DELONIX REGIA (Bojer) Raf.                                                                                   CAESALPINIACEAE

Syn.     Poinciana regia

Cast.    Arbol del fuego

            Flamboyan

            Poinciana real

Ing.       Royal poinciana

Ita.       Flamboyan

Fra.      Flamboyan

                                                                                                                              Origen: Madagascar

Etimología.- Delonix del griego delos= evidente, notable y onus= uña, posiblemente refiriéndose a los pétalos ungiculados. regia del latín regium-a-um= real, por su gran belleza cuando está en flor.

Espectacular árbol de hoja caduca con crecimiento aparasolado que alcanza 8 a 10 m. de altura, muy plantado en los Trópicos y climas templados donde las temperaturas no bajan de los 10º. Hojas bipinnadas compuestas, finamente subdivididas parecidas a las de cualquier helecho que, frecuentemen­te caen cuando el árbol florece, su color es verde con el envés más claro.

Flores rojo escarlata brillante, con anchos labios rojos que son profusión le dan esplendorosos momentos en los lugares donde se encuentran plantados, conviertién­dose en los protagonistas del espacio. Florece cuando el árbol carece de hojas.

Los frutos son legumbres muy coriáceas de hasta 30-40 cm. de longitud de color castaño, donde contienen las semillas para su reproducción. Los frutos permanecen colgados en el árbol durante un año.

Cultivo.- Se reproduce por semillas en lugares protegidos. Teme el frío -1º, por lo que se hace difícil cultivar al aire libre en nuestro clima. Existen ejemplares en los invernaderos de los viveros que instaló la Expo 92 en Sevilla (en la actualidad de Puertos del Estado). Sistema radicular agresivo.

No se conoce ningún ejemplar al aire libre, sin embargo, es muy plantada como árbol viario en las Islas Canarias. Es árbol para climas tropicales, obtiene el título de árbol más florífero del mundo.

80

DIOSPYRUS KAKI L.f.                                                                                                       EBENACEAE

Cast.    Caqui o Palosanto.

Fra.      Plaqueminier

Ing.      Persimmon tree

Ale.      Kakipflaume

Ita.       Loto

                                                                                                                 Orígen: Japón, Corea y China

Etimología.- Diospyrus del griego dios= divino y pyros= fruto o semilla. kaki proviene del nombre japonés que se dá a los frutos.

Arbol de 5-8 metros de altura, de copa redonda con tallos tomentosos.

Hojas grandes enteras, alternas, coriáceas, caducas, simples, elípticas, oval-acuminadas, a veces cordadas, de color verde intenso en el haz y más pálidas y tomentosas en el envés. Toman un color púrpura en otoño.

Flores polígamas, verdosas, provistas de un gran cáliz persistente con 4 sépalos, solitarias o de 2 a 5, axilares con lóbulos algo retorcidos. Corola amarillenta.

Frutos grandes redondos de carne muy dulce, ricos en vitamina C, algo gelatino­sos. Madura en otoño.

Cultivo.- Reproducción por injerto en las variedades frutales. Vive bien en zonas templadas-frías. Resiste temperaturas bajo 0º. Admite casi todo tipo de suelos.

En jardinería se utiliza en la plantación de huertos. Representado en Sevilla en huertas y jardines.

Las variedades frutales más cultivadas son: Tiedemon y Toyama.

81

DIOSPYRUS VIRGINIANA L.                                                                                             EBENACEAS

Cast.    Caqui de Virginia

Fran.    Plaqueminier d’Amerique

Ingl.      American persimmon

Ita.       Kaki, Diospiro

                                                                                                              Orígen: Centro y Sur de EE.UU.

Etimología.- El género Diospyrus es de orígen griego y significa alimento divino, de dios divino; y pyrus= grano de trigo. Su específico de virginiana deriva del estado de Virginia, en Norteamérica donde crece espontáneamente.

Arbol de hoja caduca de 10-15 m. de altura. Presenta tronco de corteza hendida grisáceo-negruzca muy característica, con profundas fisuras regulares en los dos sentidos que las fraccionan en rectángulos, muy ornamentales y pintorescas.

Hojas alternas sencillas, ovaladas o elípticas acuminadas de color verde brillante para el haz, más claras por el envés. En la caída otoñal adquiere un bello colorido amarillento.

Flores insignificantes de color amarillo-verdoso. Unisexuales, aparecen en distintos pies, las masculinas agrupadas y más pequeñas, las femeninas aisladas de color verde amarillento. Florece a principios de verano.

Frutos comestibles de color naranja pálido, a veces coloreados de rojo, no tan apreciados como los del Diospyros Kaki, verdadero árbol frutal. Los frutos inmaduros son notoriamente astringentes, las bayas son más pequeñas.

Los frutos permanecen en el árbol una vez caídas las hojas. Son comestibles, los mejores son los que maduros caen del árbol.

Es una especie muy rústica, poco cultivada y utilizada en jardinería ornamental.

Cultivo.- Reproducción por semillas, que conviene estratificarlas. Tolera bajas temperaturas. Poco exigente en cuanto a calidad de suelos, prefiere los terrenos profundos, fértiles y frescos.

Los cultivares se reproducen asexualmente para reproducir sus características esenciales. Crecimiento lento. Se utiliza como portainjerto del Kaki comestible. Su madera es de buena calidad.

Un sólo ejemplar en Sevilla en la glorieta de Covadonga del Parque de Mª Luisa.

Introducido en Europa en 1.790.

82

DOMBEYA X CAYEUXII Andre.                                                                                   STERCULIACEAE

Cast. Dombeya

                                                                                                                                  Orígen: California

Etimología.- Planta dedicada en honor de Joseph Dombey (1742-1794), botánico francés que trabajó en Chile y Perú con los españoles Ruiz y Pavón. Dombeya y Cayeuxii en honor a Henry Cayeux, naturalista portugués.

Arbusto que adquiere forma de árbol por su gran crecimiento, con la corteza lisa y copa redondeada.

El árbol procede de un cruce entre la Dombeya burgessiae Gerr. ex Haru, nativa de Africa del Sur, y de la Dombeya wallidrii (Lindl.), nativa del Este de Africa y Madagascar.

Hojas persistentes, alternas, orbiculares-cordiformes, algo acuminadas con base cordada. 15-20 cm. de Ø. El haz tomentoso de color verde oscuro. Márgenes ligeramente dentados.

Flores en umbelas semiesféricas colgantes de color rosa, largamente pedunculadas, de 10-25 cm. de diámetro al extremo de las ramas.

Los frutos son cápsulas de 1 cm. de diámetro con 5 valvas.

Cultivo.- Se reproduce por esquejes en cama caliente. Teme el frío. Crecimiento rápido, alcanza grandes portes. Suelo fértil.

Representada en el Parque de María Luisa y el Parque de Los Príncipes.

83

DRACAENA DRAGO L.                                                                                                     AGAVACEAE

Cast.    Drago

Fran.    Dragonier

Ingl.      Dragon tree

                                                                                           Orígen: Islas Canarias, Madeira, Cabo Verde

El nombre genérico deriva del griego drakaina=hembra de dragón, porque la savia es rojiza y resinosa utilizándose para elaborar un tinte llamado sangre de dragón utilizado en la pigmentación de papel.

Planta arborescente de hoja persistente de hasta 18 m. de altura, muy ramificado. Hojas de 45-60 cm. en rosetas terminales, linear-lanceoladas erectas o con márgenes curvados, enteras, glaucas. Corteza de color gris con anillos marcados.

Flores agrupadas en largas panículas blanco-verdosas en inflorescencias terminales.

Frutos anaranjados esféricos y carnosos del tamaño de una aceituna pequeña, pero de color naranja agrupados en racimos erectos.

Florece en a partir de primavera hasta verano.

Resiste mucho la sequía. Poco exigente en cuanto a suelos. Prefiere climas templados y proximidad al mar. Plantaciones a pleno sol.

Se reproduce por semillas. Admite trasplantes. Utilizado en jardinería como ejemplares aislados.

Representado en la Plaza de Cuba, en el Paseo Marqués del Contadero y en los jardines de la Universidad y Casa Rosa, donde existe un buen ejemplar.

El “Pater” de los dragos se encuentra en la ciudad tinerfeña de Icod de los Vinos al que se le atribuyen más de mil años.

El drago ha sido elevado a la categoría de mítico por su linfa roja, conocida como Sangre de Drago, que antiguamente se empleaba como colorante y panacea de todos los males.

84

DYPSIS LUTESCENS Beentie & Dransk (H. Wendl)                                                             ARECACEAE

Sin.      Areca lutescens Bory

            Crysalidocarpus lutescens (Bory) Wendl.

Cast.    Areca, Palmera bambú, Palma frutos de oro

Ingl.      Golden Cane Palm

                                                                                                                              Orígen: Madagascar

Etimología.- Chrysalidocarpus de chrysos= dorado y carpos= fruto. lutescens = que adquiere color amarillo, aludiendo a sus frutos, el género y al color que adquieren los peciolos y raquis de la especie.

Es una palmera multicaule con troncos de 9 m. de altura y no mucho más de 15 cm. de diámetro. Presenta varios troncos delgados y anillados, elegantes hojas pinnadas de hasta 2-2,5 m. de longitud, graciosamente arqueadas de color verde brillante. Peciolo y raquis amarillento.

Las inflorescencias ramificadas salen de entre las hojas bajo el capitel, miden entre 50 y 80 cm. de longitud. Las flores, blancas, son pequeñas y aromáticas.

Los frutos son ovoides de color amarillo de hasta 2 cm. de longitud. Es una especie monóica.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y división de mata. Prefiere suelos ricos y bien drenados. Aunque puede crecer a pleno sol, prefiere una situación semi-sombreada. Es de crecimiento rápido. Puede utilizarse como planta de interior en lugares con mucha luz, formando grupos o en macetones para decorar patios. Teme el frío. En zonas tropicales y subtropicales es una de las palmeras más utilizadas.

Representada en plantaciones interiores en varios edificios modernos de la ciudad y en exteriores protegidos. Es una de las palmeras más populares en zonas tropicales y subtropicales.

85

ELAEAGNUS ANGUSTIFOLIA L.                                                                                 ELAEAGNACEAE

Syn.     Elaeagnus argentea Moench

Cast.    Olivo del Paraíso o Arbol del Paraíso

Fra.      Olivier de Bohéme

Ing.      Oleaster

Ale.      Paradiesbaum

Ita.       Olivigno u Olivo di Boemía

                                                                                                       Orígen: Asia Central y Suroccidental

Etimología.- Elaeagnus deriva del griego y significa olivo y agnus=sagrado. angustifolia significa de hoja estrecha o angosta.

Arbol de hoja caduca procedente de la Asia templada y Sur de Europa, muy rústico y resistente al frío, a la sequía y a la proximidad del mar. De crecimiento rápido, alcanza 8 a 10 cm. de altura con una copa de 5 ó 6 m. de forma esférica irregular, con tallos espinosos de color marrón oscuro, ramas angulosas de gran belleza en invierno a la caída de la hoja. Hojas simples, alternas estrechas, lanceoladas, de 2 a 4 cm. de largo, de color grisáceo ceniciento en el haz y plateadas por el envés.

Las flores solitarias son pequeñas y perfumadas de color blanco amarillento en el interior y plateadas por fuera y florecen en primavera. Frutos ovalados de 2 cm. de largo sobre pedúnculos largos: rojos y amarillos, no comestibles. Contienen una semilla elipsoide estriada.

Poco cultivado en jardines a pesar de la belleza de su follaje y lo perfumado de sus flores.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente de semillas y estaquillas. Para conseguir ejemplares con tronco recto debe entutorarse desde jóven y, en el momento de su plantación hasta que el tronco adquiera suficiente grosor para sostener la copa. Podas de formación le son necesarias. Resistente a climas marinos, es tolerante a muchos tipos de suelo. Raíces someras y cundidoras.

Arbol que por su rusticidad debería de ser tenido en cuenta en plantaciones que no se les quiera dar demasiado cuido.

Representado en Sevilla en el Muro de defensa de Triana, en las huertas de la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas y, de forma aislada, en algunos jardines de la ciudad.

86

ENTEROLOBIUM CONTORTISILIQUUM ( Vell ) Morong&Britton

MIMOSACEAE

Syn.     Mimosa contortisiliqua

Cast.    Oreja de negro

Ingl.      Pacara earpod tree

Origen: Brasil,Argentina,America

Etimología.- Aludiendo a la forma de sus frutos Enterobobium del griego entero = intestino y lobion = lóbulo. Contortisiliquum del latín contortus-a-um= retorcido y siliqua=vaina, fruto retorcido.

Arbol de hoja caduca y de hoja ancha que puede alcanzar hasta 15 m. de altura. Corteza color grisáceo.

Hojas bipinnadas con 6-8 pinnas cada una de 20-30 foliolos lanceolados, subfalcados, agudos, de base asimétrica troncada de unos 0,5-2 cm. de longitud.

Flores en inflorescencias axilares en capítulos semiesféricos de 10-20 flores. Flor blanca tubulosa.

Sus frutos son legumbres de color negro circulares de 5-9 cm. de diámetro. Muy retorcidos, parecidos a una oreja. Los frutos permanecen en el árbol durante mucho tiempo. Su madera es apreciada.

Se reproduce fácilmente por semillas. Su crecimiento es rápido. Debido a su gran desarrollo precisa de gran espacio aéreo.

Representada en la ciudad en el Jardín Americano de la Expo 92.

87

EREMOCITRUS GLAUCA (Lindl.) Swingle.                                                                            RUTACEAE

Syn.     Trifasia glauca

Cast.    Kumquat del desierto

            Lima australiana

            Lima del desierto

Ing.      Australian Desert Lime

                                                                                                                Orígen: Desiertos de Australia

Etimología.- Eremocitrus del griego eremos= desierto y citron= cítrico. Crece en zonas desérticas. glauca del latín, significa verde-azulado por el color de sus hojas.

Pequeño árbol espinoso, de 4-6 m. de altura, con ramas erectas y ramillas colgantes de hojas persistentes, de color verde glauco, oblongo-lineales, muy obtusas o emarginadas, de 3-4 de longitud. Ramillas con largas espinas.

Flores blanquecinas dispuestas en grupitos de 2-3 en las axilas de las hojas. Florece en primavera.

Frutos en bayas globosas muy pequeñas, 1-2 cm., parecidos a una mandarina en miniatura. Contienen 3-4 semillas. Comestible.

Un único ejemplar en la colección de cítricos del parque de Los Príncipes, zona de la antigua rosaleda.

Se reproduce por injerto sobre naranjo común o híbridos.

Planta poco usada en jardinería. Arbol de colección.

88

ERIOBOTRYA JAPONICA Lindl.                                                                                          ROSACEAE

Cast.    Níspero del Japón

Fra.      Neflièr du Japon

Ing.      Loquat

Ale.      Woll-mispel

Ita.       Nespolo del Giappone

                                                                                                                           Orígen: China y Japón

Etimología.- Procede el nombre del género del griego eryon=lana y botrys=a­grupada; por el aspecto lanudo que están provistos sus tallos e inflorescencias. El término específico recoge la zona de orígen.

Pequeño árbol de hoja persistente de 4-8 m. de altura, con crecimiento en forma esférica o redondeada. Ramas jóvenes con piel algodonosa. Tronco derecho y corteza lisa de color marrón-verdoso.

Hojas simples grandes de 20-30 cm., alternas, coriáceas, oval-lanceoladas, dentadas, de color verde oscuro en el haz y tomentosas en el envés, con nerviaciones muy marcadas. Peciolo corto.

Flores blanco-amarillentas y olorosas en inflorescencias de unos 30 cm. que aparecen en las extremidades de las ramas en invierno, vellosas, cubiertas de un tomento pardo-rojizo.

Frutos amarillos del tamaño de una nuez, vellosos, reunidos en racimos que maduran de marzo-abril, muy decorativos además de comestibles.

Cultivo.- Se reproduce por semilla y las variedades por injerto sobre pié franco. Follaje muy ornamental. Poco exigente referente a la calidad de suelo, pero prefiere suelos ligeros.

Poco difundido en jardines, está representado en el Parque de Mª Luisa y otros jardines de la ciudad.

89

ERYTHRINA CAFFRA Thumb.                                                                       FABACEA-LEGUMINOSAE

Cast.    Arbol coral

Ingl.      Coral Tree

Ita.       Arbero del corale

                                                                                                                             Orígen: Sur de Africa

Etimología.- Eritrina del griego, significa rojo aludiendo a sus flores. caffra a la región de los cafres en Africa del Sur.

Arbol de hoja caduca de 8-12 m. de altura. Corteza oscura muy fisurada con espinas. Ramas espinosas. Hojas alternas, imparipinnadas con 3-5 foliolos, de los cuales el terminal es mayor, pudiendo alcanzar 8-10 cm. de anchura, de forma triangular-romboidea, acuminados, largamente peciolados. Flores reunidas en espigas verticiladas, tubulosas, rojas, purpúreas al marchitarse, dispuestas en racimos de 10 cm. al final de las ramas. Frutos legumbres curvadas de 6-8 cm. de largo con semillas rojizas, ovoides y brillantes, son venenosas.

Florece de abril a mayo según los fríos invernales.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y esquejes en lugares protegidos. Poco exigente en suelos. Prefiere climas templados. Teme el frío. Arbol de bella floración. Su madera es esponjosa y blanda, de poca utilidad.

Representada en el Arboretum El Carambolo y Parque Celestino Mutis.

90

ERYTHRINA CRISTA-GALLI L.                                                                      FABACEA-LEGUMINOSAE

Syn. Erithrinus laurifolia. Jacq.

Cast.    Ceibo o árbol del Coral

Fran.    Erythrine Crete de Coq

Ingl.      Coral tree

Ita.       Albero del corale

                                                                                                          Orígen: Argentina, Uruguay, Brasil

Etimología.- Eritrina del griego, significa rojo. crista-galli= cresta de gallo en latín, aludiendo a la forma de sus flores.

Arbol caducifolio procedente de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, que puede alcanzar 8 m. de altura, aunque a veces ramifica y adquiere forma arbustiva. Ramas y peciolos espinosos. Hojas trifoliadas de hasta 28 cm. de longitud. Foliolos lanceolados u oval lanceoladas, el terminal de mayor tamaño de hasta 16 cm. de largo. Flores rojas de hasta 5 cm. de longitud en forma de cresta de gallo en densos racimos de hasta 50 cm. de largo. Sus frutos son legumbres de color marrón de hasta 30 cm. de longitud.

Es árbol de gran floración, muy utilizado en jardinería en zonas templadas.

Prefiere suelos ligeros, bien drenados. Necesita abundante agua en primavera y verano. Teme al frío, sobretodo cuando son jóvenes.

En Argentina se ha convertido en el árbol nacional. Florece a principios de verano y se propaga por semillas.

En nuestra ciudad el árbol más antiguo se encuentra en el acceso al Hotel Alfonso XII, un bello ejemplar único por su porte.

Algunas otras especies E. caffra Thumb, y E. corallodendron L. se han observado en jardines privados de la ciudad.

Poco utilizada por la dificultad de su aclimatación. Le conviene una situación soleada y protegida. Sólo se utiliza de manera aislada en algunos jardines.

Representada en los antiguos Jardines de la Caridad, hoy Maestranza, el Parque de María Luisa y en el Parque Celestino Mutis.

91

EUCALIPTUS CAMALDULENSIS Dehnh.                                                                           MYRTACEAE

Syn. Eucaliptus rostata schlecht

Cast.    Eucalipto rojo

Fra.      Gommier

Ing.      Gum tree

Ale.      Freberbaum

Ita.       Eucalipto rosa ó rostrato

                                                                                                                                    Orígen: Australia

Etimología.- Derivado del griego eu=bien y kalipto=opérculo, refiriéndose a los sépalos y pétalos que están fusionados formando un casquete hasta que abren. camaldulensis alude al jardín italiano de Camaldulí (Nápoles) donde parece fué descrita esta especie.

Arbol de hoja persistente de 50-60 m. de altura con amplia copa, tronco muy grueso con la corteza lisa, de color blanco con tonos marrones y rojizos. La corteza se desprende en placas de sus troncos.

Hojas coriáceo-lanceoladas de hasta 20 cm. de longitud cuando jóvenes, más linear-lanceoladas con la punta algo torcida cuando adultas, con verde más acusado en el haz. Flores blancas, formadas por pequeños receptáculos hemisféricos, dispuestas en umbelas de 7-11 flores con numerosos estambres de color blanquecino amarillento, tienen forma de urna y superficie lisa. Florecen en marzo-abril hasta julio. Especie melífera, en Huelva extraen una miel monofloral.

Frutos pequeños en cápsulas cupuliformes con opérculos puntiagudos de 5-8 mm. de longitud de consistencia pétrea. Se abren en su extremo por valvas triangulares.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Es más resistente al frío que el E. globulus y soporta mejor los suelos con cal. Especie forestal. Por su gran crecimiento y agresividad de su sistema radicular no es árbol recomendado como arbolado viario. Poco exigente en suelos. Utilizado como árbol forestal.

En parques y jardines con amplitud pueden utilizarse variedades ornamentales: E. citriodora, E. ficifolia con flores rosadas o purpúreas, E. guhni, E. syde­roxylon, E. cinerea, de hojas grisáceas, etc…

Una buena colección de eucaliptus puede verse en el Arboreto del Villar, en Bonares (Huelva).

92

EUCALIPTUS GLOBULUS Labill.                                                                                       MYRTACEAE

Cast.    Eucalipto medicinal o eucalipto blanco

Fra.      Gommier

Ing.      Gum tree. Tasmanium Blue Gum

Ale.      Freberbaum

                                                                                                                                    Orígen: Australia

Etimología.- Derivado del griego eu=bien y kalipto=opérculo, refiriéndose a los sépalos y pétalos que están fusionados formando una especie de casquete.

Gran árbol de crecimiento rápido que alcanza en Australia, su país de orígen, hasta 100 m. de altura, con una circunferencia de 20 m. Vive hasta 200 años. Su corteza se desprende a tiras. Los tallos jóvenes son tetrágonos y muy glaucos, cuando adultos grises.

Hojas jóvenes opuestas, sin peciolo, alcanzando el tallo, de un color gris azulado; cuando adultas, alternas, pecioladas, coriáceas y falciformes, de un color verde oscuro, muy aromáticas si se frotan.

Flores solitarias o en grupos de 2 ó 3 en las axilas de las hojas, de color blanco, durante el invierno.

Frutos grandes en forma de casquete.

Cultivo.- Se propagan por semillas. Su uso ha sido forestal aunque en jardinería se han utilizado como ejemplares aislados o para formar barreras o bosquetes. Teme la cal, prefiere suelos silíceos frescos. Teme al frío (-5º).

Representado en jardines antiguos de la ciudad: Parque de Mª Luisa, menos utilizado que el E. camaldulensis, y jardines de los Reales Alcázares.

Existen otras variedades ornamentales que pueden ser utilizadas E. cinerea, E. gunnii, etc…

El Eucaliptus globulus ha sido utilizado como árbol forestal para la producción de celulosa y pasta de papel y así mismo en medicina.

93

FAGUS SYLVATICA L.                                                                                                        FAGACEAE

Cast.    Haya común

Ingl.      Common Beech

Ita.       Faggio

Fra.      Hêtre

                                                                                                                       Orígen: C.y O. de Europa

Etimología.- Fagus, nombre clásico latino. sylvática del latín sylvaticus-a-um= que crece en los bosques.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar 30-40 m. de altura, de corteza gris ceniciento lisa. Se distingue por sus anchas copas cuando está aislado.

Hojas simples oval-obovadas de 5-10 cm. de longitud y 4-6 cm. de anchura, oblicuas o cuneadas en la base, con márgenes ondulados, algo denticulados a veces, con vellosidad cuando inician la brotación. De color verde claro con el haz más oscuro. Su peciolo es peloso.

Sus flores aparecen a la vez que las hojas, las masculinas son globosas y colgantes en grupo. Las femeninas pareadas envueltas por un involucro con ovario formado por 3 capelos.

Los frutos son de sección triangular a veces con los lados cóncavos de unos 2,5 cm. de longitud y de color castaño brillante, recubiertos de una cúpula cubierta de espinas blandas, se abre a 4 volvas.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y forma parte de repoblaciones forestales en el Norte de España. Su madera es muy apreciada. En jardinería es utilizado en climas frescos y húmedos. Existe una variedad con hojas púrpuras, F. sylvática var. afropurpúrea, muy llamativa, junto con otras variedades hortícolas.

Representada en nuestra ciudad en los jardines de los Reales Alcázares (Jardín inglés).

94

FEIJOA SELLOWIANA O. Berg  = Acca sellowiana                                                                                        MYRTACEAE

Syn.     Orthostemon sellowianum Bgr.

            Acca sellowiana (O.Berg.) Burret

Cast.    Avellano americano

            Guayaba del Brasil

Ita.       Guayabo del Brasile

Ing.      Pineaplle guava

                                                                                     Orígen: Brasil, Paraguay, Uruguay y N. Argentina

Etimología.- El nombre dado al género está dedicado a S. da Silva Feijo, botánico brasileño y sellowiana en memoria de Friederich Sellow (1789-1831), naturalista alemán que colectó plantas en Brasil y Uruguay.

Arbusto que se convierte en un pequeño árbol al alcanzar de 4 a 5 metros de altura. Sus hojas persistentes son de color verde claro por el haz y grisáceo blanquecino por el envés, son de forma ovalada, opuestas y cortamente pecioladas.

Sus flores pedunculadas y solitarias aparecen en las axilas de las hojas con un color rojo intenso, permaneciendo mucho tiempo en el árbol. Forman una corona de pétalos blancos arqueados graciosamente con sépalos color magenta aterciopelados acompañados de estambres rojos coronados con polen de color amarillo brillante.

El fruto de color verde, algo mayor que un níspero pero de igual forma, es comestible. Tiene sabor a piña tropical, utilizándose para mermeladas y compotas.

El árbol debe ser polinizado para que fructifique. En su país de orígen son los colibrís encargados de ello, en nuestro país son las abejas las encargadas de ello. Se cultiva como árbol frutal, utilizando variedades seleccionadas que se reproducen por vía vegetativa.

El principal ejemplar se encuentra en la Plaza de Santa Cruz, existiendo otros en el Parque de María Luisa, detrás del Museo Arqueológico, y como arbustos en el Arboretum El Carambolo.

Cultivo.- Se reproduce bien por esquejes en chasis o invernadero. Es planta que requiere lugares soleados para florecer y fructificar. Poco exigente en suelos y riegos. Resiste la proximidad al mar y es tolerante a la salinidad.

95

FICUS BENJAMINA L.                                                                                                        MORACEAE

Cast.    Ficus, Matapalo, Arbol benjamín

Ingl.      Weeping fig.

                                                                                                                           Orígen: India. Malasia.

Etimología.- Ficus, nombre antiguo de la higuera. benjamina, procede de la palabra banyan, nombre popular de un ficus en la India.

Arbol de hoja persistente que se ha introducido recientemente en plantaciones al exterior en lugares reservados. Es planta tropical que no resiste fríos -0º. El porte colgante de sus ramas lo hacen muy ornamental. Follaje denso color verde oscuro brillante persistente y ramaje colgante.

Hojas ovado-elípticas bruscamente acuminadas de 8-10 cm. de longitud, enteras, lisas y acuminadas de color verde oscuro brillante. Flores pequeñas de color blanquecino amarillento.

Frutos pequeños de color rojo-sangre cuando maduros, axilares, sesiles y glabros.

Produce raíces aéreas en sus troncos.

Cultivo.- Reproducción por esquejes e «in vitro». Planta muy utilizada como planta de interior. En climas templado-cálidos se planta al exterior y como planta tropical. Es uno de los Ficus más populares como planta de interiores con luz.

En Sevilla está representado en el Edificio de la Compañía Sevillana de Electricidad (sede central) y en los jardines de la Expo, así como en algunos jardines particulares. Colegio Oficial de Médicos (Av. de la Borbolla), en el Parque de María Luisa- glorieta de Dante Alighieri

Existen muchos cultivares en el comercio: “Exótica”, “Minigold”, “Golden Princess”, etc… En climas templados o subtropicales alcanza el porte arbóreo, utilizado también para cultivos en bonsai.

96

FICUS CARICA L.                                                                                                               MORACEAE

Cast. Higuera

                                                                                                                     Orígen: Zona mediterránea

Etimología.- “Ficus”, nombre antiguo de la higuera. “Carica” de Caria antigua, comarca de Asia occidental donde se cultivaba.

Arbol de 4-6 m. de altura, de hoja caduca. Tronco de corteza lisa color gris cenicienta. Copa extendida y amplia. Ramas lisas, cenizosas, extendidas, hojosas en sus extremos. Ramillas pardo-verdosas, pubescentes y gruesas. Brotes verdosos y ásperos al tacto.

Hojas alternas, rara vez enteras, palmado-lobuladas, pecioladas, anchas y gruesas, coriáceas, verde oscuro, ásperas en el haz; peciolo y nervios blanquecinos.

Flores unisexuales, insignificantes, pediceladas blanquecinas en el interior, de receptáculos globosos o piriformes, conocidos vulgarmente como higos, axilares, solitarios o en pequeños grupos.

Frutos dupráceos, graniformes, muy pequeños y numerosos, encerrados en el receptáculo acrecente, carnosos o pulposos, suculentos.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas. Injertadas las variedades seleccionadas para frutal, también se reproduce por estaca. Indiferente en cuanto a suelos. Resiste grandes sequías.

Existen algunos ejemplares en jardines del Parque de Mª Luisa.

Por su facilidad de reproducción las observamos en los lugares más insospechados: viejos muelles o muros, diseminadas sus semillas por los pájaros. Su principal cultivo es como árbol frutal, donde existen grandes plantaciones en Almonte, Cartaya, etc…

Las variedades frutales más cultivadas son: Blanco Temprano, Cuello de Dama y Napolitana Negra

.

97

FICUS DRUPACEA Thunb. var. pubescens (Roth) Corner                                                      MORACEAE

Syn.     Ficus mysorensis B. Heyne ex Roth

Cast.    Ficus papaya

Ing.      Mysore Fig

                                                                                                                             Orígen: India, Taiwan

Etimología.- Ficus, nombre antiguo de la higuera. dupácea alude a sus frutos, semejantes a drupas.

Arbol de gran desarrollo, puede alcanzar 10-20 metros de altura. Ramas tomentosas y glalvas.

Hojas alternas ovaladas o elíptico-ovadas de 30 cm. de longitud, base redondeada a subcordada, tomentosas de color verde intenso en el haz, con nervaduras verde amarillento muy acentuadas, de textura coriácea.

Flores insignificantes como todos los Ficus.

Frutos de color rojo anaranjado a purpúreo oscuro cuando maduran. Axilares, sesiles, ovoides.

Cultivo.- Reproducción por esqueje en invernadero. Planta tropical que teme el frío.

En Sevilla un sólo ejemplar en las proximidades del solar donde estuvo emplazado Salas Borcy en la Carretera Carmona.

Poco utilizado en jardinería, exige lugares protegidos.

98

FICUS ELASTICA. Roxb.                                                                                                     MORACEAE

Cast.    Ficus o árbol del caucho

Fra.      Caoutchou

Ing.      Rubber Plant, Indian rubber Fig.

Ale.      Gummibaum

                                                                                                                        Orígen: Indias orientales

Etimología.- Ficus, nombre antiguo de la higuera. eástica= que posee goma aludiendo a la extracción de caucho que de él se hacía.

Arbol de hoja persistente procedente de las Indias orientales y Asia tropical, que puede alcanzar 15 m. de altura, generalmente cultivado como planta de interior. Tronco de color grisáceo. Hojas grandes, oblongo-elípticas acuminadas de color verde lustroso, brillantes y coriáceas, con el nervio central prominente. Las jóvenes envueltas con una vaina roja.

Frutos axilares insignificantes dispuestos por pares. El Ficus «Decora» es una variedad hortícola del F. elástica Roxb., el verdadero árbol del caucho, del cual se ven algunos ejemplares en jardines de urbanizaciones. De crecimiento rápido, exige terrenos frescos y profundos, gran sistema radicular. Teme al frío, sólo vive en lugares protegidos.

En la ciudad el único ejemplar bien desarrollado de Ficus elástica var. decora se encuentra en la Plaza del Altozano, junto al momumento a Juan Belmonte; otro en el Costurero de la Reina, del Parque de Mª Luisa, y varios ejemplares en jardines privados.

Cultivo.- Reproducida por esquejes de punta a nudo o por acodo. Ha sido especie muy cultivada como planta de interior.

Las especies cultivadas con el F. elástica Roxb y el F. elástica var. decora Hort., este último el referido en la ciudad. El F. elástica en jardines privados.

Existe otra variedad con hojas matizadas verdes y blanco-amarillentas que se corresponde al F. elástica «Doescheri» (Nueva Orleans 1.925), de obtención hortícola, representado en patios y jardines privados.

Así como el Ficus elástica var. robusta. Utilizado como planta de interior y/o exterior.

99

FICUS LYRATA Warburg.                                                                                                    MORACEAE

Syn.     Ficus pandurata. Sander.

Cast.    Ficus hojas grandes

            Caucho fibroso

Ingl.      Fiddle-leaf fig. o Bango fig.

                                                                                                                            Orígen: Africa tropical

Etimología.- Ficus nombre antiguo de la higuera. lyrata alude a la forma de lira de sus hojas.

Gran árbol tropical de hoja persistente que puede alcanzar 10-20 m. de altura, de corteza gris algo fisurada. Crecimiento ramificado denso, copa redondeada. Hojas grandes coriáceas arrugadas de forma circular-ovovada con márgenes ondulados con nerviación sobresaliente y de color verde oscuro. Flores insignificantes de color blanco amarillento. Frutos pequeños en forma de higos, sesiles, axilares, de 2,5-3 cm. de diámetro de forma esférica, aterciopelados.

Cultivo.- Se reproduce por esquejes en lugares protegidos. Teme el frío, -3º. Precisa lugares reservados y climas templados. Se utiliza como planta de interior o patio.

En climas templados y situaciones privilegiadas adquiere su forma arbórea alcanzando portes considerables.

Representado como planta de interior y en algunos jardines al exterior en zonas reservadas del frio.


100

FICUS MACROPHYLLA Persoon.                                                                                        MORACEAE

Sin.      Ficus magnolioides Borzi

            Ficus dealbata. Cousapoa dealbata

Cast.    Ficus australiano

            Banyan australiano

Ingl.      Moretón Bay fig..- Australian banyan

                                                                                                  Orígen: Australia y Trópicos de América

Etimología.- Ficus =nombre antiguo de la higuera. macrophylla = de hojas grandes. “Cousapoa”= nombre caribeño que se le da a este árbol de hoja persistente procedente de Sudamérica tropical; puede alcanzar 30 m. de altura o más. Su copa es grande y densa. Se caracteriza por estar provistas de raíces aéreas que, partiendo de las ramas, llevan al suelo.

Sus hojas simples son grandes, oblongo-ovadas, enteras, elípticas de 10-20 cm. de longitud, coriáceas, de color verde oscuro, con la nerviación muy marcada, el envés oxidado. Peciolo de 10-15 cm. de longitud. Su floración carece de interés. Frutos axilares parecidos a higos pequeños que caen sin madurar, dispuestos a pares.

Su sistema radicular es potente longitudinal. No es exigente en suelos, sí en clima. Teme el frío. De sus ramas salen raíces adventicias que en sentido vertical dirigen hacia el suelo donde se introducen. Con el tiempo se transforma en una especie con tallos secundarios.

Se propaga fácilmente por esquejes terminales, de nudo o por acodo.

Bien representado en la ciudad como ejemplares aislados en plaza Cristo de Burgos, C/ San Jacinto (junto iglesia), glorieta de Goya y Conde Urbina en parque de María Luisa, plaza del Museo, jardines de Murillo y parque de los Príncipes, etc…

Buen árbol para jardín, con difícil adaptación como árbol de alineación si no dispone de gran espacio para su sistema radicular y anchura de copa. No aconsejables en espacios reducidos.

No se le conocen enfermedades ni plagas específicas.

101

FICUS MICROCARPA L.f.                                                                                                   MORACEAE

Sin. F. nítida Thunb o Ficus retusa L.

Cast.    Laurel de Indias

Ingl.      Indian laurel

                                                                                                      Orígen: Sureste asiático, India y Java

Etimología.- Ficus es el nombre romano de la higuera , microcarpa significa de hoja pequeña.

Arbol de hoja persistente procedente del sudeste asiático y Malasia, que puede alcanzar hasta 20-30 m. de altura, copa redondeada, ancha y densa. Tronco liso de color grisáceo. Hojas elípticas lanceoladas, pequeñas, de 4-9 cm. de longitud, y coriáceas, de color verde oscuro brillante. Frutos axilares globosos amarillentos o rojizos, de 1 cm. de diámetro, normalmente dispuestos en pares. Tienen forma piriforme. Es indiferente en cuanto a suelos, sistema radicular importante que levanta pavimentos y acerados. Prefiere una situación soleada y resiste la proximidad del mar. Es de crecimiento rápido.

No es aconsejable plantarlo próximo a edificaciones.

Prefiere climas subtropicales o templados. Teme el frío. Admite bien las podas y su formación.

En la ciudad está representado como árbol aislado, aunque se utiliza en alineaciones (Málaga, Almería, Canarias, etc…) los ejemplares más significati­vos en la ciudad se encuentran en la plaza de San Leandro, jardines de San Telmo, accesos al parque de María Luisa por la glorieta del Cid.

Se atacan generalmente de «trips», que deben ser tratados cuando aparecen los primeros síntomas. Son hojas envueltas sin desarrollar y puntas negras como quemadas.

Cultivo.- Se multiplica por esquejes y acodos aéreos, así como por semillas. No tolera los fríos excesivos (-5º) cuando jóven. La madera es quebradiza, rompiéndose con facilidad en fuertes ráfagas de viento.

Admite muy bien las podas, pudiendo se apto para formas arquitectónicas, también utilizada en cultivos de bonsái.

Produce cuando adulto raíces aéreas que llegan hasta el suelo, se le conoce en los trópicos como «árbol que anda» por el desarrollo característico de sus raíces aéreas.

Su taxonomía en cuanto a variedades es confusa, la climatología influye mucho en su variabilidad morfológica.

102

FICUS RUBIGINOSA Vent.                                                                                                  MORACEAE

Syn.     Ficus australis Willd.

Cast.    Ficus oxidado o Higuera de Port Jackson

Ingl.      Rusty fig. Port Jackson fig.

                                                                                                                                    Orígen: Australia

Etimología.- La del género Ficus es voz latina de la higuera , rubiginosa, del latín «robigo» que significa herrumbre, aludiendo al color oxidado del envés de las hojas..

Arbol de hoja persistente, de copa globosa, procedente de Australia y Nueva Gales; tronco de gran desarrollo, un sistema radicular potente como casi todos los Ficus, puede alcanzar los 30 m. de altura. Ramas terminales y tronco con raíces aéreas.

Hojas alternas, elíptico-ovales lisas, cordadas en la base, de color verde intenso por el haz, y tonos rojizos por el envés, con color de óxido o herrumbroso y de textura coriácea. Peciolo de 2-4 cm. de longitud tomentosos.

Frutos globosos, insignificantes, axilares, sesiles y globosos, generalmente dispuestos en pares.

Crecimiento rápido, poco exigente en suelos, prefiere los frescos y profundos. Teme el frío.

Utilizado en jardinería como árbol aislado y en plantaciones lineales con espacio para su desarrollo.

Representado en la ciudad en ejemplares jóvenes en la glorieta de Alféreces provisionales y parque de Los Príncipes.

Cultivo.- Se multiplica por esquejes y acodos aéreos. Muy resistente al frío, tolera los climas marinos. Es poco exigente en suelos aunque prefiere los frescos y profundos.

Existe una forma glabra sin tomento, ni en hojas ni en frutos, F. rubiginosa var. australis.  Es buena variedad. Está representado en el jardín de las Hermanitas de los Pobres, en C/ Luis Montoto, con un buen ejemplar y en el Parque Celestino Mutis.

Muy utilizado en jardinería en climas templados.

103

FICUS VIRENS. Aiton.                                                                                                        MORACEAE

                                                                                                    Orígen: Pakistán, India, Ceilán y China

Arbol de 9 m. de altura de corteza gris clara con ramas colgantes y frecuentemente con raíces aéreas.

Hojas persistentes de 17 cm. de longitud por 7,5 cm. de ancho, de forma elíptica u oval, muy acuminadas con un ápice largo y estrecho, ampliamente redondeado a truncado en la base. El peciolo puede medir 5 a 10 cm.

Frutos generalmente en grupos de dos esféricos, a veces ligeramente aplanados de 7-11 mm. De diámetro de color verde claro a blanco, manchados de rojo.

La floración, como en todos los Ficus carece de interés. Reproducción por esquejes y semillas. Teme el frío.

Representado en nuestra ciudad en el Parque de Miraflores.

104

FIRMIANA SIMPLEX W.F.Wight                                                                                  STERCULIACEAE

Syn. Sterculia platanifolia L.

Cast.    Parasol de China

Fran.    Sterculera o Arbre parasol

Ing.      Chinese parasol tree

                                                                                                         Orígen: China, Japón, Este de Asia

Etimología.- Dedicado a Carlos José Graf de Firmian, gobernador de Lombardía en el siglo XVIII (1.718-1.782).

Su nombre deriva de sterculinus de la mitología romana, stercus=estiércol, por el mal olor de algunas especies de este género, y simplex, palabra latina que significa simple, quizás porque no es muy llamativo.

Arbol de hoja caduca procedente de China, de crecimiento lento. Puede alcanzar los 15 m. de altura, de tronco recto y liso, primero de color verde y posterior­mente grisáceo. Copa redondeada con hojas, excepcionalmente anchas, verde claro parecidas a las de la higuera, alternas, palmeadas con 5 ó 7 lóbulos que terminan en punta, peciolos largos y redondos, tomentosos al tacto en el envés.

Floración insignificante durante el mes de junio, dispuestas en panículas terminales pequeñas y verdosas, sin embargo son sus frutos los, que permanecen en el árbol hasta la entrada del invierno, quienes caracterizan al árbol, con grandes panículas con cuatro o cinco carpelos que sujetan las semillas globosas de color marrón.

Es poco exigente en cuanto a suelos, prefiere los frescos y profundos, semiresistente a la sequía, raíces poco desarrolladas, suficientes para su sujección, es árbol apto para aceras de 4 a 5 m. de latitud. Apenas precisa poda, por la lentitud de su crecimiento.

La calle más antigua plantada en nuestra ciudad es la C/ Montevideo, en el barrio de El Porvenir, con posterioridad se han plantado en C/ Recaredo, Avda. Ramón y Cajal y C/ Héroes de Toledo, como más importantes.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas sin ningún tratamiento especial, con un crecimiento en tronco recto desde su juventud. No se le conocen plagas ni enfermedades específicas. Es un buen árbol para la vía pública en nuestro clima.

Las semillas se recogen cuando sus frutos son maduros, desprendiéndose con mucha facilidad. La germinación es buena.

La Firmiana simplex fué uno de los primeros árboles traídos de Asia en los principios de la afición al coleccionismo de árboles (1.700).

105

FORTUNELLA MARGARITA (Lour) Swingle                                                                           RUTACEAE

Syn. Citrus margarita Lour.

Cast.    Nagami Kumquat ó Kumquat ovalado

Fra.      Kumquat

Ing.      Kumquat, Nagami kumquat

                                                                                                                                       Orígen: China.

Etimología.- Fortunella por estar dedicado a Robert Fortune (1812-1880), horticultor escocés que colectó plantas en China. margarita del latín margaritus-a-um= perla, en alusión a sus pequeños y brillantes frutos.

Arbol pequeño de hoja persistente que puede alcanzar 4-5 m. de altura, crecimiento arbustivo con ramas erectas con hojas simples lanceoladas con ápice redondeado y base cuneada de color verde brillante intenso. Flores pequeñas, solitarias o agrupadas, fragantes y pequeños frutos oblongo-ovoides de color amarillo brillante de 2 cm. de diámetro, piel lisa, con pulpa de agradable sabor ácido. El fruto es utilizado para aliñar ensaladas y elaborar mermeladas.

Poco utilizado en jardinería, más en cultivos como planta de maceta para terrazas o patios.

Se reproduce por semillas e injertos sobre patrón P. trifoliata.

Representado en el parque de Los Príncipes en la colección de cítricos que se encuentra en la antigua rosaleda.

Se cultiva en maceta como naranjo enano de adorno.

106

FRAXINUS AMERICANA L.                                                                                                  OLEACEAE

Cast.    Fresno de Carolina

Ing.      White Ash

Fra.      Frêne blanc

                                                                                                                      Orígen: América del Norte

Etimología.- Fraxinus, antiguo nombre del fresno, americana indicando su procedencia.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar hasta 30 m. de altura con corteza color marrón grisáceo agrietada y porte globuloso.

Hojas de color verde oscuro por el haz y más pálidas por el envés, opuestas, divididas en un número impar de foliolos, 5-9 ovados-lanceolados, acuminados de márgen entero o algunas veces finamente aserrado. Peciolo de 6-12 mm., el terminal más largo. Adquieren coloración amarillenta antes de caer.

Flores blanquecinas dispuestas en pequeñas inflorescencias axilares que aparecen antes que las hojas, apétalas, unisexuales, situadas las masculinas o femeninas en pies distintos o los dos a la vez. Florece en marzo-abril.

Frutos alados tipo sámaras de 5 cm. de longitud, lanceolados, de ápice agudo agrupadas, primero verde, después marrones. Las raíces soportan inmersiones temporales en agua, si bien teme la estancada.

Cultivo.- Se reproduce por semilla. Muy utilizado como árbol viario. Su madera es dura y fuerte, utilizada para mangos de herramientas. Exige terrenos húmedos y fértiles. Es árbol longevo, 100 años en jardines, 60-70 en alineaciones urbanas.

Representada en nuestra ciudad en Av. de la Raza, C/ Alvar Núñez, etc… y en los parques y jardines de la ciudad.

107

FRAXINUS ANGUSTIFOLIA Vahl.                                                                                         OLEACEAE

Cast.    Fresno

Ing.      Ash

Ita.       Frassino meridionale

Fra.      Frêne a Gevilles étroitos

                                                                                        Orígen: Mediterráneo occidental y N. de Africa

Etimología.- Fraxinus, antiguo nombre del fresno. angustifolia= de hojas estrechas y angostas.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar hasta 10-15 m. de altura con corteza grisácea asurcada. Yemas marrón oscuro. Ramas erectas.

Hojas imparipinnadas opuestas, compuestas de 8-10 foliolos sentados, lanceolados, estrechos de 2,5-7,5 cm. de longitud y 8-18 mm. de anchura, enteros en la base y con dientes alejados unos de otros en el resto. Glabras por ambas caras de color verde oscuro.

Sus flores son apétalas, aparecen antes que las hojas y se disponen en panículas laterales.

Frutos en samaras elíptico-oblongas de 2-2,5 cm. de longitud con ala apuntada en el ápice.

Cultivo.- Se reproduce por semilla. Poco exigente en cuanto a suelos, aunque prefiere los frescos y húmedos. Madera resistente para mangos de herramientas.

Representado en la Av. Montesierra en nuevas plantaciones.

108

FRAXINUS EXCELSIOR L.                                                                                                   OLEACEAE

Cast.    Fresno común

Fran.    Frene

Ing.      Comon Ash, Ash Tree

Ale.      Esche

Ita.       Frassino

                                                                                                                  Orígen: Europa. Asia menor.

Etimología.- Derivado del primitivo nombre griego fraxis«= seto, excelsior del latín, significa alto, sobresaliente.

Arbol de hoja caduca de 25-30 m. de altura, de crecimiento rápido, tronco recto y corteza rugosa. Copa extendida. Ramas nuevas verdes y relucientes, frágiles.

Hojas compuestas de 8-12 foliolos opuestos, sin peciolo, sentados, lanceolados u oval-oblonga, ápice agudo, dentados o aserrados. Haz liso y envés velloso.

Flores blanco verdosas que aparecen antes que las hojas, sin cáliz ni corola, sin interés ornamental, dispuestas en ramilletes colgantes en las ramas del año anterior. Florecen en marzo-abril.

Frutos en samara alada truncada al final de forma oblogo-lanceolada.

Cultivo.- Se reproduce por semillas, que deben ser estratificadas antes de la siembra, ya que poseen letargo interno. Prefiere suelos frescos y profundos. Crecimiento relativamente rápido. En jardinería se utiliza como árbol de alineación en climas fríos y húmedos.

Otros Fraxinus en cultivo no han sido introducidos en plantaciones en nuestra ciudad. Fraxinus angustifolia y F. berlanderiana.

Representado en el Parque de María Luisa, en los Jardines de Chapina y en parques de Pino Montano.

109

FRAXINUS ORNUS                                                                                                             OLEACEAE

Cast.    Fresno de flor

            Arbol del manna

Ing.      Ash

Ita.       Borniello

Fra.      Frêne a Fleurs

                                                                                    Orígen: Región mediterránea y Europa meridional

Etimología.- Fraxinus, antiguo nombre latino del fresno. ornus, el antiguo nombre latino del árbol.

Arbol caducifolio de 6 a 8 m. de altura, de copa esférica, con tronco de corteza grisácea y lisa. Hojas imparipinnadas opuestas con 6-9 foliolos ovado-lanceolados de base entera y finalmente dentados. Limbo verde claro en el haz y pubescente en el envés.

Las flores con aroma aparecen con las hojas, de color blanquecino, dispuestas en panículas terminales y axilares. Florece en abril. Los frutos en samara linear-lanceolada truncada oblicuamente en agrupaciones.

Cultivo.- Se reproduce por semillas que deben ser estratificadas. Prefiere suelos frescos, como todos los fresnos. Arbol longevo, cien años en cultivo ornamental y 60 –70 como árbol viario.

De su tronco se extrae el “manna”, una sustancia purgante.

Representado en la mediana de la Avda. Carlos V.

110

GINKGO BILOBA L.                                                                                              Fam. GINKGOACEAE         

Syn.     Salisburia adiantifolia Smith.

Cast.    Arbol de los escudos

Fran.    Arbre aux 40 écus

Ingl.      Maidenhair Tree

Ita.       Ginkgo

                                                                                                                            Orígen: Japón. China.

Etimología.- El nombre castellano se deriva del nombre científico ginkgo, que tiene su orígen del japonés. En una historia china aparece como yah-chio, literalmente «pié de pato» por la forma de la hoja, al pasarlo a las grafías japonesas se pronunciaba como «ginkyo», traduciéndolo como «albaricoque­ro de frutos de plata». El nombre específico biloba alude al inicio de dos lóbulos en alguna de sus hojas.

Es un árbol de buen porte que puede alcanzar 20-30 metros de altura. El tronco es derecho y fuerte, con corteza lisa, poco gruesa, con grietas longitudinales de color gris ceniza. Raíces profundas y pivotantes. Ramas ascendentes casi horizontales. Copa cónica y estrecha.

Hojas en forma de abanico de 6-8 cm. de longitud y anchura, con frecuencia rasgadas en el medio. Unidas con largos ramillos de forma aislada en grupos de tres o cinco hojas. Se colorean de amarillo antes de su caída en otoño. Sus hojas se utilizan en medicina para problemas circulatorios de la sangre. En el Sur de Carolina más de un millón de árboles son cultivados para abastecer de hojas el mercado europeo.

Las flores macho y hembra se sitúan en árboles diferentes. Floración insignifi­cante.

Los frutos tienen aspecto de una pequeña ciruela amarillo-dorada. Carnosos, desprendiendo un olor repugnante. Contienen una semilla dura. Fructifican abundantemente. Tardan 15-20 años en fructificar y hasta entonces no se conoce el sexo del árbol.

Cultivo.- Se reproduce bien por semillas e injertos. Todas no son fértiles. Rebrota de cepa. Se puede reproducir por estaquilla, sistema aconsejado al conocer el sexo de los árboles.

Distinguir el género masculino o femenino es difícil, ya que tardan en fructificar. Para asegurarse del género del árbol, es necesario comprar árboles injertados o de reproducción vegetativa, ya que existen varios cultivares en el mercado.

Poco exigente en cuanto a naturaleza de suelos, aunque prefiere los ligeros, frescos y húmedos. Tiene un crecimiento lento. Arbol de gran longevidad puede vivir varios siglos. Las hojas se tiñen de un marcado color amarillo dorado en otoño.

Es el más fascinante y más singular de todos los árboles conocidos, seguramente la especie viva más antigua del Reino Vegetal, anterior a la aparición del hombre. Las evidencias fósiles indican que este árbol ha permanecido inalterable durante 200 millones de años.

En Sevilla representado en los jardines de los Reales Alcázares y alguna nueva plantación en el Parque de Mª Luisa y Parque de los Príncipes.

Crece con dificultad por la sequedad del clima. Arbol de colección que puede ser plantado en zonas de altitud más frecas y húmedas.

Los restos fósiles indican que algunas especies de este género alcanzaron gran difusión durante el Jurásico (hace 150 millones de años). Arbol cultivado en China y Japón por considerarse árbol sagrado y venerado.

Es una conífera aunque no lo parezca. Permanece sin cambios desde entonces. Existe en Corea un árbol documentado que se le atribuyen 1.100 años de existencia.

111

GLEDITSIA TRIACANTHUS L.                                                                                       LEGUMINOSAE

Cast.    Acacia negra o Acacia de tres púas

Fran.    Févier d’Amerique

Ingl.      Honey Locust

Alem.   Gleditschie

Ita.       Spino di Giuda, Gleditzia

                                                                                                                             Orígen: Norteamérica

Etimología.- El nombre vulgar se deriva a que normalmente las espinas que posee tienen tres puntas, su nombre botánico, por estar dedicada a Johan Gottlieb Gledich (1714-1786), Director del Jardín Botánico de Berlín, en el siglo XVIII. tria­canthus, proviene del griego, significa «tres espinas».

Procede del centro y este de U.S.A. árbol de hoja caduca que alcanza 20 a 25 m. de altura. Su tronco, de corteza grisácea y lisa durante su juventud, acaba oscureciéndose y presentando ritidoma muy característico con grietas que se separan en placas de bordes levantados y resquebrajados. Su ramificación es irregular con hojas compuestas generalmente paripinnadas de dos clases: Unas que salen al principio y que son compuestas una sóla vez, de unos 10 o 15 cm. de largo, con un número de foliolos entre 10 y 14 pares; y las que salen después, que son hojas doblemente compuestas de unos 20 o 30 cm. de largo con foliolos más pequeños, de 0,8-2 cm. de longitud, oblogo-lanceolados, algo aserrados.

Su sistema radicular es potente. Se desarrolla según los suelos en que vive, fasciculado, por lo que tiene una gran sujección al suelo. Rebrota con gran facilidad en sus troncos, que adquieren gran tamaño, 1,00 a 1,50 m. de diámetro.

Una característica especial del árbol es la gran cantidad de espinas que posee. Se ha utilizado para cerramientos de fincas y vallados.

Las flores son diminutas de color verdoso, blanquecinas, apareciendo en primavera en estrechos racimos axilares colgantes. El fruto tiene forma de vaina de hasta 30 ó 40 cm. de longitud y 2-3 cm. de ancho, curvado en forma de hoz, estrangula­das entre los espacios, separan las semillas. Permanecen en el árbol durante mucho tiempo parecidas a las del algarrobo. Se las comen las cabras.

Es árbol poco exigente y muy rústico, aunque prefiere suelos sueltos y profundos, donde el crecimiento es rápido, sin embargo resiste muy bien la sequía.

El árbol ha estado plantado en parques y jardines y calles a principios de siglo, en nuestra ciudad quedan algunos ejemplares en la vía pública en C/ Gonzalo de Bilbao, glorieta del Cid Campeador, en el barrio del Porvenir, etc… habiendo sido sustituídas las que existían en C/ Sto. Tomás, C/ Julio César, C/ Sta. María la Blanca, por los años 1.960 a 1.965, por su mal estado debido a envejecimiento y últimamente en Avda. Mª Luisa. Su sistema radicular, la gran cantidad de espinas en sus ramas y la facilidad con que se desprenden sus ramas en los calurosos días de verano le han hecho un árbol poco difundido en nuevas plantaciones.

Existen en el mercado mutaciones de Gleditsia sin espina: Gleditsia triacanthus «Sumburst» representada en la Av. de la Buhaira, que además no producen semillas, y otras especies poco introducidas: G. triacanthus «inermis», en la plaza Josefa Amor Rico y Avda. de la Buhaira, G. triacanthus «rubylace», con hojas púrpuras representadas en el Arboretum del Carambolo.

Cultivo.- Su multiplicación es por semilla en el género y por injerto sobre G. triacanthus las especies de jardín. Las semillas deben someterse a tratamiento antes de la siembra.

Especie rústica y resistente a los fríos.

Existe una variedad, Gleditsia sinensis Lam. , que con un solo ejemplar está representada en una industria del mármol junto al Cementerio de San Fernando de nuestra ciudad.

112

GREVILLEA ROBUSTA A. Cunn. ex R.Br.                                                                         PROTEACEAE

Cast.    Arbol del fuego. Roble australiano

Ingl.      Silkydak

Fra.      Grevillier, Chêne argenté d’Australie

                                                                                                                                    Orígen: Australia

Etimología.- Dedicado a Carlos F. Greville (1.749-1.800), Vicepresidente de la Royal Horticultural Society de Gran Bretaña. robusta, alusiva a su vigoroso crecimiento. Fué introducida en España hacia el 1.800.

Arbol de orígen australiano que alcanza alturas de 30-40 m., crecimiento ovoide-piramidal, corteza de color marrón oscura con hendiduras. De crecimiento rápido, teme las heladas. Requiere suelos compactos y profundos. Hojas perennes de 10 a 15 cm. de largo doblemente divididas en forma de pluma o de hoja de helecho de color verde oscuro por el haz y grisáceo por el envés. Florece abundantemente si no tiene exceso de agua en el mes de mayo-junio, con flores en racimos filamentosos de color amarillo naranja de 7-10 cm. de longitud. Florecen los ejemplares mayores de 10-12 años.

Su porte es elegante, utilizándose en algunos países como árbol viario, en jardinería se utiliza para corta-vientos o como ejemplares aislados por su porte.

Cultivo.- Se cultiva propagándolo por semilla y cultivándolo con contenedor, para avanzar su desarrollo se planta en el suelo y cuando adquiere mayor desarrollo se trasplanta a container con garantía de arraigue que es como se comercializa.

Es conveniente por ser poco resistente a las heladas, hacer su plantación en lugares definitivos, una vez no exista peligro de las mismas, marzo-abril en nuestro clima.

Arbol poco exigente en riegos, admite bien la sequía.

Es bastante sucio cuando grande ya que, como todos los árboles de hoja persistente, renueva sus hojas a la llegada de los primeros calores.

Especie representada en el parque de Mª Luisa, en la Expo´92 y en jardines privados.

La hermosa madera veteada de este árbol se emplea en ebanistería.

HAEMATOXYLON CAMPECHIANUM. L                                                                        FABACEAE

Origen.- Nativo de Mesoamérica, estado de Campeche, de Guatemala y Belice.

Nombre común.-Palo de campeche o palo tinte

Etimología .-Haematoxylum: nombre genérico que deriva de las palabras griegas hemato = «sangre», y xylum = «madera», en referencia a la resina que produce la especie. campechianum; epíteto geográfico que alude a su localización en Campeche.

Es un árbol que llega a medir 6 metros de altura. Las hojas de 3-6 cm de largo son alternas, perennes, crasas y obtusas por su base. Las flores tienen cinco pétalos y corola blanca que se juntan en cimas sujetas por un pedúnculo. El fruto es una drupa de 1 cm de largo

Representado en Sevilla en el Jardin Americano un solo ejemplar producto de la Operación Raices que se organizo para la creación del jardín.

HANDRONANTHUS IMPETIGINOSUS  (Mart. ex DC.) Standl. 1936      BIGNONIACEAE

Syn.- Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC.) Standl.

Nombre común.-Lapacho rosado

Origen.-Sudamerica, Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia y el norte de Argentina hasta México.

Es un árbol de buen porte, pudiendo alcanzar los 80 cm de diámetro en el tronco y los 30 m de altura, de los cuales 10 corresponden aproximadamente al fuste. La copa es semiglobosa, con el follaje concentrado en su parte más alta. Es caducifolio.

Las hojas se presentan opuestas y pecioladas. Muestran por lo general 5 folíolos, ligeramente aserrados, aunque a veces llegan a 7; éstos son elípticos y lanceolados, de 5 a 6 cm × 4 a 9 cm con el margen entero en la mitad inferior y levemente dentado en la superior. En el vértice de la nervadura media con las secundarias muestran un mechón de pelos.

Las flores aparecen en el hemisferio sur entre julio y septiembre, antes del rebrote. En el hemisferio norte, desde México hasta Colombia la flor brota entre los meses de enero y febrero.

Son grandes, de forma tubular; la corola es por lo común rosada o morada en esta especie, aunque excepcionalmente se presenta blanca, y supera los 4 cm de largo. Se divide en cinco lóbulos rizados, cuya garganta presenta estrías más oscuras. La flor muestra 4 estambres, amén de un estaminodio. El fruto es una cápsula cilíndrica y estrecha, dehiscente, que contiene numerosas semillas aladas.

En Sevilla esta representada en los exteriores del muro de la Cartuja de Santa María de las Cuevas, en el Jardin Americano y en los Jardines de la Maestranza.

113

HIBISCUS MUTABILIS L.                                                                                                   MALVACEAE

Cast.    Amoraluzo

            Rosa algodón

Ing.      Confederale Rose

                                                                                                                              Orígen: Sur de China

Etimología.- Hibiscus, nombre que le atribuían a los griegos y latinos. mutabilis, del latín mutabilis-e-um= que cambia, refiriéndose al distinto color que adquieren sus flores en la misma planta.

Arbusto de gran crecimiento que aparece formado en árbol en ocasiones. Caducifolio, puede alcanzar 3-4 m. de altura. Los tallos y ramas cubiertas de tomento.

Hojas caducas, alternas, palmeadas de 6-15 cm. de longitud con lóbulos triangulares. Base cordada y márgenes aserrados ligeramente. El haz cubierto de tomento, igual que el envés donde es más notable.

Flores axilares en grupos, a veces solitarias de color blanco tornándose rosas y rojas a medida que van desarrollándose.

Las flores son dobles.

Los frutos son cápsulas pubescentes ovoides híspidas.

Cultivo.- Se reproducen fácilmente por esquejes leñosos. Poco exigente. Utilizada en jardinería por sus bellas floraciones.

Representada en los Jardines de los Reales Alcázares.

114

HIBISCUS SYRIACUS L.                                                                                                   MALVACEAE

Cast.    Altea

            Rosa de Siria

Ing.      Rose of Sharon

                                                                                                                             Orígen: China-Taiwan

Etimología.- Hibiscus, nombre antiguo griego y latino. syriacus, del latín syriacus-a-um= procedente de Siria.

Arbusto que adquiere forma de árbol en cultivo de 3-4 m. de altura. Ultimamente muy cultivado en forma de árbol para acerados estrechos.

Hojas caducas romboidales, a veces trilobadas, con el márgen aserrado, glabras, con el ápice agudo. De color verde oscuro.

Flores solitarias abundantes en la axilas de las hojas, cortamente pedunculadas parecidas a las malvas. Florecen en brotes del mismo año.

Caliz pubescente. Pétalos de 3-4 cm. de longitud. Flores sencillas o dobles en varios colores.

Frutos en cápsula de 2 cm. ovoides.

Cultivo.- Se reproduce por estaquillas e injertos las variedades y cultivars obtenidos. Poco exigente. Muy utilizado en jardinería. Admite la poda intensa para conseguir nuevas floraciones.

Representado en muchos jardines de la ciudad.

115

HIPPOPHAE RHAMNOIDES Linn.                                                                               ELAEAGNACEAS

Sin.      Hippophaes

Ing.      Common Sea Buckthorn

Ita.       Olivello spinoso

Etimología.- Hippophaes, antiguo nombre griego de una planta espinosa, posiblemente derivado de hippos= caballo y pheos= una planta espinosa, probablemente Poterium spinosum.

Arbusto o árbol dióico de hoja caduca, ocasionalmente de 3 a 6 m. de altura. Ramas plateadas generalmente espinosas, con peciolo corto, obtuso, cubierto en ambos lados con escamas plateadas, cuando maduras glabrecentes, las flores aparecen antes que las hojas, de color amarillo verdoso muy pequeñas. Frutos subglobosos u ovoides de color amarillo naranja que permanecen en el árbol.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y/o esquejes semileñosos. Poco exigente en suelos. Resiste la sequía.

Ejemplares existentes en el Parque Celestino Mutis, donde únicamente está representado.

116

HOWEA FORSTERIANA (Moore & Mueller) Beccari                                                            ARECACEAE

Cast.    Kentia

Fra.      Kentia

Ing.      Kentia Palm

                                                                                                                    Orígen: Islas de Lord Howe

Etimología.- Howea, alude a su lugar de orígen, Isla de Lord Howe (Oceanía). Forsteriana, dedicada a William Forster, senador australiano.

Sólo dos especies comprende este género de palmeras monóicas de tronco solitario, endémicas de las islas de Lord Howe, en el suroeste del Pacífico. Las dos especies conocidas vulgarmente como «Kentia». Es la especie de H. forsteriana la más cultivada, en su hábitat puede alcanzar hasta 18 metros de altura.

Tronco solitario y hojas pinnadas de hasta 3 m. de longitud, en un principio erectas, curvándose luego cuando adultas. Peciolos muy largos con pinnas horizontales o algo péndulas. Flores en espiga en grupos de 3 ó 6 en las axilas de las hojas. Frutos elipsoidales de hasta 3,5 cm. de largo de color verde amarillento y rojizos al madurar. Es una especie monóica.

Pocas exigencias en cuanto a suelos, pero prefiere ricos y bien drenados. Climas templados. Puede vivir a pleno sol o a la sombra. Es de crecimiento rápido. Teme el frío, 5ºC bajo cero.

Cultivo.- Se propaga por semillas. Por la elegancia de su follaje, robusto y decorativo, se ha utilizado mucho como planta de patio, conviertiéndose en una planta tradicional.

Las semillas tardan hasta cuatro años en madurar.

La especie H. belmoreana (Moore & Mueller) Beccari es más pequeña que la anterior, alcanzando los 8 metros de altura en su hábitat, es más colgante y sus frutos son verde-amarillento.

Representadas en patios de la ciudad y en la glorieta de Goya en el Parque de María Luisa.

Sigue en DESCRIPCION DE LOS ARBOLES y PLANTAS DE LA CIUDAD DE SEVILLA Y SUS ALREDEDORES.-3ª ENTREGA