Jardin Los Dolores .-Ronda.-Malaga.

Jardin de los Dolores

El Jardín de la Heredad de Nuestra Señora de los Dolores se halla en el término municipal de Ronda. Debe su construcción a la condesa de Guadalevín, Doña Carmen Abela García (1849-1924), importante figura de la burguesía de la ciudad de Ronda.

El título de Condesa de Guadalevín fue concedido por el rey Alfonso XIII, con carácter vitalicio, el 15 de marzo de 1917 a doña Carmen Abela García como reconocimiento a sus contribuciones a la ciudad de Ronda y al Estado, destacando la construcción del cuartel de la Concepción y la restauración de la antigua iglesia del Socorro, destruida en la Guerra Civil.

El Jardín parece haber sido realizado por los mismos años, en los que la duquesa de Parcent encargó la ejecución de su jardín de la Casa del Rey Moro a Nicolás Forestier, a quien también se atribuye la realización de este jardín de la Finca de los Dolores.

El hecho es que algunos de sus elementos parecen pertenecer al repertorio artístico de Forestier: el uso de la cerámica sevillana, la disposición en terrazas, el uso de las pérgolas y los elementos arquitectónicos, inspirados en los cármenes de Granada, los pavimentos de ladrillo y de olambrillas de teselas, la piedra natural para los elementos del mobiliario, y el uso del agua en forma de fuentes, estanques y pequeños lagos.

Además, está demostrada la intervención de uno de los escultores malagueños más importantes de la primera mitad del siglo XX, Enrique Marín Higuero (Arriate 1873 – Madrid 1951), autor de la hermosa y monumental esfinge modernista, que preside la terraza más elevada de las cinco, que conforman el jardín.

Se trata sin duda de uno de los jardines contemporáneos más bellos de toda Andalucía.

La finca se halla en la campiña de la ciudad de Ronda. La elección del emplazamiento pudo estar motivada por la existencia en dicho lugar de una alquería árabe. Sus funciones son sobre todo lúdicas. La casa-cortijo se halla en lo más alto del lugar, con objeto de gozar de amplias perspectivas hacia el valle, situándose delante los jardines, que descienden suavemente en terrazas.

Jardin Los Dolores .-Ronda.-Malaga..-Esfinge

Ocupa una extensión de 2 Hectáreas, estando asentado sobre una primitiva huerta de 13 Has en la que existía una vivienda de pequeñas dimensiones que fue transformada en un palacete al estilo de la arquitectura decimonónica que sirve de fondo al jardín.

La topografía del terreno es en pendiente, estando el palacete en la zona más alta. El proyecto se resuelve en distintas terrazas, terraza del Palacete, Terraza de La Esfinge, Terraza de la Fuente del Delfín, Terraza del Estanque de la Rana, Terraza del Patio Andaluz y la Pérgola, que van desarrollando una narrativa de ámbitos diferenciados en su escala y formalización, presentando el jardín como múltiples recorridos sembrados de experiencias para los sentidos, un jardín tematizado.

El agua hace de elemento vertebrador del jardín, capaz de unificar la fragmentación y diversidad del proyecto. El tratamiento del agua y el de los elementos arquitectónicos (pilares, balaustradas y escalones) se aproximan al gusto manierista, en el que el artificio del proyecto uso de la rocalla, chorros de agua a presión, estanques, escalones con conchas marinas, pilares y balaustradas que adquieren la textura de la piedra- pretende imitar y suplantar los elementos naturales.

El recorrido del agua comienza en la Esfinge, elemento más definitorio del jardín (Escultura de Enrique Martín Higuero con cuerpo de león, cabeza femenina y alas de mariposa con detalles Decó de gran interés), y va descendiendo por los distintos estanques y fuentes.

Los elementos utilizados nos acercan el diseño al gusto más nacional, con el uso generalizado del ladrillo, azulejo y forja con un regusto por la ornamentación, vinculado formalmente en algunos de sus ámbitos, como en la Terraza del Patio Andaluz, a los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla construido en el Siglo XX.

El Jardín de la Heredad de Nuestra Señora de los Dolores era la residencia de descanso de Doña Carmen Abela García (1849-1924, se halla en el término municipal de Ronda., y la dotó de magníficas obras, muchas de ellas modernistas, así como de unos magníficos jardines diseñados por Forestier, según algunos.

Fotografías del Instituto Andaluz de Patrimonio. -Junta de Andalucía