
En los años 80 Oudolf fundó Future Plants, una empresa especializada en la selección, cultivo, reproducción y protección de plantas con todas las cualidades necesarias para embellecerlas y hacerlas aptas para su uso en espacios verdes públicos. Asumió algunos encargos de diseño de jardines, utilizando su rica paleta de plantas. Finalmente, el trabajo de diseño superó al vivero, que la pareja cerró en 2010.
“Las plantas para el paisajismo y el verde público deben ser hermosas y atractivas, no problemáticas y deben ser confiables. Cuando esa planta también atrae insectos, mariposas y pájaros, es una planta realmente ideal ”, explica.
Oudolf diseñó los espacios verdes de The High Line y Battery Park en Nueva York, además de docenas de otros en todo el mundo: desde el Lurie Garden en el Millenium Park de Chicago y el jardín botánico de Toronto, hasta el paisajismo de Serpentine de Peter Zumthor. Pabellón de Londres y “Giardino delle vergini” en la XII Bienal de Arquitectura de Venecia.
En la Biblioteca de árboles en Milán Oudolf también participó en el proyecto .Este parque público, el tercero más grande del centro de la ciudad, fue desarrollado por Inside Outside, el estudio de la diseñadora Petra Blaisse con sede en Ámsterdam. Caminos lineales, bosques circulares y campos irregulares componen las tres secciones del parque, finalizado en 2018. Oudolf estuvo a cargo del último: un jardín espontáneo donde abundan las gramíneas..





Su estilo a seguido evolucionando.
Anteriormente, sus composiciones presentaban bloques de variedades, arreglados armoniosamente. En los últimos años, ha desarrollado una estética en la que la mezcla de plantas perennes y pastos se establece dentro de un campo o matriz de una planta. Esto dificulta la «lectura» del diseño, pero abre un número vertiginoso de combinaciones y efectos de plantación, dado el repertorio de plantas de Oudolf.
Oudolf dibuja sus planos a mano con bolígrafos de colores sobre papel, cada color representa una variedad específica. Sus planos no se parecen en nada a los dibujos ortodoxos de la arquitectura del paisaje. Consisten en puntos multicolores y pequeñas cruces y burbujas capaces de acomodar la complejidad de sus diseños, y una vez que lo descifras, cobra sentido. Lo que es más difícil de entender es el tamaño del lienzo y la cantidad de plantas necesarias para llenarlo.
Una cosa que quería aprender era cómo armaba sus diseños perennes, con la esperanza de que yo pudiera deconstruir de alguna manera su trabajo y así discernir su arte creativo.
El escritor y cultivador de plantas Noel Kingsbury ha narrado durante mucho tiempo el surgimiento de la fuerza más potente en la jardinería actual: el giro hacia las plantas perennes y pastos para imitar la naturaleza en el paisaje.
Su último relato, escrito con Piet Oudolf, es una mirada revisada a los orígenes y el desarrollo del movimiento; cosas esotéricas, tal vez, pero un episodio que cuenta es a la vez hilarante y extremadamente pertinente.
Su propio jardín en Hummelo, aunque todavía grande (y ahora privado), ofrece una escala más doméstica a su arte. Las camas al lado de su estudio se han simplificado con algunas hierbas verticales en medio de plantas discretas de un arbusto de zumaque, cuya coloración escarlata del otoño juega con las hierbas del color del trigo. El jardín más grande, enmarcado en un seto en el frente de la propiedad, lo lleva a través de lechos llenos de plantas perennes que aún se encuentran en varias etapas de crecimiento y declive estacional, entre ellas, geranios resistentes ,echinaceas ,eupatorium maculatum y persicaria, así como varias gramineas.

Como escribe Kingsbury: «La atención de Oudolf al aspecto otoñal de las plantas perennes moribundas y las cabezas de semillas en particular ha sido transformadora».
Oudolf le dice a Kingsbury (y me ha hecho eco de los mismos sentimientos): “Descubro la belleza en las cosas que a primera vista no son bellas. Es un viaje en la vida para descubrir qué es la verdadera belleza «. En el declive estacional, los ecos de la naturaleza son evidentes, pero es la respuesta emocional del espectador lo que más le interesa a Oudolf.
A medida que la jardinería en entornos públicos y privados ha adoptado este estilo, la horticultura se ha vuelto cargada de imperativos ecológicos impensables para la mayoría de los jardineros hace algunas décadas. Los jardines son hábitats de vida silvestre, estaciones de alimentación para polinizadores, hogares para plantas nativas y un lugar para atrapar el agua de lluvia y los contaminantes.
Si no sabe cómo es un jardín de plantas perennes y pastos, piense en un prado de flores silvestres con el volumen subido. Las comisiones más grandes de Oudolf llevan el nivel aún más lejos. En una hectárea de tierra, ideará un esquema de plantación de decenas de miles de plantas individuales que representan docenas de variedades nombradas. Es más conocido en los Estados Unidos por su trabajo en High Line en Nueva York. Diseñó el prado en los jardines botánicos de Delaware en Dagsboro cerca de la costa, y su último proyecto está en Belle Isle en Detroit
Oudolf surge del submovimiento de la década de 1980 conocido como Dutch Wave, impulsado más por una manía más por las plantas raras que por la ecología, per se. Anteriormente, en Alemania, expertos en plantas científicamente motivados, dirigidos por el investigador Richard Hansen, estaban observando cómo crecían las plantas perennes en la naturaleza y buscaban emular las comunidades de plantas naturales en sus jardines experimentales.
Pero Oudolf consideraba que las fórmulas de plantación de Hansen producían «dogmas» que debían evitarse, escribe Kingsbury. «Si bien la ecología es un aspecto importante de su trabajo, en realidad no es el más importante». En cambio, utiliza hierbas y plantas perennes robustas para crear composiciones donde el color es secundario a un lienzo de texturas y formas en constante cambio.
Oudolf, paisajista holandés de 75 años, es considerado uno de los pioneros de una generación de diseñadores de jardines que, a finales de los 80, empezó a cuestionar la jardinería paisajística tradicional porque, en su opinión, era demasiado decorativa y consumía muchos recursos y mano de obra. Sus proyectos comenzaron utilizando plantas perennes, a menudo plantas auto regenerativas, arbustos y flores silvestres que durante mucho tiempo habían sido ignoradas como plantas de jardín, y también comenzaron a organizarlas de una manera poco convencional.
Oudolf no se considera a sí mismo como el fundador de un movimiento. «Que otros digan lo que soy. Para algunos, solo soy un jardinero ». Sin embargo, en las últimas décadas este simple jardinero ha diseñado numerosos jardines públicos en todo el mundo transformando el discurso de la jardinería en numerosos escenarios urbanos que van desde intervenciones para Hauser & Wirth Somerset, la galería de arte Serpentine, la Bienal de Venecia, el «High Line» en Nueva York o los jardines de Chillida Leku en Hernani, Gipuzcoa, España.

The combination of Monarda Bradburiana and Persicaria Amplexicaulis ‘Alba’. (Courtesy Vitra)








Un nuevo jardín de Piet Oudolf, en el Vitra Campus en Weil am Rhein
«Durante las primeras décadas del desarrollo del Vitra Campus no nos planteamos la cuestión del diseño del paisaje. Las primeras intervenciones paisajísticas llegaron con el lanzamiento de los proyectos de Álvaro Siza (Paseo de Siza) y Günther Vogt, cuando se conectaron las áreas norte y sur del Campus.
El jardín de Piet Oudolf le da una nueva dimensión y ofrece a los visitantes una experiencia diferente; una experiencia que también cambia continuamente ».
Rolf Fehlbaum, presidente emérito de Vitra opinaba Lo que los proyectos de Oudolf tienen en común es la idea de un paisaje que parece salvaje e indómito, pero que en realidad no podría existir sin una planificación meticulosa y un mantenimiento igualmente cuidadoso. Sus diseños juegan con ciertas ideas sociales sobre el concepto de «salvaje». «Solo estoy tratando de hacer realidad las fantasías de la gente», dijo. Sin embargo, sus jardines no son para nada salvajes. Más bien, se esfuerza por una composición equilibrada o, como él lo llama, una «comunidad» de plantas con diferentes fortalezas y debilidades y diferentes períodos de floración y ciclos de vida, para que el jardín ofrezca una experiencia sensorial durante todo el año y mantenga su belleza tanto en los meses de esplendor y en los de decadencia. Esto requiere una organización minuciosa, un cronograma muy preciso y una búsqueda exhaustiva de las plantas adecuadas y sus posibles proveedores, además de un proyecto de plantación que, en el caso de Piet OudoIf, es una obra de arte en sí misma.
Lo mismo puede decirse del esquema básico del proyecto de Oudolf para el Vitra Campus. Se utilizarán alrededor de 30.000 plantas, entre las que se encuentran ejemplos con nombres tan enigmáticos como Persicaria amplexicaulis, Echinacea pallida o Molinia caerulea. Todas estas plantas forman el marco del jardín, en el que no hay estructuras constructivas pero que de ninguna manera se resigna a convertirse en una mera decoración de la arquitectura circundante. Más bien sucede que “ el paisaje completa los edificios y les abre nuevas perspectivas”, como señala Oudolf.
El objetivo del jardín es dirigir la atención de los visitantes de los edificios al suelo y crear en ellos un sugerente estado de desorientación. El espectador camina entre las plantas por caminos sinuosos buscando, en vano, una geometría estricta con líneas rectas y un punto focal claro. «Quiero que la gente se pierda en el jardín en lugar de atravesarlo», dice Oudolf, que quiere asegurarse de que las personas que visitan sus jardines sientan lo mismo que él: un encuentro tan emotivo como estético.

Para Piet Oudolf, quien anteriormente trabajó como camarero y pescadero, las plantas son más que la simple materia orgánica que utiliza para embellecer sus jardines. Su relación con el mundo vegetal dice, raya en la obsesión. Su conocimiento rivaliza con el de un botánico, pero lo aplica más bien a la manera de un director de teatro. «Para mí, las plantas son como actores que puedo utilizar y organizar según su apariencia y comportamiento». Cada uno de ellos «actúa» a su manera, pero al final lo que surge es una interesante composición teatral «. Si el clima y otras circunstancias son favorables, los primeros resultados de este teatro floral deberían empezar a verse en el Vitra Campus en septiembre. Pero esto es solo el comienzo, dice Oudolf. «No se trata de pintar un cuadro y colgarlo en la pared. Es pintarlo y dejar que crezca y decaiga».

Oudolf, que ha realizado algunas obras importantes en los últimos años, continúa desafiando a lo establecido de hábitos decorativos de los diseñadores de jardines, considerando el enfoque tradicional demasiado ornamental y costoso en términos de construcción y mantenimiento. Este nuevo jardín suyo también utiliza plantas que duran años, arbustos perennes, pasto, arbustos y flores silvestres. Material olvidado durante mucho tiempo por los paisajistas que él organiza de una manera poco convencional, contrastando el dinamismo de una pieza con la inmovilidad de un telón de fondo.
El paisaje que resulta de esto puede parecer salvaje y desordenado, pero es fruto de una planificación minuciosa basada en dibujos a escala 1: 1 realizados directamente en el campo y garantiza una composición equilibrada. De ahí surgen «comunidades» de plantas con diferentes fortalezas, tiempos de floración y ciclos de vida. Una experiencia sensorial que ofrece delicias durante todo el año, desde la temporada de vigoroso crecimiento hasta la de descanso. La organización de la creación del jardín es rigurosa y se basa en un calendario preciso y una búsqueda minuciosa de las plantas y los proveedores adecuados. El esquema de plantación esbozado por Oudolf y es una obra de arte en sí misma.
Mayo 2021