
Noticia publicada en interempresas.net el 8 mayo 2020
El proyecto europeo LIFE Vida for Citrus es otra herramienta que permite al sector luchar contra el Huanlongbing (HLB) o “enverdecimiento de los cítricos”, relativamente poco conocido en Europa pero que representa una seria amenaza para la industria de los cítricos. Como otras enfermedades de los árboles, se transmite por insectos vectores; uno de ellos, Trioza erytreae, fue encontrado en el noroeste de España en 2014 y desde entonces se ha extendido a lo largo de la costa de Portugal, alcanzando el área de influencia de Lisboa solo 200 km de los principales cítricos del Algarve (Portugal) y Huelva (España). La enfermedad afectó a 40 países entre 2005 y 2009 y provocó pérdidas económicas de hasta un 60% en algunas de las principales regiones productoras de cítricos del mundo. Aunque la bacteria responsable de esta enfermedad,
La zona mediterránea de la UE es responsable de alrededor del 20% de la producción y del 70% de las exportaciones mundiales de cítricos. A medida que aumenta el peligro de la entrada y propagación del HLB, los efectos del cambio climático plantean sus propios desafíos, aumentando la amenaza de nuevas plagas y enfermedades.
El HLB no tiene cura conocida y las medidas de control actuales tienen un alto impacto ambiental (como el uso de numerosos tratamientos con pesticidas y la erradicación de árboles infectados). Además, la detección precoz es difícil, ya que los síntomas visibles aparecen demasiado tarde, lo que dificulta su control. Considerando el impacto ambiental, social y económico de esta enfermedad, los investigadores están trabajando para encontrar una solución y de LIFE Vida para los cítricos, queremos ser parte de ella.
Enfoque y primeros pasos
La reunión de inicio tuvo lugar en Málaga en julio de 2019 y el pasado 10 de marzo tuvo lugar, en las instalaciones del ICIA en Tenerife, una segunda reunión para el seguimiento y justificación económica del trabajo desarrollado por los diferentes miembros del LIFE Vida for Citrus.
En las reuniones participaron todos los socios del proyecto, incluidos Asaja Nacional, Asaja Valencia y Asaja Málaga, siendo Asaja Málaga la responsable de la gestión del proyecto. En este proyecto, cofinanciado por la UE, hay otros socios: el Ayuntamiento de Sevilla, el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agraria para el Desarrollo (CIRAD), Francia, el Instituto de Investigaciones Agrarias de Canarias ( ICIA), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación para la Agricultura y la Pesca (IFAPA), INRA (Instituto Nacional Francés de Investigaciones Agrarias), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), universidades de Algarve y Catania y la empresa portuguesa Valenciagro.

Esta reunión de seguimiento comprendió dos bloques fundamentales, uno de coordinación y seguimiento de las actividades del Proyecto, y un segundo bloque consistente en una Jornada de Formación a los socios del Proyecto para el establecimiento de las parcelas demostrativas y su seguimiento. Estas parcelas serán establecidas en diferentes condiciones agro-climáticas de los países involucrados, y en ellas se evaluarán diferentes técnicas de control biológico (setos, cubiertas vegetales, sueltas de fauna auxiliar…), de ahorro hídrico (acolchado de la línea de plantación con malla negra, estrategias de riego deficitario…), de control de la brotación de verano (poda mecanizada…) y fertilización orgánica que favorezca una mejora de la calidad del suelo, la salud del árbol y la biodiversidad, favoreciendo con todo ello un control más sostenible y eficaz de las plagas y enfermedades de los cítricos, tales como Trioza erytreae y el HLB.
Este proyecto también prevé el establecimiento de parcelas experimentales de nuevo material vegetal de diferentes programas de mejoramiento. En estas parcelas se evaluará la adaptación y comportamiento agronómico de nuevos modelos de cítricos a diferentes condiciones agroclimáticas mediterráneas en relación con la NHI. En este sentido, la disponibilidad de nuevos modelos y el conocimiento de su comportamiento en condiciones típicamente mediterráneas es una asignatura obligatoria.

La jornada formativa, celebrada el pasado 11 de marzo, tuvo lugar en las instalaciones del ICIA en Valle Guerra (Tenerife), donde diferentes ponencias preparadas por los miembros del proyecto sobre la identificación, seguimiento y control de Se presentaron y debatieron los vectores de HLB, la gestión de coberturas y setos y otras prácticas de cultivo relacionadas con la mejora de la producción, la salud del suelo y la fertilización.
La jornada de capacitación concluyó en campo, con revisión y comentario in situ, en la parcela demostrativa en preparación, así como en los setos y fincas de nidificación que cuentan con calificación ICIA.

Al finalizar la reunión técnica del proyecto, se realizó una visita al laboratorio central del ICIA donde se realizó un intercambio de conocimientos con los investigadores del ICIA sobre HLB y sobre vectores, Trioza erytreae y Diaphorina citri .
Objetivos de proyecto
Seleccionar entre 3-4 nuevos patrones de cítricos interesantes para las diferentes condiciones agroclimáticas de los países miembros del proyecto.
Establecer y transferir prácticas sostenibles en base a los resultados obtenidos en 9 parcelas de producción de cítricos en España, Italia, Francia y Portugal y al menos 1000 árboles en un entorno urbano (Sevilla). Estas prácticas luego se reproducirán en diferentes regiones, particularmente en las ciudades y plantaciones de los 4 países en cuestión.
Contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Elaborar un manual de prácticas sostenibles que incluya medidas de prevención y manejo del HLB, así como medidas de control de sus vectores tanto para cítricos como para espacios verdes urbanos.

Desarrollo de un kit de detección temprana de HLB y manual de usuario.
Sensibilizar a los actores del sector de los cítricos (incluido el sector ornamental) y al público en general.
Aumentar la biodiversidad en las plantaciones de cítricos.

Próximos pasos del proyecto
El paso más inmediato es la siembra de los modelos en las áreas demostrativas y el seguimiento de las parcelas donde se van a implementar determinadas prácticas culturales, a ser monitoreadas mediante indicadores. Esta acción se llevará a cabo durante la mayor parte del proyecto. Al final de esta acción, los socios esperan haber probado las innovaciones en términos de tratamientos y procesos y haber demostrado prácticas que aumentan la resistencia del ecosistema contra parásitos y patógenos extraños, en particular HLB.
Nos centramos en una acción importante del proyecto, que es la implementación de un kit para la detección rápida e in situ de HLB. El objetivo es desarrollar un protocolo de diagnóstico para el HLB, con una primera parte que contiene un kit para la detección in situ, así como un sencillo manual de instrucciones, y una segunda parte para el análisis simultáneo de laboratorio. .
Enero 2021