Andalucia ante el calentamiento global

Extraído de la Guía para la incorporación del Cambio Climático en el procedimiento de Evaluación Ambiental de los instrumentos de Planeamiento Urbanístico de Andalucía de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible

Temas de interes que afectan a las infraestructuras verdes

Descripción y proyecciones de cambio climático en los grandes climas de Andalucía

Mapa climático de Andalucía

La simulación analiza tanto la evolución de los 6 grupos climáticos de Andalucía como de las principales variables climáticas. De momento, se dispone de la proyección para la temperatura.

Descripción y proyecciones de cambio climático en los grandes climas de Andalucía

Los grupos climáticos más importantes de Andalucía se generan a partir de la agrupación de 16 clases bioclimáticas correspondientes al periodo de referencia climático 1961-2000.

.A continuación, se realiza una descripción de las 6 zonas bioclimáticas presentes en Andalucía:

−             Mediterráneo subdesértico: Ocupa la zona con influencia costera del este de Andalucía. Se caracteriza por sus temperaturas suaves, ausencia de heladas y muy bajas precipitaciones.

−             Mediterráneo subtropical: Zona que se caracteriza por las temperaturas suaves y ausencia de heladas. Las precipitaciones son variables, aumentando según se avanza hacia el oeste, o en altitud. Es muy semejante a la zona del mediterráneo oceánico, distinguiéndose por su casi nulo número de días de frio, y bajo número de días de calor.

Mediterráneo sub-continental de veranos cálidos: Se extiende por el Valle Medio del Guadalquivir. A modo de corona, se transforma en la zona del mediterráneo sub-continental de inviernos fríos cuando el carácter continental se hace más severo. Se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales elevadas y por tener veranos muy cálidos. Los inviernos son frescos y con heladas ocasionales. Las precipitaciones presentan sus máximos en primavera y otoño.

−             Mediterráneo sub-continental de inviernos fríos: Ocupa casi toda la zona interior y elevada que rodea al Valle del Guadalquivir, penetrando hacia Andalucía Oriental hasta la misma base de las cadenas montañosas donde deriva a la zona del mediterráneo continental. Sus veranos son cálidos, aunque no tanto como en la zona del mediterráneo sub-continental de veranos cálidos, y los inviernos muy fríos, con un alto número de heladas.

−             Mediterráneo continental: Se caracteriza por presentar inviernos muy fríos y largos, y veranos muy cortos y poco calurosos. Buena parte de sus precipitaciones lo hace en forma de nieve.

−             Mediterráneo oceánico: Esta zona ocupa toda la región influenciada por la costa Atlántica Andaluza, que suaviza las temperaturas y aporta una humedad notable a la región. Asciende por el Valle Bajo del Guadalquivir hasta transformarse en la zona del mediterráneo sub-continental de veranos cálidos.

Cada vez son más los meses de junio que superan los umbrales de las olas de calor.

8.2.1 Recomendaciones de urbanización

– Un diseño urbano mejor adaptado a los efectos previstos del cambio climático y a las condiciones ambientales de la zona.

– Fomentando la multifuncionalidad de los espacios públicos y apostando por la infraestructura verde y las soluciones basadas en la naturaleza.

– Consiguiendo espacios públicos ambientalmente confortables que incrementen el bienestar de los usuarios, que inviten a la estancia (mayor número de visitas al espacio y mayor tiempo de permanencia)

Olas de calor sobre la salud humana

Diseño de espacios públicos con criterios de confort: Plazas confortables

Los espacios verdes en las ciudades tienen una propiedad de enfriamiento debido a la provisión de sombra y el efecto de la evapotranspiración.

La conexión de espacios verdes fragmentados con corredores ecológicos tiene el potencial, si se diseña adecuadamente, para mejorar la ventilación urbana, lo que puede mitigar el efecto de isla de calor urbano al permitir que el aire frío del exterior penetre en las áreas más densamente construidas (Clima-ADAPT, 2015)26

Los bosques y parques (peri) urbanos pueden mitigar el efecto de isla de calor urbano al moderar los microclimas locales.

El diseño y equipamiento de espacios públicos confortables es una medida extremadamente relevante en la adaptación al cambio climático y el desarrollo urbano sostenible en general.

La edificación masiva, la falta de vegetación y el exceso de asfalto producen el fenómeno Isla de Calor Urbana elevando la temperatura de las ciudades

La naturalización de espacios estanciales, como las plazas duras, mediante soluciones naturales, reemplazando las superficies selladas por el pavimento permeable o introduciendo vegetación y áreas boscosas y fuentes de agua, ayuda a mejorar la escorrentía superficial y la mitigación del efecto de isla de calor, y mejoran la calidad del aire, al mismo tiempo que se convierten en espacios mejor adaptados y atractivos para el uso y disfrute de la ciudadanía.

Las plazas confortables también se convierten en espacios de calidad, lugares de reunión seguros y saludables y en el buque insignia del desarrollo urbano sostenible.

La integración de los elementos del agua en el diseño de plazas y áreas de ocio, como fuentes, nebulizaciones, estanques, arroyos o cascadas, tiene un potencial en la adaptación al cambio climático, al proporcionar microclimas capaces de minimizar el efecto de la isla de calor.

También se convierten en espacios cómodos con calidad de ruido que fomentan la socialización y su uso como lugares de reunión.

Incrementar la naturalización de calles

La naturalización de las calles mediante arbolado o pavimento vegetado tiene un gran potencial de adaptación. La hierba actúa como un regulador térmico a través de la evapotranspiración, que refresca el aire. Los árboles en áreas urbanas son importantes para la regulación del microclima y la hidrología urbana, y reducen la contaminación del aire por partículas (NWRM, 2015; EC, 2015, Block et al, 2012) .

Fomentar la utilización de mobiliario urbano con criterios de sostenibilidad

El diseño de mobiliario urbano (por ejemplo, marquesinas, bancos, etc.) con criterios de sostenibilidad puede ser una contribución favorable a la adaptación al cambio climático. Son soluciones relativamente simples que también mejorarían considerablemente la estética urbana.

Alternativas de diseño

−             El uso de biomateriales en bancos, toldos y otros elementos de mobiliario urbano, junto con pavimentos permeables, contribuyen al confort térmico y a mejorar la escorrentía superficial.

−             Las estructuras textiles para el sombreado en determinadas temporadas pueden instalarse en lugares específicos del tejido urbano para ayudar a contrarrestar el efecto de las temperaturas extremas.

−             Las macetas y los pequeños jardines, tanto con especies ornamentales como huertos, también pueden construir una solución de microescala con un gran potencial, en particular mediante la sensibilización del público en general sobre la adaptación al cambio climático y la planificación urbana basada en la naturaleza.

−             Una selección adecuada de vegetación, como las especies perennes para proporcionar sombra, puede ser una opción muy eficiente y de bajo costo que combinada con otros aspectos del mobiliario urbano puede llevar a espacios públicos cómodos y adaptados.

Inundaciones pluviales escorrentía superficial

Incrementar el almacenamiento de agua superficial

Apostar por intervenciones que permitan la captación y almacenamiento del exceso de agua para eventos de alta intensidad¸ donde el sistema de drenaje está temporalmente sobrecargado. Al mismo tiempo, favorecen la reutilización de agua de lluvia para usos beneficiosos para la ciudad como la limpieza de las calles, regadío, procesos industriales, o regenerar acuíferos.

Algunas alternativas de diseño:

−             Estanques de retención: Son estanques o piscinas permanentes que, por diseño, tienen una capacidad de agua adicional para almacenar el agua de la escorrentía durante los eventos de lluvia. Los estanques de retención pueden atenuar las aguas pluviales y brindar un tratamiento de calidad del agua.

−             Tanques de tormenta con el fin de incrementar la capacidad de evacuación de las lluvias reduciendo así los riesgos de inundación

Mejorar la permeabilidad de la ciudad para mejorar la captación del flujo superficial y su infiltración.

Promover un sistema de drenaje sostenible que intente reproducir la situación existente previa a la urbanización.

−             Adaptar las redes de saneamiento a la posibilidad de sufrir avenidas e inundaciones, Las más tradicionales: aumento del tamaño de las tuberías de alcantarillado; separación de alcantarillado (aguas residuales y de lluvia).

−             Fomentar el uso de superficies permeables y porosas en las áreas de pavimentación. Se trata de una tecnología simple y con un gran alcance que, si se implementa en una escala generalizada en la ciudad, puede contribuir considerablemente en una mejor absorción del agua de escorrentía y, por lo tanto, ayudar a la ciudad a adaptarse a periodos de lluvia extrema y su impacto inmediato por inundación.

−             Fomentar el arbolado urbano. Los árboles – atendiendo a especies autóctonas y mejor adaptadas a las condiciones locales, cumplen igualmente una función de regulación de la escorrentía, pues interceptan la precipitación, lo que reduce la cantidad de agua procesada por los sistemas de alcantarillado. El área a su alrededor puede mostrar una mayor capacidad de infiltración y una mayor capacidad de almacenamiento de lluvia. (NWRM, 2015).

−             Un ejemplo de diseño sería la creación de jardines de lluvia en áreas de depresión con vegetación específica (plantas y hierbas autóctonas de raíz larga) para la absorción de agua de lluvia, que se llenan en episodios de lluvia y el agua se va filtrando al suelo en lugar de enviarlo a la red.

Islas de Calor en la ciudad

8.2.2 Recomendaciones de edificación

Olas de calor sobre la salud humana

Apostar por el diseño bioclimático

Incrementar la insolación mediante las paredes gruesas y bien diseñadas, las ventanas pequeñas, el doble acristalamiento y la elección correcta de los materiales pueden aislar un edificio manteniendo una temperatura interior más baja.28.

Favorecer el sombreado para la mejora del confort térmico en interiores con bajo o sin consumo de energía. Incorporar dispositivos de sombreado que pueden reducir la ganancia máxima de calor del edificio y los requisitos de enfriamiento si se colocan de manera efectiva. Pueden ser dispositivos de sombra exterior sólida o perforada, como voladizos o aletas verticales que pueden ser estáticas o móviles. También pueden consistir en superficies reflectantes horizontales y vidrio de bajo coeficiente de sombreado.

Utilización de materiales de construcción altamente reflectantes

Uso de materiales altamente reflectantes en techos para aumentar el albedo de las ciudades. El material frío (con alta reflectancia solar) aplicado en las fachadas/pavimentos/tejados puede disminuir el efecto de isla de calor urbano y también la demanda de energía de refrigeración del edificio

Incorporar cubiertas y fachadas verdes en las nuevas edificaciones

Las cubiertas verdes, fachadas y jardines vegetales, pueden moderar el efecto de isla de calor urbano mediante la reducción de la temperatura de la superficie de los edificios (Kabish et al. 2016) 30.

El diseño y acondicionamiento de las azoteas de los edificios con criterios naturales, contribuye a la mejora de la gestión del agua de lluvia y a la mitigación del efecto isla de calor, proporcionando refrigeración natural. Las cubiertas verdes proporcionan un aislamiento que mejora la gestión de recursos, a través de procesos eficientes de consumo de materia y energía. En combinación con tecnologías y sistemas de producción energética (como la solar fotovoltaica) puede crear sinergias vitales en zonas de alta densidad urbana, aumentando su eficiencia al reducir la temperatura ambiente, proporcionando calor y electricidad a las estructuras urbanas y acotando la distancia entre la fuente de generación de energía y de consumo. Además, tienen un papel relevante en la mejora de la biodiversidad creando hábitats y propiciando la conectividad ecológica en altura, y favoreciendo así mismo los espacios de socialización y uso comunitario.

Infraestructuras verdes y biodivesidad.-Edificio vegetalizado

Inundaciones pluviales escorrentía superficial

Incorporar cubiertas verdes en las nuevas edificaciones

En materia de adaptación al cambio climático, el diseño y acondicionamiento de las azoteas de los edificios con criterios naturales, juega un papel sumamente relevante en la mejora de la gestión del agua de lluvia por su capacidad de captación y almacenaje del agua de lluvia y su contribución al sistema de drenaje sostenible.

Naturalización de espacios de uso comunitario

Existe un gran potencial en el diseño y acondicionamiento de los patios comunales de los edificios, así como del espacio de uso comunitario (público o privado) entre los edificios, con criterios naturales, particularmente en las áreas urbanas de alta densidad.

Alternativas de naturalización en espacios de uso comunitario.

−             Incorporar pavimento permeable, para la mejora de la escorrentía superficial y, por lo tanto, la reducción del riesgo de inundación.

−             Fomentar el uso de vegetación en diferentes formas, desde macetas y huertos, hasta arbolado más o menos denso según la disponibilidad de suelo, para mejorar la escorrentía superficial pero también la calidad del aire, mitigando el efecto de isla de calor, actuando como una barrera de ruido y fomentando la conectividad ecológica.

−             Emplear fuentes y otros elementos de agua que refrescan la atmósfera, mitigando el efecto de isla de calor.

−             La naturaleza de esos espacios fomenta el disfrute y uso social de los mismos, evitando posibles actos de vandalismo y mejorando la calidad de vida de los usuarios.

Junio 2021