Phytolacca dioica en el Pabellón de Guatemala del 1929

Arbol perennifolio que puede alcanzar hasta 15 m de altura, que presenta ramificaciones desde el suelo y una raíz fuertemente ensanchada en su base. – Mantiene la hoja todo el año o la pierde si el invierno es algo riguroso. –

Es un árbol ampliamente vinculado al acervo folclórico de nuestra ciudad, donde se lo conoce comúnmente como Ombú. Cuyo principal exponente se encuentra en La Cartuja de Santa María de las Cuevas en Sevilla.

 Su nombre deriva del guaraní «imboú», que significa «árbol que atrae la lluvia». La leyenda señala que una mujer llamada 1mboú, trató de mantener viva una plantación de maíz tras un largo período de sequía. A los días, se encontró la única planta viva de maíz bajo la sombra de un hermoso árbol al cual llamaron Ombú en honor y recuerdo a esta mujer . También se lo conoce vulgarmente como Bellasombra, Belhambra, Umbú, Peúdo, Packalacca, Ceboleiro, entre otros, mientras que como sinónimos se aceptan Phytolacca arborea, Pircunia dioica y Sarcoca dioica (Lorenzi, 1992.

Origen y distribución

Se trata de una especie indígena de Sudamérica, de crecimiento rápido especialmente del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, aunque ha sido introducida bajo cultivo en la región mediterránea (España, Francia, Argelia), Perú y en el sur de los Estados Unidos.

 En nuestro país se lo encuentra como ejemplares aislados en plantaciones urbanas. Hoy destaco varias de las existentes junto al Pabellón de Guatemala de la Exposición Iberoamericana de 1929.

 Descripción botánica

Es relativamente común que se considere al ombú como una gran hierba. Otros aseguran que en realidad se trata de un árbol y el hecho de que no produzca madera nada significa.

Phytolacca dioica es un árbol dioico, corpulento, con tronco de gran tamaño generalmente muy ensanchado en la base, con grandes raíces laterales de las que muchas veces surgen rebrotes vigorosos, ramificados a baja altura o a veces casi desde la base. Pueden alcanzar los 15-20 metros de altura con una copa muy amplia y globosa cuando crece aislado . Su follaje es verde claro, tardíamente caduco o semipersistente. Las hojas son simples, alternas, elípticas u ovadas, de 6-8 cm de ancho y 10-15 cm de largo, glabras en ambas caras, borde íntegro, base redondeada, ápice agudo, pecíolos largos y nervaduras prominentes en el envés con tintes rojizos al igual que los pecíolos en las hojas jóvenes.

Flores en inflorescencias unisexuales (especie dioica) dispuestas en racimos de 15-20 cm de largo, los masculinos rápidamente caedizos, los femeninos persistentes hasta la maduración del fruto. Inflorescencias actinomorfas, apétalas, de color amarillo verdosas o blancuzcas, las masculinas con numerosos estambres, las femeninas con ovario globoso, deprimido en el ápice, característico por las numerosas costillas que demarcan cada uno de los múltiples carpelos

 Su fruto es una baya verde amarillenta, esférica o globosa, con numerosos surcos longitudinales, dispuestas en racimos péndulos .

En lo que a la fenología se refiere, es sabido que el árbol pierde el follaje durante el invierno, rebrotando a comienzos de la primavera. Florece en el verano, fructifica en verano y otoño. Respecto a la polinización, se acepta que probablemente la misma se lleve a cabo a través de insectos (polinización entomófila). Se multiplica con cierta facilidad por semillas. Esta propiedad ha sido sugerida como la responsable de su reproducción a otras áreas, en la cual las aves migratorias tendrían un papel preponderante a través de la ingestión de los frutos y posterior excreción de las semillas.

Se cultiva como ornamental y para sombra, debido a su gran porte y amplia copa. El tallo tiene crecimiento anómalo, con capas leñosas y blandas alternadas, por lo cual no produce madera de buena calidad.

Históricamente, ha sido utilizado por los profanos como ingrediente en medicinas caseras, basados, por ejemplo, en la creencia de que la decocción de la raíz en tomas es antirreumática, mientras que la infusión de hojas y de la corteza de la raíz es purgante y emética. Además, se le atribuyen a esta especie propiedades vermífugas y antipiréticas.

Antecedentes de intoxicación por Phvtolacca dioica

Existen escasos reportes a nivel mundial y regional referidos a la intoxicación por Phytolacca dioica en animales y humanos, mientras que no existe información al respecto. La primera publicación describe en Sudáfrica un cuadro fatal de diarrea y meteorismo ocurrido en ovejas alimentadas con 25 y 30 g/kg de frutos señala la existencia de reportes de campo que aseguran que los tejidos blandos de las raíces resultan tóxicos para humanos y cerdos.

Abril 2021