán y Avda. .Republica China.
Es uno de los cuatro parques más consolidado y que lleva más tiempo construido, destaca en las infraestructuras del parque un campo de futbol a siete reducido con suelo de hormigón pintado y una área de juegos para mayor la edad en la que se inicia el deseo de riesgo y de superar retos. Por tanto, se instalaron elementos de juego que den respuesta a estas inquietudes, favoreciendo el espíritu de superación.
En estas áreas los juegos son más complejos que en las otras franjas de edad y requieren más fuerza, más energía y más equilibrio. Así pues, el movimiento y la altura de los elementos de juego definen la actividad de estas áreas , donde también los juegos permiten desarrollar habilidades físicas.
El parque tiene un cerramiento metálico cubierto con buganvilias.-Bouganvillea glabra cerrado con tres puertas de acceso y paseos pavimentados que nos conducen a una glorieta central que preside un magnifico Laurel de Indias.-Ficus microcarpa.
En la vegetación del parque destacan los fresnos.-Fraxinus angustifolia plantados algunos en el perímetro del parque donde además aislados encontramos la bella sombra.-Phytolaca dioica y tipuanas.-Tipuana tipu, ya ejemplares, algún piño piñonero.-Pinus pinea, unas falsa pimienta.-Schinus molle, desde su plantación han desaparecido muchos arbustos ,supongo que intencionadamente para abrir vistas y evitar escondrijos donde se refugian los consumidores de drogas.
A pesar de ello aparecen en flor unas celestinas.-Plumbago auriculata y pitósporos.-Pittospòrum tobira, habiendo desaparecido los otros muchos arbustos que se plantaron en su día.
El parque actual esta decentemente presentado ,su trazado es sostenible sin grandes alardes de jardinería, arboles de sombra, bancos de cemento y juegos en una superficie totalmente cubierta de césped casi natural.
El Parque es conservado dentro del contrato establecido por el Ayuntamiento para mantener los parques construidos en el Distrito.
No he encontrado datos en Internet de Emilio Lemos a quien está dedicado el Parque.
PARQUE HACIENDA SAN ANTONIO
Es el mayor de estos parques con una superficie de 12 hectáreas y con la singularidad de encontrase en el centro una propiedad privada, la Hacienda de San Antonio.
La Hacienda de San Antonio con 7.421 M2 de superficie total forma parte de ese gran conjunto de construcciones que se diseminan por el campo andaluz ligados a la explotación de la tierra.
Entidades autónomas y cerradas, cuya organización interna obedece a pautas muy claras que trasladan en cierta manera valores urbanos al entorno rural.
La Haciendas constituyen complejos arquitectónicos que integran muchas veces señoríos de aire monumental , con capilla, torre, portada e instalaciones a los que se incorporan detalles de inspiración culta. Estos, con ser formalmente los elementos más representativos, son sólo una parte de un conjunto que puede presentar soluciones arquitectónicas sorprendentes.
A finales del siglo pasado, se localizaban en este espacio una fábrica de aceites y jabones, propiedad de los Luca de Tena, y algunas casas ocupadas por trabajadores agrícolas de las haciendas próximas, todas destinadas a la producción de aceituna. Como recuerdo de esta etapa agrícola, queda aún en pie esta Hacienda San Antonio, la cual da nombre al espacio verde y a los huertos de ocio construidos.
El conjunto de la Hacienda San Antonio tiene la característica arquitectura barroca rural de la campiña sevillana.
El Parque construido a finales del siglo pasado, estaba incluido en el PGOU como espacio verde, se encuentra situado entre las calles Pino estrobo, Pino laricio y Avenida Parsi en el Distrito Cerro-Amate.
De trazado simplista, sin particularidad alguna lo componen cuatro puertas de entrada construidas con ladrillo visto, unos bancos de hormigón y plantaciones alineadas de naranjos amargos.-Citrus aurantium, plantaciones antiguas de palmeras.-Phoenix canariensis y acebuches.-Olea europaea var.sylvestris y en la zona al lateral de la calle Pino laricio,un paseo con tipuanas.-Tipuana tipu y diseminados unos bosquetes de pino piñonero.-Pinus pinea.
La representación arbustiva apenas existe han desaparecido muchos arbustos de las plantaciones iniciales, tan solo unos denostados saladitos.-Atriplex halimus sobreviven.
Toda la zona dispone de un césped que con el tiempo se ha ido naturalizando, con necesidades de riego en verano.

Las plantaciones más recientes se han realizado con almeces.-Celtis australis acompañando los paseos ante la falta de sombra en los mismos.
Hay instalada una pequeña área de juegos. El parque debe ir consolidándose y transformándose a medida que la ciudadanía lo demande, ya que la falta de viviendas cercanas y el estar rodeado de instalaciones industriales , lo hacen ahora poco utilizado.
El parque esta conservado por el Ayuntamiento a través del contrato con empresas privadas para el mantenimiento de los parques de la ciudad.
ZONA DE HUERTOS
En el Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (PGOU) el espacio que ocupan los huertos está clasificado como Suelo Urbano Consolidado (SUC) y Suelo Urbano Incorporado (SUNC-TR) y calificado dentro del Sistema General de Espacios Verdes.
Todas las parcelas que existen en el huerto son individuales/familiares están situadas en un espacio baldío que quedaba tras llevar a cabo la creación del Parque, en el extremo noreste del mismo
.Los huertos de cultivo ecológico lo son para autoconsumo. se separan del resto del Parque por una valla metálica galvanizada, mientras que en el interior las parcelas se delimitan mediante la utilización de pequeñas vallas de madera que los hortelanos han ido construyendo. Los caminos son de tierra bien compactada aunque es preciso el aporte periódico de albero en determinadas zonas en las que la lluvia ha ido deteriorando el firme.
Son característicos los grandes bidones o depósitos de color blanco que tiene cada parcela, utilizados para dosificar el agua a las plantaciones.
En una zona anexa se localizan la caseta para el pozo y la bomba de agua, una zona de acopio de restos vegetales que periódicamente se retira, y una zona de escombrera en donde los hortelanos depositan los restos de obra y otros materiales que van encontrando en sus parcelas un buen lugar para compostar la materia orgánica.
Los huertos presentan un buen aspecto en sus cultivos ,un hortelano nos los mostro orgulloso presentándonos sus coliflores, bróculis, coles lombardas, sus patatas, perejil. rábanos ,acelgas y espinacas cultivadas una de las parcelas.
PARQUE DEL PINO SIBERIA
Situado en el Polígono Industrial La Negrilla entre las calles Imprenta. Ilustración, Pino Siberia y Encuadernación en el Distrito Cerro-Amate con una superficie de 40.025 m2.
Construido por la urbanizadora del polígono el Pino y recepcionado por el Ayuntamiento al que corresponde su mantenimiento a través del contrato con empresas de servicios para la mayoría de los nuevos parque de la ciudad.
El parque fue construido a finales del siglo pasado cuando finalizo la urbanización del polígono y se pusieron en venta las primeras parcelas para la construcción de naves para industrias.
Se construyo sin un plan previo de inversiones para el servicio de Parques y Jardines para su mantenimiento ,el que veía aparecer parque y zonas verdes por doquier sin un plan previsto de antemano para conservar lo que por disposiciones de la Gerencia de Urbanismo y de acuerdo con las obligaciones del PGOU tenía que ser la zona verde prevista.
Aquello era un páramo entonces y lo es ahora.
El parque construido disponía de un cerramiento compuesto de valla de alambre de simple torsión con plantas trepadoras en todo su entorno y tres puertas de entrada al espacio.
El cerramiento en la actualidad desaparecido en su totalidad solo persiste algunas buganvillas rojas.-Bouganvillea spectabilis.-Crimson Lake en forma arbustiva de las que estaban plantadas en el cerramiento..
Plantaciones mínimas de las que todavía subsisten algunos ejemplares, entre los que destacamos dos ejemplares de Higuera herrumbrosa.- Ficus rubiginosa y algunos alcornoques.-Quercus suber y encinas.-Quecus ilex, almeces .-Celtis australis y acacia tipuana.-Tipuana tipu como árbol de sombra en los paseos ,pinos piñoneros.-Pinus pinea y pino australiano.-Casuarina equisetifolia var. microcarpa,y un grupo de tarajes.-Tamarix gallica así como representación palmeras, la palma del Senegal.-Phoenix reclinata, que como le sigan cortando los hijuelos que salen de su base nunca lucirán en su esplendor ,en una de las glorietas de entrada han resistido unos palmitos.-Chamaerops humilis.
Se han mantenido unos anchos setos de arrayan.-Mirthus communis alrededor de algunas de las glorietas y zonas de bancos.
Este ha sido el resultado de muchos actos vandálicos que han ocurrido en la zona verde desde su recepción hasta que se han puesto medios para su conservación a través de los contratos de mantenimiento que tiene establecidos el Ayuntamiento.
Las viviendas más próximas a la zona verde son las de San Jose del Palmete y las industrias ubicadas en el Polígono Industrial.
Aquello sigue siendo un páramo alejado de la vida del barrio y punto de reunión de botellonas.
Ahora después de las primeras lluvias aparece totalmente verde cubierto de césped natural ,mientras en verano presenta un aspecto seco y abandonado.
Estas zonas verdes valladas con un plan previo dentro de la ampliación de las mismas deberían ser plantadas de especies autóctonas sostenibles, para ser ordenadas cuando llegue la necesidad de convertirlas en un parque para el uso de los ciudadanos. Para ello hace falta el respeto y la protección de la zona ,la no vandalización de las plantaciones y una comprensión por los ciudadanos de que lo que se está preparando es un futuro parque para beneficio de todos.
La inversión económica en estas plantaciones, desde principio sin futuro, debe hacer que se planteen soluciones para evitar los despilfarros económicos tanto en su construcción como en su mantenimiento a lo largo del tiempo para conseguir la zona verde especificada en el PGOU de la ciudad.
Las zonas verdes deben ser construidas dentro de un Plan Verde de acuerdo con los diseños consensuados para este tipo de parques y previamente establecidas las previsiones presupuestarias y disposiciones económicas para que su control y mantenimiento lo hagan sostenible.
Noviembre 2020