MONASTERIO DE LA CARTUJA: JUNTO AL ZAPOTE .-PHYTOLACCA DIOICA

YO SOY JARDINER@

La jardinería es el arte y la práctica de cultivar los jardines. A lo largo de la historia podemos conocer el inicio de los jardines, porqué se crean, su significado socio político y su evolución.

Aunque durante muchos años los jardines eran privados y estaban relacionados con un nivel de vida alto, ya que los terrenos, de forma natural, eran utilizados para la agricultura como bien primario. Contar con espacio, tiempo y recursos para tener un jardín era un privilegio.

Los jardines públicos no aparecen hasta el siglo XVI. Fue en el Renacimiento cuando se construyó el primer jardín público de Europa en Sevilla, en unos terrenos hasta entonces inundables en el centro de la ciudad: La Alameda de Hércules. La civilización de los pueblos hace que los jardines, públicos y privados, tomen protagonismo en las ciudades.

Han sido muchos los hombres y mujeres que han destacado a lo largo de la historia en la realización y cuidado de los jardines: Jerónimo de Algora, André Le Nôtre, George London, William Kent, Lancelot «Capability» Brown, Frederick Law Olmsted, Gertrude Jekyll, Nellie Beatrice Osborn, Luis Barragán, Jean-Claude Nicolas Forestier, Nicolau María Rubió i Tudurí, Gilles Clément, por nombrar a algunos.

Pero ¿qué es la Jardinería hoy en día? Un compendio de capacidades y cualidades son requeridas para considerar a un profesional de la jardinería. Conocimientos botánicos, climatología, edafología, diseño, sustratos, plagas, enfermedades y tratamientos, abonos, sistemas de riego, técnicas de cultivo, etc. Y al igual que en todas las profesiones hay especialidades y grados pero en todos ellos los conocimientos y el buen hacer son primordiales.

En AMJA queremos destacar la importancia de la profesión de la Jardinería en sus múltiples facetas y difundir la Jardinería como un concepto primordial para la vida en la ciudad. Con este programa YO SOY JARDINER@ queremos dar a conocer a hombres y mujeres jardineros, empresarios, científicos, técnicos, diseñadores, urbanistas, expertos en riesgos, botánicos, especialistas en plagas y enfermedades, consultores, viveristas… y poner en valor una profesión histórica que repercute enormemente en la salud de los ciudadanos.

ENTREGA DE PREMIOS DEL CONCURSO INTERNACIONAL DE ROSAS NUEVAS DE BARCELONA

YO SOY JARDINER@

José Elías Bonells

Ex Adjunto al Jefe del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla

¿Por qué es usted Jardinero?

Yo nací en una familia de agricultores con cultivo de árboles frutales y hortalizas, desde pequeño combinaba mis estudios con las faenas del campo, no siempre de buen gusto, sin pensar en estudiar jardinería, realicé cursos de fruticultura  podas y cultivo que impartían las Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos. Tenía un hermano mayor que era el que dirigía las tierras que iban a quedar en sus manos por la ley testamentaria catalana por lo que decidí iniciar mis estudios en la Escuela de Jardinería Nicolau María Rubio de Barcelona, escuela que fundó Rubio antes de la guerra civil, aplazada durante la misma y de nuevo puesta en marcha después para la formación de jardineros que engrosaran las plantillas del Ayuntamiento para la conservación y mantenimiento de los jardines de la ciudad..

Pero no fue así, de la Escuela salieron grandes jardineros apoyados por los entonces jardineros  tradicionales existentes en aquellos momentos, los Aldrufeu, Casasús ,Salvador Barri ,Andreu Batlle Hermanos Munné, Comillas. Isart, los Camprubí, Joan Bordas, Pedro Dot etc. solo por citar algunos.. donde nos permitían hacer prácticas durante  las vacaciones de la Escuela, Yo especialmente realicé prácticas con los Hermanos Munné de Gavá, aprendí a injertar con una cuadrilla de injertadores de rosales  valencianos que capitaneaba el después famoso rosalista Francisco Ferrer Martí, con la empresa Emilio Ferrer y Josep Batlle aprendí la vivaistica, adornos florales y construcción de jardines. Terminados los ciclos escolares trabaje de asistente del Técnico Botánico del Ayuntamiento en aquellos años D. Juan Pañella Bonastre que a mí y al igual que a muchos de sus alumnos les inoculó entre sus venas la pasión de ser jardinero

Los cursos de la escuela eran de cuatro años y después un año de prácticas, algunos los hicieron en Versalles ,se podían obtener en sus diferentes cursos títulos profesionales de Oficial Jardinero, Maestro jardinero y Técnico en jardinería.

Los buenos profesores de la Escuela y salida de buenos alumnos la acreditaron como la mejor escuela para aprender jardinería existente en España en aquella época, de ella salieron acreditados viveristas ,, empresarios, constructores de jardines, propietarios de centros de jardinería, diseñadores de jardines etc…unos siguiendo la tradición familiar y otros captados por las enseñanzas que recibimos nos adentramos en el mundo de la jardinería urbana por circunstancias de la vida.

.

Cuando enfermamos vamos al médico.  ¿Piensa que la sociedad en general es consciente de que las plantas aportan salud? ¿Hemos sabido explicar a la sociedad nuestra profesión?

Los parques y los espacios verdes urbanos tienen un impacto en la salud de las personas al proporcionarles un servicio recreativo conveniente y económico . Existe una correlación positiva entre la presencia de un parque en un barrio y el nivel de actividad física de sus residentes; La presencia de parques y jardines en los barrios anima a los residentes a hacer ejercicio, mejorando así su estado físico y permitiéndoles disfrutar más plenamente de sus vidas.

La sociedad es cada vez más consciente de los beneficios que aportan los parques, jardines y árboles en la ciudad, es cierto que amenazados por el cambio climático, nunca se ha hablado tanto como ahora de la influencia de las plantas en la vida humana,

¿Por qué nos atraen las plantas?

Una vez entras en su mundo de diversidad mundial no puedes salir de él si verdaderamente eres un apasionado, al igual que ocurre en otras profesiones, el músico le atrae la música,, al maestro la enseñanza, al pintor las Bellas Artes, nosotros nos sentimos atraídos por el mundo vegetal porque conocemos los beneficios que diariamente nos aportan. .

La presencia de la naturaleza nos hace mejores, cuanto más rodeados de plantas en el entorno que vivimos, olvidamos el estrés, la ansiedad y la depresión que padecemos además ayudan en  incrementar el bienestar comunitario.. Cuando más te crees que sabes, más te queda por aprender en el mundo de las plantas.

Hablemos de usted. ¿Cuándo supo que era Jardinero?

Cuando en la edad de veintiún años se me puso al frente de un Servicio de Parques y Jardines en la ciudad de Sevilla, poniendo en mis manos la posibilidad de seguir formándome en la teoría y la  práctica de lo que había estado estudiando y poder dirigir como Director Técnico del Servicio con un, primer contrato de seis meses que estuve de prueba  para manejar una plantilla de trescientos cincuenta personas entre jardineros, personal auxiliar, mujeres y Guardas Jurados cada grupo con sus Inspectores, Jefes obreros, Capataces etc… gracias a  la ayuda y el conocimiento de los jardineros tradicionales ,que habían vivido la posguerra, pude salir del paso, ya que sin cuya colaboración no hubiera sido posible,…

Respetando las actuaciones que se estaban llevando a cabo, poco a poco había que ir corrigiendo las labores que podían ser perfeccionadas y los planteamientos para un futuro mejor.

No existe prácticamente el Servicio de Parques y Jardines como estructura de gestión de las zonas verdes, el Servicio dependía de un Ingeniero de Montes que a la vez lo era de Obras Públicas, un inmejorable Jardinero Mayor y los capataces que habían colaborado con Forestier en la construcción del Parque de María Luisa de los que recibí muy buenos consejos.

Fue entonces cuando me di cuenta de que era jardinero, pero en la Administración Local no estaba valorada la profesión, a mí me hubiera gustado al jubilarse el jardinero mayor, ser el Jardinero Mayor de la ciudad de Sevilla, pero esto suponía entrar en un grupo menor compensado, por lo que se creó la plaza de Jefe de jardinería a la  que concurse  junto a Andrés Sabadell, después un gran amigo, y un veterinario de León creo recordar. Y con los años llegué a Adjunto al Jefe del Servicio ya que siempre fue Jefe un arquitecto, en el curso de los años, 49 de vida municipal, fueron varios los que conocí, de todos ellos guardo buenos recuerdos.

El Ayuntamiento me dio posibilidades de poder ampliar conocimientos asistiendo a muchos Congresos y Simposios nacionales e internacionales e incluso los que entonces organizaba la Administración Local, recuerdo que elaboramos un Pliego de Condiciones para la construcción de Parques, que no existía, colaboramos en la redacción de la Ley del Suelo aportando apartados relacionados con las zonas verdes, creamos la Asociación Española de Parques y jardines Públicos, de la que soy el único socio fundador vivo, y que sea por muchos años, nos relacionamos con servicios análogos de ciudades europeas, París, Barcelona, Viena ,intercambiando soluciones a problemas planteados ,innovación de prácticas y estrategias comunes de la jardinería urbana.. Y esta fue mi Universidad.

CON JOSE MANUEL RUIZ COBOS PRESIDENTE DE AMJA

Con la pandemia ha habido muchos cambios. ¿En qué cree que ha afectado a los jardines?

Nada será igual o tardaremos a que sea igual.. La pandemia ha asestado un duro golpe a la sociedad, la realidad en sí misma nos indica que debemos cambiar de rumbo, nuestra sociedad sufre el síndrome de la falta de naturaleza., nos hemos dado cuenta de que cualquier actuación sobre la esta puede tener consecuencias que no advertimos de momento y si a largo plazo, hemos destruido muchos espacios naturales sin saber que los necesitaríamos..

Si las ciudades necesitan más espacios verdes, más árboles deberán ser entendiendo los nuevos espacios como parte de la naturaleza, en los que los ciudadanos deben participar en los cambios de sus ciudades o pueblos colaborando en grupos donde se desarrolle la democracia del conocimiento de la cual deberán ser agentes activos..

Sencillamente creo que esto afectará a los jardines tal como los entendemos ahora, a los viveros a la hora de producir plantas y a los diseñadores para convencer a sus clientes de los cambios ocurridos, la amenaza del cambio climático, la escasez de agua por agotamiento de los acuíferos y esta será la “  nueva normalidad “ de los futuros jardines.

De pronto hay personas que quieren abandonar las ciudades y vivir en el campo, en los pueblos. ¿Abandonar las grandes ciudades es la solución?

No es propio vivir cada vez más inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales privados y perder el contacto físico con la naturaleza..

Cada gobierno deberá cumplir con su propio e indelegable deber de preservar el medioambiente y los recursos naturales de su pueblo o ciudad para disfrute de los ciudadanos.

.La degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas. y se vuelve preocupante cuando se convierte en deterioro de la calidad de vida  de gran parte de la población..

Los ciudadanos abandonan la ciudad por la falta de infraestructuras verdes que palien el stress diario en que se vive, por carencia de acceso a parques y actividades recreativas, por no poder pasar el tiempo y relacionarse más  en entornos naturales ,los ciudadanos asocian áreas con hermosos jardines con una mejor calidad de vida que la ciudad no les ofrece,

Los estudios han demostrado que las personas que pasan más tiempo al aire libre en la naturaleza tienen una mejor salud mental y una perspectiva más positiva de la vida. No todo el mundo puede abandonar la ciudad. La ciudad es para vivirla intensamente si está dotada de espacios adecuados para ello. También se ha convertido una moda, todo el mundo quiere usar el coche para desplazarse a pesar de los sufridos atascos y la incomodidad de las muchedumbres sobre todo en las playas. Con los años cada vez lo entiendo menos.

Usted ha dicho que para que haya buenos jardines hacen falta buenos jardineros. ¿Qué pasa con la formación en Jardinería?

Hemos entrado en una sociedad que a Dios gracias todo el mundo puede acceder a la enseñanza superior, cada año salen un buen número de licenciados en carreras universitarias, la enseñanza se ha hecho universal, todo el mundo puede acceder a ella, lo malo es la salida que tienen estas carreras a la hora de integrarse en el mundo ,laboral.

Está claro o por lo menos lo tengo claro, espero que Vds. también que un buen mecánico formado en las escuelas profesionales, un buen soldador y fontanero tienen más posibilidades de empleo y a veces con mejores sueldos que cualquier carrera universitaria.

De la carrera universitaria a la formación profesional existen muchas escalas en el mundo laboral..

La formación en jardinería me refiero a la profesión, no a los arquitectos o paisajistas ,ingenieros  y biólogos que han buscado un lugar en el mundo de la jardinería..

Hoy en día existen muchas posibilidades de acceder a cursos de jardinería a todos los niveles en España, desde cursos universitarios a formación profesional cada Comunidad ha establecido sus propios cursos para alcanzar sus objetivos ,quizás en Andalucía y particularmente en Sevilla estemos todavía afectados por el cierre de la Escuela de Jardinería y Centro de Estudios Medioambientales Joaquín Romero Murube  debido a la quiebra de la Fundación Forja XXI, que estuvo 15 años gestionada él con fondos públicos de la Junta y que nadie ha sabido reabrir a pesar de las promesas realizadas por los políticos de turno.

,Una escuela que había conseguido un reconocido prestigio por la calidad de sus cursos y los profesores que la dirigen

 !!! Necesitamos escuelas públicas en formación profesional para nuestros jardineros!!!

Aunque  sí es cierto que en muchas ciudades españolas poseen escuelas de jardinería a distintos niveles, algunas con reconocimiento de los estudios a nivel profesional, pero estos estudios son después poco valorados por el público y las propias empresas de servicios a cuyo cargo se encuentra la conservación y mantenimiento de la mayoría de los parques, jardines y arbolado  de nuestras ciudades actualmente.. El intrusismo y la escasa valoración de la profesión sigue existiendo.

Hay que reflexionar sobre el cada vez más importante significado de la jardinería en todos sus aspectos ante los cambios que se nos avecinan que van a suponer un uno de los principales desafíos en la profesión

En los jardines y las infraestructuras verdes su sostenibilidad tendrá gran impacto en nuestras vidas que nos exigirá jardineros incansables, eruditos con grandes ideas y sobre todo como es esencial  con experiencias paisajísticas,, ser visionarios del futuro que nos espera y para ello hay que prepararse. Es necesaria una formación continua al ritmo que se va innovando y van cambiando los conceptos en la creación, el diseño ,el uso y el mantenimiento de las infraestructuras verdes en las ciudades.

Y por último un  jardín para el recuerdo

Son muchos los jardines y también los recuerdos tanto en jardines urbanos como en jardines privados, generalmente, la restauración en parte del Parque de María Luisa, la creación del Parque de los Príncipes y el Parque de Amate etc… me ha gustado mucho trabajar en equipo, huir del yo y abogar nuestro trabajo, en una intervención conjunta de un equipo trabajando con un mismo fin.

Así hemos estado trabajando durante años tanto en la jardinería urbana como en las actuaciones en el marco de lo privado.

Como se me pide un jardín para el recuerdo he escogido uno conocido por muchos profesionales y aficionados a la jardinería el Arboretum El Carambolo.

Un jardín especial en un enclave especial.

En la ladera de Castilleja de la Cuesta se encuentra el jardín de cuatro hectáreas dentro de los terrenos de la Estación Depuradora de Aguas de EMASESA.

Desde el año 1986 existe el entonces Arboretum El Carambolo promovido por la Empresa Municipal de Aguas de Sevilla  por iniciativa de Jose Luis Prats Vila. por aquel entonces gerente de la empresa .

 Los terrenos que ocupa actualmente el arboreto estaban inicialmente destinados a la ubicación de un segundo depósito pero, la inestabilidad geológica del terreno desaconsejó su construcción. Este uso fue sustituido para la creación de un jardín didáctico que completará la visita de cientos de escolares que visitan anualmente las instalaciones de la empresa y conocen el origen del agua que disfrutan en sus casas cuando abren el grifo, la visita se completaba con el acceso al jardín donde podrán contemplar una colección de plantas autóctonas y alóctonas que se utilizan en la jardinería de la ciudad y al propio tiempo  permitió recuperar ambientalmente unos terrenos degradados.

Un equipo formado por personal de Emasesa,el arquitecto Amalio Saldaña y el aparejador Jose Lupiáñez y el que esto escribe iniciamos la construcción con un proyecto premiado en un concurso de ideas previas ganado por Viveros Guadalquivir. Se construyeron básicamente los miradores a la ciudad y al Guadalquivir, las pérgolas adosadas para plantas trepadoras en el jardín de las vivaces, la glorieta central con sus bancos estilo jardín de las Delicias y la creación de las lagunas con recirculación de agua y piedras graníticas de rocalla traídas expresamente del Pedroso.

Al tratarse de un jardín didáctico, principalmente dirigido a los grupos escolares que visitan la Estación Depuradora de Aguas potables se realizó una selección de plantas autóctonas y autóctonas la mayoría con carácter ornamental con especificación de su nombre botánico el nombre común y su país de origen,

Con posterioridad se le incluyó una sección de plantas aromáticas y medicinales.

El éxito del jardín ha sido su esmerada conservación por parte de EMASESA y el control llevado a cabo por personal de esta.

Hoy en día es una de las colecciones de plantas, que sin ser un jardín botánico, de las mejores que existen en Andalucía.

26 de septiembre de 2020 por AMJA