117

JACARANDA MIMOSAEFOLIA Don.                                                                      Fam. BIGNONIACEAE

Syn.     Jacaranda ovalifolia R.Br.

Cast.    Jacaranda o palisandro

Fran.    Jacaranda. Flamboyant bleu

Ingl.      Jacaranda. Fern tree

Alem.   Jacaranda

                                                                                                                        Orígen: Brasil. Argentina

Etimología.- El nombre del género deriva de la denominación original que se les daba a estas plantas en el Brasil. «Mimosaefolia» al parecido de sus hojas con las de las Mimosas.

Arbol de hoja caduca, o semipersistente en años de escaso frío, procedente del Brasil, Paraguay y norte de Argentina, suele alcanzar los 15 ó 20 m. de altura.

Tronco de corteza lisa de color verde grisáceo, con copa muy extendida ovalada.

Las hojas de gran tamaño son de color verde oscuro, compuestas y bipinnadas, con numerosos foliolos de hasta 50 cm. de longitud, parecidas a un helecho. Sus floraciones en panículos terminales densos, son tubulares, de color azul liloso agrupadas en 40 ó 80 flores, que aparecen antes que las hojas. Es uno de los árboles subtropicales de mejor floración en nuestro clima. Las semillas aparecen dentro de unas cápsulas duras y planas, que al madurar se abren dejando caer las semillas.

Cultivo.- Se reproduce bien por semilla, cuando pequeña teme a temperaturas bajo 0º. De crecimiento relativamente rápido. Los esquejes de madera dura enraizan bien en verano, aunque el desarrollo es más lento. Frutos leñosos, dehiscentes, planos en forma de castañuela que contienen gran cantidad de semillas aladas.

Tiene buen sistema radicular que los sustenta perfectamente al suelo. Prefiere suelos profundos y ricos en materia orgánica donde se desarrolla en buenas condiciones.

Arbol cultivado en parques e introducido hace 25 ó 30 años como árbol viario. En Sevilla existe la Jacaranda mimosaefolia var. albiflora, de flores blancas, un sólo ejemplar en un jardín privado. Casi desconocida a nivel mundial. Se reproduce por esquejes o injerto. Reproducción vegetativa.

En nuestra ciudad existen buenos exponentes en plaza de Juan de Austria, Avda. Ramón y Cajal, Avda. Luís Montoto, Avda. Ciudad Jardín, así como en el parque de Los Príncipes, C/ Vírgen de Luján, etc…

Admite bien las podas y sólo se le conoce como enfermedad, el fuerte ataque de pulgón en los meses de mayo-junio, época de floración, que de no tratarse atrofian todas las panículas florales.

Es de crecimiento lento, necesitando tutores cuando jóvenes para conseguir ejemplares de troncos rectos.

Especie muy utilizada como árbol de alineación en acerados anchos de 6 a 7 m.

En Pretoria (Suráfrica) es el árbol ornamental por excelencia, cuando florecen se celebran festividades comparables con las del Japón con los cerezos en flor.

Algunas especies nos proporcionan la blanda madera de palisandro, de gran importancia en la fabricación de muebles y trabajos de escultura.

Jubaea chilensis

118

JUBAEA CHILENSIS (Molina) Baillon                                                                                  ARECACEAE

Cast.    Palmera de Chile o Palma miel

            Palmera del vino

Ing.       Chilean Wine Palm

                                                                                                                                         Orígen: Chile

Etimología.- Jubaea en honor del rey Juba de Numidia, quién se suicidó cuando su reino del Norte de Africa fue ocupado por los romanos. chilensis alude a su país de orígen.

Es una majestuosa palmera de hojas pinnadas de hasta 5 metros, formadas por foliolos de color verde brillante. Los peciolos carecen de espinas. Su tronco, de color pardo grisáceo, puede alcanzar 25 m. de altura y un grosor de 1,5-2 m. de diámetro. Probablemente sea la palmera de estípite más grueso. Forma una frondosa corona.

Sus inflorescencias son interfoliares, nacidas entre las vainas de las hojas inferiores, protegidas por espatas. Flores púrpuras. Frutos comestibles, de unos 5 cm. de diámetro, parecidos a cocos en miniatura, primero verdes y de color amarillo al madurar. Es una especie monóica.

No es una palmera exigente, pero crece mejor en suelo profundos y ricos en materia orgánica, bien drenados y con abundante riego. Viven a pleno sol. Resiste temperaturas de 20ºC bajo cero.

Cultivo.- Se reproduce por semillas, aunque su crecimiento es lento.

La señalamos en esta recopilación porque es considerada una palmera de coleccionismo y por la existencia de unos ejemplares, sin duda los mejores de España, en Villamanrique de la Condesa (población próxima a Sevilla), en la casa-palacio de los Duques de Orleans.

119

JUGLANS REGIA L.                                                                                                    JUNGLADACEAE

Cast.    Nogal

Fran.    Noyer

Ingl.      English walnut, Walnut-tree

Alem.   Edel walnut

Ita.         Nocenero- noce americano                                              Orígen: Sureste de Europa y O. de Asia

Etimología.- Junglans, nombre antiguo del nogal derivado del latín, significa “nuez de Júpiter”. regia con significado “real”.

Arbol que alcanza 20 m. de altura. Tronco grueso a veces de 2 m. de grosor, corteza lisa, gris plateada. Copa amplia y redondeada con muchas ramificaciones. Ramas rectas, gruesas y fuertes. Hojas alternas, caedizas, de gran tamaño, compuestas, imparipinnadas con 5-9 foliolos oval-agudos, enteros o sinuados, el foliolo terminal más grande.

Flores monóicas insignificantes. Frutos reunidos por 1-4 y sobre un pedúnculo corto, robusto y globoso. Semillas partidas en 4 lóbulos rugoso-asurcados. Florece en abril o mayo.

Indiferente en cuanto a naturaleza del suelo pero prefiere terrenos frescos y sueltos. Le gusta la humedad. Requiere climas templados o templado-cálidos.

Se multiplica por semilla que debe estratificarse. Las variedades frutales se multiplican por injerto sobre piés de semilla.

Se observa cultivado en antiguas huertas junto a norias o pozos.

El fruto es comestible. La madera muy preciada.

120

KOELREUTERIA PANICULATA Laxm.                                                                            SAPINDACEAE

Syn.     Sapindus chinensis Linn.

Cast.    Jabonero. Arbol de los farolillos

Fran.    Savonnier

Ingl.      Golden rain tree o Pride of Indie

Alem.   Koelreuterie

Ita.         Koelreuteria                                                                                               Orígen: Asia oriental.

Etimología.- Dedicado el género a Joseph G. Köelreuter (1.733-1.806), profesor de Historia Natural en Kalsruhe (Alemania). paniculata proviene del latín y alude a sus flores dispuestas en panículas, un tipo de inflorescencia.

Arbol de hoja caduca de porte pequeño, alcanzando 5-8 m. de altura, con copa redondeada, de crecimiento lento con tronco tortuoso cuando joven, presenta la corteza de color grisáceo oscuro y fisurado. Fué introducido a mediados del siglo XVIII.

Sus hojas son alternas, compuestas, imparipinnadas con foliolos lobulados, irregularmente lobulados de color verde oscuro en el haz y glaucos en el envés.

Las flores de pequeño tamaño aparecen en abundancia reunidas en racimos terminales de un color amarillo claro, de 4 pétalos y 8-10 estambres, en el mes de junio, dando gran vistosidad al árbol. Sus frutos colgantes son unas cápsulas vesiculares de color pardo, con tres semillas negras en su interior, permanecen en el árbol bastante tiempo. He aquí la denominación vulgar de «árbol de los farolillos». Semillas esféricas de color negro.

Su sistema radical es endeble, no requiere un tipo determinado de suelos, aunque prefiere los frescos y profundos. Es árbol de escasa longevidad, 60 a 80 años.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente de semillas, pero su escaso crecimiento obliga a tenerlo varios años en vivero hasta que alcanza una altura y grosor adecuado para su plantación en la vía pública. Prefiere suelos frescos y fértiles.

En la ciudad se encuentran los ejemplares más antiguos en la plaza de América del parque de Mª Luisa y en los Jardines de Cristina.

En plantación lineal lo encontramos en la ciudad y en la C/ Jorge de Montemayor y en la C/ Sauce y otras en Torreblanca de los Caños y en C/ Juan Antonio Cavestany.

Es árbol propio para plantación en acerados estrechos de 4 a 5 m. de latitud, aunque de escasa duración.

No se le conocen plagas específicas.

KOELREUTERIA BIPINNATA .Franch SAPINDACEAE

Nombres comunes.- Arbol de la llama china , árbol de lluvia de oro chino ORIGEN :del sur de China

Es un árbol caducifolio de tamaño pequeño a mediano quecrece entre 7 y 20 metros de altura. Tiene pocas ramificaciones y es uno de los pocos árboles que florecen en otoño en Sevilla. El árbol puede vivir de 50 a 150 años.

Las hojas son alternas, bipinnadamente compuestas; De forma ovada y venación pinnada, tienen un color verde que se torna amarillo en otoño, las hojas miden entre 5-10 cm de largo.

Las flores son pequeñas y amarillas con un toque rojo en la base, con cuatro pétalos, producidos en grandes panículas ramificadas de 20 a 50 cm de largo. Son vistosas y de agradable fragancia. Florecen en el verano de julio a agosto, más al norte, en el centro de Europa, en septiembre. Las flores son hermafroditas y tienen órganos masculinos y femeninos.

El fruto es una cápsula de papel inflada de tres lóbulos de 3-6 cm de largo, de un ligero color rojizo, vistosa, que contiene varias semillas duras, parecidas a nueces, de 5-10 mm de diámetro y de color rosa.

La corteza es fina y marrón. Las ramas crecen en posición vertical, se inclinan un poco a medida que el árbol crece, pueden romperse debido a la mala formación del collar, se requiere poda para construir una estructura de ramificación fuerte y un solo tallo. El árbol se caracteriza por ser un árbol boscoso débil.

Re`resentada en Sevilla en el Parque de Maria Luisa como intriduccion y eln el Jardin Americano una unica especie.

121

LAGERSTROEMIA INDICA L.                                                                                           LYTHRACEAE

Syn.  Lagerstroemia sinensis Lam.

Cast.    Júpiter o árbol de Júpiter

Fran.    Lilas d’ete

Ingl.      Queen’s crape myrthe

                                                                                                       Orígen: Asia y Nordeste de Australia

Etimología.- Lagerstroemia le fué dado por Linneo en recuerdo de su amigo Magnus Von Lagerström de Göteborg, director de la Compañía de las Indias. Índica, su nombre específico por ser originaria de China e India.

Arbol de hoja caduca de porte pequeño, 6-8 m. altura, tronco liso, crecimiento lento y buena formación, de copa redondeada globosa. Muy bonito en invierno.

Hojas coriáceas de color verde oscuro que se tornan amarillo-rojizas a la llegada del otoño, opuestas, las superiores alternas de 2,5-7 cm., elípticas u oblongas, agudas, redondeadas en la base. Débilmente plegadas por el nervio medio.

Floración importante, con grandes espigas apicales de color rosa, lila o blanco en los meses de junio a septiembre. Cáliz campanulado con 6 lóbulos. Corola con 6 pétalos ondulados rugosos y rizados con una larga uña.

Frutos insignificantes en cápsula ancha, elipsoide de 1 cm. de diámetro aproximadamente con semillas aladas.

Cultivo.- Se reproduce por esquejes y es poco exigente en cuanto a suelos para su desarrollo. Teme los compactos. Es de crecimiento lento. Formado en árbol es utilizado en calles de acerados extrechos.

Bien representada en los jardines de las Delicias y los jardines de la Lonja, donde existen los ejemplares más viejos de la ciudad.

Generalmente cultivada en forma arbustiva.

122

LAGERSTROEMIA SPECIOSA                                                                                         LYTHRACEAE

Cast.    Rosa de India. Júpiter

            Reina de las Flores

Ing.      Crape myrtle

Fra.      Lilas ête

Ita.       Lagerstroemia

                                                                                                                    Orígen: De India a Australia

Arbol introducido recientemente en nuestra ciudad (1.992- Expo), de abundante floración, que puede alcanzar 10-15 m. de altura. De mayor crecimiento que la L. índica.

Hojas alternas, de oblongas a ovado-elípticas, poco pecioladas, textura semi-coriácea, ápice acuminado.

Flores en grandes panículas terminales muy espectaculares de más de 25 cm. de longitud, de colores malva a púrpura, blancas y rosa. Aromáticas.

Frutos insignificantes, capsulares, globosos, oblongos de 3-5 cm.

Cultivo.- Su reproducción por esquejes. Es más rústica que la L. índica. Crecimiento rápido.

Su mayor representación está en los jardines y avenidas del recinto de la Expo 92, donde fué introducida por primera vez desde Miami (EE.UU.) por D. Alberto García Camarasa, Director de la reforestación del Certamen.

Llama poderosamente la atención por sus inflorescencias y sus continuadas floraciones.

Arbol muy interesante por su rusticidad y abundante floración.

Crece en las depresiones fluviales de Birmania y Ceilán, donde alcanza hasta 24 m. de altura, es uno de los árboles ornamentales más hermosos del sur de Asia.

Su dura madera es muy apreciada para la construcción de embarcaciones y tanto la corteza como las hojas se utilizan como diurético.

123

LAGUNARIA PATTERSONII Andre. G. Don                                                                        MALVACEAE

Syn.     Hibiscus patersonii- Andrews

Cast.    Pica-pica o Lagunaria

Fran.    Ketmie de Paterson

Ingl.      Australia tulip tree

                                                                                                         Orígen: Australia. Islas de Nordfolk

Etimología.- Lagunaria, dedicada al botánico español Andrés Laguna. pattersonii en honor al botánico y explorador escocés W. Paterson, quien al parecer envió las primeras semillas a Inglaterra.

Arbol de hoja persistente procedente de Australia, Islas de Nordfolk e Isla de Lord Howe. Puede alcanzar 15 m. de altura, porte ovoide piramidal. Su tronco se ramifica desde la base.

Hojas verdes grisáceas enteras, alternas oblongo-lanceoladas de hasta 10 cm. de longitud. De color verde oscuro en el haz y recubiertas de tomento blanquecino en el envés. Flores al final de primavera principios de verano, acampanadas de color rosa-pálido, axilares, solitarias o formando grupos de 3-5 cm. y 5 pétalos. Frutos ovales a elipsoidales en cápsulas de hasta 4,5 cm. de longitud. Son deshiscentes en su madurez, provistos en su interior de gran número de pelos que son irritantes para la piel si se tocan.

Requiere suelos permeables, bien drenados, su sistema radicular poco desarrolla­do. Resiste muy bien la proximidad del mar y pulverizaciones de brisas marinas.

Prefiere lugares soleados. Teme el frío.

Cultivo.- Se multiplica por semillas y puede hacerse por esquejes. Teme al frío cuando jóven. Admite perfectamente las podas y formas arquitectónicas.

Utilizado en jardinería y alineaciones urbanas.

En nuestra ciudad está representado en Jardines de Cristina, Jardines de San Telmo, Parque de los Príncipes y Parque de Mª Luisa, etc… las últimas plantaciones se han realizado en los accesos a Sevilla por la N-IV desde Cádiz.

124

LAURUS NOBILIS L.                                                                                                          LAURACEAE

Cast.    Laurel o Laurel salsero

Fran.    Laurier sauce

Ita.       Alloro

Ing.      Laurel o Sweet bay

                                                                                                      Orígen: Oriente. Región mediterránea

Etimología.- Laurus, el género conserva el nombre que le daban los romanos. Parece derivar del celta «lawr» o «blawr» verde, en alusión a su follaje. Símbolo de victoria. En la antigüedad fué consagrado a Apolo y recibía entre los griegos el mismo nombre que la ninfa Daphne, que perseguida por Apolo fué convertida por su padre en Laurel para poder escapar del acoso del dios. El laurel es símbolo de victoria, con él han sido coronados los triunfadores en las batallas, los emperadores romanos y los grandes poetas.  nobilis significa notable, célebre por ser símbolo de cultura en las regiones mediterráneas.

Arbol de hoja persistente, de 8-10 m. de altura de tronco. Su forma es cónica-columnar. Tronco recto de corteza grisácea, delgada y lisa. La copa es muy densa.

Hojas alternas, enteras, coriáceas y aromáticas, oblongo-lanceoladas atenuadas en la base, verdeoscuras, de olor aromático intenso al partirlas. Verdes por el haz y algo más pálidas por el envés. Las hojas contienen un aceite esencial utilizado en medicina. Se utilizan para condimentar comidas. Con sus ramas se honraba a los poetas y se tejían coronas a los campeones y se premiaba a los hombre eminentes.

Flores en umbelas axilares de color blanquecino-amarillento, aparecen en el mes de marzo y nacen en el extremo de las ramas.

Frutos drupáceos ovoides, jugosos y de color verde oscuro, negros, cuando maduran

parecidos a una aceituna.

Cultivo.- Se reproducen por semillas y esquejes retoños y acodos. Sembrar pronto. En jardinería más que como árbol se utilizan como arbustos, para formación de setos altos o con formas arquitectónicas cilíndricas, cónicas, etc… Con bola a medio tronco o en formaciones salomónicas.

Es una planta muy apreciada por su gran valor ornamental. Goza de propiedades medicinales.

En Sevilla el ejemplar más antiguo se encuentra en la Torre de Don Fadrique, existiendo ejemplares en la Plaza España, jardines de las Delicias de Arjona, Reales Alcázares y Plaza del Triunfo, y Parque del Guadalquivir en la Expo en forma de setos, y últimamente plantados en diversas glorietas de tráfico de la ciudad y en el acerado frente al palacio de San Telmo en formación cónica arquitecturizada, en forma de setos las vemos plantadas en la Pza. del Triunfo y en el Parque del Guadalquivir.

125

LEUCAENA LEUCOCEPHALA (Lam) De Wit                                                                         FABACEAE

Syn.     Mimosa leucocephala Lam.

            Leucaena glauca (Willd) Beath

Cast.    Aromo blanco

Ing.        Lead tree                                                                                              Orígen: América tropical

Etimología.- Leucaena del griego leuko= blanco, aludiendo al color de sus flores. reucocephala = cabeza, aludiendo a sus flores en cabezuelas de color blanco.

Arbol de porte pequeño con copa disforme, corteza gris oscura cuando desarrollada.

Hojas persistentes alternas, bipinnadas, con 4-10 pares de pinnas compuestas y, a su vez, 6-10 pares de foliolos linear-oblongos de 0,5 a 2 m. de longitud, base asimétrica de color verde glauco.

Inflorescencias en capítulos globosos axilares o terminales largamente pedunculados con flores tubulares de 10 estambres de color crema o blanco verdoso. Cáliz tubular y pétalos estrechos.

Los frutos son legumbres planas y estrechas de 20 cm. de longitud de color marrón en su madurez. Contiene de 15 a 30 semillas.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente de semilla. Es planta muy rústica que coloniza los lugares donde es plantada. Poco introducida en jardinería.

Representada en el Parque Celestino Mutis y en el Jardín Americano de la Expo.

126

LIGUSTRUM JAPONICUM Thumb.                                                                                       OLEACEAE

Syn. Ligustridium japonicum (Thumb.) Spach

Cast.    Durillo o Aligustre del Japón

Fran.    Troéne du Japon

Ingl.      Wax privet o Japanese Privet

Ita.       Ligustro del Giappone

                                                                                                                  Orígen: China. Corea. Japón

Etimología.- La nominación científica del género viene de la que ya le dió Plinio, como derivado del verbo latino «ligare» que significa atar, porque las ramas jóvenes se han utilizado para este fin. El de su especie por la procedencia ya que es originario de Japón y China.

Es árbol de hoja persistente, de porte pequeño, puede alcanzar 8 o 10 m. de altura en condiciones normales de desarrollo. El tronco es recto con corteza de color grisáceo y la copa densa cubierta de un follaje verde oscuro. Es de crecimiento rápido. Las hojas son elípticas, opuestas enteras ovaladas, verde oscuras en el haz y algo más claras en el envés, un poco coriáceas.

Las flores del durillo son pequeñas blanco-amarillentas y dispuestas en inflorescencias terminales, algo olorosas y aparecen a mediados de mayo a junio. Es árbol alergójeno. Sus frutos con unas bayas negruzcas, algo azuladas, del tamaño de un pequeño guisante, que maduran en noviembre-diciembre, cayendo al suelo y manchando los acerados. Son molestas para el ciudadano.

Posee un sistema radicular potente que le sujeta bien al suelo, vive en cualquier tipo de suelos, aunque donde se desarrolla bien es en terrenos frescos, humíferos y arenosos. Tiene resistencia a la salinidad del terreno. Tiene un crecimiento rápido, siendo muy longevo, puede vivir un siglo.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas y las variedades por injerto. Existen variedades de hojas matizadas, L. japónicum fol var., que se reproducen injertando de púa sobre el L. japónicum. No se le conocen enfermedades, ni plagas específicas. Su principal inconveniente, a parte del antes anotado de las semillas, es que se descorteza con mucha facilidad por lo que no resiste acciones vandálicas.

En nuestra ciudad, independientemente de ser uno de los árboles más representados en el Parque de María Luisa, se encuentra plantado en la vía pública en la Avda. Sta. Cecilia, C/ Canalejas, simultáneamente con naranjos, en varias calles del Polígono de San Pablo, a C/ Coimbra y C/ Beatriz de Ahumada entre otras. Y el L. japónicum fol.var. en C/ Torneo.

No es aconsejable para plantación viaria, por sus fructificaciones.

Se conocen también las variedades matizadas como L. lucidum «Excelsum Superbum» Hort.

127

LIQUIDAMBAR STYRACIFLUA L.                                                                            HAMAMELIDACEAE

Cast.    Liquidambar o Arbol del Ambar

Fra.      Copalme d’Amerique

Ing.      Sweetgum

Ale.      Amberbaum

Ita.       Liquidambar

                                                                                             Orígen: Sur de EE.UU. Méjico y Guatemala

Etimología.- Derivado de liquidus=líquido y ambar= ámbar, en alusión a la resina aromática que se obtiene de su corteza. styraciflua, con claro significado a rico en substancias gomosas.

Arbol de hoja caduca de 15-30 m. altura de porte piramidal, monóico, tronco y tallos provistos de corteza gruesa agrietada parecida al corcho.

Hojas alternas, palmeadas con 3-7 lóbulos triangulares de bordes dentados y base truncada, acorazonadas en la base. Miden 10-16 cm. de ancho y largo. Haz reluciente y algo vellosas en el envés.

Flores femeninas en cabezuelas globosas colgantes, las masculinas en racimos erectos. Carecen de pétalos. Son de pequeño tamaño. Frutos capsulares globosos algo pinchosos, dehiscentes formado por numerosas cápsulas cada una con dos semillas. Se mantienen en el árbol durante largo tiempo.

Cultivo.- Se multiplica por semillas y esquejes semileñosos. Hay que someterla a tratamiento antes de la siembra. Puede reproducirse asímismo por estacas. No es apto para zonas secas, precisa suelos profundos y secos, teme los calcáreos. En otoño obtiene coloraciones espectaculares por los tonos que adquieren sus hojas. Vive bien al lado de ríos o estanques.

Introducidas principalmente con motivo de Expo92 en C/ Inca Gracilazo y otros enclaves. Existen dos ejemplares anteriormente a esta fecha en los jardines de Chapina-Paseo de Ntra. Sra. de la O, así como en el Arboretum El Carambolo.

El árbol precisa un microclima especial para poder adaptarse a nuestra climatología.

Del tronco, por incisión, se extrae el copalme, un bálsamo principalmente en medicina.

128

LIRIODENDRON TULIPIFERA L.                                                                                  MAGNOLIACEAE

Cast.    Arbol de las Tulipas

Fra.      Tulipier de Virginie

Ing.      Tulip tree= Whilewood

Ale.      Tulpenbaum

Ita.       Albero dei tulipani

                                                                                                         Orígen: América del Norte. Canadá

Etimología.- El nombre genérico deriva del griego leirion=lirio y dendron=árbol, el específico por el parecido de sus flores a las de los tulipanes.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar 30 m. de altura de vegetación compacta. Porte piramidal. Corteza gris oscuro. Crecimiento lento. Larga longevidad. No desarrolla bien en nuestro clima. Ramas ascendentes.

Hojas grandes de 12 cm. y más, alternas, simples, largamente pecioladas; limbo trilobado con el lóbulo superior truncado, variables en tamaño. Peciolo delgado. De color verde brillante en el haz y más pálido en el envés.

Flores sólo en piés adultos, grandes, solitarias, terminales, muy olorosas, en forma de tulipa, color blanco-verdoso-naranja. Mayo-junio.

Frutos en forma de cono formados por samaras, compuesto por un buen número de escamas imbricadas.

Cultivo.- Reproducción por semillas, los cultivares por injerto. Germinación pobre. Para evitar su raíz pivotante conviene repicar. Exige climas frescos y húmedos. Suelos profundos, arcillosos. Teme la cal. Arbol de gran efecto en otoño, cuando sus hojas adquieren tonalidades de color desde el amarillo al rojizo.

No es apropiado para nuestro clima. Prefiere suelos ácidos. Arbol adecuado para el N. de la península.

Está representado en el Arboretum de El Carambolo, recientemente se han plantado en el Parque de Mª Luisa y en los jardines de la Expo.

De la corteza se extrae la «tulipiferina» alcaloide estimulante del corazón y el sistema nervioso.

El otoño es la estación en la que el «árbol de las tulipas» ofrece su mejor aspecto por la coloración amarillo-rojiza de sus hojas, aunque posee un excepcional carácter el resto del año. En primavera, después de sus hojas, nos ofrece grandes flores parecidas a tulipanes de un color apagado blanco-verdoso y tardan algunos años en florecer.

129

LIVISTONA CHINENSIS (Jacquin) Martius                                                                          ARECACEAE

Sin.      Latania borbónica Hort.

Cast.    Latania o palmera de abanico

Ita.       Latania borbónica

Ing.      Chinese Ean Palm

                                                                                                                           Orígen: China y Japón

Etimología.- Género dedicado a Patrick Murray, barón de Livingstone, que ya en 1.680 disponía de un jardín rico en plantas exóticas que se convirtió posteriormente en el Jardín Botánico de Edimburgo. Su nombre específico hace referencia a su país de orígen.

Conocida vulgarmente como «latania chinensis», sinónimo de su verdadero nombre botánico. Originaria de China y Japón, se la conoce también como «Palmera del abanico de China» por ser utilizada artesanalmente para la confección de abanicos.

Palmera de porte elegante, tronco solitario, que puede alcanzar 15-20 m. de altura y 30 cm. de diámetro en su hábitat. Tronco liso, algo anillado de color pardo, ensancha su tronco por la base cuando es adulta.

Grandes hojas cortas palmadas de hasta 3 m. de longitud, de color verde claro, con un peciolo largo y espinoso en los bordes. Limbos divididos en varios segmentos con los ápices péndulos.

Inflorescencias ramificadas apareciendo entre las hojas, racimos colgantes con flores trímeras pequeñas de color verdoso con espatas coriáceas.

El fruto es una baya elipsoidal de color verde azulado con brillo metálico, pasando a negro en su completa maduración (parecidos a las aceitunas). Florece en marzo-abril. Es una especie monóica.

Prefiere suelos ricos y bien drenados, con abundante humedad. Climas templados. Teme el frío. Vive tanto a pleno sol como en sotobosque a la sombra de otros árboles. Es de crecimiento lento. De jóvenes les conviene la media sombra, una vez adulta, resiste bien a pleno sol.

Cultivo.- Se propaga por semillas. Utilizada como planta de patio, poco en jardinería exterior. Existen grandes ejemplares plantados en bosquetes o sotobosque en el Parque de María Luisa y Jardines de San Telmo, donde existen los mejores, presentes también en plaza del Duque, etc…

130

LYTOCARYUM WEDDELLIANUM (H.Wendl) Tol.                                                                ARECACEAE

Sin.      Cocos weddelliana. Wendland

            Microcoelum weddellianum (Wendland) M.E. Moore

Cast.    Coquito o Coco enano

                                                                                                                                        Orígen: Brasil

Etimología.- Lytocarium del griego lyton= soltarse y Karyon= semilla, ya que ésta se abre en tres segmentos. weddelianum en honor a H.A. Weddel, quién colectó las primeras semillas de esta palmera.

Planta de estípite solitario, de crecimiento lento, que alcanza 2 a 3 m. de altura en su hábitat. Tronco delgado de 5 cm. de diámetro cubierto de fibras de color castaño.

Hojas pinnadas arqueadas hasta un metro y medio de longitud, compuestas por foliolos de color verde brillante por el haz y algo más oscuro por el envés, los foliolos son acuminados.

Las inflorescencias son interfoliares erectas y se cubren de fragantes flores amarillas.

Los frutos, de un color anaranjado en su madurez, miden unos 5 cm., siendo su forma globosa. Es una especie monóica.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semilla. Aunque en el mercado aparece con muchos troncos, es producto de la siembra de varias plantas en un sólo contenedor. Se puede dividir separando una planta de otra. Prefiere suelos ácidos, ricos en materia orgánica. Exigente con la humedad. Climas templados y subtropicales.

Generalmente cultivada como planta de patio o de interior. Cultivada en maceta no suele sobrepasar un metro de altura. Con temperatura, luz y humedad ambiente es una de las palmeras más resistente para interiores, donde está representada en la ciudad…

131

MABA SP.                                                                                                                        EBENACEAE

Cast. Ebano carbonero

                                                                                                  Orígen: Regiones templadas del mundo

Su nombre genérico deriva del nombre nativo indígena. Comunmente conocido como ébano carbonero en las islas Tonga.

Arbol de pequeño crecimiento que presenta hojas lustrosas persistentes o simples y enteras, parecidas al Ligustrum, alternas, de color verde oscuro. Es especie dióica, es decir que presentan pies de planta masculinos y femeninos, siendo en estos últimos donde pueden observarse los pequeños frutos maduros, del tamaño de una aceituna pequeña, que pasan del verde al amarillo, luego al rojo y por último al púrpura. Flores axilares, solitarias en cortos racimos, corola bien formada de color verdoso-amarillento.

Este género se encuentra muy próximo al género Diospyros.

Un sólo ejemplar se encuentra en los jardines de las Delicias, junto al Pabellón Marroquí, donde estuvo instalado el Pabellón de Guinea en la Exposición Iberoamericana del año 1.929.

Maba es el nombre indígena de los árboles de este género en las islas Tonga.

Es árbol de colección. Figura entre las plantas mágicas, las hojas en cocimiento ennegrecen bellamente la piel. La corteza hervida se prepara con el mismo objeto.

132

MACLURA POMIFERA (Raf) Scheid.                                                                                   MORACEAE

Syn.     Maclura aurantiaca Mutt.

Cast.    Naranjo de Luisiana

Fran.    Oranger des Osages

Ingl.      Osage orange

Ita.       Maclura

                                                                                                                           Orígen: EE.UU, Texas.

Etimología: El nombre genérico dedicado a W. Maclure (1.763-1.849), naturalista americano. pomífera aludiendo a sus grandes frutos.

Arbol caduco de porte mediano 15-20 m. de altura. Corteza marrón agrietada. Ramas con espinas erectas o curvadas de 2-4 cm. dispuestas por parejas. Hojas alternas de 6-10 cm., simples, ovado u oblongo-lanceoladas, acuminadas, cordadas, pecioladas de color verde amarillento.

Sus flores son unisexuales, pequeñas, amarillo-verdosas; las masculinas agrupadas en racimos colgantes de 3 cm.; las femeninas en amentos globosos. Frutos carnosos globosos mayores a una naranja, de color amarillo rugosos. Pulpa incomestible, fibrosa y blanquecina. Floración insignificante en primavera-verano.

Reproducción por esquejes, semillas, acodos, retoños o rebrotes de raiz. El fruto contiene antioxidantes usados en farmacia y cosmética, así mismo utilizado para la elaboración de aceites lubricantes.

Poco cultivado, no apto para plantaciones viales. Representado en el Arboretum El Carambolo.

Su madera es de buena calidad, utilizada para postes y traviesas de raíles en su país de orígen. Los indios la utilizaban para la construcción de canoas.

133

MAGNOLIA GRANDIFLORA Linneo.                                                                             MAGNOLIACEAE

Cast.    Magnolio

Fra.      Magnolier

Ing.      Bull Bay o Southern magnolia

Ale.      Magnolie

Ita.       Magnolia

                                                                                                  Orígen: EE.UU, Carolina, Sur de Texas.

Etimología.- El nombre popular procede del nombre científico, que fué dedicado en honor de Pierre Magnol, profesor de medicina y director del Jardín Botánico de Montpellier. grandiflora alude a sus flores de gran tamaño. La presencia de este árbol en Europa data de la primera mitad del siglo XVIII.

El Magnolio, árbol de hoja persistente, puede alcanzar crecimiento de 25 m. de altura. Tiene un tronco derecho, con corteza marrón grisácea, ramificado desde la base con ramas extendidas y erectas, forma cónica regular de follaje denso. Las hojas persistentes son de considerable tamaño, 12 a 20 cm. de longitud, elípticas, de corto peciolo, duras y rígidas, con la cara superior de coloración verde oscuro brillante y la cara inferior cubierta de un terciopelo herrumbroso que va perdiendo con la edad.

En el mes de mayo-junio aparecen las flores solitarias blancas cremosas y fragantes, en forma de copa de 15 a 20 cm. de diámetro, pétalos gruesos y numerosos estambres, cada flor viene a durar cuatro o cinco días. Las flores se transforman en frutos de pinas cilíndricas rojizas de 8 a 10 cm. de largo. El color rojizo se lo dan las numerosas semillas rojizas y malolientes que asoman. Aunque el método natural de reproducción es la semilla, para su reproducción se acude al acodo aéreo.

El Magnolio prefiere suelos frescos, incluso húmedos, sin largo periodo de sequía estival. Precisa terrenos silíceos, huye de los calizos y es útil sobretodo cuando jóvenes adicionarles tierra de brezo en la plantación.

La principal aplicación del Magnolio es como árbol ornamental, ya que es un bello árbol de parque.

Aunque de crecimiento lento, por ser un árbol majestuoso no debe de faltar en aquellos parques y jardines en que se disponga de espacio para desarrollar la amplia copa que desarrolla cuando el árbol es maduro.

Existen buenos ejemplares en el Parque de Mª Luisa, jardines de los Reales Alcázares y junto a la Catedral.

Poco utilizada como árbol de vía pública por su lento crecimiento. Se cultivan formados en árbol, revestidos desde la base en forma cónica o forma arbustiva, etc…

Cultivo.- Comercialmente se reproducen por acodo aéreo o estaca, empleando hormonas de enraizamiento e instalaciones provistas de nebulización, aunque pueden reproducirse por semilla, con mayor riesgo de hibridaciones y produciendo árboles con escasas flores.

Las semillas deben ser también estratificadas antes de la siembra al objeto de romper el letargo interno, este sistema de propagación ha creado muchas formas distintas. Sin embargo, los cultivares con caracteres consistentes se reproducen vegetativamente habiéndose conseguido cultivares más compactos, más piramidales o más floríferos en sus selecciones.

Tienen un crecimiento lento.

Más apreciada en jardinería la Magnolia grandiflora L. gallisoniensis K. Koch, por ser más vigorosa y rústica en cuanto a su aclimatación. Tiene hojas pequeñas coriáceas y el envés oxidado-rojizo. Es más florífera.

De las Magnolias de hoja caduca la Magnolia soulangeana exige climas más fríos y húmedos. Esta representada en algunos jardines particulares  y en el Pabellón Marroquí como arbustiva.

Malus sylvestris

134

MALUS SYLVESTRIS Mill.                                                                                                   ROSACEAE

Syn.     Pyrus malus L. ó Malus communis

Cast.    Manzano

Fra.      Pommier

Ing.      Apple

Ale.      Apfelbaum

Ita.       Pomo

                                                                                                                                     Orígen: Europa.

Etimología.- Malus, nombre griego de la manzana. sylvestris por su orígen.

Arbol que puede alcanzar hasta los 10 m. de altura en su país de orígen. Tallos jóvenes provistos de una especie de algodón.

Hojas oblongas, acuminadas, vellosas en el envés durante su estado juvenil, dentadas.

Flores blancas o rosadas en corimbos umbeliformes. Marzo-abril.

Frutos grandes globulosos, de distintas formas según variedad, cortamente pedunculado. Comestible.

Cultivo.- Se reproducen por injerto las variedades frutales y ornamentales.

En jardinería se utilizan los frutales para huertos, encontrándose representados en las huertas de la Cartuja de Sta. María de las Cuevas y la de los jardines de la Buhaira.

Las variedades con h. purpúreas, variedades de jardín en el parque de Amate y en el Arboretum El Carambolo.

Se han introducido nuevas variedades ornamentales: Malus «Golden Hornet», Malus «John Downie», de flores blancas y frutos comestibles, y la Malus «Liset», de flor morada y fruto rojo que se encuentra en experimentación en nuestro clima.

Las variedades comerciales más utilizadas son: Belleza de Roma, Golden Delicious, Starkrimson Delicious, Cardinal, etc…

No fructifican bien en nuestro clima, exigen más horas de frío.

135

MALUS X PURPUREA (Barbier) Rehder                                                                               ROSACEAE

Vulg.    Manzano de flor

                                                                                                                                   Orígen: Hortícola

Etimología.- Malus, nombre griego de la manzana. purpúrea por el colorido de sus hojas.

Arbol de hoja caduca de forma esférica irregular y denso follaje con brotes de color rojizo, que se transforman en verde.

Hojas alternas, ovales y aserradas de color púrpura.

Flores de color rojo simples, algo olorosas, que aparecen antes que las hojas en primavera agrupadas en inflorescencias de 6 a 11.

Sus frutos son pequeñas manzanas de unos 2-3 cm. de diámetro de color rojo púrpura.

Cultivo.- Se reproducen por injerto. Poco exigentes en suelos. Se cultiva como planta ornamental.

Representada en el Parque de Amate, Parque Celestino Mutis y Arboretum El Carambolo.

136

MELIA AZEDARACH L.                                                                                                      MELIACEAE

Cast.    Paraíso o árbol del Paraíso

Fra.      Margousier o Acacia d’Egypte

Ing.      Bead tree o Chinaberry

Ale.      Indianmisher

Ita.       Albero dei paternostri o Lilla delle India

                                                                                                                    Orígen: Sur y Este de Asia.

Etimología.- Su nombre de Melia fué dado por Linneo, tomándolo del griego melis que significa fresno, por la semejanza de sus hojas con las de dicho árbol (Fraxinus excelsior). El nombre de la especie azedarach parece que tiene su orígen en su país nativo o en el persa «azad-darakht», considerado como árbol sagrado en Persia, India y archipiélago Malayo.

Arbol de hoja caduca, procedente del Este y Sur de Asia, que puede alcanzar unos 15 m. de altura, sin embargo su altura normal es de 8-10 m. Su tronco es recto, cilíndrico, con la corteza pardo rojiza, algo rugosa. Tiene una copa redondeada, algo difusa. Sus raíces largas y fasciculadas le dan buen soporte al terreno. Es árbol de gran rusticidad, indiferente en cuanto a suelos, prefiere los silíceos profundos y bien drenados. Es de crecimiento rápido, pero poco longevo, difícilmente puede alcanzar más de un siglo de vida, es un árbol naturalizado.

Sus hojas son alternas, compuestas, bipinnadas, con foliolos aserrados de ovales a elípticos de color verde oscuro. Florece en el mes de abril-mayo, con flores de color azul-violeta, olorosas y pequeñas en panículas axilares. Su fruto es una drupa de color amarillento de 1 cm. de diámetro, con pedúnculos largos que permanecen en el árbol durante todo el invierno.

Cultivo.- Se reproduce por semillas que no precisan tratamientos pre-siembra. Su corteza tiene un principio antihelamínico. Las hojas y frutos se han usado en medicina como vermífugo, aunque son algo venenosas, mortal para el ser humano, los perros y para el cerdo. Las semillas se usan para la fabricación de rosarios. Indiferente en cuanto a suelos, prefiere los silíceos y bien drenados. Es árbol poco longevo 80-100 años.

Es muy utilizado como árbol de plantación en la vía pública. Se le desconocen plagas o enfermedades específicas, su madera es resistente al ataque de insectos.

En nuestra ciudad existen varias calles plantadas de esta especie, entre las que podemos destacar: C/ José María Osborne, Diego de Riaño, Avda. Eduardo Dato, Avda. Luís de Morales y San Francisco Javier, algunas calles del barrio de Heliópolis y C/ Afán de Ribera, en el Cerro del Aguila, Avda. Alcalde Manuel del Valle, etc…Está bastante difundido en la ciudad. Los ejemplares más antiguos en la Cartuja de Santa María de las Cuevas.

Su madera rojiza en el centro, se usa para la fabricación de muebles e instrumentos musicales. Este árbol contiene un colorante verde en las hojas, así como resina, aceite en las semillas y diversas sustancias de empleo medicinal.

137

METROSIDEROS EXCELSUS. Soland & Gaertn.                                                                MYRTACEAE

Syn.     Metrosideros tomentosa

Cast.    Arbol de hierro

Ing.       Chrismas Tree, Common Pothuta Kawa

                                                                                                                         Orígen: Nueva Zelanda.

Etimología.- Metrosideros del griego metra= médula y sideros= hierro, aludiendo a la dureza de su tronco. excelsa del latín excelsus-a-um= alto, ya que es un árbol de gran porte.

Arbol de hoja persistente, robusto, de crecimiento redondeado, extenso, muy ramificado desde la base, con altura de 10-15 cm. Emite raíces aéreas en los troncos.

Hojas perennes elíptico-oblongas, coriáceas de color verde grisáceo en el haz y cubiertas de vellosidad blanca en el envés.

Flores en anchos racimos, pétalos pequeños con múltiples estambres largos y vistosos de color rojo carmesí.

Frutos insignificantes.

Cultivo.- Reproducción por semillas o esquejes de tallo tierno en verano. Teme el frío -10º.

Representados en la ciudad en los Jardines de Santa Justa, en la actualidad arbustivos.

Un gran ejemplar en el Parque Genovés de Cádiz.

Resiste muy bien los ambientes marinos. Resistente a plagas y enfermedades.

De difícil trasplante cuando adulto, conviene cultivarlo en contenedores para garantizar su arraigue en los trasplantes.

138

MORUS ALBA L.                                                                                                                MORACEAE

Cast.    Morera blanca

Fra.      Murier

Ing.      Mulberry Tree

Ale.      Maulbeerbaum

Ita.       Moro o Gelso bianco

                                                                                              Orígen: China (Asia templada sub-tropical)

Etimología.- El nombre científico tiene orígen griego moron y el latino morum que Linneo convirtió en morus, vocablo que se utilizaba para denominar algunas plantas de frutos negruzcos; parece que todas tenían su orígen en el céltico mor= negro. Su específico «alba» o «nigra» alude a la coloración de sus frutos.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar 15 m. de altura, de copa redonda difusa y con frecuencia irregular y corteza amarillenta agrietada de ramificación densa.

Hojas alternas, simples, dentadas, normalmente lisas por el haz, presentando vellosidades por el envés, algo acorazonadas en la base.

Las flores se disponen en amentos poco vistosos de color blanco verdoso, unisexuales (monóicas) en abril y mayo. Se agrupan en unas espigas colgantes.

Fruto blanco rosado o violáceo oscuro en julio-agosto, de 2 cm., comestible.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por estacas. Otras variedades ornamentales por injerto.

En jardinería y en arbolado de alineación se utilizan las variedades. Los suelos demasiado compactos o mal drenados no le van bien.

Variedades hortícolas en cultivo:

Morus alba var. péndula de porte llorón. Jardines del Prado de San Sebastián.

Morus alba «fruitless» sin frutos.

Morus alba «Kagayamae» sin frutos. Jardines de la Buhaira.

Morus alba «multicaulis» de hoja ancha sin fruto.

Todas ellas injertadas sobre el Morus alba L. y representadas en el Arboretum de El Carambolo, Jardines de la Buhaira, Parque Amate, etc…

Las hojas sirven de alimento a los gusanos de seda y también a los animales domésticos, tradición llegada desde Asia Oriental, que todavía se practica en nuestra ciudad.

Viven en cualquier calidad de tierra de jardín. En las ácidas su crecimiento es deficiente. Resisten temperaturas bajas. Resisten la proximidad del mar.

139

NICOTIANA GLAUCA Graham.                                                                                        SOLANACEAE

Cast.    Tabaco moro

Ing.      Tree Tobacco o Wild Tobacco

                                                                                                                                Orígen: Suramérica

Etimología.- Nicotiana en honor de Jean Nicot, científico francés del siglo XVI. glauca por el color verde-azulado de sus hojas.

Arbusto de hojas persistentes que puede alcanzar los 4 m. de altura, con corteza grisácea fisurada.

Hojas glaucas, alternas, cordado-ovadas, elípticas o lanceoladas de 5-15 cm. de longitud, largamente pecioladas.

Flores en panículas, tubuliformes de color amarillo.

Frutos en cápsula elíptica, con numerosas semillas negras muy pequeñas.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas que son dispersadas con suma facilidad. Poco utilizada en jardinería. Lugares difíciles.

Por su fácil reproducción se ha naturalizado en todo el mundo. Contiene un alcaloide tóxico.

Representada en márgenes de carreteras y lugares de vegetación espontánea.

140

OLEA EUROPAEA L.                                                                                                           OLEACEAE

Cast.    Olivo

Fra.      Olivier

Ing.      Olive tree

Ale.      Olivenbaum

Ita.       Olivo

                                                                                                                  Orígen: Región mediterránea

Etimología.- Olea, derivado del latín «oleum»=aceite, por producirlo sus frutos, europaea alude a su procedencia. Consagrado a la diosa Minerva, ha estado relacionado con los juegos atléticos, donde los ganadores eran coronados con ramas de olivo silvestre.

Arbol de hoja persistente con troncos gordos tortuosos, grisáceos, a veces ramificados desde el suelo. Ramificaciones abundantes de color blanco grisáceo.

Hojas coriáceas, enteras, simples, lanceoladas, cortamente pecioladas, de color verde oscuro en el haz y blanquecinas en el envés. Ramas y yemas igualmente blanquecinas.

Flores reunidas en racimos erectos más cortos que las hojas, axilares, con muchas flores blanquecinas que aparecen en abril-mayo.

Frutos: una drupa ovoide carnosa de 1-3-5 cm. de longitud de color verdusco o negro con una sóla semilla.

La variedad O. europaea var. silvestris (Acebuche) se encuentra en estado natural o espontáneo en muchos bosques o sitios incultos, secos y pedregosos, generalmen­te calizos. Sus frutos no son aprovechables. Son notables los acebuchares de las provincias de Cádiz y Huelva.

Cultivo.- Se multiplican por semillas y por esquejes. Son plantas rústicas que viven en suelos pobres y calcáreos. Soporta bien la sequía. Las variedades comerciales reproducidas por esquejes, estacas e injerto.

En jardinería se utilizan como ejemplares aislados. El polen es alérgico para las personas.

Las variedades comerciales más utilizadas son: Manzanilla, Blanqueta, Gordal, Negral de Sabiñan (en el norte), Picual o Marteña (en el norte).

141

PARKINSONIA ACULEATA L.                                                                                              FABACEAE

Cast.    Espino de Jerusalén o Parkinsonia, Palo verde

Fran.    Arrete boeuf

Ing.      Jerusalem thorn

                                                                                                      Orígen: Méjico. Norte de Sudamérica

                                                                                                                                    América tropical          

Etimología.-  Dedicada a John Parkinson (1.567-1.629) botánico inglés; aculeata, del latín que significa espinosa, debido a que es un árbol muy espinoso.

Arbol de hoja caduca que alcanza 10 m. de altura de tronco de color verdoso, al igual que las ramas, la copa aparasolada, el follaje colgante muy elegante. Ramas tortuosas, espinosas y colgantes. Hoja caduca o semicaduca, dependiendo del clima. Ramas con espinas en los nudos dispuestas de tres en tres.

Hojas bipinnadas compuestas, provistas de pequeños foliolos sentados de color verde grisáceo en forma lineal u oblonga, con una costilla central ensanchada, casi siempre colgantes.

Inflorescencias amarillas reunidas en racimos colgantes de numerosas flores con manchas rojizas en el pétalo superior. Florece de mayo a agosto. Los frutos son legumbres en vaina de 10 cm. con semillas alargadas cilíndricas de color marrón verdoso cuando son maduras.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Deben tenerse en agua 24 horas antes de la siembra. Deben formarse en vivero ya que crecen torcidamente. Por sus pinchos no son aconsejables como arbolado viario. Se utiliza de forma aislada en jardines grandes alejados del contacto con el público por la peligrosidad de sus pinchos.

Es árbol muy elegante y vistoso, con abundante floración. Teme el frío. Resistente a plagas y enfermedades.

La decocción de la corteza, hojas, flores y ramas verdes puede emplearse como febrifugo.

Sólo se conocen esta especie y otra africana.

142

PAULOWNIA TOMENTOSA (Thumberg) Steud.                                                      SCROPHULARIACEA

Syn.     Paulownia imperialis Sieb & Zucc.

Cast.    Paulonia

Fran.    Paulownia

Ingl.      Empress tree

Ita.       Paulonia

                                                                                                Orígen: Japón. China central y meridional

Etimología.-  El nombre científico tiene su orígen en la princesa Anna Paulowna, de los Países Bajos, hija del Zar Pablo I de Rusia, a quien se dedicó el género. Su nombre específico alude al tomento que reviste las hojas en su parte inferior.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar los 20 m. de altura. Posee un tronco recto de corteza lisa, con copa característica aparasolada. Ramas gruesas, erectas, horizontales, a veces tortuosas de una coloración grisácea. Corteza lisa, de color marrón grisáceo tornándose negruzca, ligeramente fisurada.

Hojas simples de gran tamaño, sobre todo en vástagos jóvenes que pueden llegar a 30 o 40 cm., opuestas, anchas, enteras o con tres lóbulos con largos rabillos, el haz peloso y el envés muy algodonoso de color verde oscuro.

Flores en grandes racimos terminales en los brotes anuales constituidos por botones florales revestidos de una capa espesa de tomento afieltrado de tonalidad marrón durante el invierno. Las flores aparecen en primavera- abril y mayo- en racimos de 30-40 cm. de longitud, constituídos por abundantes flores acampanadas grandes de 4-5 cm. de longitud de color violáceo pálido manchado con pintas oscuras, muy fragantes. Tarda en alcanzar la edad florífera.

Los frutos son unas cápsulas con dos departamentos, ovoideas, de unos 4 cm. de longitud con una coloración tostada. Se mantienen mucho tiempo en el árbol y contienen numerosas semillas aladas. Raíces profundas, poco ramificadas, superficiales si existen obstáculos. Especie que emite rebrotes.

Cultivo.- Se multiplica por semillas aunque también puede hacerse por esqueje. Crecimiento rápido. Exige suelos profundos, ligeros, fértiles, moderadamente frescos. En terrenos pobres la vegetación se paraliza. Teme los suelos calizos y le perjudican los aires contaminados, las calores fuertes queman sus hojas en verano. Es árbol de 100 años de longevidad en utilización ornamental y 50-60 como árbol de alineación. Teme el encharcamiento de agua, que produce la pudrición del cuello del árbol.

En Sevilla representada en el Arboretum de El Carambolo y jóvenes ejemplares en el Parque de Mª Luisa donde vive mejor que como árbol de alineación en calles.

Poco utilizada como árbol viario en nuestra ciudad por su difícil aclimatación. Existen muchas calles plantadas de este género en Murcia.

La primera Paulownia plantada en Europa fue en el Jardín des Plantes de París en 1.834

.


143

PERSEA AMERICANA Mill.                                                                                                LAURACEAE

Sin.      Persea gratíssima Gaertn

Cast.    Aguacate

Fran.    Avocatier

Ingl.      Avocado tree

                                                                                                                           Orígen: Centroamérica

Etimología.- El nombre español «aguacate» deriva del azteca «ahuacatl»= testículo por su parecido obvio y fué usado por primera vez por Francisco Cervantes de Salazar en su obra «México en 1.554» (Popenoe, 1.920).

El árbol del aguacate vive en zona tropical-subtropical, de corteza marrón o grisácea. Puede alcanzar de 15-20 m. de altura. El porte del árbol varía de forma erecta a forma baja. Copa compacta. Madera dura y rugosa. Se cultiva desde hace 8.000 años.

Hojas persistentes grandes alternas oval-lanceoladas multiformes, de 10-20 cm. coriáceas. Verde oscuro en el haz y glaucas en el envés. Margen entero.

Flores insignificantes de color verdoso-amarillo, pequeñas (6 mm.), agrupadas en panículas. Aparecen en posición terminal o sub-terminal en el último crecimiento vegetativo. Las flores son perfectas con doce estambres y pistilo único con un sólo carpelo y un sólo óvulo. Cáliz de tres sépalos y corola tripétala.

Fruto de una baya con una sola semilla. Formas redondas y piriforme, de color verde-amarillo, púrpura y hasta negro, colgantes con la cáscara lisa o rugosa, de alto contenido en lípidos (grasas).

Cultivo.- Reproducción por semillas y las variedades frutales injertadas. Sistema radicular superficial. Orígen tropical. Teme el frío (-5ºC). Cultivado como frutal se utiliza en jardinería en zonas templadas por su verde follaje persistente.

En Sevilla representado en el Arboretum El Carambolo y otros en jardines privados.

144

PHILLYREA ANGUSTIFOLIA L.                                                                                            OLEACEAE

Cast.    Labiérnago. Aladierno

            Ladierna

                                                                                                                             Orígen: Mediterráneo

Etimología.- Phyllirea, nombre antiguo de la planta de Grecia. angustifolia del latín angustifolia-a-um= hojas estrechas.

Arbusto que alcanza la forma de árbol pequeño de 3 m. de altura con hojas persistentes.

Sus hojas son opuestas, simples, coriáceas, glabras, de márgen entero o a veces ligeramente dentadas, con escaso peciolo de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés.

Flores blanco-verdosas, olorosas, dispuestas en glomerulos en las cimas axilares.

Fruto drupáceo negruzco que contiene dos semillas.

Planta autóctona.

Cultivo.- Se reproduce por esquejes y semillas. Es poco exigente. Utilizada en jardines xerofíticos.

Representada en las plantaciones de la Expo 92, en el Parque del Alamillo y en el Parque Celestino Mutis.

145

PHOENIX CANARIENSIS. Hortorum ex. Chabaud.                                                              ARECACEAE

Cast.    Palmera canaria o fénix

Fran.    Dattier des canaries

Ingl.      Canarys date palm

Ita.       Palma delle Canarie

                                                                                          Orígen: Islas Canarias de donde es endémica

Etimología.- Su nombre popular indica «árbol de las palmas», que a su vez procede de la denominación latina palma =»palmae». Su nombre específico hace referencia a su orígen geográfico.

El nombre genérico puede provenir de Phoenicia, de donde los griegos suponen originaria la palmera de dátiles, Phoenix dactylífera, voz muy antigua citada por Teofrasto.

Palmera dióica de las Islas Canarias donde alcanza una altura de 20 m., en nuestra ciudad 10 ó 12 m. Su forma es más robusta que la P. dactylífera, tronco grueso de 50 ó 60 cm. de diámetro, recto, que la distingue. No rebrota de tronco. Copa aparasolada, densa y oscura. Al final del tronco (estípite) forma la roseta de las hojas.

Sus hojas son pinnadas verde oscuro, muy largas y con numerosos foliolos siempre en número impar, los inferiores son espinosos, cada año salen nuevas hojas en la parte central y van muriendo las inferiores. Tienen espinas cortas, rígidas, de tonalidad amarillenta en su base. Flores unisexuales amarillas, globosas dispuestas sobre un pedúnculo leñoso y protegidas por una gran vaina color marrón oscuro. El fruto es ovoide de color naranja fuerte, pequeños y poco carnoso. No es comestible.

Se reproduce por semilla con facilidad, germina a los 4 ó 5 meses.

No es exigente en cuanto a suelos, prefiere los sueltos y arenosos. Su trasplante es más dificultoso que la P. dactylífera en grandes ejemplares, sin embargo se trasplantan con éxito, si se realizan los trabajos de preparación y conservación posterior con las técnicas adecuadas. Puede alcanzar más de un siglo de vida.

Bien representada en nuestra ciudad tanto en jardines, como en las plazas, plaza del Duque de la Victoria, plaza de Pilatos, Jardines de la Lonja, Jardines de Murillo, Murallas de la Macarena, plaza de los Refinadores, Parque de María Luisa, etc…

En los últimos años han sido atacadas por un hongo letal que secó más de sesenta ejemplares en distintos puntos de la ciudad. La enfermedad ha sido controlada sin que se pudiera conocer con exactitud, a pesar de las investigaciones llevadas a cabo, cuáles fueron las causas de estos ataques. En la actualidad amenazada por el curculiónido ferruginoso de las palmeras (Rhynchophorus ferrugíneus. Olivier) aparecido en la zona de Almuñécar (Granada).

Utilizadas como plantas de patio cultivada en maceta. Es la joya del género.

146

PHOENIX DACTYLIFERA L.                                                                                              ARECACEAE

Cast.    Palmera datilera

Fran.    Dattier

Ingl.      Date palm

Ita.       Palma da datteri

                                                                                                                               Orígen: N. de Africa

Etimología.- Considerado por los árboles como árbol bendito debido a su gran utilidad. Derivado su género del griego phoinix, que significa palmera, su especie dactylífera de dactylos que significa dedos por el parecido de éstos a los frutos.

Palmera dióica de tronco esbelto, procedente del Norte de Africa, que produce retoños en su base, puede alcanzar 30 m. de altura, aunque con anterioridad se inclina y el peso del penacho las rompe en días de fuertes vientos.

Hojas pinnadas de hasta 6 m. de longitud de color verde-grisáceo, glaucas, con foliolos rígidos, algo curvados. El excesivo peso en su corona las inclina e inician su decadencia.

Las inflorescencias aparecen entre las hojas en racimos de pequeñas flores blanco-amarillentas olorosas. Las femeninas pueden tener 8-10.000 flores que segregan una sustancia viscosa destinada a fijar el polen de la palmera macho. Se reproduce por semilla y división de hijuelos.

Su fruto es el dátil en drupocilíndrica a oblongo-elipsoidal de hasta 5 a 7 cm. de longitud, comestible.

Tolera la mayoría de suelos, aunque prefiere los arenosos y frescos. Resistente a la sequía. Sistema radicular fasciculado con enormes raicillas. Prefiere situaciones soleadas. Resistente al frío hasta 8 ó 9 grados bajo cero.

La palmera datilera es usada como planta ornamental. Introducida por los árabes, su principal hábitat en España es Elche y Alicante.

Admite bien los trasplantes en ejemplares, muy plantada en avenidas y calles del litoral, resiste la proximidad del mar.

En nuestra ciudad existen unas 3.000 plantadas principalmente en parques y avenidas, destacándose entre ellas la Avda. de la Palmera, Avda. República Argentina, Jardines de Catalina de Ribera, C/ San Fernando, Plaza Nueva, P.S. Juan de la Palma, plaza Capitán Santiago Cortés, Avda. San Francisco Javier, Ronda del Tamarguillo, calle Torneo, etc…

147

PHOENIX RECLINATA Jacq.                                                                                             ARECACEAE

Cast.    Palmera del Senegal

Ingl.      Senegal date palm

                                                                                                                         Orígen: Africa. Senegal.

Etimología.- Phoenix, del griego con que se conoce la palmera datilera que ya empleó Teofrasto, el específico reclinata se debe al tallo serpenteante en los ejemplares adultos, crece con varios piés juntos.

Palmera dióica que puede alcanzar 20-30 m., cuya característica principal es la ramificación. Emite numerosos retoños en la base, que si no se eliminan forman múltiples tallos. Estípites delgados y flexuosos.

La corona de hojas situada en el ápice es muy incurvada con hojas de 4 m. de longitud. Hojas pinnadas de color verde brillante con segmentos rígidos acuminados y punzantes, los superiores bífidos, los inferiores transformados en espinas.

Especie dióica, siempre con flores reunidas en racimos. Flores amarillo pálido muy abundante.

Los frutos pequeños ovoide-elipsoides son de color rojizo cuando maduros.

Cultivo.- Se reproducen fácilmente de semilla o por separación de brotes basales.

Vive bien en climas benignos en los que el frío es esporádico, nunca muy intenso.

Poco utilizada en jardinería, siendo una palmera muy elegante y poco exigente.

Representada en los jardines de las Delicias, Parque de Mª Luisa, Parque Federico García Lorca, en la ciudad en la capillita de San Gregorio en la Avda. de la Constitución…

148

PHOENIX ROEBELENII O´Brien                                                                                Fam. ARECACEAE

Cast. Palmera enana

                                                                                                                             Orígen: Larios y Siam

Etimología.- “Phoenix”, nombre griego de la palmera. “Roebelenii”, dedicada a Carl Roebelen, que fue quien la descubrió por primera vez en Laos.

Es una de las palmeras de crecimiento lento más finas y elegantes, con aspecto exótico, puede alcanzar en su hábitat 4 m. de altura y tan sólo 20 cm. de diámetro. Un sólo tronco termina en una corona de hojas pinnadas, graciosamente arqueadas, que le dan un carácter gracioso. Los foliolos son de color verde reluciente.

Sus inflorescencias masculinas, protegidas por una espata estrecha, parecen escobillas con ramificaciones cerradas, mientras que en las femeninas son muy abiertas. Sus frutos son pequeños dátiles amarillos que se vuelven negruzcos al madurar. Es una especie dióica.

Prefiere suelos profundos y fértiles. Resiste la sequía. Utilizada en jardines en zonas templadas, teme el frío, puede soportar temperaturas de 4ºC bajo cero en ejemplares adultos.

Se utiliza como planta de interior en lugares muy iluminados y como planta de patio.

Cultivo.- Se reproduce por semillas en zonas templadas o en invernadero.

Representada en la ciudad en el Parque Celestino Mutis.

149

PHOTINIA SERRULATA Lind.                                                                                              ROSACEAE

Vulg. Fotinia

                                                                                                                            Orígen: China, Japón.

Etimología.- Photinia del griego, significa brillante, reluciente, por sus hojas. serrulata, haciendo referencia al borde aserrado de sus hojas

Pequeño árbol o arbusto de hoja persistente que puede alcanzar hasta 5-6 m. de altura e importado en 1.796.

Hojas oblongas, coriáceas, de color rojizo cuando jóvenes, después de un color verde oscuro brillante por el haz, más amarillo-verdoso por el envés. Limbo con bordes aserrados. Follaje denso.

Flores blancas en primavera, agrupadas en panículas terminales de 10-12 cm.

Frutos globosos en pomos de color rojo.

Cultivo.- Se cultiva injertada sobre Cydonia oblonga generalmente, aunque puede injertarse también sobre Crataegus. Crecimiento rápido. Se cultiva normalmente como arbusto, los ejemplares grandes se convierten en árboles. Poco exigente en cuento a suelos. Es atacada por oidium en primavera.

Sigue en DESCRIPCION DE LOS ARBOLES DE LA CIUDAD DE SEVILLA Y SUS ALREDEDORES 4ª ENTREGA