
Cerdeña es una de las veinte regiones que conforman la República Italiana. Su capital y ciudad más poblada es Cagliari. Está ubicada en Italia insular, limitando al norte con el estrecho de Bonifacio que la separa de Córcega (Francia), al este con el mar Tirreno y al sur y oeste con el mar Mediterráneo.
Con 24 100 km² es la tercera región más extensa del país —por detrás de Sicilia y Piamonte— y con 69 hab/km², la tercera menos densamente poblada detrás de Valle de Aosta y Basilicata. Es una de las cinco regiones italianas con estatuto especial. Por superficie es la segunda isla del Mediterráneo, la octava de Europa y la cuadragésimoctava del mundo.
En la isla predomina el clima mediterráneo, aunque en algunas zonas internas es más severo.En el interior de la isla, la baja humedad y la fuerte ventolera permite soportar fácilmente las elevadas temperaturas veraniegas, capaces de alcanzar esporádicamente los 35-40 °C,En verano el clima es fresco, sobre todo durante la noche y raramente caluroso durante muchos días consecutivos.
Desde el Jardín Botánico de Cagliari hasta la isla-jardín de Caprera, pasando por los parques de las villas de finales del siglo XIX:os muestro siete jardines históricos de la isla, una amalgama de rarezas botánicas con la identidad de los lugares.
Sin duda para mi el más interesante ,sin desmerecer a los otros jardines históricos es el Jardin Botánico de Cagliari.

JARDÍN BOTÁNICO DE CAGLIARI
El Jardín Botánico de Cagliari es un jardín botánico y arboreto de unas 5 hectáreas de extensión, que depende administrativamente de la Universidad de Cagliari, ubicado en via Sant’Ignazio da Laconi.
El ancestro del Jardín Botánico de Cagliari se implantó entre 1752 y 1769 en un barrio al este de la capital de Cerdeña, en «el campo del rey» .
Fue inaugurado entre 1864 y 1866 por el Profesor Patricio Gennari, diseñado por su antecesor, el profesor, Baylle Giovanni Melon, que también estaba interesado en la adquisición de terrenos adecuados, ya identificados en 1820 en el Valle Palabanda y la ayuda del Ministro Giovanni Lanza.
El área de excavación y construcción, que fue abandonada y usada como vertedero sanitario, se recuperó en el 1864, los trabajos de acondicionamiento duraron unos 2 años. La inauguración fue en realidad el 15 de noviembre de 1866.
Alrededor de 1874 el Jardín tenía ya un catálogo de 193 plantas diferentes.
En 1885 el Jardín comenzó a organizar un Index Seminum para la catalogación y el intercambio de semillas.
En los primeros años del siglo XX, la institución científica alcanzó su pleno desarrollo, cuenta con «400 plantas aclimatadas», de la Indias Occidentales y América del Sur (116), el norte de América (64), el sur de África y Madagascar (66), el norte de África , Arabia y las Islas Atlánticas (30), de las Indias Orientales , China y Japón (92), Australia , Malasia y las islas de Oceanía (62).
A principios de 1943 el Jardín fue bombardeado (durante la Segunda Guerra Mundial, el Jardín fue el hogar de un batallón de caballería). La colección del herbario se ha salvó, gracias a haber sido transferida de manera conservadora a una antigua iglesia en Ghilarza (OR).
Después de la guerra, se requirieron varios años de duro trabajo para restaurar la funcionalidad de la institución.
A principios de los años ochenta, sin embargo, seguía siendo perceptible la pobreza de especies.

Hoy el Jardín, cuenta con árboles y arbustos típicos de las bandas de vegetación de Cerdeña y de la región mediterránea, comprende grandes ejemplares de Ceratonia siliqua, Pinus halepensis, Olea europea, Rhamnus alaternus, Pistacia lentiscus, Quercus ilex, Arbutus unedo, Erica scoparia, Quercus calliprinos, Juniperus spp., Buxus balearica y Buxus sempervirens, un ejemplar de gran envergadura de Ficus magnolioides, un palmetum con numerosas especies de diferentes géneros, con bellos ejemplares de cipreses y de Sterculia, una colección de cerca de 1.000 plantas suculentas, rocalla con Agave, Yucca, Aloe, Cereus, Euphorbia, Opuntia, Dracaena draco, mientras que en el estanque encontramos las Nymphaea, Nelumbos y papiros
Un «corazón verde» en el centro de Cagliari, entre la villa de Tigellio y el anfiteatro romano. Es un museo al aire libre, ejemplo de patrimonio cultural e histórico-arqueológico y, al mismo tiempo, bien natural y científico. Hoy, sigue siendo gestionado por la Universidad de Cagliari y se caracteriza por una flora mediterránea consistente. Además de las numerosas colecciones de árboles, también alberga restos arqueológicos de diferentes épocas: el pozo de noria, el «tanque trifoglio», la cueva de Gennari, la cantera y tres cisternas romanas en forma de botella.

PARQUE MONSERRATO.-SASSARI
El parque Monserrato es un área verde de Sassari , ubicada en las afueras del suroeste de la ciudad, que se extiende sobre un área de aproximadamente 6 hectáreas. Gracias a una restauración conservadora, ha sido restaurado a su antigua gloria y reabierto a los ciudadanos.
También se inauguraron un aparcamiento subterráneo en julio de 2008 y un bar y un restaurante en mayo de 2009
En el siglo XVII los primeros propietarios de la finca, mucho mayor que la actual, fueron los Navarro, comerciantes españoles que se trasladaron desde Valencia a Cerdeña . En 1758 la propiedad pasó, por herencia, al noble Cosimo Deliperi, quien a su vez la dejó a su hijo Giacomo. Este último, tras la fusión de Cerdeña con Piamonte , se convirtió en el primer alcalde de Sassari.
El parque se encuentra a lo largo de una cuenca natural y está atravesado por algunas avenidas principales, cada una con una temática vegetal diferente. Puede cruzar Viale dei Tigli , Viale dei Lecci y dei Carrubi , Viale dei Cipressi y Viale dei Pini . En una posición central con respecto al parque, seis islas de cultivo, divididas por pequeños senderos, albergan varias plantas de naranjos .
En 1856, la finca fue comprada por Giommaria Ladu, un rico terrateniente de Ozieri , pero después de unos diez años se la vendió a Giovanni Antonio Sanna. Este último fue el responsable de diversas mejoras como la ampliación de la casa y la incorporación de diversas obras arquitectónicas en el parque, como el Tempietto delle acqua y el Nymphaeum.
Gracias a una ingeniosa obra hidráulica, creó un mejor suministro de agua potable y un sistema de riego más racional. A la muerte de GA Sanna, en 1875 , el barón Giuseppe Giordano Apostoli tomó posesión del parque. Este último insertó algunas estructuras neogóticas como la torre de caza y la cuenca del Belvedere.

El 16 de febrero de 1921 , el parque de Monserrato fue comprado por el marqués de Suni della Planargia, pero con la muerte de este último y a partir del segundo período de posguerra , el parque comenzó a sufrir un largo proceso de decadencia y abandono que se prolongó hasta que a finales de los noventa , se empezó a pensar en salvar un lugar tan único en todo el territorio de Sassari, tanto por su valor naturalista, como por su valor histórico y arquitectónico.
Seis hectáreas de «verde» a las puertas de Sassari, rodeadas de olivares de una antigua plantación a la catalana. La conformación del terreno se modeló «con desnivel» para restaurar el paisaje en perspectiva y los rincones inesperados. El parque, delimitado por una parte de la iglesia de la Madonna di Monserrato y, en el lado opuesto, por la «torre de caza» neogótica que originalmente perteneció a los Navarro, fue vendido a Valencia a mitad del siglo XVII a el padre del primer alcalde de Sassari Giacomo Deliperi por los comerciantes.. El diseño actual, una ciudad neoclásica, un sistema hidráulico del «pequeño templo del agua» y la Ninfa se atribuyen a Giovanni Antonio Sanna, líder empresarial, diputado del reino de Cerdeña (entonces el reino de Italia) y coleccionista de arte y arqueología.
ISLA- JARDIN CAPRERA
En Caprera, la vida muy activa de Giuseppe Garibaldi tuvo una pasión adicional, la de las plantas y los cultivos. El Héroe de los Dos Mundos eligió la isla del archipiélago de la Maddalena por su belleza natural y encontró el tiempo para hacer cultivables algunas de sus partes – mediante el estudio de la agronomía y la botánica – y crear un jardín contenido en un contexto espectacular, con su casa, con el que forma el Compendio Garibaldino, el museo más visitado de Cerdeña.
En la explanada se puede admirar el pino que plantó Garibaldi con motivo del nacimiento de su hija Clelia (1867), que hoy tiene dimensiones monumentales.

VILLA PIERCY.-BOLOTANA
En Bolotana, en el centro de Cerdeña, un jardín de plantas autóctonas, variedades exóticas y árboles mestizos inusuales proporcionan el escenario para una hermosa villa inglesa.
La célebre figura fue Benjamin Piercy, un hombre rico y poderoso que se enamoró de Cerdeña, donde la fortuna le sonrió hasta que se derrumbó durante un banquete y falleció en 1888. A cambio del trabajo realizado en las mayores obras públicas realizadas (hasta entonces) en Cerdeña recibió varios terrenos en la Zona de Bolotana . Allí invirtió más de un millón de liras, una gran fortuna en aquellos días, para construir una empresa moderna que se definió como un “monumento a la agricultura”.
Paseando entre arces, acebos, castaños, encinas y encinas, también se admirarán especies exóticas, legado de los viajes del ingeniero británico a diversas partes del mundo. En el jardín hay un libocedro, tuja del Himalaya, abeto español, boj de las Baleares, ciprés de Lawson y otras plantas raras. El parque es de estilo inglés, con una piscina rodeada de árboles a poca distancia de la villa.
El legado de Piercy fue dejado a su hijo y luego expropiado a mediados del siglo XX. Incluía la hermosa villa, el jardín e incluso un pequeño pueblo, Chilivani (parte de Ozieri), una importante parada a lo largo del ferrocarril. La mayor preocupación ganadera del Mediterráneo se inició en las mil hectáreas de su finca. Muchos trabajadores trabajaban y vivían con sus familias en Badde Salighes y Padru Mannu , donde se construyó una lechería equipada con tecnología moderna. Es lógico que el nombre de Piercy esté estrechamente relacionado con la naciente agricultura intensiva y ganadería de Bolotana, una ciudad rodeada de campos fértiles y llena de tradiciones rurales, incluido el arte de tejer alfombras .
Realizado por el ingeniero galés Benjamin Piercy según el modelo de los jardines ingleses e integrando árboles autóctonos con abetos, calocedros y cedros, el parque formaba parte de una gran finca que se extendía por más de tres mil hectáreas entre el altiplano de Campeda y la Marghine, que también comprende la pequeña iglesia y el pueblo de Santa Maria de Sauccu. Llegó a los límites con Badde Salighes (valle de sauces). A través de un callejón arbolado tenía acceso al parque que rodea la villa Piercy, construida en dos plantas en estilo colonial inglés: con exuberantes plantas «locales» integradas en un hábil juego de espacios verdes, senderos y denso bosque. , con majestuosas plantas exóticas de todo el mundo.

PARQUE DE SAN LEONARDO DE SIETE FUENTES.- SANTU LUSSURGIU
Al sureste de Montiferru, a 500 metros de altitud, enclavado en un anfiteatro de origen volcánico y protegido por frondosos bosques, alberga un tesoro: un sinfín de manantiales. Santu Lussurgiu es una ciudad medieval de dos mil cuatrocientos habitantes, a medio camino entre Oristano y Bosa, cuyo nombre deriva del santo soldado Lussorio, que predicó aquí antes de su martirio (303 d.C.).
Entre los siglos XIX y XX fue un centro cultural de renombre, una residencia de verano para nobles y escritores, así como un bastión anti feudal. Hoy en día, sus instalaciones de alojamiento y restauración son un destino para los turistas atraídos por el centro histórico, la cultura y las excursiones.
El territorio fue habitado desde el Neolítico, para confirmar la domus de Janas de Matziscula y Mandra ‘e caddos. El pueblo de Monte Agudu, algunas tumbas de gigantes y muchos nuragas, algunos bien conservados, datan de la época nurágica. Los restos de las villas de Santa Ittoria, Camputzola y Banzos muestran el paso romano.
Enterrado en el Montiferru, el parque (en cinco hectáreas) y la villa medieval de San Leonardo de Siete Fuentes, rodeado de bosques centenarios de robles y castaños, se alzan en este maravilloso rincón del territorio de Santu Lussurgiu. El nombre revela sus principales aspectos: la abundancia de fuentes, las instalaciones sanitarias, la iglesia de San Leonardo del siglo XII y el ambiente de los muristenes, alrededores, albergues de novenanti y peregrinos. Las casas restauradas del pueblo medieval, construidas alrededor de la pequeña iglesia del campo y el antiguo hospital, sede de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, reciben a los visitantes que buscan descanso durante todo el año.

EL JARDIN DE CITRUS PERNIS VACCA
Villa Pernis-Vacca se encuentra en la entrada sur de Milis (Oristano). Fue construido a principios del siglo XX por Benvenuto Pernis, quien quiso crear una manada de caballos para el ejército real, siguiendo el estilo Art Nouveau y utilizando así formas lineales y nuevos materiales como el hormigón y el hierro fundido. Pernis también fue responsable de la creación del cruce anglo-árabe-sardo, aquí mismo en Milis.
Más tarde, la propiedad fue comprada por un productor de cítricos local, Cosimo Vacca, quien transformó las áreas de equitación en un jardín de cítricos adecuado. Utilizada como cuartel durante la Segunda Guerra Mundial, la villa fue luego comprada por una familia local de Milis y utilizada como residencia. Finalmente fue abandonado, pero en 2000 fue comprado por la Administración Regional y el municipio de Milis, que lo restauró casi por completo.
La parte sur del edificio se utiliza ahora como hotel-restaurante-bar, mientras que la norte es un centro de servicios turísticos. Mientras tanto, en la década de 1990, se restableció el cultivo de cítricos, con varias plantas locales de Milis y Cerdeña, incluidos muchos especímenes de «Pompia» (Citrus limon var. «Pompia»), una variedad endémica de limón que se remonta a 1600. El cultivo original de cítricos en Milis fue introducido por los monjes camaldolianos en 1100, y pronto se volvió muy importante para la economía local. La villa en forma de L está rodeada por un huerto de cítricos de 4 hectáreas. En el interior, presenta decoraciones florales y muchos frescos Art Nouveau. Desde el año 2000, la gran finca acoge el evento “Primavera en el jardín”, concebido por el viverista Italo Vacca y el arquitecto paisajista estadounidense Leo Minniti.

PARQUE AYMERICH.-LACONI
Consta de dos áreas, el parque de 22 hectáreas y el jardín, ambos pertenecientes al dominio de los marqueses, que durante mucho tiempo fueron muy influyentes en Laconi. La belleza, la fertilidad y la riqueza de las aguas de manantial son las características de este paraíso que contiene las ruinas de un castillo medieval y la antigua residencia noble. El parque es uno de los destinos para excursionistas y peregrinos amantes de la naturaleza que van al hermoso pueblo de Sarcidano para visitar el lugar de nacimiento de Sant’Ignazio.
La colina en el parque domina un valle particularmente empinado y forma una confluencia de agua que forma pequeñas cascadas. Una densa red de senderos y senderos arbolados conducen a la cascada principal y a las cuevas cercanas.
El Parque Aymerich es un parque urbano en el que se pueden admirar los restos del castillo de Aymerich, cuya primera construcción probablemente se remonta hacia 1053. Está ubicado en el corazón de Cerdeña en el región llamada Sarcidano. Las ruinas de este castillo presentan múltiples estratos que, a lo largo de los siglos, le han dado su aspecto actual. Si su nombre es hoy el de los últimos señores de Laconi, Aymerich obtuvo este título en el siglo XVIII . -, la construcción de este castillo en realidad data de la Edad Media. tal vez incluso fue construido sobre los restos de un castrum bizantino (construido para protegerse de los habitantes de Barbagia, el Barbaricini) con el fin de defender la frontera entre los reinos de Arborea y Cagliari. El alto torreón de planta rectangular, cuando el XI º o XII ° s. y se transformará en prisión en el siglo XVIII . Es junto a esta mazmorra donde se encuentra el castillo en sí. Tiene dos niveles: si el nivel inferior data del mismo período que la mazmorra, el nivel superior, por otro lado, se construyó mucho más tarde. Así lo atestiguan las elegantes molduras de las ventanas de estilo catalán-aragonés. Este castillo fue la residencia de los señores de Laconi hasta mediados del siglo XIX.s., y el marqués Ignazio Aymerich Ripoll tenía un jardín de plantas exóticas repartidas en una gran superficie. La visita al parque se divide a lo largo de avenidas donde se experimenta un ambiente fresco y animado.
El itinerario parte de un frondoso bosque de encinas, robles, olivos y algarrobos, intercalado con cavidades naturales, arroyos, cascadas y lagos. A medida que avanza, se puede admirar una cantidad y variedad extraordinarias de orquídeas , incluidas las nativas Ophris laconensis y sarcidanis . Entre las avenidas arboladas se encuentran curiosas formas vegetales, como Pyracantha coccinea y Colletia cruciata., cuyas hojas son similares a las de los aviones de combate, así como en plantas exóticas, como los majestuosos cedros del Líbano y el Himalaya, árboles de tamaño excepcional. O en especies más ‘cercanas’ pero poco comunes, como el pino de Córcega, la haya colgante o péndula, la Magnolia grandiflora y el Taxus baccata , conocido como el ‘árbol de la muerte’. El agua es el elemento vitalizador y característico del parque: abundante durante todo el año, crea arroyos que fluyen río abajo, generando la ‘cascada mayor’, una de las muchas atracciones del parque.
Probablemente a esta noble familia se le deba la plantación del bosque que rodea el castillo y en el que es posible admirar especies singulares no encontradas en la isla, como un cedro del Líbano de dimensiones excepcionales o aún el pino corso. Pero este parque también contiene verdes robles separados por cavidades naturales, arroyos, pequeñas cascadas o incluso pequeños lagos que crean una atmósfera encantadora muy apreciada por el público y, además, a tiro de piedra de la ciudad.
Desde 1990, este parque es propiedad de la Región de Cerdeña y está gestionado por la Agencia Forestal de la Región de Cerdeña.
Febrero 2021