Infraestructuras verdes y biodiversidad.-edificio vegetalizado

Los paisajes urbanos juegan un papel importante en el apoyo a los sistemas municipales, ecológicos y sociales. Además, los valiosos servicios ambientales y los espacios verdes urbanos brindan servicios sociales y psicológicos, muy importantes para la habitabilidad de las ciudades modernas y el bienestar de los residentes urbanos.

 Está claro que las infraestructuras verdes en una ciudad, el método de diseño del paisaje urbano y el acceso al espacio verde urbano afectan potencialmente la salud, la felicidad, la comodidad, la seguridad y la protección de los habitantes urbanos. El paisaje urbano juega un papel importante en la provisión de hábitats para la vida silvestre, y un tipo de vegetación importante al hacerlo es la vegetación herbácea rica en especies que proporciona polen y néctar, además de hábitat físico para la fauna nativa. Cualquier factor que cause una impresión en el paisaje urbano (como el cambio climático) afectará la vida de las personas directa o indirectamente. Existe un consenso universal de que la temperatura ha aumentado en la mayor parte del mundo durante el siglo pasado.

 Es necesario comprender el proceso de adaptación al cambio climático para diseñar comunidades de plantas para su uso en paisajes públicos. El aumento del CO 2 y la temperatura del aire junto con las condiciones cambiantes de las precipitaciones, como los tres factores importantes del cambio climático, alteran potencialmente casi todos los ecosistemas del mundo. El cambio climático ofrece nuevas oportunidades y, en algunos casos, la necesidad imperiosa de utilizar especies de plantas no autóctonas junto con especies de plantas autóctonas, no solo para reducir los efectos secundarios del cambio climático, sino también para aumentar la diversidad de especies y el valor estético en la pradera. -como el diseño de plantación naturalista.

Ciudades adaptadas al cambio climatico

Introducción

Las áreas densamente pobladas están cambiando y se están desarrollando paisajes más complicados en los que los espacios verdes o abiertos se consideran de incalculable valor para el bienestar de las personas y la vida silvestre .Los paisajes urbanos juegan un papel crucial en el apoyo a los sistemas municipales “ecológicos y sociales” . En las áreas urbanas, los parques de la ciudad, los jardines privados y los espacios verdes en las calles proporcionan servicios ecosistémicos esenciales  La disponibilidad de espacios verdes impacta en las cualidades del medio ambiente, como la purificación del aire y el agua, la filtración del viento y el ruido o la estabilización del microclima.

Invertir en infraestructuras verdes es invertir en salud de los ciudadanos.

Los parques y jardines y toda infraestructura urbana juegan un papel clave en el apoyo a la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos importantes . Estos paisajes urbanos mejoran la migración de la fauna a las grandes ciudades, lo que lleva a mantener o mejorar la biodiversidad urbana.

 Además de importantes beneficios ambientales, la existencia de ecosistemas naturales, como parques y bosques urbanos, cinturones verdes y sus componentes (es decir, árboles y agua), mejoran los niveles de vida de muchas maneras y brindan servicios sociales y psicológicos, que son muy importantes para la habitabilidad. de las ciudades modernas y el bienestar de los ciudadanos.

 A nivel de ciudadano, las infraestructuras verdes ayudan a restaurar el estrés, mejorando la salud mental para los adultos; También allanan el camino para el desarrollo físico y mental de los niños, también mejoran potencialmente los sentimientos de protección social y seguridad , aumenta la comunicación social en la ciudad y la promueve como un hito para los turistas, aumentando el valor de las propiedades y los ingresos fiscales . Las personas que viven en un entorno verde reportan niveles más bajos de miedo, menos malos modales, comportamientos menos hostiles y violentos y sentimientos de inseguridad asociados con el vandalismo y menos miedo a la delincuencia en lugares abandonados .

Es necesario adaptar nuestra gestión al cambio climático

Hoy en día, es ampliamente aceptado que nuestro clima se está calentando. El cambio climático es uno de los problemas medioambientales más importantes de nuestro tiempo.  Los desafíos ambientales de nuestro mundo, como escasez de agua, inundaciones, aumento del nivel del mar, cambios en la biodiversidad, disminución de la calidad del aire, aumento del tamaño y número de incendios forestales y cambios en la extensión y ubicación de la vegetación a escala de paisaje, están significativamente asociados con cambios climáticos.

Además de los cambios climáticos de fondo, se espera que el efecto de isla de calor urbano se intensifique como resultado directo del aumento constante de las temperaturas, especialmente durante el verano, lo que se traduce en amenazas para la salud humana y el bienestar en el medio ambiente, particularmente en el Sur.

 Hasta el momento y que yo conozca, no se ha realizado ninguna investigación experimental sobre los efectos del cambio climático en el área específica de las comunidades vegetales diseñadas en los asentamientos urbanos del Sur. A pesar de ello el mantenimiento y la gestión del paisaje urbano, incluidas todas las infraestructuras verdes, el clima sigue siendo el factor más importante, que controla la variedad de especies  su «comportamiento», «fisiología» y «fenología» en el paisaje urbano.

El cambio climático puede aumentar la utilización de los espacios por parte de los ciudadanos que buscaran aprovechar el microclima más fresco en el espacio verde  durante épocas de altas temperaturas. Estos aumentos en el uso ejercerán presiones adicionales sobre el crecimiento de la vegetación y, en particular, sobre elementos históricamente esenciales como  las áreas de  césped . Los extremos de suelo y agua, tormentas y temperaturas tendrán también efectos significativos sobre las enfermedades fúngicas y las plagas de insectos y, por lo tanto, en el crecimiento de los árboles de nuestras calles. Estos gradientes climáticos cambiantes afectarán los tipos de árboles que se pueden cultivar, siendo estos y  las plantas más capaces de adaptarse, las más favorecidas.

Si bien la mayor parte del debate sobre el cambio climático se centra en los aspectos negativos , dentro de las áreas urbanas, las especies que crecen menos bien serán contrarrestadas por especies que crecen mejor en un mundo de cambio climático; Habrá oportunidades y amenazas.

Nuevo concepto de Infraestructuras verdes en Zaragoza

Infraestructuras verdes desde la concepción de la ciudad

Las infraestructuras  verdes son uno de los hábitats de vida silvestre más importantes del área metropolitana. El espacio verde urbano juega un papel importante en la provisión de hábitats para la vida silvestre, y un tipo de vegetación importante para hacerlo es la vegetación herbácea rica en especies, que proporciona polen y néctar, además de hábitat físico para la fauna nativa, parte de los ecosistemas urbanos y la biodiversidad tiene un papel fundamental en un ecosistema dinámico. Es un hecho que el cambio climático puede afectar a todas las partes de un ecosistema. El espacio verde  se ha centrado en el equilibrio entre las plagas, sus huéspedes y sus enemigos y en cómo es probable que este equilibrio se vea afectado por el cambio climático, lo que dificulta ser concluyente sobre posibles patrones de daño , los ciclos dependen significativamente del clima y los tamaños de la población aumentan con el aumento de la temperatura.

Los profesionales planificadores , arquitectos, paisajistas y  diseñadores urbanos están interesados en la sostenibilidad ante los desafíos del cambio climático. Sin embargo, el cambio climático también ayuda a liberar el pensamiento convencional al hacer que la gente acepte la idea de que el futuro no será el mismo que el pasado. . Para asegurar que los paisajes urbanos sostenibles puedan llegar a la playa, es probable que sea esencial incorporar una gama más amplia de especies autóctonas y alóctonas que se adapten cada vez más al clima cambiante.

Existe una diversidad de puntos de vista en torno a la incorporación de especies de plantas exóticas en paisajes de diseño urbano, los argumentos en contra se basan en preocupaciones sobre la potencial invasión y las ventajas de utilizar especies autóctonas en lugar de las  exóticas, para apoyar la biodiversidad animal en el mayor grado posible.

En nuestro caso la utilización de plantas de clima mediterráneo  que se localiza entre los 30º y los 45º de latitud y en el oeste de los continentes. como el entorno de la cuenca del Mediterráneo de Europa y África, en Norteamérica California central y meridional, Australia suroccidental, la costa chilena en el entorno de Santiago y la región de Ciudad del Cabo, estimo no debe ser un problema y si una mejora de la biodiversidad.

 En este sentido, está claro que la utilización de una combinación de especies autóctonas y alóctonas en entornos públicos urbanos nos ha de permitir un impacto más significativo con respecto a formas, tamaños  y colores en la vegetación. . En consecuencia, existen algunas oportunidades valiosas centradas en mejorar la carácter estético de los paisajes urbanos asegurando la cuidadosa selección de comunidades de plantas no autóctonas.

A los efectos del cambio climático en el paisaje urbano todos los estilos de plantación tienen algunos resultados diferentes relacionados con la sostenibilidad sobre el dinamismo y la diversidad. Los diseños de inspiración naturalista y ecológica suelen considerarse más sostenibles que los estilos tradicionales. Veamos por qué.

Vitra Campus .-Jardin Piet Oudolf .-Agosto 2020

Una libre expresión de la naturaleza en la ciudad

A lo largo de los últimos años, se está prestando mucha atención al diseño de vegetación naturalista estructuralmente diversa y rica en especies para su utilización en áreas urbanas.

 Las plantaciones o siembras basadas en conceptos ecológicos utilizando especies bien adaptadas al entorno local para crear vegetación seminatural no solo puede reducir la gestión. costos, sino que también crear nuevas formas visuales en los paisajes urbanos. . Entre los profesionales en el campo, una idea común es que los paisajes naturalistas parecen ser mucho menos atractivos. caros de administrar en comparación con paisajes más formales. Algunos ecólogos han sugerido que los costos podrían reducirse adoptando un patrón de vegetación que sea más natural y que requiera un menor grado de intervención para su mantenimiento. Probablemente esto sea cierto en algunas situaciones, como zonas periféricas, pero en muchas situaciones, estas ideas no son realistas, se argumenta que los costos asociados con el manejo naturalista del paisaje pueden resultar mayores en comparación con algunas plantaciones formales, especialmente cuando las operaciones de mantenimiento no son realizadas por personal especializado y hay muchas complejidades en entorno donde se ejecutan.

Si la vegetación se considera un recurso educativo ,el espacio abierto formal tradicional es menos apto para proporcionar educación ambiental en comparación con paisajes más naturalistas que comprenden elementos esenciales del ecosistema, como pastizales, bosques, agua y matorrales etc.…

Potencialmente, uno de los supuestos más útiles sobre la gestión naturalista y el diseño de los centros paisajísticos urbanos en la vista de que son mejores para fomentar la vida silvestre que los paisajes urbanos basados en diseños ornamentales convencionales.

El cambio significativo que ha tenido lugar en los últimos diez años es que estos enfoques parecen tener éxito, ya sea que se apliquen con especies autóctonas  o alóctonas. Existen algunas estrategias basadas en la estética  para asegurar el apoyo público a la vegetación naturalista en las ciudades. Involucrar a la población local en la gestión del paisaje público aumenta su sentido de responsabilidad. Este enfoque adopta la ecología como un concepto dinámico, y el cambio dentro del tiempo de plantación es una parte vital del proceso de diseño. La selección cuidadosa de plantas es la etapa preliminar. La recolección de una especie que sea apropiada para el nuevo entorno y que pueda competir y persistir no es una tarea sencilla, hay que conocer la teoría y ponerla en práctica.

Existe una necesidad fundamental de examinar el entorno natural e investigar cómo esas especies pueden crecer naturalmente en su entorno y, posteriormente, lograr combinaciones de especies estables. bien para sustentar una amplia variedad de fauna, es esencial utilizar especies que sean capaces de vivir durante un largo período de tiempo  mientras se logra el reclutamiento a partir de semillas auto sembradas de otras especies.

La plantación naturalista implica una diversidad de enfoques que son necesarios para abordar una variedad de contextos, por ejemplo, estética, participación comunitaria, costos, educación ambiental, seguridad, sostenibilidad y conservación de la vida silvestre, impulsadas recientemente por la creciente importancia de la política de biodiversidad en las áreas urbanas es necesario diseñar la vegetación prestando atención a los principios estéticos si se quiere lograr el objetivo de ser bien comprendidas y apreciadas por el público en general.

Amapolas de California en una pradera natural .-Eschscholzia californica

Mejorar la calidad de vida, el bienestar humano y la biodiversidad son actualmente importantes impulsores de políticas en áreas metropolitanas y megaciudades a través de las infraestructuras verdes urbanas estas y la vegetación herbácea son los hábitats de vida silvestre más importantes y elementos cada vez más  esenciales del paisaje .

Comprender el proceso de adaptación al cambio climático es necesario para diseñar comunidades de plantas para su uso en paisajes públicos. El aumento de CO2 y la temperatura del aire junto con las condiciones cambiantes de las precipitaciones, como los tres factores críticos del cambio climático, alteran potencialmente casi todos los ecosistemas del mundo. El cambio climático brinda nuevas oportunidades y en algunos casos, una necesidad obligada de usar especies de plantas alóctonas junto con especies de plantas autóctonas, no solo para reducir los efectos secundarios del cambio climático sino también para aumentar la diversidad de especies y el valor estético en un diseño de plantación naturalista .

Hemos de diseñar la ciudad como principio de este proceso de introducción de la naturaleza en la ciudad ante el cambio climático, si se toman medidas sin pensar en los ciudadanos y estas no serán efectivas, estarán conducidas al fracaso.

El futuro de los espacios verdes y de las economías locales, pasa por la inversión en mantenimiento, en empleo , en una formación especializada, y en la focalización de recursos locales, así como en la mejora de las condiciones salariales y profesionales del sector de la infraestructura verde.

Los cambios en la gestión no solo comprometen el futuro, sino todo el trabajo realizado en décadas.

Aun estando de acuerdo con la naturalización de la gestión conservativa, orientada a fomentar la biodiversidad, pero esto no debe resultar nunca en el abandono de la responsabilidad en el cuidado los espacios verdes ni de su patrimonio vegetal.

Mayo 2021