
Son varias las noticias que se han publicado durante años de los grupos escultóricos que existen desde la creación de los jardines de la Lonja, aprobado por el Ayuntamiento el 27 de junio de 1928 con motivo de las obras de reformas urbanas de la Avda. Queipo de Llano, hoy Avda. de la Constitución, y finalizando las obras de organización de la Exposición Iberoamericana de 1929, se proyectaron los jardines por el Ingeniero Juan José Villagrán delante del Archivo de Indias .
Los grupos escultóricos de la plazoleta son de piedra y mármol; procediendo todo el conjunto de un anticuario al que se le adquirieron para formar parte del jardín desde su momento inicial ( ver foto de la época ) que con unos 1200 metros cuadrados ,conformaban el espacio, este tomo el nombre del monumento anexo: los jardines de la Lonja o del Archivo de Indias
Todos los caminos están pavimentados con losas y enchinados, el jardín es abordable en todas las direcciones, es un jardín de paso, no hay bancos para sentarse, su motivo principal las esculturas.
Destaca en su centro la fuente octogonal flanqueada por cuatro delfines entrelazados que expulsan agua y en su alrededor cuatro pedestales con perros y leones en distintas posiciones que, parecen proteger la fuente. donde se ha ,introducido recientemente una dedicatoria como Glorieta Americanista Luis Navarro García.
A través de los años las esculturas han sufrido diversos actos vandálicos ,llegando a desaparecer alguna de ellas. Ante el mal estado que presentaban las figuras fueron restauradas voluntariamente por el escultor sevillano Jaime Gil Arévalo de forma desinteresada, concluyendo los trabajos en 1985.
En el año 2015 una nueva restauración por parte de Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, que ha consistido en la limpieza y reconstrucción de algunas piezas escultóricas la recuperación de trozos perdidos como las colas de los felinos, así como la reposición integra de esculturas desaparecidas (daños fruto del endémico vandalismo ) como los cuatro delfines de la parte inferior de la fuente , así como los dos perros que hay en los extremos del jardín de los que quedaba solo el pedestal .
Los elementos escultóricos en estos momentos están completos y en perfecto estado de revisión-
Pero hoy me voy a referir a los jardines, donde los verdaderos protagonistas son los setos s de arrayán (Myrtus communis) que bordean sus arriates junto con unos ejemplares de árboles de Júpiter (Lagerstroemia indica), magnolios (Magnolia grandiflora), palmeras canarias (Phoenix canariensis), pitosporos (Pittosporum tobira) granados ( Punica granatum y durantas ( Duranta plumierii) junto con washingtonias (Washingtonia filifera),una jacaranda.-( Jacaranda mimosifolia), maltratada por las podas, y algún otro arbusto en los descuidados arriates.
Los setos con el tiempo han ido cogiendo altura y cada vez más ocultando la parte escultórica del jardín desde la Avenida de la Constitución, fíjense Vds. cuando pasen por allí, en mi modesta opinión y con la misma celeridad con la que se ha actuado en la Plaza del Triunfo (,aunque no estoy de acuerdo con que se hayan reducido los laureles y descubierto las espalderas de los bancos que existen en la plaza y el facilitar el paso del publico entre el arriates) ,en este caso en los jardines de la Lonja se recuperaría la vistosidad de las esculturas de mármol, rebajando los setos existentes a la mitad en el momento oportuno y plantando el interior de los arriates con arbustos y plantas vivaces de flor que superaran la altura de los setos para que se visualizaran desde el exterior.
Sevilla contemplaría una nueva imagen del jardín, pondría en valor las esculturas y daría una mayor vistosidad del Archivo de Indias desde la Avda. de la Constitución.