Nueva version corregida y aumentada 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abies-pinsapo-001-1.jpg
Abis pinsapo

1

ABIES PINSAPO Boissier.                                                                                                     PINACEAE

Cast.    Abeto de España. Pinsapo.

Fran.    Sapin d’Andalousie

Ingl.      Spanish Eir

Ita.       Abete di Spagna

                                                                                             Orígen: Sur de España. Ronda. Grazalema.

Etimología:  El nombre deriva del griego «a»=sin y «bios»=vida, con relación a su longevidad.

Arbol de primera magnitud y denso ramaje con hojas persistentes. Limitado entre altitudes de 1.000 y 1.650 m. Es el abeto más meridional de Europa, pariente de los que se encuentran en las montañas del Atlas, al otro lado del Estrecho de Gibraltar y pariente también de los que se encuentran en Rusia, en los Urales. Endémico de las sierras del Sur de España: Sierra de las Nieves (Ronda, Tolox, Yunquera), Sierra del Pinar (Parque Natural de la Sierra de Grazalema) y en Sierra Bermeja (Estepona)

De hoja perenne, con ramas principales verticuladas, casi horizontales, formando una copa cónica que alcanza hasta 30-40 m. de altura. Hojas lineales rígidas, flores masculinas axilares en la parte inferior de las ramas. Pinas de 10-17 cm. erectas, cilíndricas, situadas en la parte superior de la copa. Semillas aladas.

El pinsapo como árbol ornamental es poco utilizado en jardinería en nuestra ciudad por razones climáticas. Existe en algunos jardines privados como árbol de colección. Unos ejemplares en el Arboretum El Carambolo.

Se reproduce de forma natural por semillas y por injerto. Vegeta en climas frescos con humedad ambiental en altitud, por sus propias exigencias tiene unas áreas de distribución muy concretas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es acacia_baileyana.jpg

2

ACACIA BAYLEYANA Muell.                                                                           FABACEA-MIMOSACEAE

Cast.    Mimosa de Bayley

                                                                                                                        Orígen: S.E. de Australia

Arbol de hoja persistente, de crecimiento rápido, que alcanza 5 a 7 m. de altura, se ramifica desde el suelo, su corteza es de color gris negruzco.

Hojas sesiles compuestas de 12-20 pares de foliolos lineales de 5-6 mm. de ancho de color verde azulado. Sus flores en glomérulos de color amarillo-oro como en la mayoría de las mimosas.

Florece de Enero a Marzo. Sus frutos son pequeñas legumbres de color marrón-rojizo.

Como la mayoría de las mimosas, teme los suelos calizos. Poco exigente en agua.

Utilizada en jardines xerofíticos y/o en suelos pobres. Representada en los Jardines de Chapina.

3

ACACIA CULTRIFORMIS A.Cunn                                                                    FABACEA-MIMOSACEAE

Cast.    Mimosa australiana

Ingl.       Knife-feat Wattle- Knife Wattle                                                                            Orígen: Australia

Generalmente arbustiva o pequeño árbol de 3-4 m. de altura.

Hojas persistentes de forma triangular de color verde grisáceo.

Floración abundante en glomerulos de color amarillo, olorosos. Febrero-Marzo. Produce muy pocas semillas.

Poco cultivada en jardinería. Esta planta, representada en el Arboretum de El Carambolo, fue introducida por reproducción de semillas procedentes del Jardín Botánico de Sydney-Australia.

Prefiere suelos bien drenados y exposiciones a pleno sol. Muy decorativa.

Acacia cyanophilla

4

ACACIA CYANOPHYLLA Lindl.                                                                     FABACEAE-MIMOSACEAE

Syn.     Mimosa saligna

Cast.    Mimosa cianofilla

            Mimosa salina

Fran.    Mimosa bleute

Ingl.      Blue-leaved wattle ó Orange Wattle

                                                                                                                                    Orígen: Australia

Arbol de hoja perenne, de forma más o menos esférica, que alcanza 5 y 6 metros de altura. Ramas de tono azulado, flexuosas o colgantes. Tronco color rojizo.

Hojas simples, grandes lanceoladas o falciformes algo azuladas, cuando jóvenes. Muy variadas. Nervio central prominente.

Flores en grandes glomerulos dispuestos en espigas axilares de un amarillo muy vistoso en abril y mayo, formando largas cascadas de flor. Legumbres lineares de 6-14 cm. que permanecen en el árbol largo tiempo.

Resiste suelos calcáreos y salobres. Vive bien en la proximidad del mar, ambientes marinos. Clima mediterráneo.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas. Crecimiento rápido. Propia para cultivar arbustivamente. Su escaso sistema radicular hace que sea vulnerable a los vientos.

Utilizada por su rusticidad en plantaciones en autovías y nudos de circulación. Coloniza los lugares donde se planta.

Muy representada en las últimas plantaciones realizadas por el MOPT.

5

ACACIA DEALBATA Link                                                                              FABACEAE-MIMOSACEAE

Syn. Acacia decurrens var. dealbata (Link) F.J. Muell.                                                

Cast.    Mimosa plateada

Fran.    Mimosa blanchissant o Mimosa d’Hiver

Ing.      Green wattle o Silver wattle

Ale.      Mimose

Ita.       Mimosa

                                                                                                                                    Orígen: Australia

Etimología.- Acacia del griego Akis=punta dealbata significa blanquecino, aludiendo al tomento que le da el tono plateado del follaje.

Arbol de 11-12 metros de altura con copa ancha y tronco con corteza lisa gris parda. Hoja perenne de tono plateado muy ornamental. Ramas pubescentes. Hojas bipinnadas. Pinnas en número de 8-20 cada una de ellas con 25-40 pares de foliolos linearoblongos con el haz glabroso y el envés tomentoso. Flores en glomérulos amarillos dispuestas en racimos ramificados en las puntas de las ramas. Florece en Enero-Febrero. Los frutos son legumbres de 6-9 cm. de longitud, ligeramente curvados disponiendo varias semillas en una misma legumbre de color marrón oscuro.

Cultivo.- Esta especie se multiplica por semilla. Como todas las mimosas prefiere suelos ácidos. Puede cultivarse como pequeño árbol o arbusto grande. En jardinería se utilizan de forma aislada o en pequeños grupos. Sus flores se utilizan en perfumería. Resiste bien la proximidad del mar.

Representada en jardines privados.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es acacia-farnesiana-006-1-c.jpg
Acacia farnesiana

ACACIA FARNESIANA Willd.                                                                        FABACEAE-MIMOSACEAE

Cast.    Aromo o Carambuco

Fra.      Cassie

Ing.      Popinae o Huisache.- Scented watte- Sweet wattle

Ale.      Farnesische Akazie

Ita.       Gaggia

                                                                                                                Orígen: India, Texas y México

Etimología.- Nombre genérico del griego akakia relacionado con espina, refiriéndose al carácter espinoso de la especie. Farnesiana alude a los jardines de Farnesio.

Arbol de hojas caducas de 4 a 5 metros de altura. Ramas tortuosas con fuertes espinas de 2-3 cm. Ramillas jóvenes algo pelosas con espinas menores.

Hojas compuestas bipinnadas con tres u ocho pares de ramitas laterales de color verde glauco.

Flores amarillas muy olorosas, agrupadas en cabezuelas redondas, axilares, solitarias o en grupos. Florece en Febrero- Abril. Muy olorosas. De sus flores se obtiene un aceite utilizado en perfumería.

Frutos en legumbres cilíndricas, fusiformes, no comprimidas de 4-8 cm. de longitud, divididas interiormente en tabiques; de color pardo rojizo o negruzco.

Cultivo.-           Se reproduce por semillas. Crecimiento rápido. Resistente a suelos calcáreos. Exige poco riego.

Poco utilizada en jardinería. Existen ejemplares en los jardines de la Casa Rosa y en el Arboretum del Carambolo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es acacia-hibrida-007-1.jpg
Acacia x hibrida

ACACIA X HIBRIDA                                                                                         FABACEAE-MIMOSACEAE

Cast. Mimosa injertada

                                                                                                                                  Orígen: Argentina

Arboles de hojas persistentes variables según las variedades. Floraciones amarillas en glóbulos más o menos intensos, de gran floribundidad en los meses de febrero-marzo. Son las más preferidas por los aficionados por sus abundantes floraciones que son utilizadas para flor cortada, muy aromáticas.

Cultivo.- Son híbridos injertados sobre la A. retinoides floribunda por el sistema de injerto de aproximación.

Las variedades más conocidas son:

–           Acacia híbrida Bon Accueil

–           Acacia híbrida Papa Olivier

–           Acacia híbrida Lantiflora

Son árboles que temen la cal, sus raíces son escasas por lo que son frecuentemen­te abatidas por los vientos. Deben ser podadas como arbustivas o bien entutoradas para mantener su verticalidad.

Poco cultivadas en jardines públicos a pesar de la importancia de sus floraciones en una época en la que los jardines están huérfanos de las mismas.

8

ACACIA KARROO. Hayne                                                                             FABACEAE-MIMOSACEAE

Syn.     Acacia horrida (L.) Willd.

Cast.    Acacia de espinas. Carambuco africano.

Ingl.      Sweet thorn

                                                                                                                             Orígen: Sur de Africa

Etimología.- Acacia, del griego akis=punta (por las grandes espinas que posee) y karroo, nombre indígena.

Arbusto que crece en forma de árbol de hasta 4-5 m. de altura con ramas muy espinosas. Hojas bipinnadas de 4-5 cm. con 2-7 pares de pinnas; pinnas con 5-14 pares de foliolos de 6-10x 2-4 cm. obovado-oblongas. Estípulas de 5-10 cm., espinosas. Flores en glomérulos globosos de color amarillo de 9-15 mm. de diámetro, axilares. Androceo con estambres largamente exertos. Frutos en legumbre de 8-13 cm. comprimida, constreñida entre las semillas, curvada. Legumbre arriñonada o falcada de 3-6 cm. plana. Florece abundantemente en primavera-verano.

Se reproduce fácilmente por semillas.

Utilizada para formación de setos impenetrables, por sus ramas densamente espinosas, como árbol aislado en autovías o autopistas o cerramientos de fincas.

Los frutos y la corteza son empleados para teñir pieles.

Representada en nudos de circulación Pol. Sevilla-Este y Arboretum El Carambolo como seto.

Acacia longifolia

ACACIA LONGIFOLIA (Andrews) Willd.                                                          FABACEAE-MIMOSACEAE

Cast.    Mimosa común

Fran.    Mimose chenille

Ingl.      Golden Wattle

                                                                                                                                    Orígen: Australia

Etimología.- Acacia del griego akis=punta, longifolia del latín longus y folia, expresando lo largo de sus hojas.

Arbol de hoja persistente de 4-6 m. de altura, copa aparasolada. Ramas abundantes, angulosas. Hojas simples linear-lanceoladas u oblongoelípticas trinervadas de 1,5 a 2 cm. de anchura, coriáceas, con ápice acuminado.

Flores amarillas compuestas en espigas axilares, glomérulos reunidos de 3 a 5. Florece de Febrero a Abril en color amarillo vivo. Florece en Febrero-Marzo.

Frutos en legumbre estrecha cilíndrica de 5-10 cm. de longitud. Semillas de color negro en el interior.

Cultivo.- Se multiplica por semilla. Se utiliza como árbol aislado. Se desarrolla bien en zonas costeras. Especie resistente a suelos pobres. Muy rústica. Clima mediterráneo.

Representada en jardines privados y jardines de la ciudad.

Acacia melanoxylon

10

ACACIA MENALOXYLON R.Br.                                                                     FABACEAE-MIMOSACEAE

Cast.    Mimosa de madera negra

Fran.    Mimose a bois noir

Ingl.      Blackwood Acacia

                                                                                                                                    Orígen: Australia

Etimología.- Acacia del griego akis=punta; menaloxylon, del griego «melas» que significa negro y «xylon» que significa madera, aludiendo al color oscuro de la corteza.

Arbol de hoja perenne de crecimiento algo piramidal, copa densa que alcanza 10-15 metros de altura. Se utiliza como árbol forestal, considerándose como invasor en algunas regiones norteñas. Hojas elípticas lanceoladas de 6-14 cm. de longitud, verde claro con 3-6 nervios muy marcados. En ejemplares jóvenes se encuentran hojas bipinnadas junto con filodios. Flores amarillo claro en glomérulos reunidos de 3 a 5 en cortas ramas axilares. Florece de marzo a mayo. Los frutos son legumbres de 4-12 cm. de longitud, planas, curvadas, de color pardo, con semillas de color negro en su interior.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Prefiere suelos ácidos como todas las mimosas. Se utiliza como especie forestal para aprovechamiento de su madera. En jardinería utilizada en alineaciones, grupos o formando barreras corta-vientos o antiruídos. Muy rústica.

Representada en la Glorieta de los Marineros Voluntarios y en el Pol. Ind. Carretera Amarilla (Nuevo Hogar).

Acacia pendula en el nuevo parque Riberas del Guadaira

ACACIA PENDULA A.Cunn. ex G.Don, 1832                                                  FABACEAE

Origen.-Australia

El árbol crece típicamente a una altura de 5 a 13 m  y un ancho de 4 a 6 m  y tiene un hábito erecto,  de pendular a esparcido. Tiene una corteza gris dura y agrietada en el tronco y las extremidades. Tiene ramas colgantes con ramillas en ángulo o aplanadas que están cubiertas de pelos finos y cortos, pero se vuelven glabras a medida que madura. Los filodos estrechos de color gris verdoso miden aproximadamente de 4 a 14 cm  de largo y de 3 a 10 mm  de ancho y tienen una forma estrechamente elíptica a muy estrechamente elíptica o, a veces, estrechamente oblonga-elíptica y pueden ser rectos o curvos Los phyllodes tienen muchas venas longitudinales indistintas, un ápice subagudo con mucro y una glándula cerca de la base. Florece en verano y otoño desde noviembre hasta mayo y produce flores amarillas. Las inflorescencias ocurren principalmente en grupos de dos a cinco en 2-5 en un eje axilar. Las cabezas de flores esféricas tienen un diámetro de 3 a 7 mm y contienen de 10 a 20 flores de color amarillo brillante. Las vainas de semillas de papel a verde coriáceo que se forman después de la floración son planas y rectas a fuertemente curvadas y envejecen hasta un color marrón. Las vainas se contraen de forma irregular entre cada una de las semillas y miden de 3 a 9 cm de largo y de 10 a 20 mm (0,39 a 0,79 pulgadas). Las semillas se recolectan a menudo entre octubre y enero.

El epíteto específico es en referencia al hábito pendular del árbol.  Se deriva de la palabra latina pendere que significa caer .

En Sevilla esta representada en el Parque Riberas del Guadaira

Acacia retinodes floribunda

11

ACACIA RETINODES Schtdl.                                                                        FABACEAE-MIMOSACEAE

Syn. Acacia floribunda                                                                                                                           

Cast.    Mimosa común

Fran.    Mimose des 4 saisons

Ingl.      Wirilda

                                                                                                                                    Orígen: Australia

Etimología.- Acacia del griego akis= punta, retinodes del griego resinoso, aludiendo a la goma que produce o quizás del latín «retineo» cuyo significado es conservar, debido a que tiene flores mucho tiempo.

Arbusto o pequeño árbol de hoja persistente de 5-6 m. altura, siendo el más representado en parques y jardines por su mayor tolerancia y resistencia a toda clase de suelos. Esta característica hace que se utilice como patrón o portainjerto en la mayoría de las variedades de mimosas injertadas.

Hojas simples linear-lanceoladas de color verde, con el nervio central marcado y el ápice agudo. Nervio central prominente.

Inflorescencias en pequeños glomérulos esféricos reunidos en pequeños racimos axilares. Su floración es contínua durante todo el año, más abundante en primavera.

Sus frutos son legumbres lineales aplanadas de 3-14 cm. de longitud de color marrón con semillas negras, con un funículo de color rojo rodeando la semilla.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Portainjerto de las especies ornamentales, generalmente reproducidas por injerto de aproximación. Teme la cal. Prefiere suelos silíceos sueltos.

Su utilización en jardinería lo es generalmente en agrupaciones. Muy sensible, como la mayoría de las mimosas, a los fuertes vientos.

ACACIA VISCO Lor. ex Griseb.                                                                          MIMOSACEAE

Nombres comunes: arca, jarca, visco, viscote.                                                                                                                        

Árbol semicaducifolio, inerme (aunque en estado silvestre puede tener algunos acúleos), de tamaño mediano o grande (4-15 m); corteza pardogrisácea o pardo-rojiza, muy fisurada longitudinalmente en los ejemplares adultos, con tendencia a desprenderse en tiras. Copa abierta, hemisférica, de follaje laxo. Hojas todas bipinnadas; raquis con una glándula oblonga, sésil, situada cerca de la base (a1 cm aprox.), con frecuencia con otra glándula sésil redondeada, situada en el extremo del raquis, entre los segmentos del último par; 4-10 pares de segmentos con 14-42 folíolos; folíolos de 4-8 x 1,3-2 mm, linear-oblongos, asimétricos, de base truncada y ápice apiculado, con el nervio medio próximo al borde superior, pubescentes o glabrescentes, ciliolados, de un verde algo grisáceo en el haz, mucho más claros en el envés. Racimos c. 20 mm de diámetro, capituliformes, de un amarillo pálido en la floración, con pedúnculo de 15-35 mm, en númerode 1-4 en cada nudo de las ramillas floridas, formando una panícula foliosa. Flores sésiles, de 8-10 mm contando los estambres; cáliz 1,5-3 mm; corola 4-5 mm. Androceo formado por numerosos estambres libres; filamentos 8-9 mm; anteras sin glándula apreciable en antesis. Legumbre 4-11 x 2- 2,5 cm, oblonga, muy comprimida, en ocasiones subtorulosa, con vainas de un pardo grisáceo, con 4-6 semillas aplanadas, de 9-11 x 7-8 mm.

En Sevilla se han localizado 48 ejemplares de mediano tamaño en el Parque Amate, dos de tamaño semejante en el Parque de María Luisa,un ejemplar aislado en el barrio de Bami y un árbol de gran tamaño en el Paseo Cristóbal Colón.

Identificada por . Carlos ROMERO-ZARCO & Rafael TORMO MOLINA

Todos los arboles introducidos y cultivados como Albizia procera.-Acacia australiana por Viveros Guadalquivir.

12

ACER NEGUNDO L.                                                                                                 Fam. ACERACEAE

Syn. Negundo Fraxinifolia Nult.                                                                                                              

Cast.    Arce Común

Fran.    Erable o Gevilles de Erâne. Erable negundo

Ing.      Maple o Boxelder

Ale.      Ahorn

Ita.       Acero

                                                                                                                      Orígen: América del Norte

Etimología.- Su nombre vulgar procede del científico, que a su vez parece que tiene orígen en el sánscrito y bangalí nurgundi vocablo que utilizaban para denominar un árbol de hojas parecidas al negundo en la India. El nombre científico del género lo sancionó Linneo empleando el que ya utilizaban Teofrasto y Virgilio para designar otros arces; proviene del calificativo latino acer, en su acepción de duro, vigoroso, que a su vez se deriva del céltico ac (espina o junta) por haberse empleado para hacer lanzas o picas.

Es árbol de mediana talla que puede alcanzar los 15 m., tiene un tronco recto de color grisáceo amarillento que se agrieta y oscurece a medida que va envejecien­do. Tallos lisos, pubescentes, cuando jóvenes violáceos. Es árbol de mucha copa, con ramificaciones horizontales de color verdoso claro. Las hojas son compuestas imparipinnadas de foliolos elípticos o lanceolados y cada una está compuesta por tres o cinco foliolos de 3 a 10 cm. de longitud, lisas, nervadas y de un color verde claro, son precoces a salir en primavera y se caen a la llegada de los primeros fríos, quedando el árbol desnudo con las semillas colgando.

Sus flores dióicas insignificantes son pequeñas y muy numerosas de color blanco-verdoso, no presentan pétalos.

Los frutos son samaras dobles reunidas de dos en dos y agrupadas en racimos colgantes, cada samara tiene de 3-5 cm. de longitud. Estas permanecen en el árbol más tiempo que las hojas.

Se reproduce generalmente por semillas. En Sevilla, la especie más plantada es la Acer negundo var. violáceo por su mayor resistencia al «tabaquismo» su reproducción es por injerto sobre el Acer negundo. Existen cultivadas otras especies con hojas blancas y amarillas. A. negundo var. aureo-variegata y Acer negundo var. argenteo variegata, de gran valor ornamental.

Su sistema radicular es superficial, de desarrollo rápido en suelos fértiles y profundos, frescos y húmedos, es árbol poco longevo de 80 a 100 años, no existen ejemplares relevantes, cuando adquieren cierta edad presentan cavernas y pudriciones en sus troncos. Resiste muy mal la sequía y con los intensos calores veraniegos se queman sus hojas antes del otoño.

Es un árbol de sombra excepcionalmente fresca, muy propio de paseos y alamedas donde pueda ser bien irrigado.

En Sevilla está representado en los parques, principalmente en acceso al P. de los Príncipes y C/ Menéndez y Pelayo, (Puerta de la Carne), las últimas plantaciones se han llevado a cabo en la Avda. Dr. Fedriani y Ronda del Tamarguillo- Acer negundo- y en la Avda. Gual Villalbí- Acer negundo var. violáceo.

Representados en el Parque de los Príncipes variedades con hojas matizadas, Acer negundo L. aureovariegatum, de color verde y crema. Multiplicadas por injerto sobre patrón A. negundo.

Es dentro del género la especie que da mejores resultados para el clima mediterráneo.

Su longevidad, de 100 a 150 años. En utilización ornamental sin embargo envejece pronto como árbol viario, no sobrepasa 120/150 cm. de circunferencia.

En cultivo existen otras variedades de Acer, no introducidas en nuestra ciudad por ser exigentes en climas más fríos y menos soleados, con temperaturas menos altas en verano.

Acer campestre

»           monspessulanum

»           platanoides

»                      »           columnare

»                      »           crimson king

»                      »           emerald queen

»                      »           globosum

»           pseudoplatanus

»                      »           purpurescens

»                      »           erectum

»           rubrum

»           saccharinum

»                      »           pyramidale

»                      »           wieri

Acer pseudoplatanus-detalle

13

ACER PSEUDOPLATANUS L.                                                                                   Fam. ACERACEAE

Cast.    Arce blanco o Falso plátano

Ing.      Common sycomore

Ita.        Acero fico, acero di monte

Fra.       Erable sycomore                                                                     Orígen: Syc. Europa hasta O. Asia

Etimología.- Acer, del nombre latino del Arce. pseudoplatanus del prefijo pseudo=falso y el género  plátanus ya que tiene cierto parecido.

Arbol de hoja caduca que puede alcanzar 20-30 m. de altura, de corteza grisácea lisa cuando joven, agrietándose después con la edad, se desprende del tronco.

Hojas simples con lóbulos, 3-5, ovales algo acuminados y dentados de forma desigual. Peciolo largo rosado o rojizo con base cordada. El limbo de color verde oscuro más claro en el envés.

Flores amarillo-verdosas insignificantes en racimos paniculares que salen a la vez o después de las hojas.

Sus frutos dispuestos en doble sámara con grandes alas de 3-5 cm. de longitud.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Prefiere suelos frescos y húmedos. Cultivado como árbol viario ornamental en climas frescos. Apreciado por su madera. Difícil de aclimatar en el clima de Sevilla.

Representado en la ciudad en los jardines de los Reales Alcázares (jardín inglés).about:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL

Acoelorraphe wrightii

14

ACOELORRAPHE WRIGHTII Griseb. y Wendl.                                                           Fam. ARECACEAE

Sin. Paurotis wrightii (Griseb y Wendl) Briton.

Cast.    Palmito de Florida

Ing.        Paurotis palm. Silver Saw Palm                              Orígen: S.O.de Florida. Centro América y Cuba

Etimología.- Acoelorraphe, del griego a= sin, coelos= hoyo o depresión y raphe=rafe, sutura, refiriéndose a la semilla. Wrightii, dedicada a Charles Wrightii (1811-1885), botánico americano.

Se trata de una palmera multicaule (de varios troncos) cubiertos por fibras de color marrón rojizo, que puede alcanzar una altura de 12 metros en su hábitat, las hojas son costa palmadas de color verde brillante en el haz y plateado en el envés, casi redondas, de 60-90 cm. de diámetro divididas en segmentos desde el centro y en el ápice.

Las plantas jóvenes poseen hojas enteras.

Las inflorescencias ramificadas y finas salen entre las hojas y sobresalen por la corona. Las flores son blancas e insignificantes. Los frutos, de color naranja, se ponen negros cuando maduran. Es especie monóica.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y división de mata, ya que ramifica con varios troncos.

Crece bien en suelos arenosos y ligeramente ácidos.

Teme las heladas cuando jóvenes, en ejemplares adultos puede resistir hasta 5ºC bajo cero. Climas templados o subtropicales.

Representada en la ciudad en el Jardín Americano de la Expo´92 y en las proximidades de la Cartuja de Sta. María de las Cuevas.

Es planta introducida desde Miami con motivo de la Exposición Universal de Sevilla, Expo 92. Se la conoce vulgarmente como “Palmito de Florida” o “Palmito de Sierra”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es acokanthera_oblongifolia_-_poison_arrow_plant_-_from-dc1.jpg
Ackokanthera oblongifolia

15

ACOKANTHERA OBLONGIFOLIA (Hochst.) Codd.                                                 Fam. APOCYNACEAE

Sin.      Acokantera spectabilis (Soud.) Hook

Cast.    Toxicophea spectabilis. Aconcantera

Fran.      Acocanthera

                                                                                                                            Orígen: Africa del Sur.

Etimología.- acokanthera del griego, significa anteras puntiagudas. oblongifolia del latín, referente a sus hojas oblongas.

Arbusto de hoja persistente que puede alcanzar 3-4 m. de altura y ser convertido en un árbol pequeño.

Hojas coriáceas de color verde oscuro, anchamente elípticas, oblongas o lanceoladas de 6-12 cm. de longitud con nervio central destacado y ápice redondeado.

Flores muy perfumadas de color blanco dispuestas en racimos axilares.

Frutos ovoides, carnosos, del tamaño de una aceituna de color negro, altamente tóxicos, sobretodo cuando están verdes.

Cultivo.- Por esquejes. Poco cultivado en jardines. Espectacular floración. Teme el frío.

Representado en el Parque de María Luisa y en los Jardines de las Delicias como arbusto.

16

AESCULUS HIPPOCASTANUM Linneo                                                        Fam. HIPPOCASTANACEAE

Cast.    Castaño de Indias                                                                                                                     

Fran.    Marronier d’Indes

Ing.      Horse-chestnut tree, Red horse-chestnut tree

Ale.      Gemeine kastanie

Ita.       Catagne di cavelle o ippocastano comune

                                                                                                               Orígen: Balcanes y Asia Menor

Etimología.- El nombre genérico aesculus designa vagamente un roble de frutos comestibles derivado del latín edere que significa comer, ya que las cabras y cerdos comían sus semillas. hippocastanum es la traducción correspondiente en griego a castaño de los caballos, fundado en una costumbre turca de curar los caballos de la tos y les aliviaba el asma al ingerir sus semillas.

Confundida su denominación, ya que no es ni un castaño ni sus frutos son comestibles y, para colmo, no es de las Indias.

El nombre de castaño le viene porque sus semillas recuerdan al fruto del verdadero castaño. En cierta época se creyó que este árbol procedía de las Indias y de aquí su denominación.

Es un árbol corpulento en países donde está bien aclimatado, alcanzando 20 o 30 m. de altura y pudiendo alcanzar una circunferencia en sus troncos de 4 a 5 metros.

Arbol de hoja caduca. El tronco es recto y la corteza es lisa cuando jóven, rugosa y oscura en los ejemplares adultos. La copa es ovoidal.

Es árbol longevo, puede vivir hasta 200 años, se propaga por semillas e injertos. En plantaciones urbanas de 80-100 años.

Las raíces son superficiales y profusamente extendidas en la base del tronco.

Es un árbol muy fácil de reconocer, incluso sin hojas, puesto que tiene unas yemas bastante gruesas más o menos ovoideas muy pegajosas.

Las hojas son opuestas, palmeadas y desiguales de 5-7 foliolos y con un peciolo muy largo. Los bordes de las hojas tienen unos dientes muy numerosos y desiguales que toman en otoño unas tonalidades amarillentas tostadas muy decorativas.

Las flores de color rojo, rosa o blanco, tienen apariencia de orquídeas dispuestas en grandes ramilletes terminales apiramidados. La floración ocurre en primavera, siendo en nuestro clima muy fugaz. Los frutos son esféricos, carnosos y cubiertos con púas blandas, erizado.

Es un árbol que no admite las podas.

Puede vivir en alturas superiores a los 300 o 400 m. de altitud, aunque donde alcanza mejor desarrollo es en los 1000 a 1300 m. Es muy resistente al frío, teme el calor, necesita suelos frescos y húmedos, profundos y fértiles, y riegos frecuentes.

Crece espontáneamente en el Sur de Albania, Norte de Grecia, Macedonia, Cáucaso y Bulgaria.

En España es conocido desde principios del siglo XVIII en el que lo describe José Quer en su «Flora española».

Cultivado abundantemente en el Parque del Real Palacio del Buen Retiro, de la Casa de Campo en Madrid, el Real Sitio de Aranjuez.

En Sevilla existe un ejemplar en el Parque de Mª Luisa en la zona de juegos infantiles de la Glorieta de Luís Montoto (antiguo macetero del Parque) de color rosa.

No puede considerarse como árbol para la vía pública por sus dificultades de adaptación a nuestro clima. No soporta el calor y es muy exigente en humedad.

Ultimamente se han plantado en el Parque de María Luisa, al lado de la Glorieta de los Hermanos Machado, unos ejemplares importados de Italia, del Aesculus hippocastanum «Briotti». Castaño de Indias Rojo, propagado por injerto, variedad nacida en 1858 en los viveros del Trianon, en Versalles, dirigidos por Charles Briott. Se reproduce por semillas, esquejes o injertos. Trasplante difícil a raíz desnuda.

17

AILANTHUS ALTISSIMA Swingle                                                                         Fam. SIMARUBACEAS

Syn.     Ailanthus glandulosa. Desf.

Cast.    Falso barniz, Barniz del Japón, Zumaque Falso, Arbol del cielo, Ailanto

Fran.    Ailanthe, Arbre du ciel ó Faux vernis du Japon

Ing.      Tree of Heaven

Ale.      Ailanthusbaum

Ita.       Ailanto. Albero Paradiso. Albero dei rosari

                                                                                                                           Orígen: China y Japón

Etimología.- El nombre del género deriva de la denominación que se le da en las Islas Molucas: Ailanto o árbol del cielo por su rápido crecimiento. altíssima incide de nuevo en su gran altura y rápido crecimiento.

El ailanto es un árbol dióico de hoja caduca procedente de China y Japón, que puede alcanzar 25 ó 30 metros de altura.

El tronco tiene la corteza gris lisa, crecimiento recto, puede alcanzar hasta 10 ó 12 m. sin ramas. Tiene un buen sistema radicular que extiende sus raíces a gran distancia, rebrotando de raíz, convirtiéndole en una planta invasora y perjudicial a sus alrededores, formando espesuras junto a caminos en tierras incultas e incluso puede levantar aceras y carreteras.

Su copa regular redondeada con ramas gruesas pardo-rojizas, aterciopeladas al tacto. Hojas compuestas pinnadas con 20 foliolos más o menos ovalados, lustrosas en la parte superior y más pálidos o mates en la cara inferior, dan al frotarlas un olor resinoso desagradable. Las hojas se disponen en ramilletes en los extremos de los tallos.

Las flores son de color amarillo-verdoso y aparecen en grandes panículas, de 10-20 cm. de longitud, a principios de verano, desarrollando luego unos frutos ligeros de color rojo o naranja que forman un bello contraste con el verde oscuro de su follaje. Las flores masculinas huelen mal, por lo que suelen cultivarse los pies femeninos.

Los frutos llamados «samaras», por tener una larga membrana alada, se encuentran en grandes racimos colgantes, son de color rojizo, alados (samaras) de 5 cm. de longitud con la semilla en el centro.

Su rusticidad y facilidad para rebrotar ante cualquier adversidad los hacen un árbol muy resistente.

El ailanto fué encontrado en China por el jesuíta misionero Incarville, que envió semillas desde allí de un árbol de Manking al botánico inglés de la Real Sociedad de Londres, Peter Collinso en el año 1.751 y después en 1.771, se introdujo en el Museo de París, donde fué estudiado, clasificado y difundido entre nosotros.

Fué plantado a principios de siglo por su rusticidad y escaso mantenimiento, de aquellas plantaciones quedan la Avda. D. Fadrique al lado del Hospital de las Cinco Llagas, la calle Juan Pablo en el Porvenir y Avda. Padre García Tejero en Heliópolis; otros ejemplares en el Parque de Mª Luisa, había en Pza. Nueva desaparecidos por envejecimiento y condiciones de desarrollo.

Arbol muy propio para sujección de taludes por la facilidad de rebrotes de raíz y gran rusticidad.

En espacios urbanos ha dejado de plantarse por el mal olor que desprenden sus hojas y la falsedad de sus ramas que se rompen con gran facilidad.

Se recomienda en lugares donde ninguna especie puede crecer o donde los árboles son susceptibles de ser muy deteriorados. Muy interesante para corregir impactos ambientales, vertederos, graveras, escombreras, etc… que tanto afean nuestras ciudades.

Cultivo.- Se multiplica por semillas, que se siembran en primavera, germinan a las 3 ó 4 semanas. Es muy tolerante a la sequía y todo tipo de suelos. Se utiliza formando agrupaciones en taludes o en tierras de baja calidad. Muy resistente incluso a la salinidad, empleándose para sujección de dunas. La madera es de mala calidad. Sus hojas y flores son venenosas.

18

ALBIZZIA JULIBRISSIN Willd.                                                                                    Fam. MIMOSACEA

                                                                                                                                    LEGUMINOSAE

Cast.    Acacia de Constantinopla. Arbol de la Seda.

Fran.    Arbre a soie

Ing.       Silk tree o Persian Silk Tree

Ita.        Gaggia arbórea o mimosa di Constantinopla                                                                               

                                                                                                               Orígen: Asia, Africa y Australia

                                                                                                                                   zonas templadas

Etimología.- Albizzia, dedicada al naturalista italiano Filippo de Albizzi, noble italiano del siglo XVIII. julibrisin, nombre persa del árbol de la Seda.

Arbol caducifolio procedente de Asia de 8 a 10 m. de altura y 6 a 8 m. de base de copa aparasolada, poco exigente en suelos, pero no se adapta a los calcáreos. Arbol de corteza lisa de color gris, de crecimiento medio con hojas doblemente compuestas bipinnadas, de 20 a 30 cm. de largo, formados por 20-25 divisiones, de las que a su vez se componen 40 a 60 foliolos pequeños de 4 a 6 mm. de color verde intenso. La copa adquiere una forma esférica irregular aparasolada, muy transparente con follaje de textura fina. Las flores muy vistosas, de color rosa pálido reunidas en panículas terminales, estambres largos rosados. Florece en verano. Fructificación en vainas colgantes de 15 a 20 cm. de largo. Se multiplica con semillas que deben ser tratadas antes de la siembra, debe ser entutorada tanto en vivero para su cultivo como después al ser plantada en lugar definitivo para conseguir ejemplares con troncos rectos.

Existe una variedad protegida y registrada: A. julibrissim «ombrella», de vistosas flores de color rojo.

Poco utilizada en plantaciones en los jardines y calles de la ciudad. Arbol de interés por sus floraciones rosas y rojas que puede ser introducido teniendo en cuenta sus limitaciones en terrenos calcáreos. No soporta los salinos.

Existen plantadas en Amate y en la Avda. del Poeta Manuel Martínez Carrasco (Distrito Sur) y en la Avda. General Herranz, la nueva especie «ombrella».

Resiste temperaturas hasta -10ºC, aunque su cultivo ha de hacerse cuando jóvenes en zonas templadas.

En plena floración es un árbol llamativo y de gran vistosidad, recién introducido en la ciudad.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es albizia-lophantha.jpg
Albizia lophantha

19

ALBIZZIA LOPHANTHA Bent.    = Paraserianthes lophantha                                                                              Fam. MIMOSACEAE

Syn. Albizia distachya. Venten.

Cast.    Acacia australiana ó Albizia

Ing.      Crested wattle

                                                                                                                   Orígen: Australia Occidental

Etimología.- Lophantha proviene del griego lophos=mechón y anthos= flor, aludiendo a la disposición de sus flores.

Arbol de 8-10 m. de altura de hoja semicaduca, de copa esférica. Tronco liso, a veces fisurado. Ramas verticales. Hojas plumosas, finamente divididas con muchos foliolos pequeños de color verde oscuro. Sus flores en racimos densos de color amarillo claro, crema con estambres finos, reunidas en espigas cilíndricas de hasta 8 cm. Sus frutos son legumbres de 7-10 cm. de color pardo, semillas negras.

Se cultiva en zonas templadas. De crecimiento rápido. Sistema radicular débil por lo que suelen volcarla los fuertes vientos.

Se multiplica por semillas fácilmente. Es necesario someterlas a tratamiento para reblandecerlas antes de la siembra.

Representada en algunos jardines privados, no es apta para plantaciones de alineación. Madera quebradiza y crecimiento rápido.

Florece de marzo-abril.

Albizia procera.-Ver Acacia visco

20

ALBIZZIA PROCERA Willd.   Ver ACACIA VISCO                                                                                  Fam. LEGUMINOSAE

Cast. Acacia australiana

                                                                                                    Orígen: Asia tropical, Africa y Australia

Etimología.- El nombre del género procede por estar dedicada al naturalista italiano Albizzi.

Arbol de hoja caduca de porte mediano 10-12 metros, tronco de corteza delgada que se desprende a tiras.

Hojas compuestas, grandes, con 6-10 pinnas; cada pinna tiene de 20-40 foliolos oblongos y muctonados, más oscuros por el haz que el envés.

Flores amarillas o verdosas esféricas agrupadas en cabezuelas sentadas. Florece de Junio a Julio.

El fruto es una legumbre ancha y aplastada de 8-10 cm. de longitud.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Utilizada en jardinería como arbolado viario y ejemplares aislados. Muy resistente a la sequía, temen el exceso de humedad.

En Sevilla representada en el Paseo de Colón y bajos del Marqués del Contadero en el Parque de Amate, y en el Arboretum del Carambolo, así como en muchas urbanizaciones.

ANADENANTHERA COLUBRINA VAR.CEBIL (Vell.Conc.) Brenan, var. (Griseb.) Altschul    

                                           FABACEAE

Crece de 5-30 m de altura (raramente 60 m) y su tronco, de 20 a 60 cm de diámetro, posee protuberancias cónicas castaño-oscuro.​ La corteza gris oscura, con protuberancias cónicas. Las hojas semejantes a  la mimosa, bipinadas y alternadas. En el sur de Sudamérica, A. colubrina produce flores de septiembre a diciembre y vainas de septiembre a julio.​ En Brasil A. colubrina ha sido calificada de «alta prioridad» en estatus de conservación.

​ Sus semillas son fáciles de germinar, requieren más cuidados para llegar a plantas adultas.

Crece bien en lugar soleado, en zonas tropicales y subtropicales; es sensible a la helada. En Sevilla representada en el Jardin Americano

21

ANNONA CHERIMOLA Miller.                                                                                 Fam. ANNONACEAE

Syn.     Annona tripétala Ait.

Cast.    Chirimoyo

Ingl.      Sugar apple

Fra Pomme cannelle Origen:Peru,Chile y Colombia

El nombre genérico procede del dado en Haití a una de las especies. Cherimola es su nombre popular de origen.

Arbol de hoja caduca, de 6-8 m. de altura. Ramificado desde la base, las ramas jóvenes cubiertas de un tomento rojizo. Sus hojas son ovado-lanceoladas de 8-10 cm., alternas, pecioladas, pubescentes por el haz ligeramente y tomentosas y glaucas por el envés.

Sus flores colgantes son solitarias o en pequeñas panículas axilares, pediceladas, olorosas. Cáliz con 6 sépalos: 3 externos y 3 internos. Los primeros oblongos y carenados verdosos o rojizos, los internos muy pequeños, escamosos rojo-violáceos. Frutos comestibles de hasta 20 cm. de diámetro, anchamente ovoideos de color verde, llenos de semillas de color negro y brillante, fáciles de separar entre sí. De sabor dulce, azucarado y aromático.

Florece en el mes de julio.

Se propaga por semillas y las variedades de fruto por injerto.

Representada en jardines privados, producto de siembras efectuadas por sus propietarios.

Araucaria angustifolia

22

ARAUCARIA ANGUSTIFOLIA O. Kuntze                                                             Fam. ARAUCARIACEAE

Syn.     Araucaria brasiliensis. London

Cast.    Araucaria del Brasil. Pino de Paraná

            Pino misionero

Fran.    Araucaria au Brasil o Pin de Paraná

Ingl.      Brazilian araucaria- Paraná pine- Brazilian pine

                                                                                                                   Orígen: Brasil y N. Argentina

Etimología.- Araucaria proviene de la región del Arauco (Chile) y angustifolia del latín. “Angustifolius-a-um”= de hoja estrecha.

Arbol dióico que alcanza 30-40 m. de altura, porte natural en forma de candelabro. Ramas ascendentes. La corteza exfolia delgadas escamas horizontales.

Hojas planas, lanceoladas, coriáceas, rígidas, con extremidad espinosa, de 3 a 6 cm. de largo, verde oscuro, más destacado en el envés. Situadas en manojos al final de las ramas.

Fruto globuloso de 12-15 cm. de largo y 16-17 cm. de ancho en forma de piña o cono muy decorativo. Semillas alargadas de 3-6 cm. de longitud, comestibles.

Crece en las montañas del Sur de Brasil y Norte de Argentina, entre 800 y 1200 m. de altitud, en climas subtropicales.

Un sólo ejemplar existe en Sevilla frente el Casino de la Exposición, tristemente partido por la mitad en uno de los vendavales que azotan la ciudad en otoño. En la actualidad, recuperándolos.

Cultivo.- Reproducción por semilla. Prefiere temperaturas frescas. Poco cultivada en jardinería. Soporta el calor, aunque las escamas se queman fácilmente. De crecimiento lento. Es frecuente en Galicia.

Araucaria bidwillii

23

ARAUCARIA BIDWILLI Hook                                                                              Fam. ARAUCARIACEAE

Cast.    Araucaria de Bidwill o Bunya-Bunya

Fran.    Araucaria de Bidwill

Ingl.      Bunya-bunya

Ita.       Bunya-bunya

                                                                                                                Orígen: Queensland. Australia

Etimología.- El del género deriva de los indios araucanos; su nombre específico dedicado al naturalista inglés John C. Bidwill (1.815-1.853), jardinero inglés que colectó plantas en Nueva Zelanda.

Arbol de porte simétrico regular que alcanza 40 cm. de altura. Poco difundida en jardinería. Muy longevo, 200 años. El tronco está desprovisto de ramificaciones en árboles adultos.

Hojas ovales-lanceoladas de 3-5 cm. de longitud, ligeramente convexas en el haz, con nerviaciones paralelas, coriáceas, de color verde oscuro brillante, dispuestas en dos hileras casi horizontales y en espiral, coriáceas y puntiagudas.

La floración es insignificante.

Sus frutos son conos voluminosos en forma de piña de 30 cm. de diámetro, llegando a pesar 3 Kg., formado por numerosas escamas terminadas en una punta aguda, dentro están las semillas que son comestibles.

Cultivo.- Se reproduce por semillas procedentes de sus lugares nativos y por esquejes a partir de ramas jóvenes. Es de crecimiento lento. Prefiere climas marinos con humedad atmosférica elevada. Poco exigente en suelos, teme los calcáreos.

Poco utilizado en jardinería.

Los únicos ejemplares existentes en Sevilla se encuentran bordeando la glorieta de los Hermanos Machado en el parque de María Luisa.

Araucaria columnaris

24

ARAUCARIA COLUMNARIS                                                                              Fam. ARAUCARIACEAE

Syn.     Cupressus columnaris G. Forst.

Cast. Araucaria columnar o Pino de Nueva Caledonia

Ingl.   Cook pine

                                                                                                      Orígen: Nueva Caledonia y Polinesia

Denominada así por haber sido descubierta por el capitán Cook en las islas de Pines. Su silueta le da apariencia de Pino.

Arbol de hasta 60 m. de altura en su hábitat, difícil de distinguir cuando jóven de la A. heterophylla. Muy simétrica, de crecimiento columnar o fastigiado.

Hojas aciculares con cinco ramas radiales en el tronco de cada piso y cada rama de forma triangular. Hojas acuminadas de 1 cm. de largo.

Flores masculinas de 5-10 x 1,5-2 cm. oblongas. Floración sin interés.

Los frutos son conos ovóides-elípticos de 8-10 cm. de diámetro en forma de piña, con brácteas tectrices y escamas seminíferas soldadas, terminadas en espina de 7 mm. Florece en primavera.

Se reproduce por semillas y esquejes de punta o apicales.

Poco cultivada en jardinería. Su madera soporta la inmersión en agua. Prefiere suelos profundos y bien drenados. Se observan ejemplares en jardines particulares de la ciudad. Buenos ejemplares en zonas del litoral: Motril, Almuñécar, etc… En Sevilla en el barrio de Ciudad Jardín y en jardines privados.

Araucaria cunninghamii

25

ARAUCARIA CUNNINGHAMII Sweet.                                                                 Fam. ARAUCARIACEAE

Cast. Araucaria australiana

Fran. Pin d’Australie

Ingl. Hoop pine

                                                                                                  Orígen: Nueva Gales del Sur y Australiaabout:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL

Etimología.- El nombre del género Araucaria deriva de los indios Araucanes que dan a su vez nombre al Arauco, región de Chile donde habita otra especie la A. araucana Koch, cuyas semillas servían de alimento a los nativos.

Arbol que alcanza 40-50 metros de altura.

Ramas inferiores horizontales, menos marcadas que la A. excelsa, las superiores ascendentes.

Hojas aplanadas, lanceoladas, estrechas y rígidas, recurvadas hacia la rama y situadas a los lados, persistentes.

La floración es insignificante.

Fruto ovoide de 8-10 cm., escamas terminadas en larga punta afilada. Puede pesar hasta 1 Kg. Semillas de 8-10 cm. con alas laterales.

Hábitat natural en bosques tropicales húmedos entre 600 y 1.500 m. de alti­tud.

Soporta bien los climas del litoral.

Prefiere suelos ácidos y arenosos, teme la cal.

Cultivo.- Se reproducen por semillas fértiles importadas de sus países de orígen. Usada como ejemplar aislado e incluso como planta de patio o interior.

Representada en la Pza. de América del Parque de Mª Luisa

Araucaria heterophylla Parque de los Principes

26

ARAUCARIA HETEROPHYLLA (Salisb.) Franco                                                  Fam. ARAUCARIACEAE

Syn.       Araucaria excelsa (Lambert) (Brown)

Cast.    Araucaria. Pino de pisos. Pino de Norfolk

Fran.    Araucaria de Norfolk ó Pin de Nordfolk

Ingl.      Norfolk-Island Pine

                                                                                                  Orígen: Islas de Norfolk. Nueva Zelanda

Etimología.- araucaria proviene de la región de Arauco (Chile), heterophylla del griego, significa varios tipos de hojas aludiendo a la diferencia entre las hojas juveniles y las adultas.

Sin duda la más ornamental de las Araucarias.

Arbol de porte cónico piramidal que llega a 40-50 m. de altura en su país de orígen. 20-30 m. cultivada.

Ramas adultas horizontales, verticiladas. Ramificaciones secundarias con tendencia inclinada. Corteza hendida, rugosa, que se desprende circularmente en forma de escamas.

Hojas persistentes numerosas, aciculadas, arqueadas, verde claro cuando jóvenes, dísticas y verticiladas sobre los tallos, en ramas adultas unos 7 mm. de color verde oscuro.

La floración es insignificante. Las masculinas en amentos amarillos y las femeninas solitarias y verdosas.

Fruto grande de 12-15 cm. de largo, con un peso de 1 Kg., escamas terminadas en una larga punta incubada. Cada escama alberga una semilla.

Su porte regular lo convierten en un magnífico árbol. Cuando joven es utilizado como planta de patio.

Arbol de regiones templadas. Vive muy bien en ambientes marinos y zonas costeras.

Cultivo.- Se reproduce por semilla y esquejes apicales en invernadero.

Representadas en el Parque de los Príncipes, junto al estanque. Muy representados en la costa de Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, etc…

27

ARBUTUS UNEDO L.                                                                                                 Fam. ERICACEAE

Cast.    Madroño

Fran.    Arbousier

Ingl.      Strawberry tree

Ita.         Albatro- Corbezzolo

                                                                                           Orígen: R. Mediterránea, Portugal y Canarias

Etimología.- Arbutus, nombre latino del madroño, unedo asimismo nombre antiguo de la planta.

Arbolillo o arbusto de 3-5 metros de altura pudiendo alcanzar más en su estado espontáneo. Tronco de corteza parda rojiza, delgada, agrietada, escamosa. Copa oval o trasovada. Ramas gruesas. Especie autóctona.

Hojas simples, alternas, persistentes, oblongo-lanceoladas y coriáceas. Margen aserrado.

Flores en panículas colgantes, terminales, colgantes, solitarios. Cáliz corto, libre, partido en 5 lóbulos oblongos. Corola gamopétala aovada-viceolada, blanco-verdosa, nacarada-sonrosada con 5 dientecitos revueltos. Florece en verano-otoño.

Fruto bacciforme, globoso, granuloso o erizado en la superficie, cuando maduro rojo y comestible, semillas pequeñas pardas y angulosas. Madura en otoño. Se emplean en confituras y mermeladas. Huelen a miel.

Cultivo.- Se multiplica por semilla y estaquillas de madera semidura. Indiferente en cuanto a naturaleza del suelo, aunque crece mejor en los profundos y frescos.

Utilizada en jardinería en jardines xerofíticos. Es planta muy rústica. Altitud de 150 a 1000 m. sobre el nivel del mar.

Representada en abundancia en el Parque del Alamillo.about:blankGaleríaArrastra imágenes, sube nuevas o elige archivos desde tu biblioteca.SubirSeleccionar imágenes

28

ARCHOTOPHOENIX ALEXANDRAE (Muell) Wendl y Drude                                        Fam. ARECACEAE

Syn.     Ptychosperma alexandrae. F. Muell.

Cast.    Palma alejandra

Ita.         Prycosperma

Ing.        Alexandra Palm.                                                                                               Orígen: Australia

Etimología.- Archontophoenix del griego archontos= jefe, caudillo y phoenix= palmera datilera, aludiendo a su majestuosidad. Alexandrae en honor de la reina Alejandra (1844-1925), esposa de Eduardo VII de Inglaterra.

Posee un tronco esbelto y anillado que puede alcanzar los treinta metros de altura en su hábitat y unos 20 cm. de diámetro se ensancha en la base.

Sus hojas son pinnadas ligeramente arqueadas, compuestas por foliolos de color verde en el haz y una tonalidad más grisácea por el envés. Los foliolos pueden medir ochenta centímetros de longitud y doce centímetros de ancho.

Sus inflorescencias son cortas, ramificadas y aparecen en la unión entre el tronco y el capitel o corona, cubiertas de pequeñas flores color crema. Frutos rojizos cuando maduran. Es planta monóica.

Cultivo.- Se reproduce por semilla. Prefiere tierras ricas en materia orgánica y abundantes riegos; aunque vive a pleno sol, su mejor exposición es a sol y sombra. Teme al frío, no soportando heladas.

Debe ser plantada en climas templados o situaciones abrigadas. Es muy decorativa como planta de interior en lugares donde haya luz suficiente.

En Sevilla representada en el interior de unos grandes almacenes procedente de las importaciones de plantas realizadas con motivo de la Expo’92.

29

BAHUINIA VARIEGATA L.                                                                               Fam. CAESALPINIACEAE

Syn.Bauhinia candida                                                                                                     LEGUMINOSAE

Cast.    Arbol de las orquídeas, Pata de vaca

Ingl.      Bull-hoot o White Orchid Tree

                                                                                               Orígen: Asia tropical, Uruguay y Argentina

Etimología.- Dedicada a los hermanos Juan y Gaspar Bahuin, botánicos suizos del siglo XVI-XVII, variegata significa varios colores, aludiendo que el árbol produce flores blancas, rosas y lila intenso.

Arbol pequeño espinoso de hoja semipersistente o caduca si las temperaturas son frías -2º, o gran arbusto si no se practica la poda de formación. Resiste temperaturas de -6ºC cuando adulta. Especie aclimatada aunque su procedencia es tropical.

Hojas alternas simples, bilobuladas con nerviaciones muy marcadas. Flores en racimos cortos, en las extremidades de los tallos, de color rosa morado, muy numerosas, abren al amanecer y cierran al mediodía, apareciendo nuevas flores al día siguiente. Florece en Abril-Mayo y en ocasiones produce una segunda floración tardía menos intensa.

Los frutos son una legumbre dehiscente de hasta 20 cm. de longitud y 2 cm. de ancho, con 10-20 semillas achatadas de color marrón claro en su interior.

Cultivo.- Se multiplica por semillas en primavera, su germinación es buena. Deben protegerse del frío cuando jóvenes. No vegeta bien en suelos compactos. En jardinería se utiliza como planta ornamental en lugares protegidos y puede utilizarse como árbol de alineación en espacios reducidos.

Existe otra variedad Bahuinia purpúrea L. con flores púrpura claro y con líneas blancas en la base, con flores muy olorosas. Introducida en las plantaciones de Expo´92 plantada en la Glorieta de San Diego y en la calle Almirante Lobo entre otras.

Otra variedad con flores blancas, Bauhinia variegata var. cándida, muy fragantes. Ubicada en una nueva plaza en la barriada de Bellavista, en la C/ Eduardo Miura

30

BRACHYCHITON ACERIFOLIUS (A.Cunn.) F. Müll.                                                      STERCULIACEAE

Syn. Sterculia acerifolia

Cast.    Brachichiton rojo. Arbol del fuego o árbol de la llama

Ingl.       Flame tree

                                                                                                                                    Orígen: Australia

Etimología.- El nombre genérico deriva del griego brachys=corto y chiton=túnica, debido a sus escamas imbricadas y sus cortos pelos. acerifolium= hojas parecidas al Acer.

Arbol de hoja persistente de crecimiento rápido que se comporta como caducifolio en algunas zonas, de hasta 20 m. de altura. Hojas grandes palmeadas de hasta 30 cm. de color verde brillante, largamente pecioladas, oblongas con 5-7 lóbulos profundos, oblongo-lanceolados, a veces trilobadas. Flores vistosas apétalas dispuestas en racimos de color escarlata. Cáliz de 2 cm. acampanulado con grandes lóbulos acuminados, abiertos y curvados hacia afuera. Androceo con 10 estambres. Estilo simple, lobulado. Fruto de 10-12 cm. pedunculado con pericarpo muy duro de color amarillo, tomentoso con semillas rodeadas de pelos urticantes.

Florece en julio-agosto, normalmente cuando el árbol está sin hojas.

Poco utilizado hasta ahora en plantaciones urbanas. Se reproduce fácilmente por semillas y esquejes.

Plantado en el jardín del Valle y en el Arboretum El Carambolo,en la Calle Torneo y otros jardines de la ciudad.

Teme el frio. De gran crecimiento en climas templados. Floración espectacular, aunque no florece hasta que transcurren varios años. Suelos franco-ligeros. Pleno sol. No muy exigente en agua.

Brachychiton discolor

31

BRACHYCHITON DISCOLOR  Muells.                                                                         STERCULIACEAE

Syn. Sterculia discolor                                                                                                                           

Cast.    Brachichiton rosa

                                                                                                                 Orígen: Queensland-Australia

Etimología.- Brachychiton del griego brachys= corto y chiton= túnica. Posiblemente referido a la vellosidad que cubre las semillas. discolor del latín, de colores distintos aludiendo al haz y al envés de las hojas.

Arbol de crecimiento columnar que alcanza 10-15 m. de altura con tronco recto de color ligeramente verdoso de forma cónica. Corteza lisa y ligeremante verdosa.

Hojas semicaducas, alternas con largos peciolos, lobuladas con el haz glabro y el envés tomentoso.

Flores en forma de campana, axilares de color rosa.

Los frutos son cápsulas duras foliculares de color amarillento, dehiscentes, conteniendo varias semillas en cada fruto.

Se multiplica fácilmente de semilla. Los ejemplares existentes en la ciudad proceden de semillas de Santa Cruz de Tenerife.

Representado en los jardines de las Delicias y en el Parque de Miraflores.

Planta introducida con semillas procedentes de la ciudad de Tenerife.

32

BRACHYCHITON POPULNEUM R.Br.                                                                 Fam. STERCULIACEAE

Syn. Sterculia diversifolia G. Don.                                                                                                           

Cast.    Brachichiton o Braquiquito

Fran.    Brachychiton

Ing.      Kurrajong o Bottle tree

Ita.       Albero botliglia

                                                                                                                                    Orígen: Australia

Etimología.- Proviene del griego brachys refiriéndose a sus cortos pelos y escamas imbricadas en el fruto. populneus por la semejanza de sus hojas con las del género Populus (Chopos).

Arbol de hoja persistente de gran porte, 30 ó 40 m., procedente de Australia, con copa de formación piramidal cuando jóven, aunque después toma formas irregulares.

Es de crecimiento rápido y buena longevidad, pueden sobrepasar los cien años de vida. Su tronco recto, con corteza lisa verdosa, es perfectamente cónico y difícil de descortezar lo que le hace tener una gran resistencia al vandalismo. Su corteza es lisa y de color verde.

Sus hojas alternas son simples, adquiriendo distintas formas dentro de un mismo árbol, su textura es fina y de color verde oscuro. Floración numerosa insignifi­cante con flores de color blanco amarillento acampanadas en el mes de junio-julio. Los frutos son unas cápsulas leñosas dehiscentes de color marrón oscuro, y de unos 7 cm. de longitud, que contienen varias semillas de color amarillo envueltas en una lámina de pelos que producen gran picor. En su país de orígen se le conoce como árbol «pica-pica» por estos pelillos irritantes.

Su sistema radicular es pivotante, no es exigente en cuanto a suelos, prefiere los profundos, es resistente a la sequía, admite bien las podas, no conociéndose­le plagas específicas.

Arbol muy resistente y bien adaptado a nuestro clima, a la llegada de los primeros calores, al igual que la mayoría de los árboles de hoja persistente, hace la mutación de hojas.

Las plantaciones que existen en nuestra ciudad son todas ellas jóvenes de 25-30 años, existiendo los ejemplares más antiguos en el Parque de Mª Luisa y jardines de Cristina. Como árbol viario está representado en C/ Felipe II, Avda. General Merry, Avda. Luís de Morales, Ctra. Carmona, Pza. San Jerónimo, Paseo Colón y Avda. Eduardo Dato, Ciudad Jardín, etc…

Quedando muchos ejemplares en los Polígonos de viviendas construídas por O.S. del Hogar y el Instituto de la Vivienda como árbol resistente a los distintos actos vandálicos a que se han visto sometidos.

Existen en la actualidad en cultivo en Viveros Municipales el B. acerifolium, Arbol del Fuego, de flores rojas y otra variedad de flores rosa muy atrayentes. Brachichiton discolor F.S. Muell. aún no plantados en calles, las primeras plantaciones se han realizado en lugares protegidos en el jardín del Valle. Para la Exposición Universal de 1.992 (EXPO) se plantaron algunos ejemplares en el recinto y unos ejemplares en los Jardines de la Delicias que han florecido por primera vez en el año 1.999.

Cultivo.- Se multiplica fácilmente por semillas. La germinación es alta, no precisando tratamientos previos. Muy rústico en su cultivo. Pueden trasplantarse ejemplares desarrollados.

Se utiliza en plantaciones lineales, pantallas vegetales y en grupos aislados. Es poco exigente en cuanto a suelos. Se le desconocen plagas específicas

Brachychiton rupestris en los viveros del Parque del Alamillo

BRACHYCHITON RUPESTRIS  (Lindl.) K.Schum., 1893                             STERCULIACEAE

 Delabechea rupestris T.Mitch. ex Lindl. (basónimo)                                                                           

Origen.- Queensland.Australia

Nombre común.-Arbol botella

Su gran tronco hinchado le da una apariencia notable y le da origen a su nombre. Como árbol suculento y resistente a la sequía, es tolerante a varios suelos y climas.

Crece 18-20 m de altura y su tronco tiene la forma única de botella. Su tronco hinchado sirve primordialmente para el almacenamiento de agua. En cada árbol las hojas son variables desde estrechas y elípticas hasta las profundamente divididas. Racimos de flores amarillentas con forma de campana se esconden dentro del follaje, y son seguidas por frutos leñosos en forma de barquitos.

Son comúnmente encontrados en calles, parques, y como atractivos en jardines.

Cuando se le cultiva, los árboles se propagan desde semilla fresca cosechada en marzo. Los árboles botella crecen mejor en suelos bien drenados, ligeramente ácidos, a pleno sol. Conveniente para climas tropicales y subtropicales. En las primeras etapas de su vida, el árbol botella es de crecimiento muy lento, y la forma única del árbol botella no es visible hasta los 15 años de edad.

En Sevilla representado con jóvenes ejemplares en los Jardines de las Delicias, el arboreto El Carambolo y el Parque del Alamillo en los que fue vivero de la Expo 92

BRAHEA ARMATA Wats                                                                                             Fam. AREACEAE

Sin.      Erithea armata Wats.                                                                                                                

Cast.    Palmera real de hojas grises

Fran.     Palmier Bleu

Ing.        Blue Fan Palm

                                                                                                                   Orígen: Méjico, B. California

Etimología.- Brahea  en honor de Tycho Brahe (1546-1601), famoso astrónomo danés. armata, del latín “armatus-a-um”= armado con espinas, refiriéndose a los peciolos de las hojas.

Sus hojas, rígidas ligeramente costapalmadas de color azulado, muy decorativas y grandes: 100 o más centímetros de diámetro. Los peciolos recubiertos con un tomento lanudo. Su crecimiento es muy lento, pero con una longevidad de más de 500 años. Palmera cuyo estípite puede alcanzar 10-12 m. de altura, estípite grueso con la base de algún mayor grosor.

Sus inflorescencias son las más largas de las palmeras cultivadas en nuestra región, llegando a medir de 5 a 6 metros. Inflorescencias arqueadas, muy ramificadas, cubiertas de pequeñas flores, hermafroditas, de color gris perla. No florece todos los años.

Los frutos son verdes, amarilleando en su madurez hasta volverse marrones. Es una especie monóica.

Cultivo.- Se reproduce por semillas.

Es una palmera muy rústica que se debería plantar más en jardines y parques. Su crecimiento es lento y se adapta bien tanto a suelos como climas.

Puede soportar bajas temperaturas de más de 5ºC bajo cero.

En la ciudad ha quedado representada en el Jardín Americano de la Expo’92.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es brousonetia-papyrifera.jpg
Broussonetia payrifera

34

BROUSSONETIA PAPYRIFERA (L) Vent.                                                                    Fam. MORACEAE

Syn. Morus papyrífera L.                                                                                                                       

Cast.    Morera de Papel

Ing.      Paper Mullberry

Ita.       Moro de la Cina, Gelso da carta

Fra.      Murier a papier

Ale.      Papier Maulbeere

                                                                                                 Orígen: China, Japón, Formosa y Taiwan

Etimología.- Dedicado al botánico francés Broussonet, introducida en Francia el siglo XVIII. papyrífera, del latín significa “productora de papel”, habiéndose utilizado en Oriente para su fabricación.

Arbol dióico muy rústico, de hoja caduca, que puede alcanzar 15 o 20 m. de altura, de copa ancha, muy densa y extendida. Tronco sinuoso, corteza marrón grisácea que se agrieta. Su sistema radicular es fuerte, se extiende longitudinalmente produciendo rebrotes de raíz. No es aconsejable plantar en zonas pavimentadas. Es de crecimiento rápido pero es poco longevo.

Sus hojas son de gran tamaño, de 7-10 cm. de longitud, enteras o lobuladas con un largo peciolo, presentándose ambas formas en un mismo individuo y provistas de gran vellosidad en el haz y envés de verde claro. Limbo de borde dentado. Especie de pies masculinos y femeninos.

Cultivo.- Se propaga fácilmente de semillas y estaquillas, no es exigente en cuanto a calidad de suelos, exige poco riego. Resiste la proximidad del mar.

La floración es poco vistosa y los frutos escasos de color rojo poco aparentes, de 1-1,5 de diámetro.

Se cultiva en el Japón, donde la corteza se emplea para fabricación de un papel especial y para la elaboración de tejidos de seda.

Se plantaron a principios de siglo en la Avda. de Miraflores, C/ Amador de los Ríos, Pza. de la Mata, Pza. de San Gonzalo, C/ Salesianos, etc… cuando Sevilla carecía de agua para el cuido de sus árboles, su duración ha sido escasa, habiendo sido sustituídas las de Avda. Miraflores y encontrándose en muy mal estado las de otros lugares en que se plantaron. Quedan algunos ejemplares diseminados en la ciudad, en: Ciudad Jardín, C/ Amador de los Ríos, C/ Muñoz y León, etc… todos en estado decrépito.

35

BUCIDA BUCERAS L.                                                                                          Fam. COMBRETACEA

Cast.    Olivo negro

Ing.        Black olive                                                                                  Orígen: Centro América. Caribe

Arbol de porte mediano de orígen tropical.

Hojas alternas, con forma elíptica con tendencia ovada, enteras con una longitud de 4-8 cm. Apice truncado, algunas veces redondeado.

Flores en racimos de color blanco verdoso, muy perfumadas, tienen 10 estambres.

Frutos en drupas angulosas de 7-8 cm. de longitud algo carnosos.

Cultivo.- Reproducción por semillas y esquejes. Teme el frío. Prefiere lugares soleados y protegidos. Poco utilizada en jardinería. Su madera es utilizada en carpintería y su corteza se utiliza en curtidos ya que posee taninos.

Introducida con la Operación Raíces durante la Expo’92.

Representada en el Jardín Americano y en el Parque Celestino Mutis en nuestra ciudad.

36

BURSERA SIMARUBA (L) Sarg.                                                                            Fam. BURSERACEAE

Syn.     Pistacia simaruba L.

Cast.    Indio desnudo

Ing.        Gambo limbo – Tourist tree                                              Orígen: Méjico, Florida. América Central

Pequeño árbol de talla mediana de corteza verdosa cuando joven o castaño-verdosa, cuando envejece se torna castaño-rojiza.

Hojas alternas pinnadas con 3-9 foliolos anchamente ovados a ovado-oblongos de 4-12 cm. de longitud, ayudos o acuminados con la base oblicuamente redondeada. Son glabros excepto en el nervio central del envés. Nerviación destacada.

Las flores, de color marrón-amarillento, aparecen antes que las hojas o al mismo tiempo según climatología, dispuestas en panículas, las masculinas de mayor tamaño, estas con 5 pétalos, las femeninas sólo con 3.

Sus frutos de color rojizo son ovoides de 1-1,5 cm. de longitud con tres ángulos.

Introducida con la Operación Raíces durante la Expo’92. Representada en el Parque Celestino Mutis de nuestra ciudad. Tiene hasta 50 nombres comunes en sus países de origen.about:blankGaleríaArrastra imágenes, sube nuevas o elige archivos desde tu biblioteca.SubirSeleccionar imágenes

Butis capitata en el Jardin Americano

37

BUTIA CAPITATA (Martius) Beccari.                                                                           Fam. PALMACEAE

Syn. Cocos capitata C. australis                                                                                                             

Cast.    Butia o palmera de la Jalea

Fran.    Petiti cocotier capité ó Palmier Gelée

Ingl.      Jelly palm o Wine Palm

Ita.         Cocos australis

                                                                                                         Orígen: Brasil, Argentina y Uruguay

Etimología.- Butia, nombre que se le da en el Brasil a esta palmera. capitata, del latín “capitatus-a-um”= Con crecimiento en cabeza densa.

Palmácea longeva de tamaño mediano, muy ornamental, tronco marrón oscuro. Puede alcanzar 8-10 m. de altura. Las vainas de las hojas caídas dispuestas en una espiral muy ordenada.

Hojas pinnadas con palmas arqueadas de hasta 3-4 m. de color verde grisáceo o gris blanquecino con pinnas largas y flexibles, espadice interfoliar de 50-70 cm. de largo y compacto. Foliolos rígidos que se internan a cada lado del raquis formando una V. Inflorescencias muy ramificadas.

Especie monóica con frutos comestibles de pulpa dulce. Las semillas son oleaginosas. Con los frutos se hacen mermeladas.

Cultivo.- Propagación por semillas, tardan 6 meses en germinar. Crecimiento lento. Vive bien en zonas costeras cálidas aunque resiste el frío hasta 8-10º bajo cero. Esta representada en el Real Jardín Botánico de Madrid, en el Jardín Botánico de Valencia o en el Jardín Marimurtra de Blanes (Gerona).

Se adapta a diferentes tipos de suelo, incluyendo calizos, arenosos y arcillosos.

Poco utilizada hasta ahora en jardinería, realizándose recientemente importacio­nes de ejemplares desarrollados desde Argentina.

Representada en la Expo, junto a la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas y en el Jardín Americano de la Expo 92.y en jardines de nuevos hoteles.

Caesalpinia ferrea en el Jardin Americano

CAESALPINIA FERREA C.Mart.                                                                          FABACEAE

Nombres comunes .- granadillo brasileño o palo de hierro, Pau ferro (Brasil), Brazilian ironwood o Leopard tree.-Ingles.

Etimología.-Caesalpinia: nombre genérico que fue otorgado en honor del botánico italiano Andrea Cesalpino (1519-1603).ferrea: epíteto latíno que significa «hierro».

Es un árbol que alcanza un tamaño de hasta 20 m de altura. Las hojas miden de 4-12 cm de largo, con 2-4 pares de pinnas, a menudo terminan en forma de oreja. Los foliolos con 4-5 pares de 1.2 a 1.9 cm de largo, y. 0,5 a 1,2 cm de ancho, elíptico-ovados. La inflorescencia axilar en forma de racimo de 9 cm de largo. Flores de 1,9 cm de ancho, de color amarillo, con el pétalo con una mancha roja; fragante. Estambres 1,0-1,2 cm de largo, filamentos peludos.

La madera de ‘granadillo brasileño’ o ‘palo de hierro’ se utiliza para teclados y mástiles de instrumentos musicales. Tiene el tacto del palosanto del Brasil o del palosanto de la India pero es más duro y de color más claro. También se usa para parqués, tarimas, culatas de armas de fuego, cuchillos y mobiliario. En la fabricación de guitarras acústicas se usa también para fondos y costados

Representada en Sevilla en el Jardin Americano procedente de la Operación Raices que se organizo para la construcción del jardín, queda un solo ejemplar.

Caesalpinia spinosa en el Jardin Americano

38

CAESALPINIA SPINOSA (Moll) Kuntze                                                                                 FABACEAE

Syn. Caesalpinia tinctoria

Cast. Tara                                                                                                                                            

Ing.    Spiny Holdback                                                                               Orígen: Perú, Colombia y Chile

Pequeño árbol de hoja persistente de hasta 5 m. de altura con espinas reflexas a lo largo de las ramas.

Hojas bipinnadas con foliolos ovales de unos 2 cm. de largo.

Flores en espigas terminales amarillas de unos 10 cm. de largo.

Los frutos son legumbres de color rojizo de 5-10 cm. de largo y 1 cm. de ancho, con gran contenido de taninos que pueden ser letales consumidos en gran cantidad por los animales.

Poco utilizada en jardinería. Representada en la ciudad en el Jardín Americano de la Expo.

Se reproduce fácilmente por semillas.

Prefiere lugares a pleno sol.

Callistemo speciosus en una barriada de Sevilla

39

CALLISTEMON SPECIOSUS (Sims)                                                                            Fam. MIRTACEAE

Syn. Metrosidero speciosa

Cast. Metrosidero o Limpiatubos                                                                                                            

Fran. Metrosideros

Ing.    Bottlebrush                                                                                                          Orígen: Australia

Etimología.- Del griego Kallos= bellos y stemon= estambres, sin duda por lo elegante de sus abundantes floraciones.

Arbusto que alcanza 4-5 metros de altura pudiendo ser conducido como árbol. Muy ramificado desde la base, adquiriendo cuando árbol un porte péndulo. Crecimiento lento.

Hojas persistentes alternas, enteras, coriáceas, linear-lanceoladas con el nervio central acentuado, de color verde oscuro.

Flores agrupadas en densas inflorescencias en espigas cilíndricas, de color rojo brillante, con largos estambres. Florece de Mayo a Junio.

Frutos globosos cuadriloculares tomentosos dispuestos en espiga que contienen muchas semillas. Se mantienen en las ramas de un año a otro. Muy característico.

Cultivo.- Se propaga por esquejes o semillas. Muy utilizado en jardinería por su rusticidad. Teme terrenos calcáreos, como la mayoría de las plantas de origen australiano.

Existe un gran ejemplar en la Bda. Sta. María de Ordás plantado en zona pública en forma de árbol, otro en la Plaza de América del Parque de María Luisa.

Existen otras variedades de distintos portes y colores de floración adaptables a nuestro clima.

Callistemon citrinus en varios cultívares. Cultivados en forma de árbol.

Callistemon pallidus de flores blanco-amarillentas

Callistemon viminalis de porte colganteCallistemon linearis

Calocedrus decurrens en el rectorado de la Universidad

40

CALOCEDRUS DECURRENS (Torr.) Florin                                                         Fam. CUPRESSACEAE

Syn.     Thuya gigantea Carr.

            Libocedrus decurrens Torrey

Cast.    Tuya gigante o Cedro blanco de California

Ing.      Incense cedar

Ita.       Cedro de incienso, Libocedro

Fra.       Cédre a encens                                                             Orígen: América. Oregón. Baja California

Etimología.- Del griego calo =bello y de cedrus por el parecido al cedro; el específico de decurrens alude a las hojas que se prolongan en su base adherida al tallo, es decir, son decurrentes, osea imbricadas.

Arbol de hoja perenne, caracterizado por su porte erguido, tronco recto, copa compacta en forma columnar. Ramas numerosas, alternas, dispuestas en abanico y aplastadas. Corteza lisa, marrón rojiza, que se desprende en finas láminas en su madurez.

Hojas de color verde oscuro decurrentes en la base, escamosas oblongas de color verde brillante. Las flores femeninas son alargadas y dan la impresión de ser prolongación del follaje, al frotarlas desprenden un acentuado olor a resina.

Floración insignificante. Las masculinas en amentos colorean la parte superior del árbol, las femeninas más conspicuas.

Frutos en estrobilos de 15 a 25 mm. de longitud de color marrón cuando maduro, compuesto de 6 escamas, las 2 inferiores muy pequeñas, las de enmedio redondas y mucronadas y las superiores soldadas. Las masculinas en el extremo de las ramillas de color amarillento.

Cultivo.- Reproducción por semillas e injerto sobre C. sempervirens, Thuya orientalis o C. X leylandii. Muy rústico y poco exigente en suelos. Vive en la proximidad del mar. Como piés aislados se utiliza en jardinería. Necesita riegos estivales. Puede vivir 1.000 años. La madera es apreciada por los escultores.

En Sevilla representado en los jardines de la Universidad (antigua Fábrica de Tabacos) se ha secado en el año 2021 y en los jardines de la Expo, junto al Pabellón de la Navegación y en el Jardín Americano.

Una variedad cultivada en jardinería es la “Aureovariegata” por sus contrastes de algunas hojas amarillas en la misma planta.

41

CALODENDRON CAPENSE (L.F.) Thunb.                                                                     Fam. RUTACEAE

Syn. Dictamnus capensis L.F.

Cast.    Castaño del cabo

Ing.      Cape chesnut-Wild Chesnut

                                                                                                                             Orígen: Africa del Sur

Etimología.- Kalos= bello y dendron= árbol en griego. capense es el nombre latín de El Cabo, su lugar de origen.

Arbol semicaduco de 6-8 cm. de altura, copa redondeada, corteza lisa de color grisáceo. En su país de origen alcanza los 20 m.

Hojas opuestas enteras, elípticas grandes con ápice redondeado acuminado o redondeado de color verde oscuro y nerviación destacada.

Flores dispuestas en cabezuelas o panículas terminales de color rosa pálido a principios del verano.

Frutos en cápsulas que contienen semillas negras lisas.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y esquejes de madera leñosa. Prefiere suelos frescos y profundos. Teme el frío. En Sevilla representado en el Arboretum El Carambolo, donde ha florecido por primera vez.

Arbol de floración elegante, aconsejable para parques y jardines.

Carya illioensis en el Parque de María Luisa

42

CARYA ILLINOENSIS (Wangh) C.Koch.                                                               Fam. JUNGLADACEAE

Syn.     Carya pecan Engl.& Gaebn

            Junglans illinoiensis Wangh

Cast.    Pacana o Nogal americano

Fran.    Pacanier  o Noix de Pecan

Ingl.      Pecan

                                                                                                              Orígen: Estados Unidos, Méjico

Etimología.- Nombre derivado del griego karya=nuez o nogal. Illinoensis procedente del estado de Illinois (EE.UU.) de donde es nativo.

Arbol de hoja caduca de 20-25 m. de altura, de fruto comestible. Tronco recto y liso de corteza gris fisurada y escamosa.

Hojas compuestas alternas de 13-15 foliolos, oval-lanceoladas cortamente peciolados, más o menos falcados, con los márgenes aserrados. Haz verde amarillento y envés algo más pálido. Algo tomentoso cuando jóvenes.

Arbol monóico. Flores masculinas en amentos colgantes en las axilas de las hojas. Las femeninas en espigas, poco vistosas. Florece de mayo a junio. Frutos oblongos, casi cilíndricos con una punta aguda y base redondeada en forma de aceituna grande de sabor muy agradable.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Las variedades seleccionadas de frutos grandes, cultivadas por injerto. El cultivo es similar al del nogal común.

Representada en el Parque de Mª Luisa , en los jardines de los Reales Alcázares y en el Rectorado de la Universidad ( Antigua Fabrica de Tabacos)

Se encuentra representada en jardines antiguos.

Poco utilizada en jardinería. Sólo como árbol de colección o por sus frutos, en cuyo caso se utilizan híbridos frutícolas.

Su madera es pesada y dura, utilizada para la fabricación de muebles. De las semillas se extrae un aceite empleado en cosmética. La cáscara de nuez tiene propiedades astringentes en infusión.

Cassine orientalis en el Palacio de las Dueñas

CASSINE ORIENTALIS (Jacq.) Kuntze

Familia: Celastraceae

Sinónimos: Elaeodendron orientale Jacq., Rubentia orientalis (Jacq.) Dum. Cours., Elaeodendron indicum Gaertn.

Nombre común: Falso olivo

Lugar de origen: es nativo de Madagascar e islas Mascareñas (Reunión, Mauricio y Rodrigues).

Se reproduce pos semillas. Árbol de hoja persistente que requiere su cultivo en zonas libres de heladas, con un clima templado o más o menos tropical, donde las temperaturas mínimas no bajen de unos 14-16 °C. Prefiere, además, suelos más o menos fértiles y humedad ambiental, riegos moderados y una exposición luminosa, semisoleada.Fruto en drupa parecido a una aceituna. UBICACIÓN. Un solo ejemplar en el patio central del Palacio de las Dueñas en Sevilla. Identificado  anteriormente como Umbelullaria califórnica (Hook. & Arn.) Nutt.) de la familia de las Lauraceae. La primera identificación la facilito el administrador del palacio Manuel Bayo, el arbo les muy  parecido. Hasta que Mariano Martin Cacao ,experto biólogo ha dado con el nombre científico exacto. Existe otro ejemplar en el Jardin Americano.

CASTANEA SATIVA

43

CASTANEA SATIVA Mill.                                                                                                     FAGACEAE

Cast.    Castaño común

Ingl.      Sweet chesnut ó Spanish chesnut

Ita.         Castagno

Fran.      Châtaignier commun

                                                                                                                           Orígen: Asia. Cáucaso

Etimología.- Castanea  del griego kastana = ciudad antigua de Asia. Sátiva proviene del latín sativus-a-um =lo que se cultiva o planta.

Arbol de hoja caduca de gran crecimiento con copa muy amplia. Existen bellos ejemplares en Fuenteherido y Galarosa en la provincia de Huelva. Corteza de color pardo, lisa cuando jóvenes y agrietada en los árboles viejos.

Hojas alternas, lanceado-oblongas de 8-12 cm. de longitud y de 3 a 6 cm. de ancho. El borde de la hoja es aserrado. La nervadura paralela y sobresaliente. Peciolo corto de unos 2 cm. y de color amarillento. Las flores son largos amentos axilares de color amarillento de unos 20-30 cm. conteniendo muchas flores masculinas. Las flores femeninas en un amento más pequeño de 4-6 cm. de largo.

Los frutos aparecen en la base de los amentos, están cubiertos de una piel dura de color verde cubierta de espinas.

El fruto de color pardo-rojizo contiene una semilla.

Se reproduce fácilmente de semilla. Exige un clima húmedo con suelos profundos y frescos, no calizos.

Fruto comestible utilizado en pastelería.

Su corteza es rica en taninos y se ha empleado en curtir pieles.

De madera dura, se utiliza para tonelería, tutores y para revestimiento en muebles.

Su cultivo principalmente se realiza en la Sierra Norte.

44

CASUARINA EQUISETIFOLIA L.                                                                                CASUARINACEAS

Syn.     Casuarina stricta

Cast.    Casuarina o pino australiano

Fran.    Filao

Ing.      Beefwood. Australian pine. Horsetail tree

Ale.      Streikolbaum

                                                                                                      Orígen: Australia, Malasia y Polinesia

Etimología.- Su nombre alude al parecido de sus ramas con el casuar, ave corredora australiana cuyo plumaje recuerda el follaje de ciertos árboles del género Casuarina. equisetifolia en alusión al parecido de sus hojas con las del Equiseto.

Su porte es de gran talla pudiendo llegar a los 20-30 cm. de porte irregular cuando alcanza su mayoría de edad. De joven su porte es piramidal. Se confunde generalmente con una conífera por quien no es experto en la identificación de árboles. Las ramas jóvenes son colgantes y de color verde. Tronco recto bien conformado, crece rápidamente, muy rústico y de hojas aciculares.

Flores unisexuales monóicas o dióicas. Las machos en espigas terminales de unos 2 cm. de largas. Las flores hembras en amentos cónicos. Los frutos son conos globosos de 2 cm. de longitud con bracteolos prominentes. Semillas aladas. Florece a principios de primavera.

Las Casuarinas son árboles de pocas exigencias que viven bien en clima mediterráneo. Su reproducción es fácil de semilla, su crecimiento rápido del mismo orden que muchos eucaliptus.

Sus raíces son fasciculadas con gran absorción de la humedad del suelo, por lo que hacen difícil la plantación en sotobosque.

Generalmente es árbol que se ha utilizado en jardinería como masa forestal o en lugares de suelos pobres donde otros árboles no pueden adaptarse.

Existen viejos ejemplares al lado de algunas carreteras.

Las hojas son pequeñas, escamas diminutas, que cubren las ramillas.

En Sevilla los grandes ejemplares se encuentran en el Parque de Mª Luisa y jardines de Cristina, nuevas plantaciones se han llevado a cabo en el Parque Amate y los parques forestales de Sevilla Este y Pino Montano.

Son fáciles de plantar cuando jóvenes y de gran dificultad cuando han adquirido cierta edad, si no se utilizan técnicas adecuadas.

Soportan suelos pobres, rocosos y salinos.

Madera de calidad media, utilizable en carpintería, ebanistería y tornería.

Cultivo.- Se multiplican por semilla. La germinación es alta. Deben cuidarse mucho los trasplantes cuando jóvenes. Soportan la proximidad del mar y ambientes marinos. Poco exigentes en cuanto a suelo. Uso en plantación para pantallas vegetales o en terrenos pobres. Está principalmente recomendada para zonas salobres.

Como árbol exótico y características morfológicas especiales es apreciado en jardinería, proyecta poca sombra y desprende de forma casi contínua fragmentos de ramillas.

Caryota mitis en los jardines del Parque Jose Celestino Mutis

45

CARYOTA MITIS Lour                                                                                                      ARECACEAE

Sin.      Caryota sobolífera Wall ex Mart.

Cast.    Palmera cola de pescado

Ingl.      Fish tail Palm

                                                                                                                  Orígen: Indochina y Tailandia

Etimología.- Caryota, del griego karyon= nuez, por sus frutos. mitis, del latín “mitis-e”= sin espinas.

Es del grupo de palmeras multicaules cuyos troncos, de unos 20 cm. de diámetro, alcanzan hasta doce metros de altura en sus países de orígen.

Sus hojas son bipinnadas con foliolos en forma de cola de pescado, de grandes dimensiones, de color verde oscuro.

Sus inflorescencias son axilares, con pequeñas flores monóicas de color amarillo pálido. Frutos redondos de color pardo, con la característica de que cuando maduran son urticantes. Especie monóica.

Es palmera que exige riegos abundantes, sobretodo en verano. Gusta de terrenos ricos en materia orgánica y bien drenados. Vive bien a pleno sol aunque prefiere zonas abrigadas en climas templados.

Plantada en jardines de la Expo’92 y en el Parque José Celestino Mutis.

Introducida, como otras, con motivo de la Exposición Universal del año 1.992.

Existe otra variedad unicaule, la Caryota urens. procedente de Malasia, cultivada en la costa granadina y en las Islas Canarias. No conocemos ningún ejemplar en Sevilla.

46

CATALPA BIGNONIOIDES Wahl.                                                                                   BIGNONIACEAE

Syn.     Catalpa syringaefolia sims.

Cast.    Catalpa

Ing.      Common catalpa. Indian Bean Tree

Fra.      Catalpa de la Carolina ó Catalpa común

Ale.      Reichfruchtender zigarrenbaum

Ita.       Catalpa della Carolina. Catalpa comune

                                                                                                                           Orígen: Sur de EE.UU.

Etimología.- La denominación catalpa le proviene de la denominación con que lo conocían los indios cherokee de Norteamérica, con el que se conoce científicamen­te el género bignonioides que se distingue la especie, procede de la similitud de las flores con otras plantas del género «bignonia». Otros investiga­dores indican que fué introducida en Europa el siglo XVIII y que el nombre de la especie fué por estar dedicada al abad J.Paul Bignon, bibliotecario de Luis XV, rey de Francia.

Arbol de hoja caduca de 15-20 m. de altura, tronco recto de color marrón claro, copa ancha y redonda con corteza marrón claro, ligeramente fisurada, las hojas son grandes de 15 a 25 cm. de longitud, enteras, acorazonadas-ovadas, acuminadas y opuestas, con la base dentada pubescentes y algo ásperas al tacto, de color verde intenso. Las hojas suelen ser más grandes en ejemplares jóvenes, exhalando un olor desagradable si las frotamos. Los limbos suelen decolorarse a veces producido por una virósis.

Las flores en panículas terminales grandes, tubulares de color blanco, manchadas de color púrpura, amarillo y violeta, aparecen en los meses de abril y mayo son algo olorosas. La floración es abundante y espectacular. Los frutos son como grandes judías alargadas formadas por una cápsula cilíndrica colgante de 25 a 40 cm. de largo, permanecen en el árbol una vez caídas las hojas, dando un bonito espectáculo. Contiene numerosas semillas aladas para su dispersión por el viento.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas, existen las variedades C. bignonioides var. nana, Catalpa de bola y Catalpa xerubecens o «purpúrea» representadas en Nervión y Arboretum El Carambolo respectivamente, con hojas largas ligeramente púrpuras en los brotes tiernos. Se reproducen por injerto de púa sobre la especie original.

No es exigente en cuanto a calidad de suelos, sin embargo, prefiere los frescos y fértiles. Es de crecimiento rápido y posee un sistema radicular horizontal que le da buena sujección al terreno.

No se le conocen plagas específicas, es atacada como muchos árboles por pulgones en primavera.

Es un buen árbol para la vía pública, sin embargo exigente en riego y en verano, con fuertes temperaturas 40º ó 45º a la sombra, normales en nuestra ciudad, las hojas se queman. No es un árbol longevo en los ambientes urbanos.

En Sevilla, la encontramos plantada en la calle C/ Capitán Vigueras y en Pza. de la Gavidia, como exponentes más abundantes, y en algunas calles de nueva plantación.

Es exigente en riegos. insistimos, y prefiere suelos frescos y fértiles.

En utilización ornamental puede vivir cien años, como árbol viario no más de unos cincuenta en buen estado.

Especie para dejar crecer libremente, evitar las podas, de crecimiento rápido. Rebrota vigorosamente en el tronco produciendo chupones al pié del cuello del árbol y en la copa.

Cedrus atlantica

47

CEDRUS ATLANTICA Manetti                                                                                               PINACEAE

Cast.    Cedro del Atlas

Fran.    Cèdre de l’Atlas

Ing.      Atlas Ceder

Ita.       Cedro del Monte Atlas, Cedro dell’Atlante

                                                                                                                Orígen: Montañas de Argelia y

                                                                                                                                             Marruecos           

Etimología.- Cedrus, nombre antiguo del Cedro. atlántica, del latín “atlanticus-a-um”= de la cordillera del Atlas.

Gran árbol que puede alcanzar 40 m. de altura de porte cónico-piramidal cuando jóven, de crecimiento irregular en estado adulto. Ramas extendidas y erguidas cuando jóven.

Hojas cortas de 25 a 30 mm. de un verde azulado, aciculares, glaucas o blanco azuladas, más juntas y gruesas que la especie C. deodara.

Flores masculinas amarillo-verdosas teñidas de rosa, las femeninas verde-amarillentas o púrpura rosadas.

Fruto cilíndrico aplastado por encima de 5 a 8 cm. de largo y de 4 a 5 cm. de ancho, primero verde amarillento y violáceo púrpura antes de madurar.

Cultivo.- Reproducción por semilla. Los frutos no son maduros hasta el segundo año. La reproducción de variedades por injerto de púa o cuña sobre C. deodara. Vive en altitudes entre los 1000 y 2000 m. Rústico. Poco exigente en cuanto a suelos. Le perjudica el exceso de humedad.

Principalmente representado en los jardines de los Reales Alcázares.

No es el de Sevilla el clima más adecuado, es poco utilizado en jardinería pública. Vive bien en la sierra Norte, en altitudes mayores a la nuestra.

Existen cultivares de C. atlántica var. glauca y C. atlántica var. péndula, de color grisáceo el primero y muy ornamental el segundo.

Cedrus en Jardines de los Reales Alcazares

48

CEDRUS DEODARA (Roxburgh) Loudon.                                                                      Fam. PINACEAE

Cast.    Cedro del Himalaya

Fran.    Cèdre de l’Himalaya

Ing.      Himalayan Cedar

Ale.      Zeder

Ita.       Cedro indiano ó Cedro deodora

                                                                                                                           Orígen: Asia Himalaya.

Etimología.- Parece ser que el nombre latino cedrus es el que le da el científico, la denominación específica de deodora que es el nombre vernáculo en sánscrito y significa árbol divino.

Es el cedro más grande o el que alcanza mayores tamaños. Llega a alcanzar 50 m. de altura y troncos con grosores de 2 m. de diámetro en la base. Tiene el tronco recto, con una corteza grisácea lisa que se ennegrece con los años. Las ramas crecen horizontales, inclinándose en los extremos hacia abajo, dándole un porte colgante. La copa es cónica, las acículas se agrupan en manojos, son las más largas de todos los cedros (de 3 a 5 cm.), son agudas de color verde claro, algo azuladas cuando la especie es jóven. Las flores se agrupan en unos conos erectos de un color verde-azulado que pasa a rosa-violáceo en las masculinas. La floración tiene lugar en época otoñal. Las inflorescencias femeninas se transforman en piñas a los dos años. Al secarse los piñones de 1,5 a 2 cm. se caen. El cedro se reproduce por semillas. No es exigente en cuanto a la naturaleza del terreno, aunque no tolera la cal. Se desarrolla bien en suelos ligeros, profundos, frescos y fértiles. Prefiere climas más húmedos en verano y secos en invierno, soporta mal la humedad alrededor de sus raíces. Alcanza una longevidad de varios siglos.

En su área de orígen forma uno de los bosques más bonitos del mundo. Parece que se introdujo por primera vez hacia el año 1.822 en Inglaterra, cultivándose después en varios países, entre ellos España, donde es difícil encontrar ejemplares tipo, ya que se hibrida con facilidad con los C. Libani y C. Atlántica.

La madera del Cedro del Himalaya es de coloración amarillenta, duradera por los aceites que contiene. Se utiliza en su área de orígen, el Himalaya, en la construcción de puentes, puertas, barcas, edificios, tarimas, piezas de carros, etc…

En nuestra ciudad está poco difundido, dos o tres ejemplares en el Parque de María Luisa y algunos más en los jardines de los Reales Alcázares.

El cedro deodara es el más utilizado en jardinería, los árboles jóvenes crecen en forma cónica, pero al paso de los años ensanchan su base y achatan su copa desarrollando grandes ejemplares. Se multiplica por semillas y los cultivares por injerto C. deodora var. compacta, C.. deodora var. fastigiata, . C. deodora var. “glauca”, etc…

Cedrus libani

49

CEDRUS LIBANI A. Rich.                                                                                              Fam. PINACEAE

Cast.    Cedro del Líbano

Fran.    Cedre du Liban

Ingl.      Cedar of Lebanon

Ita.         Cedro del Líbano

                                                                                                                                     Orígen: Líbano.

Etimología.- Cedrus, nombre del Cedro y libani de su lugar de procedencia.

Vive de 900 a 1.200 m. de altitud, donde alcanza 40 m. de altura con ramas más o menos horizontales, ramillas lampiñas o poco pubescentes y acículas de 1,5 a 3,5 cm. de sección subcuadrangular. Piñas ovoideas de 7-10 cm. aplanadas o deprimidas en el ápice, de color violáceo antes de madurar, después grisáceas. Piñón de 0,07 a 0,08 gr. en 9-10 cotiledones.

Arbol bíblico, emblema del Líbano, de madera pesada, densa y fuerte, aromática. El Rey Salomón erigió su templo con maderas de esta especie.

Se reproduce por semillas. Lento crecimiento.

Algún ejemplar aislado en jardines privados. Escaso en la zona mediterránea.

Tolera los suelos secos, tanto ácidos, como alcalinos.

50

CELTIS AUSTRALIS L.                                                                                                Fam. ULMACEAE

Cast.    Alméz o latonero

Fran.    Micocoulier de Provence

Ing.      Hackberry. European hackberry. European Nettle Tree

Ale.      Züggelbaum

Ita.       Spaccasassi, Bagolaro o Arcidiávolo

                                                                                                                  Orígen: Región mediterránea

                                                                                                                                 Europa Meridional 

Etimología.- El nombre popular proviene de la denominación recibida de los árabes al-mais. La nominación específica de australis se la puso Linneo teniendo en cuenta que era una especie del área meridional de Europa.

Arbol ornamental de hoja caduca y de gran belleza, que alcanza los 25 a 30 m. de tronco liso y derecho con corteza color gris mate. Copa amplia y bien formada, frondosa.  Sistema radical bien desarrollado, penetrante en suelos frescos y profundos y superficial en terrenos duros o pedregosos. Las hojas simples, alternas, lanceoladas, largamente acuminadas, de borde aserrado, haz verde oscuro con pelos y envés más claro. Sus flores son insignificantes, solitarias, pequeñas, y amarillentas. Aparecen en primavera. Su fruto es carnoso, más o menos esférico o aovado, del tamaño de un guisante, con mucho hueso y pulpa comestible. Maduran en otoño y se mantienen en el árbol hasta bien entrado el invierno.

Se propaga generalmente por semilla, es lento en su crecimiento y puede llegar a vivir más de 600 años.

El almez extiende su área natural en el Mediterráneo. Requiere para su buen desarrollo zonas cálidas o templadas, poco exigente en cuanto a la riqueza minerológica del suelo, prefiriendo suelos frescos, profundos, arenosos y calizos. Vive en zonas secas y pedregosas, pero lógicamente su vigor o crecimiento es como matorral.

El almez es un árbol de gran belleza por su esbelta copa y valor decorativo, muy apto para plantaciones en calles y plazas, no se le conocen enfermedades o plagas específicas, tiene raíces profundas y sistema radical penetrante, lo que permite plantar sotobosque. Sus frutos son comestibles. Atrae a los pájaros que acuden a degustar sus frutos. No es excesivamente exigente en riego. Tolera bien la sequía y el calor a los que se hace invulnerable cuando las raíces alcanzan la profundidad necesaria.

En nuestra ciudad los mejores ejemplares se encuentran en el Parque de Mª Luisa.

En el futuro parque de Miraflores se han plantado los almeces americanos «Celtis occidentalis L.», de crecimiento más rápido. Nuevas calles están siendo plantadas con esta especie de hojas más anchas. La má significativa es la Ronda del Tamarguillo (frente a Alcampo).

Un árbol a tener en cuenta para plantaciones futuras en vias urbanas por su gran longevidad, su resistencia a las plagas y enfermedades, y por la dura estructura de sus ramas, aun considerando la lentitud de su crecimiento.

Cultivo.- Se multiplica por semillas. Las semillas tienen latencia interna, se recomienda su estratificación si no se desean sembrar de inmediato a su recogida y esperar a la primavera, ya que de lo contrario, tardará en germinar.

Arbol de gran longevidad, puede vivir siglos. Madera muy apreciada.

Ultimamente se está utilizando mucho en plantaciones lineales de calles en la ciudad, sustituyendo al Platanus x híbrida.

Celtis occidentalis en el Parque Miraflores

51

CELTIS OCCIDENTALIS L.                                                                                          Fam. ULMACEAE

Cast.    Almez de Virginia

            Almez americano

Ingl.      Hackberry ó Bastard Elm

Fran.    Micocoulier de Virgine

                                                                                                                Orígen: América septentrional

Etimología.- Celtis, nombre que le aplicó Linneo, occidentalis= procedente de Occidente.

Arbol de hoja caduca de 15-30 m. de altura. Corteza lisa de color marrón oscuro más áspera que el C. australis. Hojas ovadas, oblicuamente redondeadas o cordadas en la base, acuminadas en el ápice, dentadas sólamente en su parte superior, ásperas por el haz, pubescentes, reticuladas y de un color verde pálido más glauco por el envés.

Flores pequeñas verdosas insignificantes sobre pedicelos colgantes. Florece en mayo. Frutos pequeños globosos rojo-anaranjados en su madurez, comestibles.

Arbol con gran futuro en plantaciones urbanas por su buen crecimiento, su formación exige pocas podas. Atrae a los pájaros por sus frutos.

Se reproduce por semillas. Admite bien los trasplantes.

Poco exigente en suelos, aunque prefiere los ricos y húmedos.

Representado en la ciudad en la calle José Moreno Galván en San Jerónimo y el Parque de Miraflores.

52

CERATONIA SILIQUA L.                                                                                                LEGUMINOSAE

Cast.    Algarrobo

Fran.    Caroubier

Ing.      Carob Tree

Ale.      Johanisis Brotbaum

Ita.       Carrubo

                                                                                                                  Orígen: Región Mediterránea

Etimología.- El nombre científico de Ceratonia hace referencia a la forma del cuerno que tienen los frutos y siliqua es el nombre de la algarroba y demás frutos en legumbre.

Arbol autóctono de la región mediterránea oriental y Andalucía, cultivado en terrenos secos por sus frutos. Es árbol de clima templado mediterráneo, amante del sol, requiere suelos bien aireados y profundos.

El algarrobo es un árbol de no mucha altura, en general no sobrepasa los 10 m., de corteza grisácea, lisa y cenicienta, y copa amplia muy densa, hojas perennes de color verde oscuro, alternas, coriáceas y lustrosas, compuestas de foliolos anchos y ovaladas. Florece en otoño. Sus frutos son las algarrobas, unas legumbres alargadas comprimidas y coriáceas, semillas lustrosas y duras.

Las semillas del algarrobo fueron usadas en Oriente como unidad de peso de los metales preciosos, dando el nombre a la actual unidad de medida: el quilate. El principal aprovechamiento de sus frutos, las algarrobas, es para alimento del ganado.

Se adapta a todo tipo de suelos pero prefiere los calizos, tierra de olivos y de vides, soporta bien la sequía pero no el frío.

En Andalucía se extiende por zonas rocosas preferentemente calizas, encontrándose en Sierra de las Nieves, Parque Natural de Sierra de Grazalema llegando hasta Algeciras.

Cultivo.- La germinación no es fácil, es una especie de crecimiento lento y soporta mal los trasplantes, conviene cultivarlo en contenedores para mejor garantía de arraigue.

Propio para plantaciones xerofíticas o autóctonas por su resistencia en la sequía. Arbol muy ornamental por lo intenso de su follaje y su forma circular, representado en el Parque de María Luisa, Parque del Alamillo y en nuevas plantaciones forestales.

Las semillas deben ponerse en remojo varios días antes de la siembra o utilizar métodos del agua hirviendo y ácido sulfúrico.

Las variedades se injertan sobre patrones obtenidos de semilla. Se utiliza el injerto de escudete.

Tiene una raíz principal profunda y su sistema radical muy extendido, lo que dificulta su trasplante si no se prepara con cuidado.

Su uso en jardinería como planta autóctona se está extendiendo. Plantación en parques y jardines del litoral, siendo su porte y vegetación muy ornamental.

Prospera en terrenos áridos y pedregosos.

53

CERCIS SILIQUASTRUM L.                                                                                                 FABACEAE  

                                                                                                                                    LEGUMINOSAE

Cast.    Arbol del amor o Arbol de Judea. Ciclamor

Fran.    Arbre de Judie. Eainier siliquastre

Ing.      Judas Tree

Ale.      Judasbaum

Ita.        Albero di Giuda. Siliquastro                                                                Orígen: Sur de Europa. Asia

Etimología.- Arbol conocido por una serie de nombres vulgares que obedecen a varias tradiciones o historias. El nombre de «árbol del amor» parece que se toma de la forma acorazonada de sus hojas. Según tradición popular se dice de Judas Iscariote que se ahorcó colgándose con uno de estos árboles «árbol de Judea», y se le denomina también «ciclamor» que procede de la corrupción del sicomoro, sin embargo su nombre de género «cercis», dado por Teofrasto y confirmado por Linneo, parece procede del nombre cercis, derivado del griego «kerkis» que significa lanzadera y es probablemente atribuible por la semejanza de sus semillas con esta herramienta de tejer. La especie alude a la forma del fruto, ya que recuerda a la siliqua, que es un tipo de fruto. siliqua =algarroba, legumbre y astrum =parecido imperfecto.

Es árbol de hoja caduca, originario de los países del Mediterráneo Oriental, alcanza una altura de los 12 m., por tanto de tamaño mediano. Su tronco es irregular, de corteza lisa de color grisáceo, con copa irregular de forma aparasolada con ramaje tortuoso. Sus hojas simples de redondeadas a cordiformes, alternas de color verde claro, de color verde en el haz y glaucas el envés. En marzo-abril, antes de salir las hojas ofrece abundante floración de color rosa pálido y rosa morado y blancas, según el individuo. Estas flores son algo olorosas y muy llamativas. Flores pedunculadas en fascículos sobre las ramas en las axilas de las hojas o directamente sobre el tronco.

Los frutos son unas vainas de tipo legumbre aplastada, de un color pardo rojizo de 6-10 cm. de longitud, colgantes, que tardan en desprenderse del árbol y que contienen numerosas semillas. El fruto permanece en el árbol durante bastante tiempo.

Su sistema radicular es bastante extendido, mientras que en suelos profundos se hace penetrante, en suelos superficiales se desarrollan las raíces muy someras.

Es indiferente en cuanto a tipos de suelos, parece preferir suelos frescos y silíceos. Aunque resiste bien la sequía y prefiere terrenos profundos.

Su vida es corta, 80-100 años.

Se cultiva como árbol ornamental, escasamente plantado en la vía pública por la lentitud de su crecimiento y la dificultad de encontrar árboles desarrollados en viveros comerciales. Es muy ornamental como matorral.

No se le conocen plagas, ni enfermedades específicas. En nuestra ciudad se encuentra en parques, principalmente en el de María Luisa, plaza de América y en las calles de la ciudad como árbol viario en la calle Río de la Plata, en el barrio del Porvenir, y calle Lorenzo Leal, en el barrio del Tardón. Ultimamente plantado en la Ronda del Tamarguillo y en el Paseo Juan Carlos I, cerca de San Jerónimo.

Cultivo.- Se multiplica por semillas que deben de someterse a tratamientos de presiembra por tener latencia interna. Poco exigente en suelos. En el cultivo debe entutorarse para conseguir árboles rectos. Se cultiva como árbol ramificado. Deben evitarse las podas para no perjudicar las floraciones. Arbol para calles estrechas o peatonales.

Es de destacar un viejo ejemplar en la Peña de Arias Montano (Huelva), el mayor conocido en Andalucía.

Así como una nueva especie, Cercis canadiensis, plantado en el Jardín Americano de la Expo 92, de copa redondeada, flores pequeñas en racimos de color rosa pálido o magenta, hojas acorazonadas. Exige suelos profundos y fértiles. Es una especie de follaje muy atractivo. Se multiplica por injerto.

Chamaecyparis lawsoniana

54

CHAMAECYPARIS LAWSONIANA Parl.                                                                      CUPRESSACEAE

Sin. Cupressus lawsoniana Murr.

Cast.    Ciprés de Lawson

Fran.    Ciprés de Lawson

Ing.      White Cedar ó Lawson’s Cipres

Ita.       Cipresso di Lawson

                                                                                        Orígen: Méjico. Guatelamala. Oeste de EE.UU.

Etimología.- Del griego chamar= sopbre la tierra, por la forma de extender sus ramas en algunas especies y kuparisso=cupresus (ciprés), por su parecido a este género. Su nombre genérico, derivado del griego chamas= rastrero y kuparissos= ciprés. El nombre científico dedicado a Lawson, un famoso viverista de Edimburgo.

Arbol de porte cónico de 18-20 m. de altura, de porte elegante. Ramas cortas y arbiertas que crecen horizontalmente con extremidades finas colgantes. Tronco recto con corteza gris oscuro rojizo. Copa espesa, densa, algo colgante.

Hojas pequeñas muy imbricadas, generalmente provistas de un pequeño abultamiento en la parte dorsal, verde claro reluciente con algunos reflejos amarillos.

Flores en grupos pequeños: las masculinas ovoides, amarillentas y algo rosadas; las femeninas más pequeñas, globosas, de color azulado. Florece en marzo.

Frutos de 8-10 mm. de diámetro compuesto de 8-10 escamas, primero verde azuladas, después rojizo oscuras. Piñas esféricas de 8-10 mm. de diámetro. Semillas ovoides.

Cultivo.- Reproducción por semillas en injerto, en la mayoría de las especies. El C. Lawsoniana se reproduce por esquejes.

Exigen clima fresco y bastante humedad. No son muy resistentes a climas marinos. Crecimiento relativamente rápido.

Son rústicos en cuanto a calidad de tierra, aunque escogen suelos bien drenados.

Tiene gran interés como árbol ornamental por su olor, crecimiento y disposición de las hojas. Representado en la ciudad en el Parque de los Príncipes.

Dentro del género existen muchas variedades hortícolas con diferentes tonos de coloración de las hojas y portes distintos.

Chamaedorea elegans en los jardines de los Reales Alcazares

55

CHAMAEDOREA ELEGANS Mart.                                                                                     ARECACEAE

Sin. Collinia elegans. Mart.

Cast.    Caña elegante o Palmera de salón

Ing.      Parlour Palm

                                                                                                                     Orígen: Méjico. Guatemala

Palmera de hojas pinnadas de color verde oscuro de casi un metro de longitud, compuestas por 18-20 foliolos de 20 a 25 cm. de largo y algo más de 2 cm. de ancho.

Sus tallos recuerdan la caña de bambú, es multicaule y puede alcanzar alturas de 3 a 4 metros.

Sus inflorescencias pueden alcanzar más de 1 m. de largo. Son ramificadas y de color naranja. Las femeninas con flores amarillas. Es una especie dióica.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y división de mata. Prefiere suelos fértiles y riegos abundantes para su buen desarrollo. Exigente en cuanto a abonados.

Resiste temperaturas de 1 ó 2ºC bajo cero.

Vive bien en zonas templadas con protección. Buena planta para patios, ya que es amante de la sombra. Vive como planta de interior.

Representada en Sevilla en los jardines de los Reales Alcázares, junto al «palo borracho» más antiguo. Existen en el comercio otras especies del género cultivadas como planta ornamental por la elegancia de sus portes.

Chamaerops humilis en el Parque del Alamillo

56

Cast.    Palmito

Fran.    Palmier nain

Ingl.      European ham palm

                                                                                     Orígen: Autóctono S. España, N. Africa y Europa

Etimología.- Deriva del griego chamae= pequeño, que toca la tierra, y de la voz griega rhops= matorral. humilis es palabra latina que significa pequeño, humilde, de forma que se expresa como «pequeño árbol enano».

Palmera dióica de tallos gruesos fibrosos cubiertos de peciolos secos.

Produce numerosos retoños. Puede convertirse si se le deja en un pequeño arbolito de 3-4 m. altura, tronco columnar. Ramifica mucho.

Las hojas forman un penacho terminal. Son grandes, abanicadas, palmeadas, coriáceas y rígidas, con un largo peciolo leñoso armado de fuertes espinas. Color verde glauco. Limbos de 60-90 cm. de ancho, profundamente divididos en segmentos con un sólo nervio prominente.

Las flores son unisexuales y nacen las de cada sexo en plantas diferentes, siendo de pequeño tamaño y de color amarillento en inflorescencias de hasta 35 cm., cubiertas por 2-4 espatas, pedunculadas y coriáceas.

El fruto es un pequeño dátil cilíndrico, globular u oblongo de color pardo-rojizo al madurar, se le conoce como palmiche o dátil de zorra. De sabor áspero y rico en taninos, se emplea en la medicina popular como astringente.

Los cogollos tiernos comestibles son apreciados. Cada vez que cortamos un cogollo matamos una planta. Son los conocidos palmitos. Con sus hojas se hacen capazos, escobas y esterillas.

Cultivo.- Se reproduce por semillas o división de matas. Es poco exigente en cuanto a suelos. Junto con el P. theophrastii, de la Isla de Creta, son las únicas palmeras autóctonas de Europa. Aparece en los terrenos rocosos y arenosos, usualmente cerca del mar, conocido también como «palmito del Mediterráneo».

Se utiliza mucho en jardinería como ejemplares aislados para la ornamentalidad de su porte, sobre todo en plantas ramificadas. Es poco exigente en riego.

Representado en la ciudad en las márgenes del río junto a la Plaza de Cuba y en los accesos al parque de los Príncipes. Un sólo ejemplar en el parque de María Luisa, otros en el parque del Alamillo, donde está muy representado como palmera autóctona.

Existen variedades hortícolas:

Chamaerops humilis «arborescens» con troncos fuertes y elevados.

Chamaerops humilis «gracilis», con las puntas del limbo colgando un poco.

Chamaerops humilis «glaucescens» con hojas ligeramente azuladas.

Chamaerops humilis «microcarpa» con frutos más pequeños y redondos.

57

CEIBA SPECIOSA A. Saint-Hill                                                                               BOMBACACEAE

Cast.    Palo borracho o árbol botella

            Arbol de la lana

Ing.      Floss Silk Tree

                                                                                                                         Orígen: Brasil-Argentina

Etimología.- Género Chorisia dedicado a J.L. Choris, artista y compañero de viaje del naturalista Kotzebue. speciosa, con significado de bella, magnífica, aludiendo a su espectacular floración.

Gran árbol tropical adaptado al clima de Sevilla y mejor adaptado al clima del litoral malagueño, donde existen grandes ejemplares en el Parque de Málaga.

En Sevilla el primer ejemplar se ha cultivado en los Reales Alcázares y se introdujo como donación de una dama argentina al entonces conservador de los mismos, Joaquín Romero Murube. Otros existentes proceden del Este.

Es árbol de hoja caduca de 15 a 20 cm. de altura, con la característica de que sus troncos están llenos de espinas y con frecuencia ensanchados en la base; Corteza lisa verdosa con estrías longitudinales. Hojas compuestas lanceoladas-dentadas verde pálido con largos peciolos y 5-7 foliolos obovados con márgenes aserrados, acuminados y glabros. Espectacular floración de flores rosadas con 5 pétalos, parecidas a orquídeas en los meses de octubre-noviembre.

Sus frutos grandes, alargados, cilíndricos de 10-15 cm. de diámetro, contienen semillas cubiertas de fibras sedosas blancas dentro de cápsulas oblongas de 10-12 cm. de longitud.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente de semillas o esquejes en lugar protegido. Planta que requiere sol y clima templado o lugares protegidos del frío, -8º. Poco exigente en suelos aunque prefiere los francos, poco exigente en agua. En su país de origen se utilizan las fibras sedosas de las semillas para relleno de tapicerías y almohadas.

Los mejores ejemplares están representados en los Reales Alcázares, Patio del León y junto al estanque del León, existiendo plantados algunos ejemplares en los parques y jardines de la ciudad.

Una especie de flores amarillas, Chorisia insignis H.B.K., de origen peruano conocida como «Palo borracho» amarillo, también es cultivada, existiendo un gran ejemplar en el Parque de Málaga, junto al puerto, representada en nuestra ciudad en la Av. Alcalde Manuel del Valle.

XCHITALPA TASHKENTENSIS Ellis & Wisura                                       BIGNONIACEAE

Origen: Híbrido entre Catalpa bignonioides y Chilopsis linearis. cultivares incluyen: ‘Pink Dawn’ con flores rosadas, ‘Morning Cloud’ con flores blancas y rosa pálido, y una adición reciente, “Summer Bells Minsum”.

Árbol caducifolio decorativo por sus flores grandes, con forma acampanada y de color rosa a malva. Su follaje alargado y de color verde también resulta atractivo. Crece bien en suelos fértiles y bien drenados y es muy resistente a la sequía y a las heladas de hasta -20ºC. Sus raíces son blandas y no suponen problema para edificios o construcciones próximas.

De clima mediterráneo templado o cálido. Poco exigente en cuanto a suelos., Su copa es redonda, florece en primavera -verano, su crecimiento es rápido. Puede alcanzar en el ambiente urbano 5 a 6 metros de altura y 4 o 5 metros de diámetro, espacio necesario para desarrollarse. Poco exigente en agua de riego.

Hasta ahora ha sido una planta inusual y rara, que la hemos conocido en jardines botánicos como pequeño arbusto o árbol, las primeras plantaciones en Sevilla se realizaron hará unos ocho o diez años en la Ronda de Bellavista  donde su crecimientos y floración es admirable.Hay plantadas en el Jardin Americano y en algunos nuevoas jardines de la ciudad.

Cinnamomum camphora en el Parque de María Luisa

CINNAMOMUM CAMPHORA  (L.) J.Presl                                               LAURACEAE

Origen.- China, Japón y Taiwán y numerosos países de clima cálido

Nombre común.-Alcanforero

Etimología.-Cinnamomum: nombre genérico del árbol de la canela. Proviene del griego Kinnamon o Kinnamomon, que significa madera dulce. Este término griego probablemente proviene de las lenguas semíticas. En hebreo quinamom, podría tener origen en una versión anterior al término Kayu manis, que en el lenguaje de Malasia e Indonesia también quiere decir madera dulce.

camphora: epíteto latino que significa «alcanfor»

Es un gran árbol de hoja perenne con las ramas frágiles que alcanza los 20 metros de altura. Las hojas son alternas, pecioladas, de forma ovalada, coriáceas y acuminadas de color verde brillante y con tres nervios principales que presentan en sus axilas unas pequeñas glandulitas. Las flores son blancas amarillentas y aparecen en mayo-junio agrupadas en panículas ,corimbosas dispuestas en sus axilas. El fruto es una baya en forma de globo de color rojizo que torna a negro cuando madura.

En la actualidad, C. camphora se usa ampliamente como un árbol urbano importante en muchas ciudades en Sevilla esta representado en el Parque de Maria Luisa Glorieta Doña Sol se han realizado plantaciones en Palmas Altas.-Oficinas sede de Abengoa.

Existen muchos cultivares en el mercado.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es citrofortunella-x-mitis-067-1-c.jpg
Citrofortunella x mitis en el Parque de los Principes

58

CITROFORTUNELLA X MITIS. J.Ingram & H.E.Moore                                                            RUTACEAE

Syn. Citrus mitis

Cast. Calamondín

Ing.    China orange, Golden lime

                                                                                                                                   Orígen: Hortícola

Etimología.- Citrofortunella, unión de géneros citrus y fortunella, mitis del latín mitis-e= sin espinas.

Arbol persistente pequeño, sin espinas, con densa copa con hojas ovales-elípticas anchas con peciolos alados. Flores pequeñas fragantes al final de las ramificaciones que se cubren de frutos pequeños redondos, de 3-4 cm., de color naranja-amarillento muy vistosos. Fuertemente ácido, de sabor agradable parecido al de la lima. Popularmente cultivado en maceta en Estados Unidos para la Navidad.

Sus frutos son utilizados para producir mermeladas.

Utilizado como portainjerto en variedades comerciales de naranja. Muy ornamental. Representado en el parque de Los Príncipes, en el sector de la antigua rosaleda. En el mismo parque existe una variedad con hojas matizadas, C. x mitis «variegata».

Se reproduce fácilmente por semillas

Es árbol que por el interés de su fructificación puede ser tenido en cuenta en plantaciones ornamentales.

Cultivado en maceta como naranjo enano para terrazas y balcones. Muy ornamental.

Probablemente híbrido entre C. reticulata y Fortunella margarita.

Citrus aurantium en el Parque del Alamillo

59

CITRUS AURANTIUM L var. amara Engl.                                                                               RUTACEAS

Nombre vulgar. Naranjo amargo

Fran.    Bigaradier, Orange amer

Ingl.      Sour orange. Sevilla orange. Bitter Orange Tree

                                                                                                                              Origen: Asia tropical

Etimología.- Citrus proviene del griego y significa limón; aurantium del latin, significa dorado por el color de sus frutos, y «amara» por su sabor amargo.

Arbol de hoja persistente, procedente de Asia tropical. Crecimiento pequeño, compacto y regular, con copa redondeada que puede alcanzar los 6 m. de altura. Crecimiento lento, puede llegar a vivir 200 a 300 años en condiciones normales.

Sus hojas de color verde oscuro brillante, elíptico lanceoladas y olorosas. Su floración en marzo-abril, es muy apreciada por el gran aroma que impregna a la ciudad, coincidiendo con sus Fiestas de Primavera, flores blancas de las cuales se extrae agua de azahar. Sus frutos no son comestibles, se mantienen en el árbol por su aspecto decorativo hasta finales de diciembre-enero, siendo retirados de los árboles para aprovechamiento de las cortezas para elaborar la tradicional mermelada inglesa.

La variedad bergamia proporciona aceite de bergamota empleado en la elaboración de licores, así como con fines medicinales.

Por la vistosidad del árbol cuando se encuentra con frutos y la fragancia de sus flores en primavera, lo han convertido en el árbol representativo de la Ciudad desde antiguo.

El ejemplar más antiguo se encuentra en los Reales Alcázares, donde figura una inscripción que le atribuye más de cuatrocientos años.

En su primera edad el naranjo presenta una raíz central, penetrante y raicillas laterales provistas de pelos radiculares. En los distintos trasplantes que se le efectúan en vivero, ésta es seccionada en favor de las laterales, por lo que su sistema radicular es fasciculado.

Es exigente en suelos, prefiere los profundos y frescos, sensible a la sequía.

La procedencia de su plantación en la ciudad con tanta profundidad se debe a varios factores: en primer lugar por se árbol bien aclimatado, no olvidemos las grandes huertas de naranjos agrios plantadas en la Vega del Guadalquivir para su exportación.

En segundo lugar: la estrechez de calles, plazas en la Sevilla tradicional que imposibilitaban la plantación de árboles de gran desarrollo, existiendo facilidad de encontrar naranjos cultivados propios para plantación en calles en cualquier huerta de los alrededores de la ciudad y en tercer lugar, y quizás la más importante, por la bondad y belleza de su porte, abundante floración coincidente con las fiestas de la ciudad y la singularidad y belleza de sus frutos que llamaban poderosamente la atención a los forasteros que nos visitan.

El naranjo en las condiciones ambientales de la ciudad en que se desarrolla, si presenta problemas de plagas y enfermedades, desde los pulgones en primavera, cochinillas algodonosas, serpeta, piojo de San José, mosca blanca, etc… exigen un periódico control para evitar su debilitamiento y proteger su fructificación, lucha biológica, insecticidas, abonos foliares, etc… le son asiduamente aplicados. Ultimamente atacado por el minador de hojas.

Sevilla, con más de 30.000 naranjos plantados en las vías públicas, es la ciudad del mundo que tiene mayor representación de este género.

El respeto y cariño de los ciudadanos hacia este árbol lo han convertido en el árbol más difundido en el casco urbano.

Existen varios géneros de la misma familia representados en los parques y jardines de la ciudad; el más difundido como ornamental es el «naranjo moruno», Citrus aurantium var. mirtifolia Raf., la lima. Citrus aurantifolia swingle, de frutos grandes, el limonero Citrus Limon Burn., así como una colección de naranjos ornamentales y portainjertos en el Parque de los Príncipes, el Poncirus trifoliata, la Severinia buxifolia, el Eremocitrus glauca Swingle, el «calamon­dín» Citrofortunella x mitis J.Ingram, el «limequat» Citrus aurantifolia x Fortunella-margarita, el «oragequat» Citrus sinensis x  Fortunella-margarita, el «Kumquat» Fortunella margarita, el Citrus aurantium var. bigarade, el C. aurantium Bouquetier de Fleurs, el Citrange Troyes, el Citrus macrophylla Wester, la lima Rankspur, etc… variedades ornamentales con escaso cultivo en jardines y perfectamente aclimatadas en nuestra ciudad.

Citrus grandis en los Reales Alcazares

60

CITRUS GRANDIS Osbeck                                                                                                   RUTACEAE

Syn.     Citrus maxima (Burm) Meir

Cast.    Toronja o Pampelmusa

Fran.    Pamplemoussier

Ing.      Pummelo shaddock

Ita.       Cedro

                                                                                                                        Origen: Sudeste asiático

Etimología.- Citrus proviene del griego y significa limón, grandis por el tamaño del fruto.

El Toronjo es un árbol de buen desarrollo, de porte esférico y estructuración compacta. Parecido al Pomelo, pero fácilmente reconocible por lo desmesurado de sus frutos.

Hojas grandes de forma oval o elíptica con la base redondeada y el ápice agudo, caracterizadas por su nervadura central y laterales muy marcados. Habitualmente pubescentes y con peciolo alado y articulado en el limbo.

Flores blancas muy grandes, agrupadas en racimos cortos o raramente solitarios. Los pétalos son blancos. Florece en abril-mayo.

Frutos extremadamente grandes, de 20-30 cm. de diámetro, globosos, aplanados o periformes en algunos casos, están rodeados de una piel espesa, contienen poco jugo, es menos apreciado que el C. paradisi Macf, el Pomelo.

Cultivo.- Reproducción por injerto sobre portainjertos tolerantes al virus de la tristeza. Plantado antiguamente en huertas y jardines. Representado en la ciudad en los jardines de los Reales Alcázares y en las Huertas de la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas.

Se cultiva por sus frutos, la corteza se utiliza para elaboración de confituras y extracción de aceites esenciales.

Citrus limetta

61

CITRUS LIMETTA Risso                                                                                                       RUTACEAE

Cast. Lima

Ing.    Bitter orange

Fra.    Lime

                                                                                                                           Orígen: Asia templada

Etimología.- El género Citrus ya fué empleado por los romanos y deriva del griego kitros. El limero o limonero dulce es posible sea un mutante del C. Limón.

Arbol de características similares al limonero, de un porte de 4 a 5 metros de altura con espinas axilares.

Hojas persistentes, grandes, de color verde oscuro. Unifoliadas, ovadas o elípticas, con ápice obtuso y base redondeada. Peciolo alado.

Flores blancas de pequeño tamaño, aromáticas con 5 pétalos.

Fruto más pequeño que el limón, achatado con un pezón característico, de sabor dulzón. Muy aromático. Piel delgada.

Cultivo.- Se reproduce por injerto. Poco utilizada en jardinería. Se encuentra representada en jardines antiguos, jardines de las Delicias de Arjona y jardines de los Reales Alcázares.

De sus frutos se obtiene una bebida refrescante denominada  lima o zumo de lima, siendo utilizado en la preparación de la refrescante «capirinha».

Se cultiva como árbol frutal en nuestra región, la variedad «Bears».

Citrus limon

62

CITRUS LIMON Burn.                                                                                                          RUTACEAS

Syn.     C. médica var. limón L.

Cast.    Limonero

Fra.      Limonier citronier, Citron

Ing.      Lemon tree

Ale.      Zitronenbaum

Ita.       Citrone, Limone

                                                                                                                    Orígen: India y Asia Central

Etimología.- Citrus proviene del griego y significa limón. limon de su nombre popular.

Arbol de poco crecimiento, 3-4 metros, y vegetación irregular. Tallos provistos de espinas cortas; los jóvenes con puntas violáceas.

Hojas persistentes, unifoliadas, oblongo-lanceoladas, con limbo articulado sobre el peciolo alado de color verde pálido, con margen aserrado-dentado.

Las flores del limonero poseen un aroma penetrante y se van formando todo el año en la planta, por lo que el árbol puede poseer en un mismo momento flores y frutos en distintos estadios de desarrollo. Flores solitarias o en racimos axilares. Pétalos blancos.

Frutos oblongos u ovoides de 7-12 cm. de longitud, de color amarillo claro al madurar, piel gruesa, pulpa abundante y muy ácida. Semillas pequeñas, ovoides y puntiagudas.

Cultivo.- Se reproducen por injerto en variedades seleccionadas para su cultivo como frutal. Utilizado en jardinería en huertos y patios. Teme el frío, debe plantarse en zonas protegidas. Un árbol indispensable en cualquier jardín culinario por el aprovechamiento de sus frutos.

Representado en las huertas de la Cartuja de Sta. María de las Cuevas, patios y jardines de la ciudad, jardines de los Reales Alcázares y Hotel Alfonso XIII.

Era conocido en China hacia el año 500 a.c. y llegó a Europa entre el 1.200 y 1.000 a.c.

Las variedades más cultivadas como frutales son: Verna, Fino, Eureka.

El zumo del limón es utilizado como condimento saborizante, la piel como especia.

63

CITRUS MIRTHIFOLIA Raf.                                                                                                  RUTACEAE

Cast. Naranjo moruno

Fran. Bigaradier a feuilles de myrte

                                                                                                                                Orígen: Asia- China

Etimología.- El nombre del género Citrus era ya empleado por los romanos, derivando del griego kitros y el específico myrthifolia, alusivo a la semejanza de sus hojas con las del mirto o arrayán «Mirthus communis».

Pequeño árbol de hoja persistente de 3-4 m. de altura, de porte irregular y reducido.

Hojas pequeñas, alargadas, coriáceas y algo onduladas de color verde oscuro.

Flores blancas muy pequeñas y olorosas.

Frutos pequeños de color amarillo naranja que persisten en el árbol durante meses.

Cultivo.- Se reproduce por semillas e injerto. Existen variedades de hoja ancha, C. Myrthifolia var. macrophylla. Su uso es principalmente ornamental, plantado en jardines antiguos. No es propio para plantaciones viarias.

Representado principalmente en el Parque de Mª Luisa y jardines de las Delicias de Arjona y en los Reales Alcázares y Parque de los Príncipes. Lamentablemente olvidado en la plantación de nuevos jardines.

Citrus reticulata en los jardines de Vega Inclan en los Reales Alcazares

64

CITRUS RETICULATA- Blanco                                                                                             RUTACEAS

Syn. Citrus nobilis Loureiro ó Citus deliciosa Tan.

Cast.    Mandarino

Fra.      Mandarinier

Ing.      Mandarin tree

Ale.      Mandarinbaum

Ita.       Mandarino

                                                                                                                                        Orígen: China

Etimología.- Citrus del griego, significa limón. reticulata del latín rediculatas-a-um= provisto de una retícula, quizás refiriéndose a la corteza del fruto.

Arbol de porte pequeño, compacto e irregular, madura sus frutos antes de la llegada de los fríos. Ramas delgadas.

Hojas estrechamente lanceoladas más o menos largas, articuladas sobre el peciolo, sin ser alado. Color verde oscuro.

Flores pequeñas, blancas, axilares, solitarias o en pequeños racimos.

Fruto globuloso, aplastado de color amarillo naranja, piel no adherente, pulpa dulce y perfumada.

Cultivo.- Reproducción por injerto en variedades frutales. Cultivado en huertas y jardines culinarios.

Representado en los jardines de los Reales Alcázares y huertas de la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas.

Las variedades frutales más cultivadas son: Clemenules, Fortuna y Nova.

Citrus x paradisi en la Huerta de la Cartuja de Santa Maria de las Cuevas Sevilla

65

CITRUS X PARADISI Macf.                                                                                                  RUTACEAS

Sin.      Citrus maxima uvacarpa Merrolee

Cast.    Pomelo

Fra.      Pomelo, Pamplemousier

Ing.      Grape fruti-tree

Ale.      Pampelmuse

Ita.       Pompelmo

                                                                                                                              Orígen: Asia tropical

Etimología.- Citrus originario del griego, significa limón. paradisi que pertenece al paraíso, por sus frutos.

Arbol de gran crecimiento con copa redonda, con follaje denso, porte esférico que puede alcanzar 4-6 m. de altura. Ramas espinosas, brotes jóvenes vellosos.

Hojas ovales lanceoladas con base redondeada, obtusas, de color verde oscuro, pubescentes en el envés, peciolos con anchas alas.

Flores blancas, grandes, muy perfumadas, reunidas en cimas terminales en las axilas de las hojas. Florece en abril.

Frutos amarillos de forma esférica aplastada, contienen una pulpa formada por grandes vesículas, pulpa muy jugosa de ligero gusto amargo característico.

Cultivo.- Se reproduce por injerto. En variedades propias para el consumo como frutal.

Cultivado en jardinería en huertos culinarios y representado en la ciudad en los jardines de los Reales Alcázares y huertas de la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas.

La variedad frutal más cultivada es la «Star Ruby«. Otra variedad comercial, la “Rio Red

Citrus sinensis en la Huerta de la Cartuja Santa Maria de las Cuevas

66

CITRUS SINENSIS Osbeck.                                                                                         Fam. RUTACEAE

Sin. Citrus aurantium var. sinensis

Cast.    Naranjo dulce o naranjo de la China

Fra.      Oranger

Ing.      Orange tree o Sweet orange

Ale.      Aptelsinenbaum

Ita.       Arancio

                                                                                                                              Orígen: Asia tropical

Etimología.- Citrus proviene del griego y significa limón. sinensis del latín sinensis-e= originario de China.

Pequeño árbol de porte compacto y regular, puede alcanzar de adulto 5-6 m. de altura. Ramas angulosas cuando jóven con finas espinas.

Hojas ovales, simples, alternas, fasciculadas, articuladas sobre un peciolo largamente alado. Color verde oscuro.

Flores axilares blancas, solitarias o en grupos, de perfume suave. Florece en marzo-abril. Corda con pétalos oblongos, agudos, libres.

Fruto globuloso, de color naranja con piel adherida y pulpa dulce.

Cultivo.- Reproducción por injerto sobre portainjertos resistentes a la tristeza en las variedades frutales. Es la especie más cultivada de este género. En jardinería se utiliza en huertas o patios.

Representada en las huertas de los jardines de los Reales Alcázares, la Cartuja de Santa Mª de las Cuevas y la de los jardines de la Buhaira.

Se consumía durante un segundo milenio antes de Cristo en China, de aquí se extendió por las zonas tropicales hasta llegar a Babilonia pasando por la India. Los primeros cultivos se establecieron en España a finales del siglo XVIII.

Desde el punto de vista alimentario es importante el contenido en vitamina C.

Las variedades frutales más cultivadas son:

–           Washington Navel

–           Navelina

–           Navelate

–           Valencia Late

–           Lane/Late

–           Salustiana

–           Sanguinelli

La más tradicional, la «Washington Navel«.

Coccoloba pubescens en los invernaderos del Parque del Alamillo

67

COCCOLOBA PUBESCENS                                                                                       POLYGONACEAE

Syn. Coccoloba grandifolia

Cast. Moralon u Hojancha

Ing.    Granlesf seagrape Buckwheat

                                                                                                                                      Orígen: Antillas

Etimología.- Coccoloba referido como “Paraguas de Eva” por sus grandes y ornamentales hojas, pubescens se refiere a sus finos pelos que cubren la hoja por su envés.

Arbol de hoja persistente de 10-20 m. de altura. Planta conocida por sus grandes hojas. Flores blancas, es pariente de la “Uva de playa” Coccoloba uvífera.

Su madera es muy dura, resistente a las termitas, se utiliza para construcción de muebles.

Se reproduce por esquejes de madera dura.

Un solo ejemplar sobrevive en el Jardín Americano de la Expo, dentro del invernadero.about:blankGaleríaArrastra imágenes, sube nuevas o elige archivos desde tu biblioteca.SubirSeleccionar imágenes

Cococthrinax argentata

68

COCCOTHRINAX ARGENTATA L.H. Bailey                                                               Fam. ARECACEAE

Sin. Thrinax argentea Lodd. Ex. Schult.

Cast. Palmera plateada

Ing.    Silver palm

                                                                                                                     Orígen: Florida y Bahamas

Etimología.- Coccothrinax del griego kokkos= baya y del género thrinax por sus frutos. argentea del latín argenteus-a-um= plateado, refiriéndose al envés de sus peciolos.

Estípite que puede alcanzar alturas de 4 a 5 metros. De crecimiento muy lento.

Sus hojas palmadas de color verde-grisáceo, con estípite recubierto de fibras de color marrón, segmentos estrechos inclinados.

Inflorescencias erectas cubierta de flores blancas. Sus frutos cuando maduran adquieren un color púrpura oscuro.

Cultivo.- Se reproduce por semillas. Exige un suelo bien drenado y exposición soleada. Vive bien en ambientes salinos.

Puede resistir en ejemplares adultos temperaturas de -5ºC.

Excelente planta de zonas costeras de ambiente húmedo.

Representada en la ciudad en el Parque Celestino Mutis y en el Jardín Americano de la Expo.

Introducida en 1.992 con motivo de la celebración de la Exposición Universal de Sevilla- Expo 92.

Cocculus laurifolius el más antiguo en la huerta de la Cartuja de Santa Maria de las Cuevas

69

COCCULUS LAURIFOLIUS (Roxb) D.C.                                                          Fam. MENISPERMACEAE

Sin. Menispermum laurifolium Roxb

Cast.    Laureola o Cóculo

Ingl.      Moonseed

                                                                                           Orígen: Asia- Cordilleras del Himalaya-Japón

Etimología.- Del griego kokkos=baya, por la forma de sus frutos, el específico laurifolius= hojas de laurel.

Arbusto de hojas persistentes que llegan a adquirir cuando adulto forma de árbol, alcanzando 5-6 m. de altura. De porte esférico, copa ancha y muy espesa. Corteza grisácea.

Hojas simples de color verde oscuro, elíptico-lanceoladas, con tres nerviaciones muy marcadas en el limbo. Muy brillantes, alternas, insertándose muy próximas a las ramificacio­nes. De textura subcoriácea.

Flores verdoso-amarillentas sin interés, reunidas en inflorescencias racimosas.

No produce frutos en nuestro clima y por tanto no da semillas. El fruto es una drupa con hueso en su interior. Especie dióica, por lo que es necesario la presencia de árboles masculinos y femeninos para que fructifique.

Cultivo.- Se propaga por esquejes, ayudado por hormonas de enrraizamiento y por rebrotes de raíz.

Está muy difundido en jardines antiguos, aunque en la actualidad poco cultivado a pesar de ser un arbusto muy ornamental.

Prefiere lugares soleados, muy resistente a la sequía y poco exigente en suelos. No tolera fríos fuertes.

Un buen ejemplar en forma de árbol con 6-8 m. de altura existe en la huerta de la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas. Representado así mismo en el Parque de María Luisa, donde existen en forma arbustiva buenos ejemplares. Lamentablemente poco utilizado en nuestros días.

Corylus avellana en el Arboretum el Carambolo.-EMASESA

70

CORYLUS AVELLANA L.                                                                                                 CORYLACEAE

Cast. Avellano

Fran. Coudier, Noisetier

Ing.    Nazel tree

Ita.     Nocciolol

                                                                                                                            Orígen: Europa. Asia.

Etimología.- Corylus, nombre griego del avellano. avellana  de avellanus-a-um= de Avella Vecchia, cerca de Nápoles (Italia).

Arbusto de hoja caduca o pequeño árbol muy ramificado de 4-6 metros de altura, con crecimiento ovoidal y de corteza pardo-rojiza.

Hojas alternas, redondeadas con márgenes aserrados. Largos peciolos con pelos glandulares. Su color es verde oscuro en el haz y vellosas en el envés.

Las flores salen antes que las hojas, son unisexuales, las masculinas amarillo verdosas agrupadas en amentos en los extremos de las ramas. Las femeninas en grupos de 1 a 5 a modo de yemas de las que sobresalen los estigmas rojos. Especie monóica.

El fruto comestible es globoso u ovoide de color pardo rojizo, conteniendo una sóla semilla, envuelto por una bráctea verde.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y esquejes, renuevos, acodos o injertos. Prefiere suelos frescos. Sus frutos se utilizan en pastelería y repostería.

Representado en el parque de María Luisa y en el Arboretum El Carambolo.

Existe una variedad con hojas púrpuras Corylus avellana var. atropurpúrea utilizada en jardinería. Se utiliza para la producción de bonsáis.

71

COTINUS COGGYRIA Scop.                                                                                      ANACARDIACEAE

Syn. Rhus cotinus L.

Cast. Arbol de las pelucas

Ing.    Smoke tree

Fran.  Arbre à perruques

Ita.      Scotano, Albero di nebbia

                                                                                                                          Orígen: China-Himalaya

Etimología.- Cotinus, nombre griego que se da a un arbusto parecido a un olivo. coggyria del griego, nombre que se da al “cotinus”.

Arbusto que alcanza forma de árbol de 4-5 m. de altura. De hojas caducas, alternas, simples, enteras, ovadas u obovadas de color glauco-verdoso con peciolo no alado. Inflorescencias terminales, con ramificaciones largas y delgadas. Flores polígamas insignificantes, pequeñas, muchas de ellas estériles. Es ornamental por sus peciolos con pelos largos. Drupa de 3-4 mm. reniforme.

Florece de mayo a junio con vaporosas inflorescencias.

Se reproduce por rebrotes de raíz o acodo. La reproducción por esquejes es difícil, utilizar madera tierna y hormonas.

Utilizada como árbol ornamental y principalmente como arbusto. Se colorea en otoño. Muy decorativa por sus pelos plumosos.

Existe una variedad de hojas púrpuras, C. coggyria var. “Royal Purple” y otros cultivos utilizados en jardinería por el colorido de su vegetación.

Representado en el parque de María Luisa y en el Arboretum El Carambolo.

Es una especie muy venenosa.

Crataegus monogyna

72

CRATAEGUS MONOGYNA Jacq.                                                                                        ROSACEAE

Sin. C. oxyacantha L. Sub. monogyna

Cast.    Espino albar o espino majuelo

Fra.      Aubépine épineuse. Epine blanche

Ing.      Hawtorn

Ale.      Weissdorn

Ita.       Spin-bianco o Biancospino

Etimología.- Crataequs deriva del griego Kratos= fuerza o dureza referido a los duro de su madera. El específico oxyacantha por las agudas espinas que posee. monogyna de mono= uno y gyros= pistilo.

Arbolillo de poco porte, 3-4 metros. Ramas densas trabadas, armadas con numerosas espinas, cortas y fuertes. Corteza de las ramillas rojiza, amarillenta, lisa, en troncos viejos, agrietada y escamosa. Yemas rojizas.

Hojas alternas, caducas, de formas variables, trasovado-cuneiforme, más o menos laciniadas. Pubescentes cuando jóvenes, con el haz verde intenso y más pálidas en el envés.

Flores en cimas corimbosas con largos pedúnculos. Cáliz de 5 sépalos aovado-lanceolados. Corola formada por 5 pétalos blancos lobulados.

Fruto ovoide pequeño de color rojo, de sabor dulce insípido, con una sóla pepita.

Cultivo.- Se reproduce por semillas y estacas. Se usa como planta autóctona y como patrón para injertar. Para setos espinosos.

Representada como planta autóctona en el Parque del Alamillo.

Sus frutos atraen a los pájaros.

Poco exigente en suelo, resiste la sequía. Florece en febrero-marzo. Existen varios cultivares en jardinería: “alba”, “rosea”, “compacta” , etc…

Cupressocyparis x leylandii

73

CUPRESSOCYPARIS X LEYLANDII Dall & Jacks.                                                        CUPRESSACEAS

Cast.    Ciprés de Leyland

Fran.    Cypres de Leyland

Ingl.      Leyland cypress

Ita.       Cipresso di Leyland

                                                                                                                                         Orígen: Hort.about:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL

Etimología.- Cupressocyparis de cupressus y Chamaecyparis, géneros parentales. Leylandii en honor a C.J. Leyland, quién descubrió el híbrido.

Híbrido bigenérico entre C. macrocarpa x Ch. nootkatensis obtenido en el País de Gales.

Magnífico árbol de hoja persistente, muy bien adaptado al clima que alcanza 20-30 m. de altura, de forma columnar, cónica y compacta. Parecido al C. Macrocarpa a quien ha sustituído en muchas plantaciones.

Hojas pequeñas escamiformes de color verde oscuro en el haz y amarillento en el envés.

Flores masculinas y femeninas en el mismo árbol.

Ramas horizontales finas y flexibles. Las jóvenes aplastadas o cuadrangulares.

Fruto de 2 cm. provisto de 8 escamas. Piñas de 1,5 a 2 cm. Cinco semillas en cada escama.

Cultivo.- Se reproduce por esquejes que tardan en enraizar. Crecimiento rápido.

Poco exigente con respecto a suelos.

Resiste los ambientes marinos.

En jardinería se utiliza como árbol aislado o formando setos o cortavientos.

Arbol representado en el Parque de Amate y en el Arboretum El Carambolo.

74

CUPRESSUS ARIZONICA E.L.Greene                                                                        CUPRESSACEAE

Cast.    Ciprés gris. Ciprés de Arizona

Fra.      Cyprès d’Arizona

Ing.      Arizona Cypress

Ita.       Cipresso dell’Arizona. Cipresso argentato

                                                                           Orígen: Arizona, Texas, Nuevo Méjico (USA, California)

Etimología.- Cupressus es el nombre latino del ciprés y el término específico hace referencia a su país de orígen.

Conífera perenne de porte cónico piramidal que puede alcanzar de 15-20 m. de altura. Ramas extendidas en las especies, aunque existen variedades más compactas o fastigiadas.

Su corteza de color grisáceo cuando adulto, fibrosa y agrietada.

Hojas escamiformees de color grisáceo-azulado, puntiagudas, con sudación de resina blanquecina. Al frotarlas tienen un olor fuerte y son pegajosas al tacto.

Floración insignificante.

Fruto subglobuloso de color azulado cuando aparecen y de color pardo-grisáceo ya maduros. De 20-30 mm. provisto de 6-10 escamas mucronadas. Se presentan en grupos.

Cultivo.- Reproducción por semillas e injerto las variedades seleccionadas. Es el más rústico del género. Crecimiento rápido y vida corta.

Le ataca con profusión el Coryneum cardinale, hongo que seca las ramas.

En jardinería usado como ejemplares aislados por el contraste de coloridos de hojas.

Existen cultivados el C. arizónica var. glauca y el C. arizónica compacta.

Representado en el Parque de María Luisa (Plaza de América) y en los jardines de los Reales Alcázares y jardines de la Expo.about:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL

Cupressus funebris

75

CUPRESSUS FUNEBRIS Endl.                                                                                   CUPRESSACEAE

Sin.      Cupressus péndula. Lamb

Cast.    Ciprés fúnebre

Ing.      Mourning Cypress

Ita.       Cipresso cinese

                                                                                                                         Orígen: China, Himalaya

Etimología.- Cupressus, nombre latino del ciprés. funebris del latín funebris-e= fúnebre, relativo a  cementerios.

Conífera de unos 15-20 metros de altura. Ramas jóvenes delgadas y largamente colgantes. Porte piramidal. Corteza pardo-grisácea con grietas longitudinales.

Hojas puntiagudas verde oscuro, escamiformes, las laterales con el ápice levantado. Inflorescencias masculinas de color carmín y las femeninas de color verde azulado.

Frutos pequeños de 8-15 mm. primero verdes, después gris oscuro, compuestos de 6-8 escamas mucronadas, castaño-rojizas en su madurez. Cada madera es apreciada en su pais de orìgen para construcción y de embarcaciones.

Cultivo.- Reproducción por semilla. Vive bien en zonas templadas, no le gustan los suelos calcáreos. Interesante por su porte colgante. Poco cultivado.

Representado en el Arboretum de El Carambolo.about:blankGaleríaArrastra imágenes, sube nuevas o elige archivos desde tu biblioteca.SubirSeleccionar imágenes

76

CUPRESSUS MACROCARPA Hartw.                                                                          CUPRESSACEAE

Sin. Cupressus lambertiana, Carr.

Cast.    Ciprés lambertiana o Ciprés de Monterrey

Fra.      Cyprès de Monterrey

Ing.      Monterey Cypress

Ita.       Cipresso di Monterey

Ale.      Monterey-Zypresse

                                                                                                                  Orígen: Monterrey, California

Etimología.- Cupressus, nombre latino del ciprés. Algunos autores indican que deriva de Cyprus (Chipre) de donde es nativo. macrocarpa, del latín macrocarpus-a-um= de fruto grande.

Arbol persistente de buen desarrollo, 25-30 m. de altura, porte piramidal ensanchando la base cuando crece. Ramas horizontales y cilíndricas. Los brotes nuevos despiden un olor característico. Tronco grueso ensanchado en la base. Corteza muy agrietada, grisácea en su madurez. Tronco ensanchado en la base.

Hojas escamiformes pequeñas aplicadas sobre las ramas de color verde-amarillento a verde oscuro, obtusas, al frotarlas desprenden un suave olor a limón característico.

Floración insignificante. Flores masculinas de 3-4 mm.

Fruto globuloso de 20-25 mm. provisto de 12 escamas con punta arqueada, primero verdes después rojizos, con aproximadamente 14 semillas de 1-2 mm. tuberculadas que pueden permanecer cerrados en el árbol durante muchos años. Maduración bianual. Cada cono contiene varias semillas.

Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semilla. Crecimiento rápido. Resistente a la salinidad. Le gustan los climas marítimos y húmedos. Utilizado en jardinería para setos altos o como árbol aislado. Sistema radical fuerte y penetrante.

Representado en Sevilla en los jardines de la Universidad (Antigua Fábrica de Tabacos).

El Ciprés de Monterrey se cruza con Chamaecyparis nootkatensis (D.Don) Spach. dando el híbrido X Cupressocyparis leylandi (A.B. Laks) M.L.Green, que ha venido a sustituírlo.

Existen variedades con follaje de tonalidades amarillentas, C. macrocarpa var. golden crest.

Otro cultivar muy difundido es el C.m. lambertiana aurea de follaje amarillo-dorado.

Cupressus sempervirens var.stricta

77

CUPRESSUS SEMPERVIRENS L.                                                                              CUPRESSACEAE

Cast.    Ciprés de cementerio. Ciprés común.

Fra.      Cyprès

Ing.      Cypress

Ita.       Cipresso do seme

Ale.      Zypresse

                                                                                                                   Origen: Grecia, Creta, Egeo

Etimología.- El orígen del nombre Ciprés, por el se le conoce, procede del latín Cupressus, que a su vez se atribuye al nombre mitológico de una jóven amada por Apolo a quién transformó en Ciprés; otros autores a Kypros, isla de Chipre, por la abundancia de cipreses plantados en esta isla, otros opinan que proviene de kyparissos, hijo de Telefo, transformado por Apolo en Ciprés; ahí quedan las distintas versiones.

El nombre específico «sempervirens», que define la especie, expresa que su follaje es persistente o siempre verde.

En Andalucía occidental es conocido como «Ciprés de cementerio». La tradición más extendida es la que hace referencia a su utilización como símbolo funerario. Según Teofrasto, este árbol estaba consagrado al Dios de los muertos, porque la raíz no da jamás nuevos brotes cuando se corta el tallo.

Su orígen: Grecia, Creta, Egeo. Arbol de porte piramidal y hoja persistente que puede alcanzar 30 o 35 m. de altura. Su copa es columnar y cónica. Su corteza es pardo grisácea.

Sistema radical bien desarrollado a base de raíces secundarias horizontales superficiales y muy alargadas, que le dan un buen anclaje al suelo. Tronco recto, grueso, puede alcanzar hasta un metro de diámetro. Hojas verdes oscuras, siempre con una gran masa foliar de olor resinoso al frotarlas. Presenta unos ramillos finos que soportan unas hojas en forma de escama colocadas a cuatro filas, haciendo que estos ramillos sean más o menos cilíndricos o tetrágonos, con un color verde oscuro mate.

Las flores monóicas, en el extremo de ramillas cortas. Los conos femeninos, que son mayores que los masculinos tienen un color verdoso en principio y pardo rojizo al madurar.

Las flores femeninas se transforman en unas piñas redondas que maduran en otoño, son sus frutos de 2 a 3 cm. de diámetro.

Es un árbol que alcanza gran longevidad, pudiéndose calcular que pueden llegar a vivir varios cientos de años.

No es muy exigente en lo referente a suelos, sin embargo teme el encharcamiento o exceso de humedad que produce asfixias en su sistema radicular y rechaza los arenosos.

Fué muy difundido en las culturas greco-romanas, llegando a ser uno de los elementos característicos del paisaje y jardín mediterráneo. Su integración al paisaje es clásica en Italia, en Granada, la Costa Azul, etc…

En Sevilla, donde se encuentran los mejores ejemplares, es en el cementerio de San Fernando, quizá debido a su simbología funeraria.

En los Reales Alcázares y parque de María Luisa, existen escasos, pero bonitos ejemplares aislados.

Con menor profusión encontramos en la ciudad, principalmente en sus parques.

Cupressus arizónica. Ciprés de Arizona.

Cupressus macrocarpa Harwt. Ciprés de Monterrey.

Chamaecyparis lawsoniana. Ciprés de Lawson.

Cupressus lusitánica. Ciprés de Portugal.

Cupressus macrocarpa var. horizontalis. Ciprés horizontal, etc…

Cultivo.- Se reproduce fácilmente de semilla, recogida en frutos de 2 años. Su reproducción por semilla ofrece variados híbridos. Su reproducción por injerto sobre C. sempervirens var. stricta, completamente piramidal compacto.

Es árbol longevo, puede vivir más de 500 años.

En jardinería ornamental utilizado como árbol aislado o en formación de setos, cortavientos o pantallas.

Su madera es muy apreciada, es pesada, duradera, ligeramente marrón, muy fina y aromática. Utilizada por los escultores.



78

CYDONIA OBLONGA Mill                                                                                                    ROSACEAE

Syn.     Cydonia vulgaris Pers.

            Pyrus cydonia L.

Cast.    Membrillero

Ing.        Cydoniam apple

Fra.        Cognasier

Ita.         Cotogno                                                                                                  Origen: C. y S. de Asia

Etimología.- Cydonia, alude a la ciudad de Cydón, en la isla de Creta, donde al parecer se cultivó abundantemente. oblonga alude a la forma de sus hojas.

Arbol de hoja caduca, de ramas bajas y extenso, con corteza escamosa de color gris. Hojas alternas simples elíptico-ovaladas y anchas con color gris piloso cuando jóvenes, cambiando después a verde oscuro, manteniendo su pilosidad en el envés. Peciolo corto. En otoño adquiren colores amarillos.

Flores solitarias grandes de cinco pétalos de color rosado o blanco al final de cortas ramillas o en la axilas de las hojas. Florece en abril o mayo.

Frutos muy fragantes grandes, piriformes, deformados. Amarillos cuando maduran. Aromáticos. Cubiertos de una cera algodonosa. La pulpa es áspera. Se utiliza en pastelería.

Cultivo.- Reproducción por esquejes semileñosos o por injerto. Prefiere suelos fértiles. Con sus frutos se preparan mermeladas y carne de membrillo. Se ha utilizado como portainjerto de algunas variedades de peral y rosáceas ornamentales.

Las variedades frutales más cultivadas son: Gamboa y Wranja.

                                                                                                      

Sigue en DESCRIPCION DE ARBOLES y PLANTAS DE LA CIUDAD DE SEVILLA Y SUS ALREDEDORES..-Entrega 2ª