
1. ¿Dónde nace su vocación hacia el mundo de la Jardinería?
Como cualquier criatura realicé los estudios reglamentarios de aquel entonces y finalizados los mismos opté por entrar en la Escuela Nicolau María Rubio, entonces llamada Escuela de Aprendices Jardineros del Ayuntamiento de Barcelona. Procedía de una familia de agricultores y había realizado cursos de Fruticultura que impartían entonces en los Sindicatos Agrarios.
En la Escuela tuve la suerte de encontrarme con unos profesores que te inducían al mundo de la jardinería y de entre ellos destacaban los conocimientos y animosidad de Juan Pañella Bonastre, que en realidad fue el que inculcó mis pasos hacia el mundo de la jardinería y con el que tuve la suerte de trabajar como ayudante durante los primeros años, después de finalizados los cuatro de estudios, hasta que el Ayuntamiento de Sevilla reclamó a la dirección de la Escuela a un exalumno para dirigir los parques y jardines de la ciudad, era allá por el año 1956 y allí me fui de prueba y donde he estado 49 años como Director Técnico primero y después como Jefe de Jardinería, hasta que en el 2004 me jubilaron a los 70 años, como adjunto a la Jefatura del Servicio que ocupaba un Técnico Superior Arquitecto generalmente.
2 ¿Cuándo decide que ese va a ser su futuro profesional?
Fue en este momento cuando decidí abandonar mis otras aficiones, jugaba al fútbol profesional, y dedicarme por completo a la gestión de los jardines ante el reto que suponía a mis 21 años dirigir a una plantilla de 350 trabajadores entre guardas jurados, personal de talleres, conductores y jardineros. Gracias al apoyo de los políticos que confiaron en mí y las personas que colaboraron entusiastamente conseguimos crear un Servicio de Parques y Jardines que antes no existía, desligado de otros departamentos, con oficinas propias y dotado de una infraestructura adecuada para gestionar los jardines que entonces disponía la ciudad, que eran los que ahora se consideran históricos.
3 ¿Cómo definiría la evolución de la jardinería urbana durante su ejercicio profesional?
Ya en aquellas fechas los conocidos como Servicios de Parques y Jardines tradicionales fueron evolucionando, recuerdo que en una de las primeras reorganizaciones del Servicio de Parques de Barcelona me escribió Don Luis Riudor Carol, Arquitecto Director del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, estando yo ya en Sevilla, por si quería incorporarme a la nueva reorganización del servicio como Instituto de Parques, a lo que no accedí por estar dedicado de lleno al Servicio de Parques y Jardines de Sevilla. Ya en aquellas fechas los ayuntamientos buscaban fórmulas dentro de la Administración para poder ser más efectivos ante las nuevas demandas ciudadanas y la evolución de la jardinería urbana, ya que dentro de la Administración Local pura y dura eran difíciles de atender.
La jardinería evoluciona creándose nuevos parques y zonas verdes en las ciudades, el arbolado urbano empieza a ser protagonista, unas veces con plantaciones con fines electorales y otras por la gran expansión de las ciudades con la creación de nuevas urbanizaciones, nuevas avenidas y nuevos barrios.
Plantar arboles era signo de progreso, todo el mundo plantó arboles sin pensar que había que conservarlos y no era el Servicio de Parques quien controlaba estas plantaciones, Gerencia de Urbanismo, Distritos, Obra Sindical del Hogar, Instituto de la Vivienda. Patronatos etc.….fue un caos entendido como progreso.
Esta evolución había que afrontarla con nuevos criterios de gestión, los ayuntamientos que así lo asumieron, crearon nuevos entes para atender las zonas verdes y el arbolado de sus municipios, otros se quedaron anquilosados en una administración caduca y obsoleta.

4 ¿Cuándo se produjo su acercamiento a la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos y quiénes fueron sus principales compañeros de viaje?
No fue acercamiento, ya verás, éramos un grupo de profesionales que nos veíamos en Congresos Internacionales en los distintos países que organizaba la IFPRA -International Federation Parks Recreation Administration-, en Brighton, Berlín, Orleans, etc.. recuerdo como más asiduos a José Luis Pita Romero, José Carrillo de Albornoz y yo mismo, y nos dijimos ¿por qué en España no existe una Asociación Española de Parques? Que otros países ya tenían. Y en 1972 en Iberflora se propuso y se organizó el Comité Ejecutivo para crearla, luego en 1973 en Barcelona se funda la Asociación, entre cuyos socios fundacionales me encontraba, desgraciadamente todos los otros compañeros fundacionales han fallecido.
Fui miembro de la Junta Directiva desde su fundación hasta 1980, con José Luis Pita Romero y Pedro Palacios de presidentes, desde 1987 hasta 1991 formé parte de la Junta que presidía José Carrillo de Albornoz, organicé como secretario el VI Simposio que el Ayuntamiento y la Asociacion se organizó en Sevilla en 1978 recién proclamada la democracia y en el XXVII Congreso PARJAP en el 2000 que se celebró en el Palacio de Congresos de Sevilla con asistencia de más de 400 congresistas y con escasos medios.
Colaboré con varios escritos en las primeras revistas Zona Verde y ostento el título de Socio de Honor que me fue otorgado en 1977 por mi especial atención a la Asociacion desde su fundación.
5. A su criterio, ¿cuáles fueron los cambios cuantitativos y cualitativos más relevantes que experimentó la AEPJP durante su trayectoria como socio?
No fueron fáciles los inicios, éramos pocos, a través de simposios primero y congresos que han venido celebrándose desde entonces en muchas capitales españolas se ha ido incrementando hasta la actualidad.
Hay que tener en cuenta las fechas de las que estamos hablando, recuerdo nuestros debates en el Instituto de Estudios de la Administración Local que siempre nos mostró su apoyo, para redactar un Pliego de Condiciones a nivel nacional para la construcción y mantenimiento de las zonas verdes que no existía a nivel nacional cuando aparecieron las contratas.
Temas que ahora suenan a básicos eran fundamentales porque no había nada escrito ni legislado, se intervino en recomendaciones para la Ley de Suelo cuando iba a ser renovada para que incluyeran temas relacionados con las zonas verdes y el arbolado que ni se mencionaban.
La Asociacion ha brindado a los socios estar al corriente de las nuevas tendencias en la jardinería a nivel mundial y a los adelantos tanto en gestión de arbolado y zonas verdes como en otros temas de interés, tanto en las ponencias a través de los congresos organizados, como a través de la revista PARJAP.
Y algo muy importante que no hay que olvidar: las relaciones humanas con otros profesionales y empresas de distintas provincias con los cuales hemos coincidido y a través de los congresos hemos conseguido lazos de amistad.

6. Vegetación y ciudadanía ¿Qué importancia tiene la difusión del conocimiento de nuestro entorno vegetal entre los ciudadanos?
Lo considero fundamental. Cuando perteneces a la administración y gestionas para los ciudadanos sus zonas verdes y su arbolado debes consensuar con ellos los proyectos a corto y largo plazo en planes de actuación. Hoy en día con los medios de difusión actuales y las redes sociales que informan me parece un suicidio que no tenga el servicio un técnico de comunicación directo con los ciudadanos en las grandes ciudades y una participación ciudadana tanto en los grandes como en los pequeños ayuntamientos.
El ciudadano, principal receptor de las actuaciones que se realizan en su ciudad o pueblo, debe estar informado del porqué de las actuaciones que se planifican, cuándo y cómo se planifican de acuerdo con las técnicas y los medios que se disponen para ello.
Nos ahorraríamos muchos conflictos si los ciudadanos estuvieran informados previamente.
7. ¿Qué papel juegan las plantas y la vegetación en entornos urbanos que cada vez ocupan mayores superficies?
En la evolución de las zonas verdes en las áreas urbanas hemos vivido diversas épocas, simplificando, las hemos concebido como higienistas, ornamentales, sociales. arquitectónicas, rurales y ahora naturalizadas.
Nos acordamos de aquellas plazas formales geometrizadas llenas de flores de temporada o de aquellas plazas duras donde la presencia de la vegetación era un pecado, urbanitas y ruralistas peleaban por el espacio, el verde para todos triunfó en una época y ahora las necesidades ante el cambio climático y la falta de presupuestos para conservar la ampliación de zonas verdes que hemos realizado, las convertimos en naturalísticas, más sostenibles, con menos consumo de energía y más adaptadas a la climatología local.
Los árboles y la vegetación son necesarios en los pueblos y las ciudades por los beneficios que nos aportan, los primeros generalmente la tienen cerca, en las ciudades hay que introducirla, los desmanes ocurridos en épocas anteriores nos han hecho meditar, ni se hablaba de las islas de calor que ahora son un problema y se destruían espacios naturales sin saber que luego los necesitaríamos con el afán de urbanizar
La introducción de vegetación en las ciudades es una apuesta innovadora que desde hace años se practica en otros países para hacer las ciudades más confortables aprovechando los beneficios que nos aportan la vegetación y los árboles para una mejor calidad de vida de los ciudadanos.

8 ¿Cuál sería según su opinión la evolución que debe experimentar la vegetación urbana para adaptarla a los tiempos y usos actuales en las ciudades? Según su criterio ¿tratamos bien a las plantas en las ciudades?
No debemos generalizar, cada ciudad tiene sus características especiales, los cascos histórico son distintos, los climas diversos, la proximidad del mar, las montañas etc.. Te contesto desde el Sur donde el espacio al aire libre y la calle es disfrutada casi todo el año y donde las altas temperaturas estivales nos hacen apreciar los árboles además por sus beneficios ambientales por su apreciada sombra.
La vegetación urbana se manifiesta de distintas formas según el tipo de ciudad, generalizando, los zonas y jardines históricos deben ser vegetados según la época de su creación sin desvirtuar su carácter .
En las superficies verdes contemporáneas o modernas la vegetación debe ser sostenible, las grandes manifestaciones florales con cambios estacionales de tres y hasta cuatro veces al año deben ser consideradas, hay ayuntamientos que las afrontan con presupuestos muy bondadosos pero no puede ser la norma por la insostenibilidad económica del Ayuntamiento. Hay que buscar otras fórmulas, que las hay.
Esto ha ocurrido a lo largo de la historia de la jardinería, las grandes manifestaciones florales se redujeron a cambio de ocuparlas por praderas de césped y disminuyendo parterres, eran insostenibles por sus propietarios. Ahora ante las crisis presupuestarias de los ayuntamientos afectados por el COVID 19 se nos exigen nuevos planteamientos, naturalizar más las zonas verdes donde las plantas vivaces adquieren más protagonismo.
Sustituir los céspedes por praderas más naturales adaptadas al clima, reducir las superficies de césped como principales superficies consumidoras de agua, adaptar la vegetación al anunciado cambio climático, tanto en la elección de árboles para las calles como los arbustos para los jardines, las plantas autóctonas preferentemente donde sea posible y esto de algún modo hay que explicárselo al ciudadano.
A mi modo de ver intervenimos en exceso llevando a cabo trabajos innecesarios y olvidando los fundamentales, me explico, se recortan los árboles y arbustos dándoles formas antinaturales o de topiaria en cualquier tipo de jardín en vez de dejarlas a su forma y porte natural, con la utilización de la maquinaria actual hemos industrializado la jardinería se dejan de realizar labores culturales importantes que las plantas han agradecido desde siempre, labores de cava , escarda ,reproducciones de plantas in situ o en viveros de producción propia , abonados orgánicos de las plantaciones etc.…
Los árboles sin la calidad adecuada siguen plantándose en alcorques reducidos y los abandonamos recién plantados, luego no se les siguen practicando podas para su completa formación como árboles para la vía pública y así podríamos ir relacionando trabajos que se han dejado de practicar en la jardinería pública.
Faltan profesionales bien formados y pagados en la jardinería pública que es la que más conozco.
9.- Desde hace unos años los árboles en la ciudad son noticia a causa de los llamados deservicios: caídas de hojas y ramas, limpieza, levantamiento de acerados, entorpecer las diferentes infraestructuras urbanas… y, como aspecto más negativo, los trágicos accidentes por caída que han costado vidas humanas. Estas circunstancias han colocado al arbolado urbano como un elemento negativo ¿Son tan malos los árboles urbanos para la ciudad como parece por la noticias de los últimos tiempos?
Hemos entrado tarde en considerar a los árboles de la ciudad como elementos clave en la infraestructura verde urbana de las ciudades. Durante años han sido infravalorados como elementos solo ornamentales o en el peor de los casos como elemento de terminación de obra, casi como mobiliario urbano, olvidándonos que son seres vivos.
La gestión de los árboles en la ciudad se ha iniciado tarde, nadie los ha valorado como elementos fundamentales para la calidad de vida que ofrecen y por los beneficios que nos aportan. Ha llegado el momento que los árboles están de moda, los ciudadanos los reclaman por ser la naturaleza más cercana, pero los quieren bien mantenidos.
Las consecuencias que ahora se les achacan son producto de una mala utilización de los mismos en plantaciones inadecuadas durante años y que ahora estamos padeciendo, la plantación del árbol correcto en el lugar correcto forma parte de los fundamentos de la arboricultura moderna, las exigencias de suelos estructurales para su desarrollo, la buena elección de las especies pensando en el futuro de las mismas y una adecuada plantación han de ser las pautas a seguir, pensando en la necesidad de unos medios económicos para su mantenimiento adecuado.
Las antiguas plantaciones en las ciudades adolecían de un Plan de Gestión a corto y largo plazo, la formación de arbolistas es continua y la aplicación de nuevas técnicas en su conservación, una asignatura pendiente todavía en muchos pueblos y ciudades, muchos municipios poseen ya un Plan de Gestión del Arbolado de la Ciudad consensuado con los ciudadanos a corto y largo plazo.
La evitación de riesgos a las personas por la presencia de arbolado en malas condiciones en la vía pública es consecuencia de la infravaloración que se ha hecho del arbolado hasta nuestros días, ni se ha llevado a cabo una gestión adecuada ni tampoco han sido objeto de mayor atención por los políticos, hasta que han llegado las causas de un mal mantenimiento ocasionando daños a personas es cuando han aportado los recursos necesarios para que se pudieran mantener adecuadamente.
La población, cada vez más sensible a las necesidades de los árboles en la ciudad y está llevando a cabo campañas en su defensa, los deservicios que se les achacan son producto de años de indigencia y menosprecio al arbolado urbano.
La valoración de los beneficios que aportan a las ciudades, su difusión y enseñanza desde las edades escolares, hasta las actitudes más reacias hacia los árboles, han de favorecer a que el árbol sea considerado un ser vivo que desde que se planta en la ciudad solo debe de ofrecer beneficios a los ciudadanos.
Esto obliga a los gestores a una atención periódica, con inspecciones al arbolado por personal capacitado para prever las incidencias que puedan producirse y una actuación adecuada a las necesidades en cada caso.

10. ¿Es la ciudad una amenaza para el arbolado y el medio natural?
La mayoría de las personas viven en pueblos y ciudades y la calidad de estos entornos tiene un efecto directo para su salud y bienestar. Las presiones de desarrollo pueden amenazar al arbolado y los espacios verdes existentes, los nuevos desarrollos mal diseñados y ubicados pueden conducir a la pérdida de hábitat y a una mayor fragmentación del medio natural.
Los arboles son unos de los elementos para protegernos del cambio climático, si la ciudad sabe utilizarlos y mantenerlos.
11. Por otra parte ¿es el árbol una amenaza para el ciudadano, particularmente desde el punto de vista de la seguridad?
Un problema con el mantenimiento de árboles saludables en nuestras ciudades es que el paisaje urbano puede ser un entorno muy duro y, a menudo, ni siquiera refleja remotamente la condición natural para el crecimiento de un árbol.
Los síntomas del deterioro de los árboles por el stress urbano pueden tardar años en aparecer. Las causas comunes de peligrosidad de árboles urbanos son, entre otras, técnicas de plantación inadecuadas, daño a las raíces o al suelo por actividades de construcción cercanas, suelos pobres y compactos, falta de riego, podas inadecuadas, etc.. gestionando con rigor su mantenimiento, el árbol nunca puede ser una amenaza para el ciudadano.
La prevención de riesgos es una disciplina que debe implantar toda Administración responsable y evitar que los árboles sean una amenaza, sino al contrario un benefactor del medio ambiente urbano
12. ¿Considera que es necesario el reencuentro del ciudadano urbanita con el medio natural? ¿Por qué?
Si bien las ciudades y sus áreas metropolitanas interactúan y dan forma al entorno natural, es solo recientemente cuando se ha comenzado a considerar sistemáticamente esta relación. Durante años para extender su territorio, los urbanizadores a menudo reformaron los paisajes naturales creando grandes espacios de terrenos urbanizables donde construyeron un entorno mineralizado construido de calles pavimentadas, centros comerciales, edificios, fábricas e iglesias. En este proceso se alteraron los ecosistemas biológicos urbanos para sus propios fines, eliminando poblaciones de animales y especies nativas de flora y fauna e introduciendo nuevas especies.. Así, los urbanitas construyeron un entorno que reemplazó el entorno natural y crearon un microclima local, con diferentes gradientes de temperatura a los del campo circundante.
En gran medida, los diseños urbanos, ignoraron las consideraciones ambientales, construir y urbanizar a cualquier precio eran las premisas, poco les importaba destruir la naturaleza sin saber que luego la necesitarían. Sin una mayor planificación del uso del suelo y protección del medio ambiente continuaron dañando y estresando el medio ambiente natural.
La naturaleza es muy importante para los seres humanos y la hemos necesitado para sobrevivir y prosperar a través del mundo natural que nos rodea. La exposición a la naturaleza no solo nos hace sentir mejor emocionalmente, sino que también contribuye a nuestro bienestar físico y mental. Los ecosistemas saludables limpian nuestra agua, purifican nuestro aire, mantienen nuestro suelo, regulan el clima, están en la base de toda civilización sosteniendo nuestras economías
Reducir la vulnerabilidad de las ciudades al cambio climático y aumentar su capacidad de adaptación, es un desafío fundamental de la política climática. El desarrollo, el fortalecimiento y la promoción de la infraestructura verde así como los servicios multifuncionales proporcionados por la esta infraestructura en las zonas urbanas son una respuesta a este desafío. Las metodologías de implementación se basan principalmente en las funcionalidades ecológicas, que nos brindan, especialmente para abordar el cambio climático, que ya empiezan a ser conocidos por los profesionales del sector o el público en general.

13. ¿Por dónde deben derivar los estudios de Grado para obtener buenos profesionales en Jardinería?
En España que yo sepa solo se puede conseguir desde el año 2009 el Grado Superior de Paisajismo en la Universidad Camilo José Cela, con el apoyo de la Escuela de Paisajismo y Jardinería Castillo de Batres. Es un grado universitario que junto con el Máster en Paisajismo de la Politécnica de Barcelona, son las únicas titulación reconocida por la IFLA (International Federation of Landscape Architects).
Impartiéndose en varias universidades el de Ingeniería Técnica Agrícola especialidad hortofruticultura y jardinería. Tres cursos y uno final de Proyecto fin de carrera en los que se dedican muchas horas de estudio a la Agricultura mas que a la jardinería y el paisaje
Es una lástima que en todo el país solo una Universidad otorgue el título de Grado Superior en paisajismo, con los Másteres resolvemos todas nuestras inquietudes, pero no una verdadera formación de un paisajista.
Muchas otros grados superiores, ingenieros, biólogos, arquitectos, se especializan en la profesión a base de Másteres, sin embargo donde yo creo que adolecemos de profesionales bien preparados y pagados es en la rama de la jardinería con todas sus implicaciones en medio ambientales y en gestores del verde. Pocas escuelas a nivel profesional capacitan a nuestros jardineros y las pocas que hay son poco valoradas.
Finalmente quiero plantearle dos cuestiones que le van a resultar muy fáciles de responder:
14. En su trayectoria como miembro activo de la AEPJP ¿qué significan para Ud. los PARJAP que cada año se vienen organizando de la Asociación y cómo se ven desde una perspectiva más distante?
Desde el inicio de funcionamiento de la Asociacion se puso gran interés en dos elementos que se consideraron fundamentales, la revista como medio de comunicación con los asociados, y la celebración de reuniones anuales a través de Simposios o Congresos para mantener viva la llama de la Asociación y como punto de encuentro de los responsables de los parques y jardines públicos de todas las Administraciones, los profesionales y las empresas relacionadas con la jardinería urbana y el paisajismo..
En Murcia celebraremos la 47ª edición más digital, con el fin de adaptarse al nuevo escenario generado por la pandemia, lo que demuestra que el interés en organizar anualmente los Congresos no ha decaído sino todo lo contrario, siguen en paso firme, es una celebración anual que sirve para plantear los problemas que cotidianamente se presentan, así como las nuevas innovaciones tanto técnicas como de gestión de los espacios verdes públicos de las ciudades.
Pero para mí hay algo que desde el principio ha sido lo más importante, las relaciones humanas que se consiguen en los Congresos, sin estos muchos no nos hubiéramos conocido, hemos hecho amigos y hemos intercambiado conocimientos gracias a los encuentros anuales que organiza la Asociacion.

15. Finalmente, si tuviera que elegir un jardín ¿Cuál sería el más especial para usted y por qué? Y por otro lado ¿cuál es su árbol preferido y por qué?
Durante mi largo peregrinar visitando jardines, es verdad que para mí todos tienen interés, pero siempre hay alguno que te queda en mente, sin menospreciar otros y atendiendo a tu pregunta me quedaría con el jardín Le Vasterival de siete hectáreas creado por la Princesse Greta Sturdza en Sainte Marguerite-sur-Mer, cerca de Dieppe, Normandie. Ella fue nuestra guía en la visita dando en cada momento consignas prácticas de cómo había actuado en el jardín y así aprovechar mejor la visita
Es un jardín ecológico desde 1955, construido sin usar productos químicos, creando sus métodos de cultivo (mulch), trabajando con cuerpo y alma en sus labores con pasión, un jardín con interés en cada época del año, con infinidad de plantas que contrastan armoniosamente, desde plantas con interés botánico a otras más conocidas.





En un ambiente encantador lo que más destacaba era su cuidadoso mantenimiento, todo parecía preparado para el momento, a mí me pareció por su perfección un pedazo de cielo en la tierra.






Con respecto a mi árbol preferido, disculpa que me refiera a tres: el naranjo amargo tradicional en las calles de Sevilla por sus aromáticas floraciones en la época de las fiestas primaverales y su presencia en toda la ciudad, la Jacaranda mimosifolia y la Tipuana tipu, estos dos últimos por haberlos introducido en el arbolado viario hace más de cincuenta años y que asombran ahora con sus abundantes floraciones durante los meses de mayo-junio en muchas calles y avenidas de la ciudad.