



150
PHYTOLACCA DIOICA L. PHYTOLACACEAE
Cast. Zapote, Ombú, Bella sombra
Fran. Belombra
Ingl. Umbra
Ita. Fitolacca, Uva turca
Orígen: Argentina. Uruguay. Brasil. Perú
Etimología.- Phytolacca proviene del griego «Phyton»= planta y «lacca»= laca del persa, aludiendo al color carmín del jugo del fruto de algunas especies. dióica por tener flores femeninas y masculinas diferentes.
Arbol dióico de hoja persistente procedente de Sudamérica que puede alcanzar los 12 m. Su tronco muy grueso, rugoso, con grandes promontorios, su corteza verde claro grisácea presentando una ramificación extensa. Es frecuente que la raíz adquiera gran tamaño en su base formando una gran peana. Madera quebradiza.
Su sistema radicular es potente, lo que lo hace temible en acerados o próximo a calzadas o viviendas, que acaba dañando. Su crecimiento es rápido, se propaga fácilmente de semillas, adaptándose bien a cualquier tipo de suelos, vive bien en zonas próximas al mar.
Sus hojas son simples, enteras, alternas u opuestas ovales-elípticas de color verde intenso. Aunque se considera persistente, en años de fríos fuertes, tira la hoja parcial o totalmente. Su floración es insignificante durante el mes de mayo, flores unisexuales blanquecinas dispuestas en racimos colgantes. Sus frutos son de tipo baya carnosa de color amarillo, ennegreciéndose cuando maduran tomando un color púrpura.
Arbol de gran valor ornamental si se planta aislado. No aconsejable para plantación en acerados ni próximo a edificaciones por la agresividad de sus raíces. Por su forma y el carácter que adquiere cuando mayor es muy aceptado en jardines y parques.
Bellos ejemplares se pueden contemplar al lado del Pabellón de Guatemala en el Paseo de las Delicias.
El ejemplar más antiguo de la ciudad se encuentra frente al Monasterio de Sta. María de las Cuevas, que según la tradición plantó Hernando Colón, aunque el verdadero estuvo plantado en el Jardín de los Humeros.
Cultivo.- Se multiplica por semillas. Gran capacidad de germinación. Conservan su poder germinativo un año. De pequeñas temen el frío. Posee un crecimiento muy rápido.



151
PICEA ABIES (L.) Karsten PINACEAE
Syn. Picea excelsa Link.
Abies excelsa D.C.
Cast. Abeto, Abeto rojo, Arbol de Navidad
Fran. Epicea commun
Ingl. Norway spuce
Ita. Abete rosso, peccio
Orígen: N.y C. Europa
El nombre de su género lo adquiere del latín picea= resinoso. Es de la especie por el parecido de su porte al de los abetos (Abies L.).
Arbol que, en su país de orígen, alcanza hasta 50 m. de altura, tronco recto, de copa cónica muy estilizada. Corteza gris oscura y escamosa en su madurez. Hojas dispuestas en espiral de 15-25 mm. aciculares, cuadrangulares, agudas de color verde oscuro, dispuestas radialmente. Flores masculinas axilares o terminales. Las piñas o conos masculinos son ovoides de 2 a 2,5 cm. de color rojizo en disposición terminal. Los femeninos son cilíndricos y erguidos de color rojizo en principio, verdes después, con la característica de que no se deshacen cuando maduran.
Cultivo.- Se reproduce por semillas. Prefiere suelos profundos con humedad. Se cultiva como ornamental y como árbol de Navidad.
Precisa climas frescos y húmedos de altitud. En nuestro clima vive con dificultad, propio para la sierra.
Representado en algunos jardines privados de plantaciones realizadas como aprovechamiento de los árboles de Navidad.
El de Sevilla no es clima propicio para su desarrollo, sólo en orientaciones al Norte y en zonas húmedas y frías donde puede subsistir, con un microclima adecuado.




152
PINUS BRUTIA sub. ELDARICA PINACEAE
Syn. Pinus eldárica Medw.
Cast. Pino eldárica
Orígen: República de Georgia
Etimología.- Pinus, nombre genérico de los pinos, butria del latín butrius-a-um = procedente de Butrium, en la región de Calabria, al Sur de Francia.
Arbol de orma cónica que puede alcanzar 20-30 m de altura de ramificacion compacta y crecimiento rápido.
Tiene la pesulariedad de que admite podas y rebrota.
Acículas mas largas y gruesas que el Pinus halepensis en grupos de dos en dos de 12-16 cm. de longitud y 1 y 1´5 mm de ancho.
Flores unisexuales. Las masculinas en espigas cilíndricas y las femeninas en conos o estrobilos.
Frutos en forma de cono aovado y sentado, frecuentemente en grupos de tres.
Cultivo.- Se multiplica por semillas. Prefiere suelos arenosos y bien drenados. Es resistente a los vientos salinos. Poco exigente en agua. Utilizado en repoblaciones forestales más que en jardinería.
Representado en la ciudad en los Jardines de Manuel Ferrand.

153
PINUS CANARIENSIS. Sweet x Spreng PINACEAE
Cast. Pino canario
Fran. Pin des Canaries
Ingl. Canary island pine
Ita. Pino da Canarie
Orígen: Islas Canarias
Etimología.- El nombre genérico Pinus es latino y fué mantenido por Linneo. Su nombre específico indica su procedencia de las Islas Canarias.
El Pino canario es un árbol elevado que habitualmente alcanza los 20 ó 25 m., con sistema radicular potente, con raiz principal penetrante que profundiza rápidamente. Tronco recto, lleno, de corteza lisa en los primeros años, teselada después. Copa cónica muy regular hasta edades relativamente avanzadas. Ramificación abundante en verticilos regulares, ramas potentes en su arranque, arqueadas hacia arriba. Acículas de 20 a 30 mm. de largo por 1 mm. de grosor, muy finas y flexibles que se agrupan de tres en tres. Flores dorado-oblongas en espigas cónicas de 5-10 cm. de largas que aparecen en el extremo de las ramillas de un año, amarillo-verdoso en la floración, enrojeciéndose al pasarse.
Piñas oblongo-fusiformes, pardo rojizas, lustrosas, de 12-18 cm. de largo por 5 cm. de diámetro. Florece de marzo a abril.
El área natural de este pino son las Islas Occidentales y centrales del archipiélago Canario.
Es el único pino de tres acículas espontáneo en el Occidente del Antiguo Mundo.
Es un pino que se adapta a cualquier tipo de suelo, aún a los calizos. Teme el frío, pudiéndose helar, pero tiene la particularidad de brotar en nuevas ramificaciones.
Su crecimiento es rápido, estando relacionado con el clima, este se detiene a los 70 ó 75 años de edad, pudiendo alcanzar una longevidad de 4 a 6 siglos.
El pino canario es una especie ornamental muy bien adaptable a nuestro clima, de gran belleza por su follaje largo, fino y colgante, con copa en forma de candelabro.
El ejemplar más antiguo se encuentra situado al lado del Pabellón de Guatemala en el Paseo de las Delicias y otros en el Polígono Industrial Carretera Amarilla.
Jóvenes ejemplares están ubicados en el Parque Amate y en el Arboretum El Carambolo.
A pesar de su belleza ha sido poco difundido quizás por su dificultad en el transplante por lo quebradizo de sus ramas.
No presenta dificultades para el trasplante de grandes ejemplares. Se ataca mucho de procesionaria.




154
PINUS HALEPENSIS Miller. PINACEAE
Cast. Pino carrasco o Pino de Alepo
Fran. Pin d’Alep
Ingl. Aleppo pine
Ita. Pino d´Aleppo
Etimología.- Al igual que el «pino piñonero» procede del latín pinus, su denominación específica de halepensis alude a su existencia en la ciudad de Aleppo (Suiza).
Arbol mediano, su talla y porte vienen condicionados por los suelos en que vegeta, generalmente pobres y rocosos, es muy resistente a la sequía. Sin embargo, en suelos profundos adquiere un buen tamaño, 20 a 25 m. altura. Sus raíces se extienden a gran distancia del tronco. Cuando el árbol es joven, su corteza es grisácea, blanquecina o cenicienta, con la edad la corteza se agrieta y oscurece.
La copa es de color verde claro, no muy densa, no da mucha sombra. Las acículas agrupadas de dos en dos, son muy finas y flexibles. Tienen una longitud de 6 a 12 cm. Las flores masculinas se agrupan en espigas al final de las ramillas. Las piñas, de 6 a 12 cm. de longitud son de forma cónica y permanecen varios años en el árbol una vez han dejado caer los piñones. Se reproduce muy bien de semillas que no son fértiles hasta que el pino no alcanza la edad de veinticinco o treinta años.
Es un árbol poco exigente y gran tolerante a la cal, muy resistente a la sequía y a los grandes calores de las épocas estivales, no resiste temperaturas bajo 12º grados.
El pino carrasco ocupa extensas áreas en todos los países que bordean el Mediterráneo. Su crecimiento es rápido.
Presenta buen aspecto ornamental y es utilizado sobre todo en zonas de gran rusticidad por sus escasas exigencias culturales.
En nuestra ciudad representados en los Parques de los Príncipes, Amate y Mª Luisa, explanada del Hospital de las Cinco Llagas y muro de defensa de Triana. Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas.

155
PINUS MUGO PINACEAE
Cast. Pino de montaña
Ita. Pino mugo
Orígen: Alpes orientales
Pequeño árbol dentro del género, más arbusto en nuestro clima, de porte rastrero. Acículas en grupos de dos, rígidas, de color verde oscuro. Yemas resinosas. Piñas sentadas muy pequeñas.
Cultivo.- Se reproduce por semillas. Arbol propio para plantación de rocallas. Poco exigente en cuanto a suelos. Crecimiento lento. Teme el calor fuerte.
Representado en el Arboretum El Carambolo.



156
PINUS PINASTER Aiton PINACEAE
Syn. Pinus marítima L.
Cast. Pino negral o Pino resinero
Fran. Pin maritime
Ingl. Cluster pine
Ita. Pino marítimo o Pinastro
Orígen: Región mediterránea
Etimología.- Se le conoce con varios nombres vulgares, Pino marítimo, Pino gallego, Pino de las Landas, etc… Pinaster que parece que es el nombre latino de pino silvestre.
Es un árbol de talla mediana que normalmente alcanza de 15-20 m., tiene una raíz central muy desarrollada y penetrante. Es el pino que tiene el sistema radical más potente. Porte variable según la edad. Tronco derecho algo flexuloso. Corteza oscura y resquebrajada. Ramificación verticulada, copa piramidal cuando jóvenes y redondeada o lobulada en árboles viejos.
Acículas muy recias y largas, con una longitud de 15-25 cm. y un grosor de 2,5 mm. rígidas con punta pinchuda y de color verde oscuro. Pueden permanecer de tres a cuatro años en el árbol.
Las flores masculinas y femeninas aparecen en el mismo árbol. Las primeras agrupadas en espigas sueltan abundante polen amarillo en primavera. Las femeninas forman pequeñas piñas (conos) de 2 a 2,5 cm. de largo.
Sus frutos, piñas de hasta 20 cm. de longitud, con escamas punzantes y abundante resina. Los piñones son negros de 7-9 cm. de longitud con ala grisácea ancha, cuatro veces mayor que el piñon.
Cultivo.- Se reproduce por semillas. Prefiere terrenos sin cal sobre todo los arenosos. Necesita 400 mm. de lluvia anual. Su valor principal lo constituye la resina.
En Sevilla representado en las plantaciones forestales del polígono Sevilla-Este.




157
PINUS PINEA L. PINACEAE
Cast. Pino piñonero o Pino parasol
Fran. Pin parasol
Ing. Italian stone pine
Ita. Pino romano, Pino ad umbrello o Pino di pinoli
Etimológicamente procede del latín pinus, su nombre específico latino pinea significa piña, habiendo adquirido su nombre vulgar de pino piñonero, ya que es la especie de la que se extraen los piñones.
Su porte es regular con copa aparasolada, por lo que se le conoce así mismo como «pino parasol», no alcanza gran porte, aunque en terrenos frescos y arenosos puede alcanzar los 30 m. de altura. Cuando jóven su copa es esférica, por lo que es fácilmente reconocible.
Es árbol de gran longevidad. Sistema radical potente, tronco recto y cilíndrico, con corteza de color pardo-rojiza que en avanzada edad se transforma en grisácea. Hojas aciculadas en grupos de dos de 10 a 20 cm. de largo y 1,5 y 2 mm. de grueso, algo rígidas puntiagudas. Yemas cilíndricas al igual que sus botones florales algo más oblongos, agrupándose en gran número formando espigas alargadas de color amarillo vivo.
Su floración es en primavera, con abudante polen. Su fruto es la piña, de la que se extraen los piñones comestibles.
Arbol muy utilizado actualmente en jardinería que admite su trasplante cuando ya tiene buen tamaño, es de gran longevidad, puede vivir hasta 500 años.
Prefiere terrenos frescos, arenosos, sueltos y profundos, vive bien en dunas de litorales, tolera mal las arcillas fuertes, margas y yesos, ofrece gran resistencia a los vientos por su buen sistema radicular. Se desarrolla bien en zonas próximas al mar. Apetece zonas soleadas.
Es árbol mediterráneo por excelencia. Cultivado y difundido desde la antigüedad. Se le supone originario de las costas de levante (Creta, Anatolia) desde donde se extendería hacia el oeste.
De gran valor ornamental, su porte característico lo hace de gran singularidad en plantaciones de parques y jardines.
En los enclaves urbanos con gran contaminación vive con dificultad.
En Sevilla existen ejemplares en Parque de los Príncipes, Parque de Amate y Paseo de Colón, C/ Monzón, todos ellos de reciente plantación. Su mayor exponente está situado en el Parque Forestal de la Corchuela (Dos Hermanas) Sevilla, propiedad del Ayuntamiento de Sevilla, así como en las zonas verdes del polígono Sevilla-Este, el parque del Alamillo, C/ Inca Gracilaso, etc…

158
PISTACIA LENTISCUS L. ANACARDIACEAE
Cast. Lentisco
Ing. Mastic
Fra. Lentisque, Arbre du mastic
Ita. Lentisco
Etimologia.- Pistacia del griego pistake= nuez o del persa pistach= hombre del pistacho. lentiscus de su nombre popular.
Arbusto o pequeño árbol que puede alcanzar 4-5 cm. de altura, de hojas persistentes, alternas, parapinnadas con foliolos oblongo-lanceolados y peciolo alado. Flores dispuestas en racimos de color blanco amarillento o rojizas. Frutos globosos rojizos primero, después negros. Las ramas al cortarlas desprenden un cierto aroma resinoso.
Utilizada como planta arbustiva en jardines xerofíticos o de carácter autóctono. Muy rústica. De crecimiento lento.
Cultivo.- Se multiplica por semillas. Crece espontáneamente en toda Andalucía.
Muy representada en el Parque del Alamillo.




159
PITTOSPORUM TOBIRA (Thunb) Ait PITTOSPORACEAE
Cast. Pitisforo
Pitosporo del Japón
Etimología.- Pittosporum proviene del griego y significa semillas pegajosas. tobira, nombre popular que se le da en el Japón.
Arbusto de hoja perenne que si no se poda alcanza alturas de 3-4 m. en forma de árbol. Corteza oscura.
Hojas abovadas, coriáceas, con los márgenes revolutos de color verde brillante por el haz y algo más claras por el envés, con el nervio central destacado.
Flores dispuestas en umbelas terminales de color blanco crema olorosas.
Frutos ovoides de 1-2 cm. de diámetro, globosos con ángulos cubiertos de tomento. Semillas rojas, después negras.
Cultivo.- Se reproduce por semillas. Las variedades de hojas matizadas por injerto. Muy rústico. Resiste la proximidad al mar.
Representado en el Parque de María Luisa.





160
PLATANUS ORIENTALIS X OCCIDENTALIS PLATANACEAE
Syn. Platanus hybrida Brot.
Platanus hispánica Mill ex Muench
Cast. Plátano de sombra
Fran. Platane d’Orient
Ita. Plátano íbrido o Plátano comune
Ing. Plane tree. London plane, Sycamore
Ale. Asiatische platane
Orígen: Estado
Etimología.- Su nombre procede del nombre genérico plátanus que proviene del vocablo con que le denominaban los griegos y que a su vez tiene orígen en «platys» (ancho), aludiendo a la anchura de su hojas.
El nombre específico orientalis x occidentalis o P. hybrida hace referencia al cruce de dos especies P. orientalis y P. occidentalis, una euroasiática y otra de América del Norte. Se cita en Inglaterra desde el año 1.663 como año de aparición por cruce de las dos especies anteriores, el oriental y el occidental, y de la especie P. acerifolia o sea Plátano con hojas de arce. Sin embargo, los botánicos lo denominan P. orientalis x occidentalis o P. hybrida, probablemente de orígen español.
El Plátano ha tenido su moda en el siglo pasado con su plantación en los grandes boulevares: Londres, París, Marsella, Barcelona, Madrid, etc.. tomaron como base esta especie para sus alineaciones. En Sevilla, C/Reyes Católicos, C/Adriano, Avda. Manuel Siurot, Avda. de Portugal, Avda. de la Borbolla, Avda. Eduardo Dato, Avda. de Carlos V, Avda. de Roma y Avda. General Sanjurjo, sólo por citar algunas y en parques y jardines aunque existían ejemplares antiguos se plantaron la Avda. Isabel la Católica y Avda. de Pizarro en el parque de Mª Luisa, C/ Páez de Ribera y Avda. Reina Mercedes en la época de la Exposición Iberoamericana 1.929.
El Plátano es un árbol corpulento de hoja caduca que puede llegar a 40 m. de altura con una gran copa. De tronco derecho de corteza delgada de color gris verdoso, que se desprenden placas duras casi todo el año.
Hojas alternas palmado-lobuladas y palmatinervias, anchas de 15 a 25 cm. de longitud, recortadas en lóbulos agudos y marcados de color verde claro. Las hojas salen a principios de abril y caen en nuestro clima a partir de los primeros calores fuertes en mayo hasta el mes de enero, por lo que producen durante más de seis meses contínua suciedad, las hojas permanecen secas durante mucho tiempo y son difíciles de descomponer, al introducirse en los usillos del alcantarillado lo obturan. Las hojas están revestidas por la cara inferior de un polvillo extremadamente fino, sobre todo en primavera que se desprende fácilmente y puede producir irritaciones en las vías respiratorias y en los ojos.
Su floración aparece en abril-mayo es insignificante, quizá lo más llamativo sean las flores que se forman colgando de unos largos rabillos, donde están situadas las flores masculinas y femeninas. Parece que las bolas masculinas son mayores que las femeninas y suele aparecer en los rabillos altos.
Los pelos que cubren los frutos dispuestos en cabezuelas esféricas son conocidos con el nombre de «pica-pica». Al caer revolotean por el aire y producen irritaciones.
Su reproducción se realiza por estaca en vivero. Su crecimiento es rápido en suelos fértiles y frescos, con cierta humedad, que son los que prefiere. Teme a la cal y a la sequía.
Es un árbol que puede vivir varios siglos, tiene un sistema radicular penetrante que los afianza bien al suelo, como árbol viario de 100 a 150 años.
El Plátano, muy difundido entre nosotros como árbol ornamental le ha llegado su «alerta», por problema de plagas que le atacan.
En nuestro clima, su desarrollo va en función de los suelos y humedad que encuentra donde esté plantado.
Es árbol que aunque admite las podas, éstas son vehículo de infección por muchos parásitos que producen grandes podredumbres en los troncos.
Es árbol excesivamente grande para la estrechez de la mayoría de nuestros acerados. Enraizamiento profundo pero importante.
En los últimos años vienen siendo atacados por el oidio del Plátano «Microsphoera platani», amenazados por la «Ceratocistis platani» que ha causado estragos en la ciudad de Marsella. La «antracnosis» de las hojas, «gnomonia veneta» aparecida en varias capitales y la «corytuca» en fase de introducción.
Un árbol que no presentaba problemas, que estuvo de «moda» su plantación debe ser considerado en la actualidad, no abusando del mismo, ni utilizándolo como única especie. Diversificar las especies siempre es conveniente. No es raro con fuertes calores de verano verlos defoliarse.
Los mejores ejemplares en nuestra ciudad se encuentran en los jardines de Cristina y parque de María Luisa, y en muchas calles plantadas en los años 20, habiéndose desarrollado su plantación recientemente en varias avenidas construídas en la ciudad con motivo de la Exposición Universal de 1.992, C/ Torneo, Resolana, Avda. San Francisco Javier, Tte. General Orgaz, Avda. Cruz del Campo y Ciudad Jardín, Avda. Carlos III.
Cultivo.- Comercialmente se reproduce por estaca, recogiéndolas cuando están los árboles en reposo invernal. Fácil arraigue. Su principal zona de cultivo es la provincia de Gerona.
Prefiere suelos frescos y húmedos. Tolera atmósferas muy contaminadas por polvo y gases mucho mejor que otros árboles.
Otras especies de Plátano cultivadas no han sido introducidas en nuestra ciudad: Platanus x acerifolia (más resistente a plagas), Platanus x acerifolia «suttmeri», Platanus orientalis «fastigiata» (de porte piramidal), conocido también como Platanus coneata.




161
PODOCARPUS NERIIFOLIUS D.Don Fam. PODOCARPACEAE
Cast. Podocarpo
Fran. Hitmin
Ingl. Yellow wood tree
Orígen: China. Himalayaabout:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL
Etimología.- Del griego podos=pié y karpos=fruto, por estar la semilla adherida sobre un receptáculo carnoso. neerifolius por el parecido de sus hojas a las de la adelfa «Nerium oleander».
Arbol que puede alcanzar 18-20 m. de altura procedente de regiones templadas con abundante follaje y porte exótico extraordinariamente ornamental, copa ancha con ramas verticiladas. Corteza fibrosa de color pardo-grisáceo y ramaje extendido.
Hojas abundantes alternas, lanceoladas a menudo falciformes, de hasta 15 cm. de longitud, con un ancho de unos 10 mm. de un verde oscuro brillante en el haz y más pálidas por el envés. Su madera ligera y amarillenta tiene diversos usos.
Flores sin interés, poco relevantes.
Frutos subglobulosos de 1 cm. de diámetro, de color púrpura azulado. Especie monóica. Comestible.
Cultivo.- Se reproducen por esquejes semileñosos en cama caliente.
Arbol de crecimiento lento, poco cultivado, pero de gran longevidad. Rústico en cuanto a naturaleza del terreno, exigente en humedad.
Esta representado en el parque de María Luisa con dos buenos ejemplares, uno junto a la glorieta de los Hermanos Machado y otro ejemplar más jóven en las Praderas del Sello.
Poco utilizado en jardinería por su lento crecimiento, siendo cuando adulto un árbol muy ornamental sin flores y con denso follaje verde oscuro.




162
PONCIRUS TRIFOLIATA (L.) Raf. RUTACEAE
Syn. Citrus trifoliata L.
Citrus tríptera L.
Cast. Naranjo espinoso ó Naranjo trifoliado
Fran. Citronier a trois folioles
Ingl. Trifoliate orange
Ita. Arancio Amaro spinoso
Orígen: Japón. Norte de China
Etimología.- Poncirus del francés poncire, una clase de citrus. trifoliata, del latín trifoliatus-a-um= provisto de tres foliolos.
Pequeño árbol de hoja caduca de 3-4 m. altura, perteneciente a la familia de los cítricos, que puede alcanzar 4 m. de altura con ramas de color verde brillante provistas de espinas de 4-6 cm. de longitud. Florece en primavera en las axilas de las espinas con flores blancas perfumadas. Con hojas alternas y palmado trifoliadas con pequeñas hojitas en peciolos alados de textura coriácea.
Frutos pequeños de color amarillo limón parecidos a pequeñas naranjas, aromáticos, de 4-5 cm. de diámetro con pulpa ácida que perduran en el árbol una vez caídas las hojas. Amargos, aunque se hacen mermeladas, en ocasiones pueden sustituir al limón.
Utilizado como portainjerto en naranjos comerciales.
Representado en el parque de Los Príncipes, en la zona de la antigua rosaleda.
Poco utilizado en jardinería. Arbol de colección.
Es el único cítrico que pierde las hojas. Su silueta es exótica. En Corea los frutos secos son utilizados como digestivo y para calmar excemas y fiebres.
Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semilla. Teme la cal.





163
POPULUS ALBA var. Pyramidalis Bunge SALICACEAE
Cast. Alamo blanco
Fran. Peuplier blanc
Ing. White Poplar
Ale. Poppel silverpappel
Ita. Pioppo bianco o Gatlice
Etimología.- Proviene del latín populus= temblor, refiriéndose a la movilidad de sus hojas y alba, al denso tomentoso blanco del envés de las hojas.
Gran árbol de 30 a 35 m. altura de hoja caduca, con troncos de hasta 3 m. de Ø en la base del tronco. Sistema radicular muy fuerte y ramificado, la raíz principal profundiza pronto apareciendo seguidamente muchas raíces secundarias largas, someras y muy cundidoras, que emiten abundantes renuevos, incluso después de arrancar el tronco principal. No es conveniente plantarla cerca de edificaciones o en zonas pavimentadas. Muy apta para sujección de taludes, en tierras frescas o húmedas y en bosques de galería próximos a arroyos o riachuelos.
El tronco es grueso y elevado de corteza grisácea y lisa cuando jóvenes, estriándose después. El tronco de álamo blanco no suele cubrirse de brotes, como suele ocurrir con otros Populus.
Las hojas son tomentosas, alternas, floración antes de las hojas, colgantes con flores insignificantes. Los frutos se presentan agrupados en racimos.
Arbol de ribera, de suelos frescos y arenosos en valles húmedos, márgenes de grandes ríos y sotos abrigados. Los suelos compactos o los suelos secos no le convienen.
Cultivo.- Se propaga fácilmente por esquejes, estaquillas o varetas. Gusta de suelos frescos y ricos. Posee un crecimiento rápido. Tiene raíces agresivas, emite continuamente renuevos. Longevidad escasa en plantaciones urbanas 30-40 años, es atacado por plagas.
La especie alba recibe este nombre por tener la cara inferior de la hoja de color blanco.
Existen ejemplares sobresalientes en parque de María Luisa y parque de Los Príncipes y, sobre todo, en el paseo central de la Alameda de Hércules, sin olvidar los que bordean los márgenes del río Guadalquivir al paso por Sevilla.
Es de crecimiento rápido, pero poco longevo. Poco recomendable para plantar en calles o acerados, sí en jardines con espacio suficiente.
La variedad «Populus alba var piramidalis» son utilizadas, P. teixana, P. simonii «fastigiata», P.x canariensis, P. nigra pyramidalis, que se desarrollan bien los primeros años pero acaban marcando su decrepitud por los continuos ataques de plagas y enfermedades.


164
POPULUS ALBA L. VAR PIRAMIDALIS. BUNGE. SALICACEAE
Syn. Populus bolleana
Cast. Chopo bolleana
Fran. Peuplier de Boll
Ing. Bolle´s poplar
Ale. Pyramiden silver-poppel
Ita. Pioppo «bolleana»
Orígen: Asia central. Turkestanabout:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL
Etimología.- Introducido en Europa desde Turquestán en 1.872, fué dedicado al experto en cultivo de árboles Dr. K.A. Bolle, botánico alemán de donde le proviene su nombre. La del género populus tiene dos procedencias, según los autores, hay quien dice que se llama así por ser árbol popular entre los romanos y otros hacen referencia a la raíz latina «palpulus» (ligado a) «palpitore» (temblar, agitar) que hace referencia a la movilidad de las hojas. alba hace referencia al colorido de su tronco y hojas y «piramidalis» a su porte columnar.
Arbol de hoja caduca que puede alcanzar los 20 ó 25 m. de altura, tiene porte columnar de tronco rollizo, liso muy regular. Su corteza de coloración gris pálida. Presenta dos tipos de hojas diferenciadas: las de las largas ramillas jóvenes (hojas fusionales) y las de las más cortas ramillas antiguas (hojas branquiblastales). Las primeras son lobuladas, más grandes, con el envés cubierto de un fino terciopelo blanco níveo y por el haz una coloración verdosa.
Como todos los chopos tiene flores unisexuales.
Las raíces forman un sistema radical agresivo, en principio profundo, y con posterioridad más superficial, extendido y abundante, dando lugar a que aparezcan en los alrededores del tronco muchos renuevos o sierpes. Las raíces tienen una intensa actividad respiratoria, exigiendo un suelo aireado.
Al igual que el P. alba no es conveniente plantarlo en zonas aceradas, ni próximos a viviendas. Se deben plantar árboles masculinos para evitar los frutos algodonosos que pueden provocar alergias.
Siendo un gran árbol en la zona centro y norte de España, en nuestra ciudad vive con dificultad, es atacado con facilidad por insectos barrenadores que lo debilitan, tronchándose las ramas e invadiéndose de otras plagas. Vive bien los primeros años, pero su futuro es, al igual que otras salicáceas, la desaparición a los 30-40 años de ser plantados.
Prefiere suelos frescos y profundos, amante de la humedad, teme la sequía. No es aconsejable su plantación en calles.
En nuestra ciudad existen algunos ejemplares plantados en la vía pública en el parque de Los Príncipes, jardines de Chapina, Paseo Rey Juan Carlos I, aunque van desapareciendo.
Por su escasa longevidad y su propensión a las plagas y enfermedades no se hace aconsejable su plantación en calles. Le ataca principalmente la «Dothichiza populea», un hongo parásito que ataca las plantas jóvenes y les provoca su muerte.
Es de rápido crecimiento pero de escasa longevidad, en plantaciones ornamentales de 50-70 años, en alineaciones urbanas en acerados 30 ó 40 años como máximo.
Cultivo.- Se reproducen por esquejes de ejemplares sanos

165
POPULUS x CANADIENSIS Moench. SALICACEAE
Syn. Populus x euramericana (Dode) Guinier
Cast. Chopo del Canadá
Ita. Pioppo híbrido, Pioppo del Canadá
Ing. Carolina poplar
Fra. Peuplier du Canada
Orígen: Hortícolaabout:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL
Arbol de crecimiento rápido que puede alcanzar grandes alturas. Tronco derecho, sin protuberancias, de corteza pardo-grisácea, agrietada longitudinalmente. Ramillos redondeados, angulosos o acostillados.
Hojas grandes de peciolo largo comprimido lateralmente, limbo de formas variables deltoideo, aovado-rómbico, más o menos acuminado, truncado o acorazonado en la base, festoneado-aserrado.
Flores masculinas con 25-30 estambres y femeninas con disco persistente sustentadas.
Cultivo.- Requieren suelos fértiles y húmedos y climas templado-fríos. Se reproduce por estaquillas o varetas plantadas. Existen muchos clones que se cultivan para madera.
En nuestro clima son atacados por muchas plagas y enfermedades por lo que su vida es efímera.
Poco utilizados en jardinería por estas circunstancias.
Existe un ejemplar muy antiguo en los jardines de las Delicias de Arjona y otros más jóvenes en el Parque de los Príncipes.


166
POPULUS NIGRA L. var. pyramidalis Spach. SALICACEAE
Syn. Populus nigra itálica Hort.
Cast. Chopo lombardo
Ita. Pioppo cipressino, Pioppo nero
Ing. Lombardy Poplar, Black poplar
Fra. Peuplier noir, Peuplier d’Italie
Etimología.- El nombre científico alude a que los romanos lo consideraban como un árbol del pueblo, pyramidalis por su acusado porte piramidal.
Arbol de porte columnar (fastigiado) que puede alcanzar de 20-25 m. de altura, con un tronco recto de corteza marrón grisácea oscura, muy agrietada. Ramas que salen desde su base a todo lo largo del tronco, lisas y angulosas, de forma vertical, muy quebradizas.
Hojas caducifolias simples de forma romboidal o triangular, de 3 a 7 cm. de anchura y 5 a 10 cm. de longitud, con bordes dentados, densas y de un color verde claro brillante, generalmente en brotes jóvenes más anchos que largos. Se tornan amarillo-doradas en otoño.
Flores unisexuales sobre árboles distintos que se agrupan en racimos colgantes. Floración sin interés.
Los frutos, cuando aparecen, son unas cápsulas pequeñas que encierran unas semillas algodonosas. Como generalmente no existen ejemplares femeninos es difícil apreciarlas.
Cultivo.- Se reproduce por esquejes o estaquillas. Muy rústico en cuanto a naturaleza del terreno, aunque se desarrolla mal en terrenos calcáreos. Requiere suelos fértiles profundos y con bastante humedad. Crecimiento rápido. Longevidad corta, 70-80 años. Conocido en Europa a mediados del siglo XVIII, plantado en caminos y carreteras junto con el Olmo. Las raíces superficiales producen muchos rebrotes que pueden levantar pavimentos. Utilizado en jardinería.
Es un buen árbol para plantaciones lineales y para formación de pantallas o barreras cortavientos. Muy elegante como ejemplares aislados. Es uno de los chopos más longevos, puede vivir de 200-300 años en el medio natural.
Como todas las salicáceas tiene muchas plagas y enfermedades. Prefiere climas más frescos y húmedos.
En Sevilla representada en los jardines de San Telmo, junto al pabellón del Perú de la Exposición Iberoamericana del año 1.929.

167
POPULUS SIMONII Carriere SALICACEAE
Cast. Chopo con hojas de peral
Ing. Piramidal Simon Poplar
Orígen: N. y C. de Chinaabout:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL
Etimología.- Populus, nombre latino del chopo o álamo. simonii, dedicada a Gabriel Eugene Simon, cónsul francés del siglo XIX coleccionista de plantas.
Arbol de porte piramidal ancho, copa estrecha con tronco de color gris-verdoso. Ramillas delgadas angulosas, algo colgantes. Hojas romboidales u obovadas más anchas en la mitad superior, cuneadas, de color verde oscuro reluciente por el haz y verde pálido por el envés, márgenes ligeramente aserrados.
Flores insignificantes.
Cultivo.- Se reproduce fácilmente por esquejes leñosos. Prefiere suelos frescos y profundos. Exige riegos. Como todas las salicáceas se ataca fácilmente por plagas y barrenadores. Utilizado en jardinería. Es árbol poco durable.
Representado en la Av. Santa Clara de Cuba y en jardines privados.


168
PROSOPIS CHILENSIS L. (Mol.) Stuntz. FABACEAE
Syn. Ceratonia chilensis
Cast. Algarrobo de Chile
Ing. White algarrobo, Chilean mesquite
Orígen: Argentina. Chileabout:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL
Etimología.- Su nombre específico deriva de su lugar de orígen.
Arbol de hoja caduca que alcanza hasta 10 m. de altura. Sus ramas son flexibles, muy espinosas, arqueadas. Hojas bipinnadas con pequeños foliolos lineales de color verde amarillento. Flores en espigas densas de color amarillo-verdoso insignificantes.
Sus frutos son legumbres, arqueadas de color amarillo claro con semillas envueltas en una pulpa con cierto dulzor. Florece de mayo a junio.
Género introducido con motivo de la Operación Raíces durante la Exposición Universal de Sevilla Expo 92 procedente de países ibero-americanos.
Representado en el jardín Americano y en el Arboretum El Carambolo.
Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas. Propia para suelos pobres en climas cálidos. La madera es buena para leña y fabricación de postes. La pulpa de sus frutos es medicinal.



169
PRUNUS ARMENIACA L. ROSACEAE
Syn. Armeniaca vulgaris Lam.
Cast. Albaricoquero
Ita. Albicocco
Fra. Abricotier
Ing. Apricot tree
Ale. Aprikose
Orígen: Asia. Chinaabout:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL
Arbol de 6-8 m. de altura en porte natural. Muy rústico de corteza verdosa cuando jóven, rojiza y finalmente oscura cuando adulto.
Hojas caducas, cordiformes, acuminadas, algo coriáceas de un color verde brillante con peciolo largo rojizo.
Flores con pétalos blancos y cáliz rojizo, que aparecen antes que las hojas, en febrero-marzo.
Sus frutos, drupas globosas, con una especie de surco, piel vellosa de color amarillo-anaranjado. Pulpa comestible.
Cultivo.- Reproducción por injerto en variedades frutales. Es poco exigente, vive en tierras secas y pedregosas, a traves de los portainjertos se adapta a todo tipo de suelos, en los arcillosos injertado sobre P. ceracífera y en los silíceo-calcáreos sobre el P. armeníaca.
Cultivado en huertas y jardines, representado en las huertas antiguas de Sevilla.
Las variedades comerciales más utilizadas son: Bulida, Camino, Moniqui y Paviot.




170
PRUNUS CERASIFERA VAR. PISSARDII Ehrh. Carr. ROSACEAE
Cast. Ciruelo japonés o Ciruelo de Pissard. Pruno
Fran. Prunier de Pissard
Ingl. Purple cherry gum
Orígen: Asia central. Persia. Cáucasoabout:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL
Etimología.- En 1.880 Mr. Pissard, jardinero del Sha de Persia, envió a Mr. Paillet, viverista de Sceaux (Francia) una variedad con hojas púrpuras de mirabolano procedente de los jardines de Tabiz y desde allí, se difundió por todo el mundo. La nominación científica procede de la palabra latina prunus, «ceracífera» alude al parecido de sus frutos con la cereza, y pissardii en dedicatoria al jardinero que lo introdujo.
Es una variedad hortícola del mirabolano.
Es árbol de hoja caduca, de porte globuloso, pequeño, 6 a 8 m. de altura, poco longevo 20 a 30 años. La copa es esférica e irregular con las ramas y las hojas de color púrpura. A veces cultivado como arbusto. Tronco de color marrón oscuro con pocas grietas que pertenece a su portainjerto el Prunus ceracífera.
Las hojas se disponen de forma alterna, son enteras aserradas y de color rojo intenso cuando jóvenes. La floración antes que las hojas, muy abundante de color rosa pálido, aparece en febrero-marzo, dándole una gran vistosidad al árbol. El fruto es de tipo drupa, parecido a una cereza, muy ácido.
Cultivo.- Se multiplica por esquejes con facilidad, pero su reproducción comercial se hace por injerto, sobre mirabolan. Es un árbol que puede vivir 30-40 años en el ambiente urbano y 50-80 como ornamental en jardines o parques. Podar después de la floración. Una mala conservación entraña el envejecimiento precoz del árbol.
Su sistema radicular proporcionado con su porte es relativamente potente. Poco exigente en calidad de suelos, se desarrolla mejor donde encuentra una capa vegetal nutritiva, requiere abono, rico en potasa, cal y fósforo.
Su principal atractivo los presenta como árbol ornamental por el bello colorido de sus hojas, se encuentra presente en el parque de María Luisa, parque de Los Príncipes y plantado en calles en la C/ Faura y Bda. de Begoña, de aceras estrechas.
No muy difundido, ya que su crecimiento es lento y no soporta el vandalismo, mientras se asienta en sus emplazamientos.
Otras variedades del género Prunus cultivadas viven con dificultad en nuestra ciudad. Prunus serrulata «amanogawa», Prunus serrulata «kanzan», Prunus serrulata «kiki-shidare-sakura», todos ellos cerezos japoneses de abundante floración primaveral. El Prunus ceracífera “Atropurpúreo” se caracteriza por la producción de flores dobles.
Solo en el Arboretum de El Carambolo existe alguno plantado como colección.

171
PRUNUS DOMESTICA L. ROSACEAE
Syn. Prunus communis uds.
Cast. Ciruelo
Ita. Susino
Fra. Prunier
Ing. Plum-tree
Ale. Pflaume
Orígen: Europa. Sudoeste de Asia. N. de Africa.about:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL
El nombre genérico del latín prunus=ciruela, y domestica del latín domesticus = de casa, domesticado.
Arbol de 5-6 m. de altura. Tronco erecto, corteza gris lisa y agrietada en edad adulta. Copa ancha, ramas abiertas, cuando jóvenes flexibles y delgadas. Raíces superficiales.
Hojas caducas, ovaladas, pubescentes en el envés, verde reluciente en el haz. Peciolo corto.
Flores blancas reunidas de 2-5 apareciendo en marzo antes que las hojas.
Fruto en drupa carnosa, ovalada o redonda, piel fina, verde, roja o violácea según la variedad; pulpa jugosa y comestible.
Cultivo.- Reproducción por injerto en variedades frutales. Se adapta a todos los climas, poco exigente. Teme los excesivamente húmedos. En secano se utiliza como portainjerto el Prunus amigdalus (almendro) y en zonas más frescas o regadíos sobre P. cerafífera e híbridos. Precisa polinizarse.
Utilizado en jardinería por su fácil cultivo en plantaciones de huertos. Representado en las huertas de la Cartuja de Santa María de las Cuevas.
Las variedades comerciales más cultivadas son: Golden Japan, Reina Claudia Negra, Reina Claudia de Oullins, Reina Claudia Verde, Santa Rosa y Stanley.




172
PRUNUS DULCIS (Mill) Webb. ROSACEAE
Syn. A.dulcis Mill. y Prunus amygdalus Batsch.
Cast. Almendro
Fran. Amandier
Ing. Almond-tree
Ale. Maldenbaum
Ita. Mandorlo
Orígen: Asia oriental y Norte de Africa
Arbol de 8-10 m. de altura, copa irregular, corteza lisa en los tallos jóvenes, negruzca y agrietada en los troncos viejos.
Hojas simples, alternas y caducas, oblongolanceoladas, con bordes aserrados algo glandulosos. Peciolo corto.
Floración precoz (enero-febrero). Flores sustentadas, geminadas o solitarias. Cáliz gamosépalo, lampiño, purpurescente, con 5 lóbulos. Corona blanca o sonrosada de 5 sépalos.
Fruto drupáceo, ovoide-comprimido, velloso-aterciopelado al exterior, poco carnoso, con pericarpio coriáceo dehiscente a la madurez. Semilla grande generalmente única.
Cultivo.- Se reproduce por semilla, sirviendo de patrón de injerto para variedades frutales. Propio de climas templados-cálidos y secos. Poco exigente en cuanto a suelos, prefiere secos y pedregosos. Va mal en los arcillosos impermeables compactos. Es el árbol frutal más longevo, pero su producción se desvanece pronto.
Poco utilizado en jardinería, sí como frutal, a pesar de ello se encuentra en algunos jardines.
En Sevilla en los jardines de Catalina de Ribera y Murillo, jardines de los Reales Alcázares y huerta de la Cartuja de Sta. Mª de las Cuevas.
No debiera perderse la oportunidad de plantarlo en autopistas y vías de circulación por su adaptabilidad a la sequía.
Las variedades comerciales más utilizadas como árboles frutales son:
– Desmayo
– Marcona – Moncayo




173
PRUNUS PERSICA Batsch. ROSACEAE
Syn. Prunus vulgaris Mill.
Cast. Melocotonero
Ita. Pesco
Fra. Pecher
Ing. Peach Tree
Ale. Pfirsichbaum
Arbol de hoja caduca, de 6-8 m. altura en crecimiento libre. Copa globosa con vegetación desde el suelo. Ramas jóvenes rojizas. Poco longevo, 15-20 años.
Hojas elíptico-lanceoladas de 8-10 cm. de largo, de verde claro, acuminadas, aserradas, lisas. Peciolos con glándulas.
Flores grandes, color rosa intenso, generalmente solitarias con pedúnculo muy corto. Florece en marzo-abril.
Fruto de drupa globosa, con un surco longitudinal; pericarpio carnoso comestible, adherente o no al fruto según variedad.
Cultivo.- Reproducción por injerto de las variedades frutales. Crecimiento rápido. Teme la cal y la humedad excesiva.
En jardinería se utilizan para la plantación de huertos, estando representado en las huertas de la Cartuja de Santa María de las Cuevas y la de los jardines de la Buhaira.
En los jardines de los Reales Alcázares abunda el P. pérsica. flore pleno: Melocotonero de flor doble en colores blancos y rojos, de floración abundante antes de aparecer las hojas. Estos no dan frutos. Su cultivo es igual que el P. pérsica.
Arbol de corta duración: 15 a 20 años.
Las variedades comerciales más utilizadas son: Cardinal, Dixired, Mycrest, Springcrest y Redhaven, así como las nectarinas Rubygold, Fantasía y Flavortop, como enanos el más cultivado es el Bonanza.
Fué introducido en Europa en la época romana como árbol frutal, las variedades comerciales son producto de cruzamientos e hibridaciones.





174
PRUNUS SERRULATA Lindl. ROSACEAE
Syn. Cerasus serrulata
Cast. Cerezo de flor
Fra. Cerisier a fleurs japonais
Ing. Japanese cherry, Oriental cherry
Ale. Grannenzähnige kirche
Etimología.- Prunus, nombre antiguo latino del ciruelo silvestre. serrulata, del latín serrulatus-a-um= aserrado con pequeños dientes, refiriéndose a sus hojas.
En su país de orígen son grandes árboles de 20 m. de altura cultivados de 4-8 m. Uno de los árboles más decorativos, pero vive con dificultad en nuestra ciudad. Es el árbol nacional del Japón.
Hojas caducas, oval-lanceoladas, acuminadas, dentadas y lisas, con peciolos provistos de glándulas. Color verde intenso.
Flores reunidas de 3 a 5, en blanco, rosa o rojo según la variedad. Simples, semidobles y dobles, acampanadas de un largo pedúnculo. Florece de marzo-abril.
Frutos negros, pequeños e insignificantes.
Cultivo.- Reproducción por injerto en nuestro clima sobre el portainjerto P. mahaleb (Santa Lucía), más resistente a nuestro clima. Los importados directamente del Japón no han dado resultado.
Precisan una altitud de 400 m. y condiciones favorables de ambiente, temperaturas más bien frescas y húmedas.
En climas templados no se desarrollan bien.
Sólo representados en el Arboretum de El Carambolo y en el estanque de Los Lotos, recientemente plantados por donación de la Embajada japonesa, a los que les auguramos un mal porvenir.
Se mantienen vivos, pero no desarrollan siendo su crecimiento lento.
Adaptables en zonas climáticas donde se desarrollen los cerezos de fruto.




175
PSIDIUM GUAJAVA L. MYRTACEAE
Syn. Psidium cattleianum Sab.
Cast. Guayabo o Guayabero
Ing. Guava
Fran. Goyabier
Orígen: América del Sur y Brasil
Etimología.- Psidium, del griego psidio, nombre del granado. guajava es nombre vernáculo guayabo.
Arbusto o árbol de 8 m. de altura de corteza gris que se desprende en capas delgadas. Ramas cilíndricas.
Hojas persistentes opuestas elípticas u obovadas, coriáceas de 5-7 cm. de longitud, de color verde oscuro con peciolo corto, tomentosas al envés.
Sus flores son axilares, solitarias de 2-2,5 cm. de diámetro, poco pedunculadas de color blanco.
Frutos globosos de 2-2,5 cm. de diámetro de color rojo-purpúreo pálido en su interior. Frutos comestibles, jugosos, de sabor a fresa, de los que producen mermeladas y jugos.
Cultivo.- Reproducción por semillas, esquejes o injertos para reproducir variedades específicas. Teme el frío. Prefiere lugares soleados y suelos frescos. Utilizado como árbol frutal en climas cálidos.
Introducida en las plantaciones de la Expo’92, representada en el Jardín Americano y Parque Celestino Mutis.
Los Misioneros lo extendieron por Africa, Asia e India donde se cultivó enormemente por sus frutos aromáticos y el uso medicinal de sus troncos, corteza y ramas.

176
PUNICA GRANATUM L. PUNICACEAE
Cast. Granado
Fra. Grenadier
Ing. Pomegranate
Ale. Granatbaum
Ita. Granato o Melograno
Orígen: Desde Balcanes hasta Himalaya. Oriente.Persia
Etimología.- Púnica el nombre antiguo de la planta, granatum llena de granos, aludiendo a la multitud de semillas que posee su fruto. «Puniceus» del latín.- rojo escarlata por el color de sus flores. Plinio lo denominó «malum punicum»= manzana púnica. Para los egipcios y los griegos era una planta sagrada, símbolo de la fecundidad.
Arbol caducifolio de porte pequeño, en su estado natural forma grandes matas arbustivas. Tronco tortuoso. Madera dura y corteza escamosa de color grisáceo. Ramas espinosas, ramillas angulosas. Copa extendida y con mucho ramaje.
Hojas simples, opuestas oblongas, lanceoladas, algo coriáceas de color verde reluciente. Se colorean en amarillo en otoño.
Flores grandes, muy vistosas solitarias o reunidas en grupos de 2-5 al final de las ramas jóvenes. Color rojo, lustrosas, acampanadas, sustentadas con 5-8 pétalos-sépalos persistiendo el cáliz en el fruto. En algunas variedades las flores son abigarradas e incluso matizadas de blanco. P. granatum var. fl.pl. Florece en mayo-junio.
Sus frutos, de color marrón rojizo, contienen numerosas semillas rosáceas o blancas separadas por finas membranas. De sabor dulce las especies cultivadas. Las silvestres muy ácidas. Con sus frutos se prepara el jarabe de granadina.
Cultivo.- Se multiplica por esqueje. Poco exigente en suelo, son de crecimiento lento. Resisten mucho a la sequía. En jardinería se utilizan así mismo variedades nanas, reproducidas por esquejes o híbridos reproducidos por semillas. En plantación de setos admiten muy bien el recorte.
Como árboles ejemplares aislados y como arbustos en agrupaciones especialmente las variedades de flores dobles.
Su madera es dura y se utiliza para elaborar las castañuelas o palillos. Su jugo se aprovecha para elaborar la granadina empleada.
Las variedades comerciales más utilizadas son: De Játiva y Mollar.


177
PYRUS COMMNUNIS L. ROSACEAE
Cast. Peral
Fra. Poirier
Ing. Pear tree
Ale. Birnbaum
Ita. Pero
Orígen: Europa. Asiaabout:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL
Etimología.- Pyrus, nombre latino del peral. communis= común, corriente.
Arbol de porte más o menos piramidal que puede alcanzar en su estado natural 8-10 m. de altura. Tronco agrietado cuando adulto.
Hojas orbiculares, ovales, aserradas, lisas y algo vellosas; las nuevas con un verde más claro en el envés, peciolo corto.
Flores blancas agrupadas en corimbos simples. Marzo-abril.
Fruto periforme, deprimido en la parte superior. Comestible.
Cultivo.- Reproducción por injerto las variedades frutales y las ornamentales de flor cultivadas.
Utilizado en jardinería para plantación de huertos y representado en las huertas de la Cartuja de Santa María de las Cuevas y la de los jardines de la Buhaira.
Recientemente introducidas en España variedades ornamentales como el Pyrus calleriana «chanticleer», de flores blancas y porte piramidal, con buena coloración de hojas en otoño, propia para plantaciones en calles con acerados estrechos. Sin frutos.
Las variedades comerciales más utilizadas son: Blanca de Aranjuez (de agua), Dr. Jules Guyot (limonera), Castel y Coscia (Ercolini).


178
PYRUS COMMUNIS L. var silvestris ROSACEAE
Syn. Pyrus bourgeana
Cast. Piruetano o Peral silvestre
Orígen: Centro y Sur de Europa. Asia Menorabout:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL
Arbol autóctono de poco porte, aunque puede alcanzar 10-12 m., cultivado 4-5 m. Tronco de corteza lisa, verdosa-rojiza cuando jóven, pardo-oscura y con estrías longitudinales después. Porte piramidal-ovoide. Ramas espinosas.
Hojas aovadas o redondeadas, agudas-festoneadas; algo pubescentes de jóvenes, de adultas lampiñas, verde intenso, brillantes por el haz, más claras por el envés, peciolo delgado y largo; por desecación ennegrecen.
Flores en corimbos simples de 6-12 en cada uno, con pedúnculos largos y delgados. Cáliz de tubo urceolado con 5 pétalos deltoideos. Corola blanca formada por 5 pétalos. Olor fuerte, poco grato. Florece en primavera.
Fruto pomo, estrechado en la base. Piel más o menos lisa. Pulpa dura. Cuando maduro exhala un olor vinoso particular.
Cultivo.- De semilla o estaquilla. Especie autóctona. Prefiere suelos silíceos. Sistema radicular potente. Crecimiento lento, puede vivir varios siglos.
Representada en Sevilla en el parque del Alamillo.




179
QUERCUS ROBUR L. FAGACEAE
Syn. Quercus pedunculata Ehrh.
Cast. Roble. Carvallo.
Fra. Chene rouvre
Ing. Cheinut oak
Ale. Traubeneiche
Ita. Rovere
Orígen: Europa excepto Región mediterránea, Norte de Africa y Oeste de Asia
Etimología.- Su orígen es incierto, algunos autores lo atribuyen al céltico «kaer»=bonito y «quess»=árbol. El término específico indica que la bellota tiene un largo pedúnculo. El famoso árbol de Guernica pertenece a esta especie.
Arbol de hoja caduca, que puede alcanzar hasta 40-50 m. con tronco y ramas sinuosas, con troncos de hasta 3 m. Muy extendido en la Península Ibérica.
Copa globosa que puede cubrir hasta 300 m2. Ramas fuertes horizontales. Corteza finamente agrietada. Hojas simples, alternas, con 4-5 lóbulos redondeados irregularmente, poco profundos. De color verde oscuro por el haz y pálido por el envés.
Floración insignificante en el mes de abril-mayo.
Frutos sólos o agrupados en las ramas del año, con largo pedúnculo que maduran en septiembre. Cúpula con escamas triangulares.
Cultivo.- Se reproduce por semillas. Crece en suelos frescos y húmedos, resiste bien la cal, siendo sensible a terrenos ácidos.
Arbol muy longevo, puede vivir de 400 a 1000 años.
Representada en los jardines de las Delicias de Arjona, existe un viejo ejemplar de Quercus rubor sub. pendunculata y en el Arboretum de El Carambolo el roble.
Existen muchas subespecies. Es el árbol nacional de Letonia.


180
QUERCUS ROTUNDIFOLIA Sub. ILEX FAGACEAE
Syn. Quercus sempervirens Mill.
Cast. Encina
Fra. Chene a glands doux, Chêne vert
Ing. Oak. Evergreen oak.
Ale. Eiche
Ita. Querce. Leccio, Elce.
Región mediterranea
Etimología.- «Querce» o «leccio». El nombre castellano al parecer procede del adjetivo latino ilicina, derivado de «ilex». En cuanto al género quercus existen varias versiones de su orígen. La más extendida es que se deriva de las lenguas celtas «quercuez», que significa árbol hermoso. Otras del derivado céltico «Kaer»=bonito y «quez»=árbol.
Arbol corpulento de hoja persistente que puede alcanzar de 20 a 25 m. de altura, con raíces penetrantes y potentes, se ramifican abundantemente, lo que hace que esté muy sujeta al suelo, a la vez que se desarrollan raíces superficiales de gran vitalidad que dan muchos renuevos.
El tronco es recto y cilíndrico, presenta una corteza relativamente delgada, en principio grisácea y lisa, después se resquebraja tomando tonalidades pardo-negruzcas.
Las hojas simples, alternas y persistentes con 3 ó 4 años de vida, con el haz verde oscuro y el envés verde pálido, tomentoso. Limbo rígido y de forma variable.
Florece en abril-mayo y los frutos maduran de octubre a noviembre. Los amentos masculinos son de color amarillo, apareciendo en los extremos de las ramillas.
El fruto se conoce con el nombre de bellota, de 2-4 cm. de longitud. La cúpula cubre menos de la mitad del fruto.
La encina es un árbol frugal que vive en toda clase de suelos, excepto los salinos o muy yesosos. Presenta gran resistencia a la sequía, tolerando la gran sequedad del aire. Resiste fuertes calores y fríos. Es uno de nuestros árboles más longevos, existen ejemplares de 700 a 800 años en nuestro país.
Se reproduce fácilmente por semillas. Soporta estóicamente las podas. En estado silvestre rebrota de raíz después de incendios.
Es el árbol más característico de España, en otro tiempo sus masas cubrían una gran parte de la Península.
Utilizado en jardinería por la facilidad con que se trasplantan los grandes ejemplares. En nuestra ciudad se encuentran representados como árbol de vía pública en plaza de Cuba y en la Iglesia de San Hermenegildo y plaza en antiguo Bar Baturones en la ronda de Capuchinos, en la Avda. Blas Infante, parque del Alamillo, etc… siendo utilizado con profusión en plantaciones forestales.
Arbol autóctono que necesariamente tiene un lugar preferente en cualquier proyecto de jardín o parque que se realice en la ciudad.
Indiferente en cuanto a suelos, pero rehuye los terrenos encharcados y tolera mal los margosos o arcillosos excesivamente compactos.
Madera densa y compacta, muy buena para herramientas, fué muy apreciada en carretería. Es muy buena para obras hidráulicas por su resistencia a la sumersión.
Las leñas, de gran potencia clorofílica, son muy estimadas para las chimeneas.


181
QUERCUS SUBER L. Fam. FAGACEAE
Syn. Quercus suberosa Salisb.
Cast. Alcornoque
Fra. Chene liège. Surier
Ing. Cork Oak
Ale. Korkeiche
Ita. Sughera, Quercia da Sughero
Orígen: Sur de Europa y N. de Africa
Etimología.- Linneo toma como nombre específico suber que era con el que lo conocían los romanos.
El alcornoque es un árbol robusto y fuerte que no suele pasar de los 15 ó 20 m. de altura. Presenta raíces vigorosas y penetrantes que se desarrollan en todas direcciones con una raíz principal recia que puede profundizar más de un metro y raíces secundarias que pueden adherirse en cualquier terreno o zona produce renuevos de raíz.
Su tronco es erecto y esbelto. El corcho que se forma en el exterior de la corteza, tanto en el tronco como en las ramas está formada por materia muerta del vegetal. El primer corcho se llama «bornizo». Levantado este que puede alcanzar un grosor de 12 a 15 cm. empieza a formarse otro llamado «casca», con posterioridad se forma el que se llama «secundero», de capa externa oscura que está finalmente agrietado a lo largo del tronco, y es fibroso o lechoso.
Hojas pequeñas simples, alternas, pecioladas, ovales con ondulaciones en los bordes, coriáceas, persistentes. Haz verdoso oscuro, el envés tomentoso blanquecino.
La floración es difusa, sus frutos solitarios son las bellotas, con cúpula con escamas salientes, vellosas que cubren su mitad.
No soporta suelos calcáreos, se sitúa preferentemente en suelos de formación primaria, areniscas, silíceas, secundarias y terciarias. Se sitúa en climas litorales y sublitorales y cuando se adentra en zonas continentales busca enclaves donde reciba influencias marinas. Prefiere terrenos frescos, sueltos y algo profundos.
Es un árbol que soporta fuertes calores y no tolera heladas intensas. Es exclusivo del Mediterráneo Occidental extendiéndose por Portugal, España, Sur de Francia, N. de Africa, Cerdeña, Italia y E. de Yugoslavia.
Es utilizado en jardinería por la facilidad con que se trasplantan grandes ejemplares, en nuestra ciudad como árbol de vía pública se encuentra en la Avda. Blas Infante y Avda. de la Paz, plantado como árbol autóctono representativo de Andalucía. Sólo pocos ejemplares existen recién plantados en el parque de María Luisa.
Se reproduce bien de bellota, mejor si ésta es segundera o mediana.
Madera muy pesada, dura y tenaz.
El principal producto es el corcho. Su utilización paisajística es valiosa en las formaciones rocosas abruptas de Algeciras y serranía de Aracena en Andalucía.




182
QUERCUS VIRGINIANA Mill. FAGACEAE
Cast. Roble de Virginia. Encina de Virginia
Roble vivo
Ing. Virginia oak
Fra. Chêne du Virginia
Ita. Leccio de Virginia
Origen.-Sur de EE.UU
El Q. virginiana es un roble persistente nativo de S. de Estados Unidos y Este de Méjico.
Arbol de hoja perenne de 15-20 m. de altura con copa compacta, que ensancha con la edad, desarrollando esculturales ramas y creando grandes avenidas. Troncos con corteza fisurada de color marrón, rugosa y agrietada.
Hojas alternas, simples, oblongas, elípticas u obovadas, coriáceas, redondeadas o agudas en el ápice, enteras con los márgenes revueltos. Verde intenso reluciente en el haz y el envés algo blanquecino-verdoso todo el año.
Flores monóicas. Las masculinas reunidas en amentos filiformes, las femeninas solitarias y fasciculadas.
Frutos ovoides con cúpula y cotiledones gruesos y carnosos.
Cultivo.- Reproducción por semillas, pero también puede hacerse por estaquillas de madera, semi-madura, tratadas con hormonas de enraizamiento al igual que otros muchos árboles del mismo género.
Es tolerante a muchas situaciones estresantes, incluída la salinidad. No es un árbol para un jardín pequeño. Su crecimiento es lento, pero alcanza grandes desarrollos.
Introducido con la Operación Raíces en la Expo’92, plantado en el Jardín Americano donde existen algunos ejemplares y en Parque Celestino Mutis.

183
RHAMNUS ALATERNUS L. RHAMNACEAE
Cast. Aladierno
Ing. Italian bucklhorn
Ita. Alaterno
Origen.-Región mediterránea
Etimología.- Rhamnus, nombre griego de diversos arbustos espinosos. alaternus, antiguo nombre genérico de arbustos persistentes.
Pequeño árbol o arbusto de hoja persistente, de 3-4 m. de altura en forma de mata, de corteza grisácea.
Sus hojas son alternas, coriáceas, oval y oval-elípticas de color verde oscuro por el haz, más claro por el envés, algo acuminadas con márgenes dentados.
Flores de color verdoso insignificantes, las masculinas y femeninas se presentan agrupadas en las axilas de las hojas y se presentan en plantas diferentes.
Su fruto es pequeño en forma de drupa, contiene tres semillas de color negro cuando madura.
Cultivo.- Se reproduce por semillas y esquejes, prefiere lugares sombreados y húmedos aunque es poco exigente en cuanto a suelos. Es poco utilizada en jardinería, difícil de encontrar en cultivo.
Representado en el Parque de María Luisa y Parque del Alamillo.




184
RHAPIS EXCELSA (Thumb.) Henry ARECACEAE
Sin. Rhapis flabelliformis L´Her ex Ait.
Cast. Palmera china
Orígen: China y Japón
Etimología.- Raphis del griego rhapis= aguja y excelsa= alta.
Palmera multicaule de pequeño tamaño y troncos muy finos que puede alcanzar hasta 4 m. de altura en su país de orígen. Con troncos de 4 a 5 cm. de grosor, cubiertos por una especie de fibra de color parduzco.
Las hojas con forma de abanico son palmadas, divididas hasta la base con pocos segmentos radiales separados entre sí, son de color verde oscuro.
Sus inflorescencias cortas, ramificadas de unos treinta centímetros con flores de color crema. Frutos pequeños en forma de pera de 1 cm. de diámetro. Especie dióica.
Cultivo.- Se reproduce por semillas y por división de mata. Requiere suelos fértiles y bien drenados, ambiente húmedo y riegos abundantes. Prospera bien en la sombra, donde adquiere mayor esplendor y lozanía, aunque vive a pleno sol. Soporta heladas de hasta 2ºC bajo cero, aunque ejemplares desarrollados pueden soportar temperaturas más bajas.
Representada en la ciudad de los jardines de la Casa Rosa, sede de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en la actualidad, y en el Parque Celestino Mutis.

185
RHUS TYPHINA L. Fam. ANACARDIACEAE
Cast. Zumaque de Virginia
Fran. Sumac de Virgine
Ingl. Staghorn sumac
Ita. Sommaco maggiore
Orígen: N. América
Etimología.- El nombre del género deriva del celta rhudd=rojo. El de su especie por el parecido de sus frutos con los del género Typha L. (enea).
Arbol de porte pequeño de hoja caduca que alcanza de 6-8 m. de altura, con ramas jóvenes tomentosas. Grandes hojas alternas de cerca de 50-60 m. imparipinnadas con 10-12 foliolos elíptico-lanceolados de 5-10 cm., acuminados, dentados, al principio pubescentes, después glaucos de color rojo-anaranjado a púrpura. Flores agrupadas en espigas terminales erectas de 10-20 cm. amarillo-verdosas. Florece en primavera. Sus frutos sirven para preparar bebidas refrescantes y su corteza es rica en taninas.
Fruto densamente pubescentes de color carmesí en panículas terminales, permanece decorativo en invierno.
Produce muchos retoños de raiz.
Se reproduce por semillas y estacas. Su corteza es rica en taninas. Poco introducida en jardinería a pesar de su adaptabilidad.
Representados en el Arboretum El Carambolo y en la Glorieta Olímpica.





186
ROBINIA PSEUDOACACIA L. FABACEAE
Cast. Acacia blanca o Falsa acacia
Fra. Robinier o Faux acacia
Ing. Locusttree, False acacia o Black locust
Ale. Robinie o Sheinakazie
Ita. Robinia comune, Falsa acacia, Gaggia. Acacia spinosa
Orígen: Estados Unidos
Etimología.- Dedicada a Jean y Vespasien Robin, botánicos y herboristas franceses que importaron por primera vez desde América del Norte semillas de este árbol en 1.601 y por ésto, el botánico Linneo le dedicó el nombre científico, pseudoacacia lo adquiere por su semejanza con algunas variedades de acacia, género que comprende como más conocidas las «mimosas», significando falsa acacia.
Arbol espinoso de hoja caduca, aislado puede alcanzar 20 a 25 m. de altura.
Su tronco es recto de corteza pardo-grisácea. De copa ancha y poco densa, con ramas extendidas y vigorosas. Las jóvenes ramillas están armadas de fuertes espinas. Madera muy dura.
Su sistema radicular es pivotante, dividiéndose con largas y delgadas raíces laterales de las que aparecen brotes a bastante distancia del pié, rebrotes de raíz.
Las hojas alternas, compuestas, imparipinnadas de 5 a 12 pares de foliolos enteros, elíptico-ovales de 3-4 cm. de longitud, aparecen al inicio de la primavera con tonalidad verde clara que después va oscureciéndose. En otoño adquiere color amarillo antes de caer.
Florece con abundancia de flores blancas melíferas a primeros de abril, despiden un gran olor en sus inflorescencias cilíndricas, densas en racimos y colgantes de 10-20 de longitud. Sus frutos, legumbres secas de color pardo, poseen 10 ó 12 semillas en cada vaina, aplanadas de color castaño oscuro que permanecen en el árbol durante mucho tiempo, al igual que el Cercis siliquastrum.
Las acacias no son exigentes ni en el clima ni en suelos, aunque rechaza los muy arcillosos. Su crecimiento es rápido y una longevidad de 200 a 300 años. Soporta los aires contaminados de las aglomeraciones urbanas, por lo que se ha extendido mucho su plantación en calles y plazas.
El ejemplar más antiguo de Europa se encuentra en el Jardin des Plantes de París, plantado en 1.636 por el sobrino de su introductor Vespasiano Robin, y en la plaza Viviani (5e) París en la que existe todavía un ejemplar.
Se ha utilizado mucho en plantación de calles y plazas en nuestra ciudad, las de mayor antigüedad las plantadas en el Parque de María Luisa y jardines de Murillo, Catalina de Ribera.
Han sido introducidas en plantaciones recientes en la ciudad, otras especies de este género, variedades hortícolas.
Robinia pseudoacacia «bessoniana». Acacia rosa. En Avda. Ramón y Cajal, tristemente desaparecidas.
Robinia pseudoacacia «unifolia». Acacia hoja ancha. En jardines privados.
Robinia pseudoacacia «umbraculífera». Acacia bola. En Avda. de los Conquistadores (Expo 92).
Robinia pseudoacacia «pyramidalis». Acacia piramidal. En Parque de los Príncipes.
Robinia pseudoacacia «casque rouge» de flores rojas. En C/ San Fernando, C/ Laraña y Martín Villa …
» » «frisia». Acacia de hojas amarillas. En jardines privados.
» » «tortuosa». Acacia tortuosa. En el Arboretum El Carambolo.
» » «hispida». Acacia de flor rosa fuerte. En el Arboretum El Carambolo.
Es sensible a podas fuertes, se podará lo necesario pero lo menos posible.
Cultivo.- Se reproduce con facilidad por semillas. La Robinia pseudoacacia, sobre la cual se reproducen por injerto de corona alto o bajo según la especie las restantes falsas acacias citadas. Su madera es muy apreciada. Se utilizan como árboles de paseo y alineaciones.




187
ROYSTONEA REGIA (H.B.K.) Cook ARECACEAE
Cast. Palma Real de Cuba o Palma real
Fran. Palmier Royal
Ing. Cuban Royal Palm
Ita. Palma Reale
Origen.-Cuba
Etimología.- Su nombre genérico por estar dedicada al general Roy Stone (1.836-1.905), ingeniero de la Armada Americana. Conocida también por su sinónimo Oreodoxa regia (H.B.K.). regia del latín regius-a-um= real, magnífica por su porte.
Palmera de tronco esbelto, solitario, muy liso, de un color blanco-grisáceo, de grosor uniforme o muy a menudo ensanchado de la base para luego ir adelgazándose hacia la mitad aproximadamente, donde vuelve a ensanchar, disminuyendo luego su grosor a medida que se acerca al ápice. Puede alcanzar alturas de 20-25 metros.
Corona terminal globosa, con hojas pinnadas, arqueadas de hasta 6 m. de longitud, plumosas, esbeltas y de color rojo oscuro a púrpura, casi globosos a ovoides de hasta 12 cm. de longitud. En su país de orígen se utilizan como pienso para los cerdos.
Cultivo.- Require suelos ricos, bien drenados y abundante humedad. Vive en zonas templadas con clima subtropical. Muy sensible al frío (-2ºC los tolera). Resiste el viento y la pulverización salina del mar. De crecimiento lento en nuestro clima. Se reproduce por semillas.
Poco utilizada en jardinería por sus exigencias climáticas. Forma alineaciones espectaculares por la belleza de sus troncos y coronas. No es apta para interiores, ya que es muy exigente en luminosidad.
Representada en los jardines de la Expo´92, dentro del Jardín Americano, y en las proximidades de la Cartuja de Santa María de las Cuevas.
Es el árbol nacional de Cuba.

188
SABAL MINOR (Jacquin) Pearson Fam. ARECACEAE
Syn. Corypha minor Jacq.
Cast. Sabal enano o Sabel azul
Orígen: N.O. de California, Florida y Texasabout:blankImagenUpload an image file, pick one from your media library, or add one with a URL.SubirElegir imagenInsertar desde URL
Etimología.- Sabal de su nombre nativo. minor = menor, por su corto tamaño.
Su característica principal es su lento crecimiento. Carece de tronco. Hojas palmeadas de color verde azulado, rígidas, plantas y glaucas o de color verde plomizo con peciolos colgantes. Destacando su nervio central en ambas caras.
Inflorescencias blanquecinas, erectas de 50-150 de longitud, arqueadas, con frutos negros brillantes, globosos de unos 8 mm.
Cultivo.- Se reproduce por semillas. Crecimiento lento.
Representados en el Parque de María Luisa en el Paseo de los Rosales, y en el Jardín del Hoyo, los únicos ejemplares conocidos en la ciudad.





189
SABAL UMBRACULIFERA Mart. ARECACEAE
Sin. Sabal blackbourniana Glazerb. ex Schult.
Cast. Sabal de las Bermudas
Sabal de Santo Domingo
Origen.-Santo Domingo y Haiti
Etimología.- Sabal, nombre nativo. umbraculífera del latín umbraculíferus-a-um = en forma de paraguas abierto, por su copa.
Palmera de estípite solitario robusto que puede alcanzar 20 m. de altura y 60 cm. de diámetro, con el limbo arqueado; en la intersección suele haber algunos hilos. Peciolos cortantes y desprovistos de espinas, con un tromento de color blanquecino.
Inflorescencias ramificadas, generalmente más cortas que las hojas, cubiertas de flores hermafroditas de color blanco.
Los frutos son verdes, parecidos a las aceitunas, que cogen un color parduzco al madurar. Es una especie monóica.
Se reproduce por semillas. Es una palmera rústica que resiste el ambiente marino y la salinidad del agua. Resiste haladas de -5ºC.
En la ciudad existe un ejemplar en los jardines de las murallas de la Macarena.
Poco utilizado en jardinería por su lento crecimiento.

190
SALIX ATROCINEREA Brot. SALICACEAE
Cast. Sauce común
Fran. Saule rouge
Ingl. Red willow, Grey willow
Origen.-Sur de Europa
Etimología.- Salís del céltico sal= cerea y lis= agua.
Su nombre específico derivado del latín atrum=negro, oscuro y cinereus=ceniciento, aludiendo a su corteza.
Arbol de hoja caduca muy rústico de 8-10 m. de altura que forma los bosques de galería en las márgenes del río.
Corteza gris, lisa, ligeramente reticulada. Hojas ovadas u oblongas, enteras y denticuladas de 2-10 x 1,5 cm. algo pubescentes con estípulas. Flores insignificantes en amentos de 2-7 cm., muy decorativas para floristería. Frutos en cápsula. Florece febrero-marzo.
Arbol representado en las márgenes del río, bosque de galería junto al Parque del Guadalquivir.

191
SALIX BABYLONICA L. SALICACEAE
Syn. Salix péndula. Moench.
Cast. Sauce llorón
Fra. Saule pleurer
Ing. Weeping willow
Ale. Babylonische weide
Ita. Salcio, Salice piangente
Origen.-Este de Asia y China
Etimología.- Salix del céltico «sal»=cerca y «lis»=agua, refiriéndose a vivir cerca del agua, ó del latín salix=mimbre o sauce. babylónica alude a Babilonia, en Mesopotamia, zona donde se le creía nativo.
Arbol de gran vigor y crecimiento rápido, caducifolio, de 8 a 12 m. de altura, con ramas finas y delgadas, flexibles, largas y colgantes, dando al árbol un porte especial y particularmente decorativo.
Hojas linear-lanceoladas de 8-16 cm. de longitud, acuminadas, de borde finamente aserrado, algo glaucas al envés cuando adultas. Peciolo corto y algo pubescente.
Inflorescencias que aparecen al mismo tiempo que las hojas. Son amentos cilíndricos de 2-5,5 cm. de longitud, con flores de color amarillo pálido. Flores insignificantes de abril a mayo.
Cultivo.- Se multiplica por esquejes e injertos, enraiza muy bien. Arbol que prefiere lugares frescos y húmedos. De escasa longevidad en nuestro clima, donde al igual que otras plantas de la familia de las salicáceas sufre ataques importantes de insectos minadores o taladradores de madera que les producen graves daños que ocasionan su degradación y muerte.
Es aconsejable su plantación para conseguir efectos rápidos pero poco duraderos.
Se cultivan varias especies con los mismos problemas, la más resistente es la S. viminalis L.- Mimbrera que crece en orillas de ríos.
Otras variedades en cultivo son poco utilizadas por la facilidad con que son atacadas: Salix alba, Salix caprea, S. matsudana «tortuosa», S. rosmarinifolia, etc…


192
SAPINDUS MUKOROSSI Gaertn. SAPINDACEAE
Syn. Sapindus abruptus Lour
Cast. Sapindo
Ing. Soap Not Tree of North India
Origen.-China y Japon
Etimología.- Del latín soap=jabón e índicus=India, por emplearse la corteza de sus frutos como jabón. El árbol del Jabón indio.
Arbol de hoja caduca de 10-15 m. altura de corteza lisa y grisácea.
Hojas compuestas paripinnadas, de 8-13 foliolos oblongo-lanceolados, lisos y acuminados. Nerviación principal marcada.
Flores polígamas en panículas blanco-amarillentas insignificantes.
Frutos pequeños de 2 cm., esféricos y anaranjados. Contienen «saponinas», sustancias que producen en el agua abundante espuma.
Cultivo.- Se reproduce por semillas con preparación previa. Teme el frío. Las semillas son venenosas aunque ricas en saponina. Durante los primeros años hay que resguardar las plantas. Prefiere climas templados y suelos ligeros con poca cal.
Sólo unos ejemplares en los jardines de Las Delicias.



193
SCHINUS AROEIRA Vell. ANACARDIACEAE
Cast. Schinus o Aroeira
Origen.-Brasil
Pequeño árbol de la familia de las falsas pimientas, de hoja persistente con tronco tortuoso que alcanza 3-4 m. de altura. Copa densa.
Hojas persistentes paripinnadas de raquis alado con foliolos algo coriáceos, de borde entero con dientes en su extremo de color verde glauco notable.
Inflorescencias axilares o terminales con pequeñas flores blanquecinas. Frutos en drupas de 5 mm. en racimos de color rojo intenso.
Cultivo.- Multiplicación por semillas. Poco utilizada en jardinería.
Un sólo ejemplar en los antiguos Jardines de Isabel II, ahora denominados de Rafael Montesinos.




194
SCHINUS MOLLE L. ANACARDIACEAE
Cast. Falsa pimienta
Fra. Faux poivrier, Poivrier d’Amerique
Ing. California Pepper Tree
Ale. Kalifornischer plafterbaum
Ita. Falso pepe
Orígen: América tropical. Brasil, Perú,Uruguay y Paraguay N.Argentina
Etimología.- Molle proviene de su nombre nativo peruano. El nombre genérico del latín schinus=lentisco, por producir una resina muy parecida a la de éste.
Arbol de hoja persistente que alcanza de 12 a 15 m. de altura, con ramas péndulas que lo convierten en una especie muy ornamental. La corteza exuda resinas muy aromáticas. Sus hojas alternas, compuestas por numerosos foliolos lineo-lanceolados de borde aserrado. Flores insignificantes pequeñas de color blanco-amarillento con 5 pétalos, dispuestas en panículas colgantes muy ramificadas. Sus frutos son pequeños, drupas de color rojizo que al machacarlos desprenden un fuerte olor a pimienta. Permanecen durante mucho tiempo en el árbol.
Como todos los representantes de la familia posee conductos de resina, la cual se emplea como masticatorio en América del Sur.
El tronco es ligeramente rugoso, con tendencia a ramificarse pronto dando una copa baja.
Está poco representado en calles, plantado en parque de Amate, jardines de Chapina, jardín frente a C.C. Los Arcos, parque de Los Príncipes y Paseo Colón.
Cultivo.- Se multiplica por semillas. Crecimiento muy rápido. Tolera toda clase de suelos a excepción de los muy calcáreos. Conviene cultivarlo en contenedores para facilitan su transplante. En el suelo, las plantaciones con riego por goteo facilita su transplante. Se realizan trasplantes de grandes ejemplares con repicados previos.




195
SCHINUS THEREBENTHIFOLIUS. Raddi. ANACARDIACEAE
Cast. Terebinto o Turbito. Falsa pimienta verde.
Fran. P. a Sevilles de therebinthe
Ing. Brazilian pepper-tree
Christmas berry tree
Origen.-Brasil,Paraguay
Etimología.- El nombre específico de la especie hace referencia al parecido de sus hojas con las del Terebinto (Pistacia Therebintus L.). Schinus = nombre griego del lentisco.
Pequeño árbol de 6-7 m. de altura de hojas persistentes. Menos péndulo que el Sch. molle, ramas densas con hojas pinnadas, de raquis alado de 10-17 cm. de largo y 5-9 m. de ancho de color verde oscuro. Pequeñas flores blancas a las que siguen las fructificaciones de pequeños glóbulos rojos en invierno. Drupas de 4-5 mm. rojo brillante.
Muy resistente a climas del litoral. Es árbol rústico. Se reproduce por semillas.
Representado en los jardines de Federico García Lorca en el barrio de Nervión y en el Arboretum El Carambolo.




SEQUOIA SEMPERVIRENS .Engl. CUPRESACEAE
Origen.- Costa Pacífica de Norteamérica..Oregón y California
El tronco es recto, cilíndrico, con ramas horizontales ligeramente curvadas hacia abajo, su corteza es muy gruesa, suave y de un brillante color pardo rojizo que se va oscureciendo expuesta a la intemperie. Las hojas son de tamaño variable: entre 15-25 mm, largas y aplanadas en árboles jóvenes, y brotes a la sombra en la zona inferior de la copa de los ejemplares viejos, hasta 5-10 mm de largo en brotes expuestos a pleno sol en la parte superior de la copa de árboles más viejos; entre ambos extremos hay una amplia transición de tamaños. Son de color verde oscuro en las partes superiores y en la parte inferior poseen dos bandas con estomas blanco azulados.
La disposición de la hoja es espiral, aunque las más grandes y sombreadas están giradas hacia la base para conservar una posición plana y obtener la máxima luz posible. Los conos son ovoides, de 15-32 mm de largo con 15-25 escamas dispuestas en espiral; maduran entre 8-9 meses después de la polinización a finales de invierno. Cada escama de estos conos contiene entre 3 a 7 semillas, cada una de 3-4 mm de largo y 0,5 de ancho, con dos alas de 1 mm. Estas semillas son liberadas cuando las escamas maduran y se abren al secarse.
De las secuoyas son conocidas por su longevidad (computada en miles de años) y aunque hoy en día es el ser vivo más alto del planeta, en el pasado fue superado por eucaliptos y abetos gigantes hoy en día desaparecidos.
Se encuentra representada en el Arboreto El Carambolo de EMASESA





196
SIZYGIUM CUMINI (L.) Skeeds. MYRTACEAE
Syn. Myrthus cumini L.
Cast. Jambolana
Origen.-Asia
Arbol de hasta 12-15 m. de altura de hoja persistente y tronco grisáceo. Hojas opuestas, simples de oblongas a oblongo-lanceoladas apiculadas, coriáceas, de color verde oscuro, lustrosas, con glándulas traslúcidas, algo brillantes.
Flores en panículas cortas, cremosas, insignificantes. Frutos en baya de unos 2 cm. de longitud, oblongo-ovoideos, de color liláceo, con una sóla semilla. Comestibles. Semillas medicinales.
Reproducción por esquejes, por ahora no han producido semillas en nuestro clima.
Introducido como árbol viario en las plantaciones de la Exposición Universal de Sevilla (Expo 92) por Alberto García Camarasa, Director de la reforestación del Certamen, donde se encuentran los únicos ejemplares plantados en la ciudad.
De la corteza se extraen colorantes y taninos.




197
STYPHNOLOBIUM JAPONICUM L. LEGUMINOSAE
PAPILIONACEAE
Cast. Sofora del Japón o Acacia sofora
Fra. Sophora du Japon
Ing. Japanese Pagoda Tree
Ale. Japanischer schmurbaum
Ita. Sofora del Giappone
Origen.-China,Japón y Corea
Etimología.- Su nombre vulgar sofora deriva de su nombre científico «sophora», derivado a su vez de una palabra de orígen árabe utilizada para denominar otro árbol muy semejante de otra familia. Se le conoce también como «árbol de las pagodas» por ser plantado abundantemente en su país de orígen, China y Japón, cerca de los templos desde hace más de mil años. japónica, aludiendo al Japón, donde se encontró por primera vez. Fué introducida en el siglo XVIII.
Arbol de hoja caduca que puede alcanzar los 20 ó 25 m. de altura. Tiene un tronco recto, cilíndrico con rugosidades longitudinales, su copa es amplia con crecimientos horizontales irregulares de forma redondeada. Hojas alternas, compuestas imparipinnadas de 9 a 13 cm. de longitud, foliolos oval-puntiagudos, enteros, glaucesentes por el envés y de color verde oscuro brillante por el haz. Las flores de color blanco amarillento-crema dispuestas en racimos. Florece en junio-julio en largas panículas terminales. El fruto es una legumbre carnosa, con estrangulaciones entre semillas, largas y colgantes. Contienen cada una alrededor de 5 ó 6 semillas por las que se reproduce, debiendo ponerse antes de la siembra en remojo 24 horas para facilitar su germinación.
Sistema radicular potente en general pivotante, aunque posee largas raíces que se desarrollan horizontalmente. Es poco exigente en suelos, aunque prefiere y se desarrolla mejor en frescos y profundos. Tiene crecimiento bastante rápido y resiste bien la contaminación en ambientes urbanos.
Es árbol de gran longevidad en utilización ornamental, 100 ó 200 años, en alineaciones urbanas 70-80 años. El jesuíta francés Incarville encontró este árbol en China y mandó semillas en 1.747 a Bernardo de Jussieu, plantándolo en el famoso Jardín des Plantes de París y desde allí se difundió por todas las partes del mundo.
Es un árbol muy utilizado en jardinería y en plantaciones en la vía pública, existen especies de porte péndulo S. japónica var. péndula, y S. japónica var. dotteana, las dos se reproducen por injerto de púa sobre la S. japónica. Las flores son muy melíferas y, por tanto, los árboles muy visitados por las abejas. Otra variedad cultivada es la S. japónica «pyramidalis», de porte piramidal.
Su hermoso follaje, al igual que su tronco, no son atacados por insectos debido a sustancias defensivas que se encuentran en muchas de sus partes. Sin embargo, es atacado por hongos que producen pudriciones en sus troncos, principalmente atacan los cortes producidos irremediablemente por las podas.
Ensucia el suelo cuando caen las semillas que poseen un líquido viscoso y pegajoso.
En nuestra ciudad exiten en el Parque de Mª Luisa y plantaciones lineales, en la Avda. Miraflores y en la II Ronda de Pío XII, en algunos ejemplares en la Ronda de Capuchinos y C/ Bogotá. No está muy difundida su plantación.
Cultivo.- Se multiplica por semillas que deben ser puestas en remojo antes de su siembra. Las variedades hortícolas injertadas sobre S. japónica en injertos de púa o de corona. Poco exigente en suelos.
En su juventud crece con grandes tortuosidades en los troncos, por lo que es necesario conducirla con tutores para conseguir troncos rectos para su plantación en la vía pública.
La primera en Europa fue introducida en Francia en el Jardín des Plantes en 1.747.
La Sophora japónica var. péndula y Sophora japónica “Dotteana” pueden verse en el Arboretum El Carambolo (EMASESA).
La Sophora japónica var. piramidalis en la Avda. Poeta Manuel Martínez Carrasco (Distrito Sur).







198
SPATHODEA CAMPANULATA P. Beaur. BIGNONIACEAE
Cast. Tulípero de Gabón
Arbol de las tulipas
Etimología.- spathodea del griego spathe y odea = de forma o con naturaleza de espata, aludiendo a la forma del cáliz. campanulata del latín campanulatus-a-um = con forma de campana, con referencias a la forma de la flor.
Otro espectacular árbol, que observamos con envidia en el Parque de Málaga y que con dificultad podemos cultivar en nuestra ciudad.
Arbol de hoja persistente que alcanza 20 m. de altura con raras hojas pinnadas divididas en un número impar de foliolos, con 6-12 cm. alargados y brillantes. Sus flores son acampanadas en forma de copa, grandes, de 8-12 cm. de longitud, hinchadas por un lado con 5 lóbulos de color rojo carmesí con un ribeteado amarillo, apareciendo en agrupaciones terminales densas.
Las semillas que siguen a las floraciones son unas cápsulas de color marrón que permanecen agrupadas verticalmente conteniendo semillas aladas.
Cultivo.- Reproducción por semillas en lugares protegidos. Es planta de difícil aclimatación al aire libre. Prefiere sol y lugares protegidos. Sólo unos ejemplares en los viveros de la Expo 92 (hoy de Puertos del Estado).
Es muy utilizada en climas templados (Islas Canarias) como árbol de vía pública por sus abundantes y espectaculares floraciones.
En la ciudad esta representada en el Rectorado de la Universidad con dos ejemplares que han resistido los ultimos inviernos.



199
STERLITZIA NICOLAI Regel & Koch MUSACEAE
STRELITZIEAE
Cast. Ave del Paraíso blanca
Ing. White Bird of Paradise
Fra. Oiseau de paradise blanc
Origen.-Sur Africa
Planta subtropical de hoja perenne que alcanza 10 m. de altura, considerada como árbol. Hojas parecidas a las de las plataneras (Musa), de 2-3 m. de longitud de color verde en el haz y ligeramente glaucas en el envés.
Flores blancas de gran tamaño. Frutos triangulares. Necesita polinización.
Planta utilizada en jardinería en zonas de clima subtropical. Usada también como planta de patio cuanto éste tiene grandes dimensiones.
Se reproduce por semillas en temperatura de 20ºC, tarda de 3 a 5 años en florecer, también por disociación de hijuelos.
Representada en la ciudad con un gran ejemplar en el Pabellón Marroquí, sede del Servicio de Parques y Jardines, otras más pequeñas en la Isleta de los Patos del Parque de Mª Luisa y en los Jardines de San Telmo.


200
SWIETENIA MAHAGONII King. MELIACEAE
Cast. Caobo ó Caobo de las Antillas
Caobo de Jamaica
Ing. Mahogany
Origen.-America Tropical
Etimología.- Su nombre está dedicado a Gerard Von Swieten (1700-1772), botánico y médico personal de la emperatriz María Teresa de Austria.
Es uno de los árboles más emblemáticos de América.
Arbol de hoja perenne que en su país de origen alcanza más de 30 m. de altura, de tronco delgado con ramificaciones elevadas. Hojas paripinnadas, alternas, pequeñas, con peciolos largos, compuestas de 4-5 foliolos ovado acuminados.
Las flores son pequeñas, de color blanco amarillento, reunidas en espigas axilares donde producen frutos grandes que se abren liberando sus semillas aladas.
Su madera es muy apreciadas por su belleza y duración. Se utiliza en ebanistería.
Propagación.- Mediante semillas o esquejes enraizados con calor de fondo.
Especie exclusivamente tropical.
Plantada en conmemoración del XXVI Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos en el Parque Celestino Mutis. La planta procedía de la Operación Raíces llevada a cabo con motivo de la Expo’92 celebrada en Sevilla.





201
SYAGRUS ROMANZOFFIANA (Cham.) Glassman PALMAE
Syn. Arecastrum romanzoffianum ARECACEAE
Cast. Palmera plumosa o Palmera de la Reina
Coco plumoso
Fran. Cocotier de Romanzoff
Ingl. Queen Palm, Coco palm
Ita. Cocos plumosa
Origen.-Brasil
Etimología.- Syagrus, antiguo nombre dado a una palmera. romanzoffiana, en honor del príncipe ruso Nicolás Romanzoff, financiador de una expedición botánica en el siglo XIX.
Palmera monóica procedente del Sur del Brasil que puede alcanzar de 12 a 15 m. de altura con el tronco anillado de color grisáceo.
Hojas pinnadas de más de 4 m. de longitud con pinnas dispuestas en varios planos a lo largo del raquis. Inflorescencias ramificadas de hasta 90 cm. a lo largo también del raquis, apareciendo entre las hojas, con flores pequeñas de color crema.
Frutos ovoides amarillos de 2,5 cm. de largo con el endocarpio que se estrecha en sus extremos, parecidos a cocos en miniatura.
Es poco exigente en cuanto al suelo. Prefiere situaciones soleadas y resiste la proximidad del mar, crecimiento relativamente rápido.
En su hábitat vive en áreas forestales, a lo largo de las riberas de los ríos y de las costas. Los visitantes de las cataratas de Iguazú las pueden observar en su lugar de orígen. Los troncos se emplean en construcciones rurales o se ahuecan y se usan como conductos para riego.
Sustituye a la palmera real Roystonea regia donde ésta no puede ser cultivada. Ampliamente utilizada en zonas sub-tropicales para formación de grupos o como palmera aislada en plantaciones lineales de calles o avenidas. De fácil trasplante.
Se reproduce por semillas.
En nuestra ciudad está representada en la plaza de la Encarnación, jardines de San Telmo y jardines de las Delicias, habiéndose introducido en cantidades importantes en los jardines y avenidas de la Exposición Universal (Expo’92) y en el Parque Celestino Mutis.

202
SYRINGA VULGARIS L. OLEACEAE
Cast. Lilo
Fra. Lyla
Ing. Lilac
Origen.-Sur Este de Europa
Etimología.- Syringa, del griego syrinx= tubería, en alusión a sus tallos huecos. vulgaris del latín vulgaris-e= corriente, común.
Arbusto o pequeño árbol caducifolio de 4-6 m. de altura con corteza pardo-grisácea.
Hojas opuestas simples, ovales, pecioladas, acorazonadas o cuneadas en la base, largamente acuminadas de color verde intenso en el haz y más pálido en el envés.
Flores perfumadas de colores lila o blanco agrupadas en panículas compactas en ramas del año anterior.
Frutos en cápsula aovado-alargada puntiaguda. Semillas aladas.
Cultivo.- Se reproduce por injerto sobre L. japonicum. Existen numerosos cultivares. Muy ornamental. Representada en el Arboretum El Carambolo.


TABEBUIA AUREA (Silva Manso) Benth. & Hook.f. ex S.Moore
Familia: Bignoniaceae
Floración: Junio.- amarilla .
Sinónimos: Tabebuia argéntea (Bureau & K.Schum.) Britton
Nombre común: Lapacho amarillo
Lugar de origen: Sudamérica en Surinam, Brasil, este de Bolivia, Perú, Paraguay, y norte de Argentina.
Es un árbol pequeño caducifolio que alcanza los 8 metros de altura. s una popular planta ornamental en las regiones tropicales y subtropicales que tiene unas flores espectaculares que se producen al final de la temporada seca. Tronco acorchado, fácil de descortezar. No lo vemos apropiado para plantación en calle y avenidas ,si para parques. Introducido en Sevilla con motivo de la reforestación de los terrenos de la Expo 92.
UBICACIÓN.- En Camino de los Descubrimientos en la Expo 92,donde se plantaron los primeros ejemplares en Sevilla. Las marras producidas han sido repuestas con Albizia julibrisin.

203
TABEBUIA CHRYSANTHA (Jacq) Nichols BIGNONIACEAE
Cast. Tabebuia
Ing. Golden trumplet tree
Orígen: América tropical, Centro América
Etimología.- El nombre científico tabebuia es de origen indígena y chrysantha se deriva de los vocablos griegos que significan “voz de oro”.
Arbol tropical de floración amarilla de 4 o 5 m. de altura, con hojas compuestas digitadas con foliolos ovados. Flores amarillas en forma de trompeta de 5-8 cm. de longitud en elegantes campanas en el final de las ramificaciones.
Introducida en las plantaciones realizadas con motivo de la Exposición Universal Expo 92, por Alberto García Camarasa, Director de las repoblaciones del certamen, se encuentra plantada próxima a la Cartuja de Santa María de las Cuevas y en el Jardín Americano.
Exige suelos sueltos y su plantación en lugares protegidos. Teme el frío.
Se reproduce por semillas.
Es el árbol nacional de Venezuela, conocida allí como Araguaney, fue declarada Arbol Nacional el 29 de mayo de 1.948
.




204
TAMARIX GALLICA L. TAMARICACEAE
Cast. Tamarindo, Taray. Taraje
Fra. Tamaris
Ing. Tamarisk
Ale. Tamariske
Ita. Tamerice
Orígen: Región mediterránea. India. Japón
Etimología.- Tamarix, primitivo nombre en latín. gallica alude a Gallia, la Francia romana, de donde la planta es nativa.
Arbol caducifolio que puede llegar hasta 7-8 m. altura, de corteza agrietada de color parduzco. Ramaje delgado, arqueado y flexible, con porte algo péndulo o llorón.
Hojas alternas oval-lanceoladas, escamiformes, muy pequeñas, aserradas, dispuestas abrazando las ramillas. De color verde azulado o glauco.
Flores rosadas pequeñas dispuestas en racimos de espigas que nacen sobre las ramillas del año, apareciendo éstas al mismo tiempo que las hojas. Florece de abril a junio.
El fruto es una cápsula dehiscente de 3 valvas que contiene semillas con un penacho plumoso.
Cultivo.- El mejor medio de reproducción es por esquejes de madera dura. Se utiliza en jardinería como arbolado viario en zonas junto al mar, ya que resiste el aire y la salinidad en proporciones que no resisten otras plantas. Se usa para hacer abrigos o defensas contra el viento y el mar, así como para fijación de aunas.
Su mejor desarrollo lo adquiere en zonas húmedas, al lado de estanques o ríos, en zonas secas y arenosas vive con mayor dificultad.
Se utilizan diferentes especies todas ellas de características similares: T. africana Poir, T. pentandra Pell., T. parviflora DC., así como el T. aestivalis, de hojas grisáceas y floración rosa, variedad hortícola. Muchas de ellas cultivadas en forma arbustiva.
Se encuentra representado en el muro de defensa de Triana y en el parque del Alamillo, así como en el cinturón verde de la ciudad.
Es planta autóctona.





205
TAXODIUM DISTICHUM (L.) L. Rich TAXODIACEAE
Syn. Cupressus disticha L.
Cast. Ciprés de los Pantanos o Ciprés calvo
Fran. Cyprés chauve
Ing. Bald Cypress o Swamp Ciprés, Montezuma Cypress
Ita. Cipresso calvo
Origen.-Estados Unidos y Mexico
Etimología.- Taxodium deriva del griego taxos=tejo y oidos=forma, aludiendo a su parecido con el Tejo, Taxus baccata L. No pertenece a la familia de los cipreses a pesar de su nombre vulgar. distichum del latín distichus-a-um= dispuesto en dos filas, refiriéndose a las hojas.
En un árbol de gran porte, de hoja caduca, puede alcanzar 30-40 m. de porte cónico, muy corpulento. Al lado o dentro del agua, donde también vive, presenta gruesas raíces aéreas llamadas «neumatóforos» que aparecen alrededor del tronco. Aquí se desarrolla sobre el nivel freático elevado. En otoño antes de la caída de las hojas, éstas adquieren un hermoso color bronceado-rojo, que al caer forman una alfombra alrededor del tronco.
Frutos.- De las ramitas colgantes brotan las piñas productoras del pólen. Las piñas maduras son portadoras de semillas. La superficie exterior verrugosa generalmente, aunque puede presentarse también lisa.
Cultivo.- Se reproduce por semillas. Exige suelos frescos y húmedos. En su medio natural vive al borde de cursos de agua, aunque puede vivir en condiciones de sequía.
Especie utilizada en jardinería como ejemplares aislados o para decorar lagunas y estanques plantándolo en su interior. Vive dentro del agua.
Los ejemplares más representativos están en la glorieta de Bécquer y el estanque de Los Patos en el parque de Mª Luisa. Existen otros en otros jardines de la ciudad. Uno muy importante en el hotel Alfonso XIII.
No es apropiado para plantaciones viarias.
Introducido en las plantaciones realizadas con motivo de la Expo 92, por D. Alberto García Camarasa, Director de las repoblaciones del certamen, figura el Taxodium mucronatum Ten. procedente de México y conocido vulgarmente como «Arbol del Tule o Ahuehuete». Según la leyenda, Hernán Cortés pasó la «noche triste» con los suyos bajo un ahuehuete. Cambia las hojas más tardíamente que el T. distichum, es particularmente fascinante en el paisaje con su copa más ancha y de mayor desarrollo.
Representado en el Parque Celestino Mutis.




206
TAXODIUM MUCRONATUM Tenore TAXODIACEAE
Syn. Taxodium mucronatum var. mexicanus (Carriere)
Cast. Alhuehuete, Sabino, Ciprés de Montezuma
Ing. Montezuma badcypress
Origen.-Mexico
Arbol de hasta 35 m. de altura. Tronco grueso generalmente lobulado, ocasionalmente dividido cerca de la base en 2 ó 3 troncos. Corteza de color café claro.
Hojas disticas, sesiles, lineares, rectas o algo falcadas, de 8-10 mm. de largo y 1 mm. de ancho con ápice agudo.
Inflorescencias masculinas de 15-25 (30) cm. de largo, conos femeninos globosos a ovales subsesiles, aromáticos, de color verdoso con escamas rugosas. Mantiene los frutos todo el año.
Se utiliza como árbol decorativo.
Se propaga fácilmente por semillas.
Representada en el Jardín Americano en la Expo 92 y en el Parque Celestino Mutis.




207
TAXUS BACCATA L. TAXACEAE
Cast. Tejo
Fran. If
Ing. Iris yew o Common Yew
Ita. Tasso comune
Orígen: Europa desde Cáucaso a Portugal, desde Noruega a Andalucía
Etimología.- Taxus del griego «taxis»=ordenación en filas o líneas y relativo a la disposición de sus hojas en dos filas. El nombre específico baccata= que tiene bayas, se refiere al aspecto de sus frutos.
Arbol de hoja persistente de 10-15 cm. de altura, muchas veces de forma arbustiva. De tronco generalmente corto y grueso, corteza pardo-grisácea, rojiza en el interior. Ramas extendidas muy abiertas y ramillas colgantes. Copa densa, ancha y cónica.
Hojas verde oscuro en el haz y verde pálido en el envés, lineales (acículas) de 2-4 cm. de longitud, dispuestas en dos filas a lo largo de las ramillas.
Las flores masculinas y femeninas se encuentran en árboles distintos, existiendo Tejos macho y Tejos hembra. Las primeras aparecen en las axilas de las hojas, en glóbulos amarillos, las femeninas solitarias se transforman en una semilla ovalada que se rodea de un disco carnoso, primero de color verdoso y luego rojo escarlata o coral suculento, con un jugo mucilaginoso azucarado, venenoso, al igual que las hojas.
Cultivo.- Se reproduce por semillas y esquejes, acodos e injertos. Prefiere terrenos calizos y zonas umbrías. Arbol que puede vivir más de mil años.
Muy utilizado como planta ornamental en otras épocas. En Sevilla representado en los jardines de los Reales Alcázares y en los de la Universidad.
Existen en el mercado variedades «hibernica» y «fastigiata», de porte columnar.
Su madera es utilizada en su país de orígen para muebles y esculturas, ya que se pulimenta muy bien, es dura, muy resistente y elástica e imputrescible. Es muy apreciada.




208
TECOMA STANS (L) Juss ex HBK BIGNONIACEAE
Syn. Bignonia stans L.
Cast. Roble amarillo
Ingl. Yellow Elder, Yellow trompet bush
Orígen: Arizona-Texas. América Central
Etimología.- Tecoma, abreviación de su nombre vernáculo tecomaxochitl. stans, del latín erecto, quizás por sus inflorescencias.
Arbusto o árbol pequeño de 3-5 m. de altura con copa globosa de hojas persistentes y corteza fisurada.
Hojas pinnadas de 3-9 foliolos opuestos, serrados, lanceolados, poco peciolados, acuminados.
Flores tubulares de color amarillo de 3-6 cm. de longitud en racimos terminales.
Frutos en cápsulas lineales de 7-15 cm. de color gris-marrón conteniendo muchas semillas aladas.
Cultivo.- Reproducción por semilla o esquejes. Teme el frío, exige lugares templados o protegidos. Utilizada en jardinería en climas apropiados. De sus raíces se hacen infusiones diuréticas en su país de origen.
Representada en el Jardín Americano de la Expo´92.



209
TETRACLINIS ARTICULATA Masters. CUPRESACEAE
Syn. Thuya articulata Vahl.
Cast. Araar ó Ciprés de Cartagena
Sabina marroquí
Sandarach
Fra. Thuya articulé
Ingl. Barbary arborvitae
Orígen: Cartagena, Sur península Ibérica. N. Africa y Malta
Etimología.- Tetraclinis deriva del griego Tetra=cuatro y «cline»=lecho, aludiendo a las cuatro escamas que forman sus frutos. articulata por el aspecto articulado de sus ramillas, por la inserción de sus hojas en forma de escamas.
Fué descubierta por dos botánicos españoles, Jiménez e Ibáñez en la Sierra de Cartagena y la Unión.
Arbol autóctono de hoja persistente de 10-25 m. de altura, de forma ovoide cónica, corteza de color grisáceo estriada. Las ramas nacen en todas direcciones de forma grácil y comprimida dispuestas de cuatro en cuatro, reducidas a pequeñas escamitas. Estas son las hojas adultas, ya que las primeras son aciculares y punzantes, parecidas a las de los Enebros. Sistema radical profundo. Las hojas son escamosas dispuestas en cuatro filas, largamente decurrentes sobre el tallo, desiguales por pares, las centrales planas, las laterales curvadas.
Floración insignificante. Las masculinas situadas en el extremo de las ramillas en masas ovoideas o cilíndricas. Las femeninas situadas lateralmente, están formadas por cuatro escamas desiguales, dos romas y dos puntiagudas.
Los frutos femeninos son conos de forma globosa de color blanco-azulado, formados por cuatro escamas desiguales terminados en una punta revuelta provista de un pequeño pico. En su interior se encuentran las semillas 4 ó 6 que llevan dos amplias alas laterales.
Cultivo.- Se reproduce por semilla o injerto sobre Thuya o Cupressus. Resiste mucho a la sequía. Poco exigente en cuanto a suelos. Los ejemplares autóctonos que existen en la península Ibérica son una reliquia de interés botánico. Su madera es muy apreciada en ebanistería de lujo. La corteza rica en taninas se utiliza para curtir cueros. Zonas templadas.
Representada con un sólo ejemplar en el parque de María Luisa, otros ejemplares en zonas forestales del polígono de Sevilla-Este y en el parque forestal de La Corchuela (Dos Hermanas), de propiedad municipal.
Poco utilizado en jardinería como planta ornamental a pesar de sus condiciones favorables. Poco conocida. Difundido en reproblaciones forestales.
La madera aromática color marrón con un buen veteado.
Del tronco sale una resina dura, la llamada «sandarach», un ingrediente importante para la elaboración de barnices.





210
THEVETIA PERUVIANA (Pers.) K. Schum APOCYNACEAE
Syn. Thevetia neriifolia
Cast. Azuceno o Cascabel
Ingl. Yellow oleander
Ita. Oleandro del Perú
Fra. Laurier rose jaune
Orígen: Méjico. América tropical
Etimología.- Thevetia, dedicada al misionero francés, colector de plantas en América del Sur, André Thevet (1502-1590). peruviana del latín peruvianus-a-um= procedente del Perú.
Arbusto cultivado en forma de árbol, de hoja persistente que puede alcanzar. 3-4 m. de altura con ramificación de copa irregular.
Hojas verde lustrosas lineares alternas, enteras, cortamente pecioladas, linear-lanceoladas de 10 a 15 cm. de largo, con nerviación lateral.
Inflorescencia terminal o lateral con flores de color amarillo brillante en forma de embudo de 4-6 cm. de longitud.
Frutos en drupa de 4-5 cm. de diámetro de color verde negruzco, carnosos y globosos. Cada fruto contiene una semilla.
Su látex y semillas son venenosas, estas contienen un estimulante para el corazón. Todas las partes de la planta contienen un jugo lechoso.
Cultivo.- Se reproduce por semilla. Teme el frío. Exige lugares protegidos. Cultivada en climas templados. Crecimiento rápido. Se utiliza como ornamental en jardinería.
Representada en los Jardines de los Reales Alcázares.


211
THUJA ORIENTALIS L. CUPRESSACEAS
Syn. Biota orientalis
Cast. Tuya o Arbol de la Vida
Ita. Tuia orientale, albero della vita
Orígen: N. China, Corea
Etimología.- Thuja refiriéndose a lo aplanado de sus hojas, orientalis por su procedencia oriental.
Arbol de porte pequeño, 8-10 m. altura, frecuentemente cultivado como arbusto para formación de setos. Corteza marrón agrietada. Porte desgarvado, poco denso de follaje, de forma columnar y anchamente piramidal.
Hojas escamiformes estrechas de color verde claro, persistentes dispuestas en ramillas aplastadas..
Flores insignificantes.
Frutos en piria o estrobilo ovoides formados por 6-8 escamas provistas de un gancho hacia el ápice. 1-3 semillas. Primero de color verde, cuando maduras de tonalidad marrón, se abren para liberar las semillas.
Cultivo.- Se reproducen por semillas fácilmente. Las distintas variedades existentes en el mercado se injertan. Son poco exigentes en cuanto a suelo. Temen los húmedos, en los que manifiestan clorósis. Cultivada como arbusto para plantaciones en setos, más que como árbol.
Muy utilizada en su país de orígen en plantaciones en templos y cementerios.
Existen en el mercado numerosos cultivars. B. orientalis var. compacta, B. orientalis var. elegantíssima, B. orientalis var. magnífica, B. orientalis var. pyramidalis, entre las más conocidas.
Representada como árbol en los jardines de las Delicias.

212
TILIA X EUROPAEA L. TILIACEAE
Syn. Tilia vulgaris Hayne.
Cast. Tilo común
Fra. Tilleul
Ing. Common Linden. Lime. Basa wood.
Ale. Linde
Ita. Tiglio
Orígen: Europa. Asia
Etimología.- Conocido por los romanos con el nombre de Tilia. Algunos autores lo hacen derivar del griego «ptilon»=ala, por la bráctea que acompaña las flores y facilita el transporte de los frutos. Los griegos lo llamaron «Philyra» por ser éste el nombre de la madre del centauro Quiron, convertida en tilo por los dioses. Para los pueblos el tilo era lo que el roble para los celtas, un árbol sagrado.
Arbol de hoja caduca de 20-30 m. de altura y porte anchamente cónico. El tronco presenta numerosas protuberancias, las ramas son lisas y muy levantadas.
Hojas grandes redondeadas o acorazonadas con el borde aserrado, con color verde intenso por el haz y verde más pálido por el envés, algo tomentosa en las axilas de los nervios.
Los frutos globulares y ligeramente carinados. Flores agrupadas en inflorescencias péndulas con 5-10 flores de color blanco, que presentan en la base del pedúnculo una gran bráctea. Sus flores se utilizan para infusiones de propiedades sedantes.
Cultivo.- Se reproduce por semillas y las variedades hortícolas por injertos. Las semillas deben estratificarse.
No es un árbol adecuado para el clima de Sevilla, necesita climas muy frescos, altitud y humedad.
Representado sólo en el parque de María Luisa, creciendo al amparo de la sombra de otros árboles más corpulentos.
Otras variedades en cultivo no han sido introducidas por ser clima demasiado caluroso y seco:
Tilia americana Tilia x euchlora Tilia tomentosa
Tilia cordata Tilia platyphyllos




213
TIPUANA TIPU (Benth) Kuntze. FABACEA
Syn. Machaerium tipu Benth LEGUMINOSAE
Cast. Acacia tipuana ó Palo rosa
Fran. Tipuana
Ingl. Tipu tree
Orígen: Brasil. Argentina. Uruguay ,Parguay y America del Sur
Etimología.- Su nombre aparentemente latinizado de la denominación original Tipuana y tipu con el que lo conocen los aborígenes del Brasil. Nombres populares indígenas.
Arbol de hoja semicaduca, de talla mediana, procedente de Suramérica. Crecimiento rápido, lo que obliga a reducir su copa los primeros años hasta que alcanza un tronco con suficiente grosor para sustentarlas. Es necesario plantarla, guiarla con la ayuda de un tutor. Puede alcanzar unos 20 ó 25 m. de altura. Sus hojas son compuestas imparipinnadas de 10-20 cm. longitud, de color verde claro, oblongas enteras, de aspecto muy similar a la Robinia pseudoacacia. Sus flores de color amarillo intenso aparecen en el mes de junio con abundante profusión, en su caída dejan mantos amarillos en el suelo, aparecen agrupadas en panículas terminales y colgantes. El fruto en samara alada de unos 4-7 cm. de longitud, indehiscente, por lo que es fácil distinguirlo.
Es poco exigente en cuanto a suelos, pero prefiere los frescos profundos, sin embargo aguanta bien la sequía, buen sistema radicular longitudinal. Admite bien la poda y no se le conocen enfermedades o plagas específicas.
Existen plantadas en gran profusión en el nuevo parque de Amate y se ha introducido en los últimos años como árbol de vía pública. Se encuentran plantadas en los aparcamientos del parque de Los Príncipes, Paseo de Colón, Avda. Eduardo Dato, C/ Dr. Fedriani, C/ Gorrión, Avda. Juan Fernández, plaza de San Jerónimo, C/ San Jacinto, Avda. Manuel del Valle, etc…
Es un magnífico árbol para nuestra ciudad por la belleza de sus hojas, rápido crecimiento, copa densa y sombreada y abundante floración. La mutación de hojas la realiza en años normales, de escaso frío, en los meses de marzo-abril.
Cultivo.- Se reproduce fácilmente de semillas, teme al frío cuando jóven y debe entutorarse para conseguir ejemplares de tronco recto. Se trasplanta con facilidad.
Sus raíces son agresivas por lo que no se aconseja plantarlas en alineaciones en acerados estrechos. Precisa mucho espacio subterráneo y aéreo para su desarrollo normal. Eligiendo bien su ubicación, como la mayoría de los árboles, evitaremos el gasto contínuo de las podas, de mayores se equilibran y estructuran muy bien haciéndola casi innecesaria.
El género comprende una sóla especie.





214
TRACHYCARPUS FORTUNEI Wendl. ARECACEAE
Syn. Chamaerops fortunei Hooks.
Trachycarpus excelsus Hort.
Chamaerops excelsa
Cast. Chamaerops, Palmera excelsa ó Palmera de Fortune
Fran. Palmier a chanvre
Ingl. Hemp palm- Chusan palm
Ita. Palma rústica
Orígen: Asia oriental. Birmania. China. Japón
Etimología.- Género derivado del griego trachys=rudo, tosco y «karpos» debido a la morfología de sus frutos. Introducida en Europa en 1.836. fortunei por estar dedicada al botánico inglés Fortune, quién recorrió extensamente China y Japón.
Tronco (estípite) recto que puede alcanzar 8-10 m. altura, fibroso, cubierto por una corteza marrón oscura formada por una pelambrera que son los restos de vainas de las hojas. Cuando se retira aparece un tronco, más esbelto, liso, de color grisáceo oscuro, que aumenta su valor ornamental.
Hojas planas de contorno circular de hasta 1 m. de diámetro, palmeadas, con muchas divisiones puntiagudas, bases foliares pardas, fibrosas que persisten largo tiempo sobre el tronco. Limbo en forma de abanico, hendido hasta su parte media.
Flores.- Las flores se agrupan en forma numerosa en largos racimos que surgen entre las hojas. Tienen color amarillento claro y pueden ser unisexuales o hermafroditas sobre la misma planta.
Frutos.- En la fructificación se observan grandes racimos con frutos ovoides, azulados con un profundo surco y en su interior una sóla semilla. El fruto no es comestible.
Cultivo.- Se reproducen por semilla. Es una de las especies más resistentes al frío (-15º). Apreciada en jardinería por su porte elegante y exótico. Vive bien en toda la península.
Muy bien representada en el parque de María Luisa y poco en los jardines de la ciudad, aunque existen ejemplares aislados en la Avda. de Eduardo Dato y en el parque de Los Príncipes, Parque Celestino Mutis, etc…


215
ULMUS MINOR Miller. ULMACEAE
Syn. Ulmus procera
Cast. Alamo negro. Olmo común
Fran. Orme
Ing. Elm-smooth, English elm
Ale. Ulmeteld
Ita. Olmo campestre
Orígen: Europa. NO. de Asia. N. América
Etimología.- Nombre latino antiguo del Olmo Ulmus, aceptado por Linneo para el género. minor, del latín minor=más pequeño, haciendo alusión al tamaño de sus hojas, las más pequeñas de las especies europeas de Olmos.
Arbol de hoja caduca de gran porte irregular, su procedencia europea hasta el sur de los Urales, de crecimiento relativamente rápido, es árbol de gran longevidad, de 200 a 400 años y 20-30 m. altura. Es utilizado como árbol de alineación desde el siglo XVI.
El sistema radicular está compuesto principalmente por una raíz central bien desarrollada cuando los terrenos son sueltos y profundos, acompañada de un conjunto de fuertes raíces laterales, casi superficiales, muy alargadas, de donde salen rebrotes. Sistema radicular agresivo.
El tronco es cilíndrico recto y elevado en árboles no modificados por la poda, corteza primero lisa, después pardo negruzca hasta los 20-25 años. Su copa amplia y tupida, redondeada más o menos extendida, que proporciona una buena sombra.
Las hojas son simples, alternas con base desigual acuminadas, ásperas al tacto, doblemente dentadas o aserradas, quedan divididas por el nervio principal en dos mitades desiguales. Son de color verde oscuro en la cara superior y netamente más claras en la inferior. Nerviación destacada en el envés.
La floración precoz, en febrero-marzo, sin interés, desarrollándose enseguila las samaras, antes que las hojas, simulando una anticipada floración. Las samaras maduran y caen en abril cuando las hojas alcanzan su pleno desarrollo.
Las semillas aladas son distribuídas por el viento a gran distancia, muchas son vanas. Para reproducir el árbol éstas tendrán que sembrarse enseguida después de la maduración, germinan rápidamente, y ocho semanas después de la floración, ya puede contarse con nuevas plantas.
Exige terrenos sueltos, frescos y fértiles de bastante fondo y climas templados, en Andalucía vive con frecuencia en los márgenes de arroyos y riberas, formando galerías muy dispersas.
De gran valor ornamental por su porte majestuoso, su amplia y verde copa y fresca sombra. Fue muy plantado en las ciudades y carreteras españolas en la época de José Bonaparte. Arbol longevo, de 200-400 años, en utilización ornamental, unos cien años como árbol viario, reducido ahora por la plaga.
Sin embargo, se trata de un género amenazado; es un árbol malsano, muy sensible a parásitos y enfermedades, se debilita con facilidad al efectuársele podas o talas. Cuando pierde vitalidad, por podredumbres o ataques de micelios, le ataca el insecto defoliador (galeruca), sufre acción de insectos perforadores que viven en la parte interior de la corteza y, a su vez, son agentes trasmisores de un hongo, «ceratocistis ulmi», que provoca la «grafiosis del Olmo», enfermedad consistente en una trombosis de los vasos e intoxicación de las hojas.
Los Olmos han sido atacados en toda Europa por esta enfermedad y se les ha visto desaparecer en masa en nuestros parques, calles y plazas por recrudecimiento de la enfermedad, su porvenir es muy oscuro. No se aconseja su plantación como árboles base en ningún proyecto.
Madera dura y fácil de trabajar.
En nuestra ciudad está principalmente representado en la Alameda de Hércules, acerados laterales y en el parque de María Luisa, por individuos muy deteriorados.
Otra especie del mismo género, el Ulmus minor var. umbraculífera, variedad de vegetación compacta que forma una copa globosa, con ramas numerosas y delgadas, es muy interesante como árbol para la vía pública en acerados estrechos. Muy utilizado en Granada, donde el Olmo se desarrolla en mejores condiciones que en nuestra ciudad.




216
ULMUS PUMILA L. ULMACEAE
Cast. Olmo siberiano o Olmo de Siberia
Fran. Orme de Siberie
Ingl. Dwart elm
Ita. Olmo siberiano
Orígen: China. Siberia
Etimología.- Su nombre vulgar procede del latín ulmus que parece procede de «elm» o «ulm», originario de las lenguas celtas. Por otra parte, su nombre específico pumila se le aplica por su pequeño tamaño con respecto a otros Olmos.
Es un árbol de hoja caduca originario de Asia, crece espontáneamente en el Tibet hasta los 3.000 m. de altitud, alcanza los 10-15 m. de altura, su corteza es grisácea y sus ramas delgadas y pubescentes. Hojas alternas, pequeñas, verde oscuro, cortamente pecioladas elípticas u ovales-lanceoladas con borde aserrado muy poco desiguales en la base. Las flores, que aparecen antes que las hojas, como en la mayoría de los Olmos son insignificantes, agrupadas en 5 ó 7 en conjunto. Frutos en samara ovoide-circular, pequeños, alados, que salen con mucha abundancia, muchas veces antes que las hojas.
Cultivo.- Se reproduce por semillas que deben ser recogidas y sembradas de inmediato dado su poder germinativo de limitada duración.
El sistema radicular es potente y agresivo con raíces largas en sentido horizontal, produce rebrotes de raíz. Muy temible en plantaciones urbanas donde levanta acerados y proliferan mucho las raíces hacia los alcantarillados, obstruyéndolos con facilidad. Es poco exigente en suelos, aunque prefiere los frescos y profundos. A su favor que sorporta muy bien el aire contaminado de nuestras ciudades y la sequía 380 mm. Muy resistente a las temperaturas altas y bajas.
Es árbol muy difundido en los últimos años, de crecimiento rápido, ha venido a sustituir al Ulmus minor Miller, afectado por la «grafiosis», por estimarse más resistente al ataque de hongos, teoría que el tiempo nos ha venido a demostrar que no es cierta ya que existen ejemplares de esta especie también atacados por las mismas enfermedades y plagas que toda la familia de los Olmos.
Ultimamente se ha introducido el Ulmus resista «Saporo Gold» como resistente a la grafiósis.
Injertados, existen otras variedades, Ulmus glabra var. latifolia de hojas más anchas pero con los mismos problemas de ataques de plagas, así como el Ulmus glabra var. péndula de porte colgante representado en el Arboretum El Carambolo.





217
WASHINGTONIA FILIFERA Endel. ARECACEAE
Cast. Pichardia, palmera de abanico ó Palmera de California
Fran. Washingtonia filamenteuse
Ingl. Californian fan palm
Ita. Pritchardia
Orígen: EE.UU. y Sureste de California
Etimología.- Recibió el nombre genérico al ser dedicada a Georges Washington (1732-1799), primer presidente de EE.UU. filífera del latín filifer-a-um= que produce filamentos.
Palmera monóica procedente del Sudeste de los EE.UU., California, Norte de México que puede alcanzar 20-25 m. de altura. Tronco grueso de color grisáceo. Hojas costapalmadas en forma de abanico, peciolos plano-convexos en su parte superior con los márgenes espinosos. Limbos de color verde claro de hasta 2 m. de diámetro divididos en numerosos segmentos erectos, cubiertos de filamentos de color blanco. Inflorescencias ramificadas péndulas que aparecen entre las hojas, flores blancas pequeñas. Frutos en drupa ovoides, pequeños de color marrón con semillas ligeramene aplastadas.
En su cultivo crece más rápidamente que los Phoenix, se reproduce fácilmente de semilla, admite el trasplante de grandes ejemplares. Es muy rústica y poco exigente en suelo, aunque los prefiere arenosos. Crece rápidamente si se le proporciona bastante agua en terrenos drenados. Prefiere situación soleada. Resiste la proximidad al mar.
Utilizada en jardinería como planta ornamental en parques y para plantaciones lineales, el exponente mayor en nuestra ciudad es en el parque de María Luisa, aunque existen plantadas en otros sectores, plaza de América en el parque de María Luisa, parque Amate, parque de Los Príncipes y pabellón de Cuba (Exposición Iberoamericana de 1.929) en el paseo de La Palmera, donde se encuentran bellos ejemplares.
No se le conocen enfermedades específicas.




218
WASHINGTONIA ROBUSTA Wendl. ARECACEAE
Cast. Pichardia tronco fino o Palmera Mejicana
Ingl. Mexican fan palm- Prieste palm
Ita. Palma americana
Orígen: Noroeste de Méjico
Etimología.- Recibió el nombre genérico al ser dedicada a Georges Washington, igual que la W. Filífera.
Palmera monóica procedente de California y Norte de México que puede alcanzar 25 m. de altura, tronco más delgado que la W. filífera, de corteza pardo-grisácea. Hojas palmeadas en forma de abanico, divididas en segmentos colgantes. Peciolos cóncavos en su cara superior con los márgenes espinosos. Limbos de color verde brillante, divididos en numerosos segmentos arqueados, sin filamentos, excepto las plantas jóvenes. Inflorescencias ramificadas, con las ramas pendular que aparecen entre las hojas. Flores blancas. Frutos en drupa ovoides, pequeños de color marrón, negros cuando maduros, de 2-3 cm. de largo.
Admite la mayoría de suelos. Requiere una situación soleada. De rápido crecimiento si dispone de bastante humedad. Su sistema radicular es fasciculado.
Algunos ejemplares en la ciudad: Instituto Hispano-americano (C/ Alfonso XII) y plaza de América en el parque de Mª Luisa, jardines de San Telmo, donde existe el mayor exponente es en la Ctra. de Su Eminencia, plantadas asímismo en la Expo 92, pabellón de la Navegación y paseo Rey Juan Carlos I.
No se le conocen plagas específicas.
Cultivo.- Se reproduce fácilmente por semillas. No requiere suelos específicos.
Temperaturas moderadas, teme el frío, -10º. Resiste bien los climas marítimos. Admitiendo su trasplante en grandes ejemplares. Vive bien en zonas del litoral.


219
YUCCA ELEPHANTIPES Regel AGAVACEAE
Syn. Yucca guatemalensis
Cast. Yuca pie de elefante
Ing. Spineles Yucca
Fra. Yucca pied d’elephant
Orígen: Méjico-Guatemala
Planta policárpica persistente que alcanza de 8 a 15 m. de altura, por lo que se desarrolla como árbol. Se caracteriza por el ensanchamiento que desarrolla en su base, lo que le vale la denominación de “pié de elefante”. Sus hojas alargadas lanceoladas, carecen de espinas terminales.
Flores blancas en penachos, en los meses de verano-otoño.
Se reproduce por semillas, esquejes de tronco o terminales, así como por separación de vástagos. Prefiere lugares soleados.
Existe una variedad con hojas bordeadas de color blanco-crema.
Representada en la ciudad en muchos jardines: Reales Alcázares, Paseo de Catalina de Ribera, Parque de los Príncipes,
etc…



220
XANTHOCERAS SORBIFOLIUM Bunge. SAPINDACEAE
Cast. Xantocera
Ing. Yellowhorn
Origen.-China
Arbusto o árbol de porte pequeño, de 3-4 m. de altura, de hoja caduca.
Hojas alternas, pinnadas de 12-20 cm. de longitud con 9-15 foliolos elípticos o lanceolados con márgenes aserrados de color verde intenso en el haz y más claro en el envés.
Flores en racimos axilares de color blanco con una mancha amarillo-rojiza en los pétalos.
Fruto en cápsula trilobulada, coriácea, de color verde, conteniendo semillas de color marrón oscuro, casi negras.
Cultivo.- Reproducción por semillas y esquejes. Poco cultivada en jardinería.
Un sólo ejemplar en el Palacio de las Dueñas, propiedad de los Duques de Alba.

221
ZELKOVA SERRATA (Thunb) Makino ULMACEAE
Syn. Corchorus serratus thunb.
Cast. Zelkova del Japón
Orígen: Japón. Taiwan
Arbol monóico de hoja caduca, de gran crecimiento 40 m. con corteza lisa de color gris, ramas pubescentes tornándose lampiñas.
Hojas ovadas u ovado-lanceoladas, acuminadas en el ápice, redondeadas o acorazonadas en la base. Márgenes dentadas. Color verde oscuro en el haz con pelos esparcidos, y el envés lampiño, 8-14 pares de nervios. Peciolo de 2,5-10 cm. de longitud.
Sus flores son unisexuales sobre la misma planta, verdosas, pequeñas, sobre ramillos cortos. Las masculinas en grupos de 2 ó más, las femeninas solitarias y axilares al final de las ramillas.
Frutos drupáceos, asimétricos, redondeados de unos 4 mm. de diámetro.
Cultivo.- Se reproduce por semillas. Poco exigente en cuanto a clima, aunque prefiere los frescos, húmedos y soleados. Se utiliza mucho en cultivos de bonsais. Poco introducida en jardines.
Representada en jardines botánicos.




222
ZIZIPHUS JUJUBA Mill. RHAMMACEAE
Syn. Zyziphus vulgaris Lam.
Cast. Azufaíto o Jinjolero
Fran. Jujubier
Ing. Jujube Chinese date
Ale. Judendorn
Ita. Giuggiolo, Zizzolo
Orígen: Sur y Este de Asia, Indonesia
Etimología.- Ziziphus proviene del nombre árabe «zizouf». jujuba de su nombre vernáculo o popular.
Arbol de 6 a 8 m. de altura, ramificado con ramas erguidas o tortuosas, con espinas de 4 mm. con frutos comestibles.
Hojas caducas, alternas, coriáceas, oval-lanceoladas, con el ápice redondeado y la base trinervada. Limbo finamente dentado. Verde brillante en el haz. Estípulas espinosas.
Flores amarillentas, pequeñas axilares, poco llamativas dispuestas en grupos de 2-3 a lo largo de las ramas. Florece de mayo a agosto.
Frutos en drupa con aspecto de dátil o aceituna, en principio rojizos, negros en la madurez, colgantes, de 2-3 cm. de longitud. Existen variedades injertadas seleccionadas como frutal con frutos de 5-6 cm. Pulpa harinosa, carnosa, amarilla, dulzona y comestible.
Cultivo.- Se multiplica por semillas y brotes de cepa. Las variedades comerciales para fruto se injertan. Propio de zonas cálidas y secas. Su fruto es rico en azúcares y almidón, proveen de alimento a los animales salvajes. Se conocen como dátiles chinos. Se cultivan como árbol frutal.
Poco cultivado. Ejemplares en los jardines de los Reales Alcázares junto al pabellón de Carlos V y en algunas huertas.
INDICE DE ARBOLES DESCRITOS
Nombre botánico y autor Nombre común o vulgar
ABIES PINSAPO. Boissier Abeto de España
ACACIA BAYLEYANA Muell. Mimosa de Bayley
ACACIA CULTRIFORMIS Mimosa australiana
ACACIA CYANOPHYLLA Lindl. Mimosa saligna
ACACIA DEALBATA. Link Mimosa plateada
ACACIA FARNESIANA Aromo
ACACIA HÍBRIDA Mimosa
ACACIA KARROO. Hayne Acacia de espinas
ACACIA LONGIFOLIA. Andrews Willd Acacia común
ACACIA MENALOXYLON. R.Br. Acacia de madera negra
ACACIA RETINOIDES. Schltdl. Mimosa común
ACER NEGUNDO L. Arce común
ACER NEGUNDO VAR. VIOLACEO Arce azul
ACER NEGUNDO VAR. ARGENTEA VARIEGATA Arce matizado blanco
ACER NEGUNDO VAR. AUREO VARIEGATA Arce matizado amarillo
ACER PSEUDOPLATANUS L. Arce blanco
ACOELORRAPHE WRIGHTII Griserb & Wendl Palmito de Florida
ACOKANTHERA OBLONGIFOLIA (Hochst.) Codd.
AESCULUS HIPPOCASTANUM L. Castaño de Indias
AESCULUS CARNEA «BRIOTTI» Castaño de Indias rosa
AILANTHUS ALTISSIMA (Mill) Swingle Ailanto o árbol del cielo
ALBIZIA JULIBRISSIN. Willd Acacia de Constantinopla flor rosada
ALBIZIA JULIBRISSIN «OMBRELLA» Acacia de Constantinopla flor roja
ALBIZIA LOPHANTA. Bent Acacia australiana
ALBIZIA PROCERA. Wild. Acacia australiana
ANNONA CHERIMOLA Miller. Chirimoyo
ARAUCARIA ANGUSTIFOLIA. O.Kuntze Araucaria del Brasil
ARAUCARIA BIDWILLI. Hook Bunya-bunya
ARAUCARIA COLUMNARIS. Hook Araucaria piramidal
ARAUCARIA CUNNINGHAMIII. Sweet Araucaria australiana
ARAUCARIA HETEROPHYLLA (Salisb.) Franco Araucaria. Pino de pisos.
ARBUTUS UNEDO L. Madroño
ARCHOTOPHOENIX ALEXANDRAE Wendl & Drude Palma alejandra
BAHUINIA VARIEGATA L. Pata de vaca
BIOTA ORIENTALIS L. Endl. Arbol de la Vida
BRACHYCHITON ACERIFOLIUS. F. Müll Brachichiton rojo
BRACHICHITON DISCOLOR Brachichiton rosa
BRACHICHITON POPULNEUM R.Br. Brachichiton o árbol botella
BRAHEA ARMATA Wats Palmera real hojas grises
BROUSSONETIA PAPYRIFERA (L) Vent Morera de papel
BUCIDA BUCERAS L. Olivo negro
BURSERA SIMARUBA L. Sarg. Indio desnudo
BUTIA CAPITATA (Martius) Beccari Butia
CAESALPINIA SPINOSA (Moll) Kuntze Tara
CALLISTEMON SPECIOSUS (Sims) Limpiatubos
CALOCEDRUS DECURRENS (Torr.) Florin Tuya gigante
CALODENDRON CAPENSE (L.F.) Thunb Castaño del cabo
CARYA ILLINOENSIS (Wangh) Koch Nogal americano
CARYOTA MITIS Lour Palmera cola de pescado
CASTANEA SATIVA Mill Castaño común
CASUARINA EQUISETIFOLIA (L) Casuarina
CATALPA BIGNONIOIDES. Wahl Catalpa
CEDRUS ATLANTICA. Manetti Cedro del Atlas
CEDRUS DEODARA (Roxbourg) Loudon Cedro del Himalaya
CEDRUS LIBANI. Barr Cedro del Líbano
CELTIS AUSTRALIS L. Almez o latonero
CELTIS OCCIDENTALIS L. Almez de Virginia
CERATONIA SILIQUA L. Algarrobo
CERCIS SILIQUASTRUM L. Arbol del amor
CERCIS CANADIENSIS
CHAMAECYPARIS LAWSONIANA Parl. Ciprés de Lawson
CHAMAEDOREA ELEGANS Mart. Palmera de salón
CHAMAEROPS HUMILIS L. Palmito
CHORISIA SPECIOSA St. Hill Palo borracho rosa
CHORISIA INSIGNIS H.B.K. Palo borracho amarillo
CITROFORTUNELLA X MITIS. J. Ingram Calamondín
CITRUS AURANTIUM VAR. AMARA L. Naranjo amargo
CITRUS GRANDIS Osbek Toronja
CITRUS LIMETTA Risso Lima
CITRUS LIMON. Burrn Limonero
CITRUS MIRTHIFOLIA. Ral Naranjo moruno
CITRUS RETICULATA Blanco Mandarino
CITRUS X PARADISI. Macf Pomelo
CITRUS SINENSIS. Osbeck Naranjo dulce
COCOTHRINAX ARGENTATA L.H.Bailey Palmera plateada
COCCOLOBA PUBESCENS Hojancha
COCCULUS LAURIFOLIUS (Roxb) D.C. Laureola o Cóculo
CORYLUS AVELLANA L. Avellano
COTINUS COGGYRIA Scop Arbol de las pelucas
CRATAEGUS MONOGYNA. Jacq Espino albar
CUPRESSOCYPARIS X LEYLANDII. Dallo Jacks Ciprés de Leyland
CUPRESSUS ARIZONICA E.L. Green Ciprés gris o de Arizona
CUPRESSUS FUNEBRIS Endl Ciprés fúnebre
CUPRESSUS MACROCARPA. Hawtw Ciprés lambertiana
CUPRESSUS SEMPERVIRENS L. Ciprés de cementerio
CUPRESSUS SEMPERVIRENS VAR. STRICTA Ciprés piramidal
CYDONIA OBLONGA Mill. Membrillero
DELONIX REGIA (Bojer) Raf. Arbol del fuego
DIOSPYRUS KAKI L. Caqui comestible o palosanto
DIOSPYRUS VIRGINIANA L. Caqui de Virginia
DOMBEYA X CAYEUXII Andre Dombeya
DRACAENA DRAGO L. Drago
DYPSIS LUTESCENS Beentie & Dransk (H.Wendl) Palmera de bambú
ELAEAGNUS ANGUSTIFOLIA L. Olivo del Paraíso
ENTEROLOBIUM CONTORLISILIQUUM (Vell) Morong & Britton Oreja de negro
EREMOCITRUS GLAUCA (Lindl) Swingle Kumkuat del Desierto
ERIOBOTRYA JAPONICA. Lindl Níspero del Japón
ERYTHRINA CAFFRA. Thumb Ceibo con pinchos
ERYTHRINA CRISTA-GALLI L. Arbol del coral o Ceibo
EUCALIPTUS CAMADULENSIS Dehnh Eucalipto
EUCALIPTUS GLOBULUS. Labill Eucalipto blanco
FAGUS SYLVATICA L. Haya común
FEIJOA SELLOWIANA. O.Berg. Avellano australiano o guayaba
FICUS BENJAMINA L. Ficus
FICUS CARICA L. Higuera
FICUS DRUPACEA Ficus papaya
FICUS ELASTICA. Roxb Ficus o árbol del caucho
FICUS ELASTICA. Roxb. var. DECORA Hort. Ficus
FICUS LYRATA. Warburg. Ficus de hoja ancha
FICUS MACROPHYLLA. Persoon Ficus
FICUS MICROCARPA L. Laurel de Indias
FICUS RUBIGINOSA. Vent Ficus oxidado
FICUS VIRENS Aiton Ficus
FIRMIANA SIMPLEX. W.F. Wright Parasol de China
FORTUNELLA MARGARITA (Lour) Swingle Nagami kumquat
FRAXINUS AMERICANA L. Fresno
FRAXINUS ANGUSTIFOLIA Vahl. Fresno
FRAXINUS EXCELSIOR L. Fresno común
FRAXINUS ORNUS Fresno de flor
GINKGO BILOBA L. Arbol de los escudos
GLEDITSIA TRIACANTHUS L. Acacia negra
GLEDITSIA TRIACANTHUS «INERMIS» Hort. Acacia negra sin espinas
GLEDITSIA TRIACANTHUS «RUBYLACE» Hort. Acacia negra púrpura
GLEDITSIA TRIACANTHUS «SUMBURST» Hort. Acacia negra
GREVILLEA ROBUSTA A.Cunn. Arbol del fuego
HIBISCUS MUTABILIS L. Amoraluzo o rosa de algodón
HIBISCUS SYRIACUS L. Altea o rosa de Siria
HIPPOPHAE RHAMNOIDES Linn.
HOWEA FORSTERIANA (Moore & Mueller) Beccari Kentia
JACARANDA MIMOSAEFOLIA D.Don Jacaranda
JACARANDA MIMOSAEFOLIA VAR. ALBIFLORA Jacaranda flor blanca
JUBAEA CHILENSIS (Molina) Baillón Palmera de Chile
JUNGLANS REGIA L. Nogal
KOELREUTERIA PANICULATA. Laxm Jabonero
LAGERSTROEMIA INDICA L. Júpiter
LAGERSTROEMIA SPECIOSA (L) Pers. Júpiter de Florida
LAGUNARIA PATTERSONII. André G.Don Pica-pica
LAURUS NOBILIS L. Laurel
LEUCAENA LEUCOCEPHALA (Lam) De Wit Aromo blanco
LIGUSTRUM JAPONICUM. Thumb. Durillo
LIGUSTRUM JAPONICUM. Fol. var. Durillo matizado
LIQUIDAMBAR STYRACIFLUA L. Liquidambar
LIRIODENDRON TULIPIFERA L. Arbol de las Tulipas
LIVISTONA CHINENSIS (Jacquin) Martius Latania
LYTOCARYUN WEDDELLIANUM (H. Wendl) Tol. Coco enano
MABA SP. Ebano carbonero
MACLURA POMIFERA (Raf) Scheid Naranjo de Luisiana
MAGNOLIA GRANDIFLORA L. Magnolio
MALUS SYLVESTRIS. Mill Manzano
MALUS X PURPUREA Manzano de flor
MELIA AZEDARACH L. Paraíso
METROSIDEROS EXCELSUS Soland & Gaertn Arbol del hierro
MORUS ALBA L. Morera
MORUS ALBA VAR. PENDULA Hort. Morera péndula
MORUS ALBA «FRUITLESS» Hort. Morera sin fruto
MORUS ALBA «KAGAYAMAE». Hort. Morera hoja de plátano
MORUS MULTICAULIS. Hort. Morera de hoja ancha
NICOTIANA GLAUCA Graham. Tabaco moro
OLEA EUROPAEA L. Olivo
OLEA EUROPAEA VAR. SYLVESTRIS Brot. Acebuche
PARKINSONIA ACULEATA L. Espino de Jerusalén o Palo verde
PAULOWNIA TOMENTOSA (Thunberg) Steudel Paulonia
PERSEA AMERICANA. Mill Aguacate
PHILLYREA ANGUSTIFOLIA L. Labiérnago
PHOENIX CANARIENSIS Hortorum ex Chabaud Palmera de Canarias
PHOENIX DACTYLIFERA L. Palmera de dátiles
PHOENIX RECLINATA Jacq. Palmera del Senegal
PHOENIX ROEBELENII O’Brien Palmera enana
PHOTINIA SERRULATA Fotinia
PHYTOLACA DIOICA L. Ombú o Bella Sombra
PICEA ABIES (L) Karsten Abeto o árbol de Navidad
PINUS BRUTIA Tenn. Pino eldarica
PINUS CANARIENSIS. Sweet & Screns Pino canario
PINUS HALEPENSIS. Miller Pino carrasco
PINUS MUGO TURRA Pino de montaña
PINUS PINASTER. Aiton Pino negral
PINUS PINEA L. Pino piñonero
PISTACIA LENTISCUS L. Lentisco
PITTOSPORUM TOBIRA (Thunb) Ait. Pitisforo
PLATANUS ORIENTALIS X OCCIDENTALIS. Hort. Plátano de sombra
PODOCARPUS NERIIFOLIUS D.Don Podocarpo
PONCIRUS TRIFOLIATA (L) Raf. Naranjo trifoliado
POPULUS ALBA L. Alamo blanco
POPULUS ALBA VAR. PIRAMIDALIS Spach Chopo bolleana
POPULUS X CANADIENSIS Moench Chopo del Canadá
POPULUS NIGRA L. VAR. PYRAMIDALIS SPach Chopo lombardo
POPULUS SIMONII Carriere Chopo con hojas de peral
PROSOPIS CHILENSIS (Mol) Stunz Algarrobo de Chile
PRUNUS ARMENIACA L. Albaricoquero
PRUNUS CERASIFERA VAR PISSARDII. Ehrh Carr Ciruelo japonés
PRUNUS DOMESTICA L. Ciruelo
PRUNUS DULCIS (Mill) Webb. Almendro
PRUNUS PERSICA (L). Batsch Melocotonero
PRUNUS SERRULATA. Lindl Cerezo de flor
PSIDIUM GUAJAVA L. Guayabo
PUNICA GRANATUM L. Granado
PYRUS COMMUNIS L. Peral
PYRUS COMMUNIS L. VAR SILVESTRIS Piruetano
QUERCUS ROBUR L. Roble
QUERCUS ROTUNDIFOLIA Sub. ILEX L. Encina
QUERCUS SUBER L. Alcornoque
QUERCUS VIRGINIANA Mill. Roble de Virginia
RHAMNUS ALATERNUS L. Aladierno
RHAPIS EXCELSA (Thumb.) Henry Palmera china
RHUS TYPHINA L. Zumaque de Virginia
ROBINIA PSEUDOACACIA L. Acacia blanca
ROBINIA PSEUDOACACIA «BESSONIANA» Hort. Acacia rosa
ROBINIA PSEUDOACACIA «UNIFOLIA» Hort. Acacia hoja ancha
ROBINIA PSEUDOACACIA «PYRAMIDALIS». Hort. Acacia piramidal
ROBINIA PSEUDOACACIA «CASQUE ROUGE» Hort. Acacia de flores rojas
ROBINIA PSEUDOACACIA «FRISIA» Hort. Acacia de hojas amarillas
ROBINIA PSEUDOACACIA «TORTUOSA» Hort. Acacia tortuosa
ROBINIA PSEUDOACACIA «HISPIDA» Hort. Acacia flor rosa fuerte
ROYSTONEA REGIA (H.B.K.) Cook Palma real
SABAL MINOR (Jacquin) Pearson Sabal enano o Sabal azul
SABAL UMBRACULIFERA Mart. Sabal de las Bermudas
SALIX ATROCINEREA Brot. Sauce común
SALIX BABYLONICA L. Sauce llorón
SAPINDUS MUKOROSSI. Gaertn Sapindo
SCHINUS AROEIRA Vell. Schinus
SCHINUS MOLLE L. Falsa pimienta
SCHINUS TEREBENTHIFOLIUS. Raddi Falsa pimienta brasileña
SIZYGIUM CUMINI (L) Skeeds
SOPHORA JAPONICA L. Sofora del Japón
SPATHODEA CAMPANULATA P.Beaur Tulípero de Gabón
STERLITZIA NICOLAI Regel & Kuch Ave del Paraíso blanca
SWIETENIA MAHAGONII King. Caobo ó Caobo de las Antillas
SYAGRUS ROMANZOFFIANUM Coco plumoso o Arecastrum
SYRINGA VULGARIS L. Lilo
TABEBUIA CHRYSANTHA (Jacq) Urban Tabebuía
TAMARIX GALLICA L. Tamarindo
TAXODIUM DISTICHUM L. Ciprés calvo
TAXODIUM MUCRONATUM Tenore Ciprés de Montezuma
TAXUS BACCATA L. Tejo
TECOMA STANS L. Joss ex HBK Roble amarillo
TETRACLINIS ARTICULATA. Masters. Araar o Ciprés de Cartagena
THEVETIA PERUVIANA (Pers.) K. Schum Azuceno
THUJA ORIENTALIS L. Tuya
TILIA X EUROPAEA L. Tilo común
TIPUANA TIPU (Benth) Kuntze Tipuana o palo rosa
TRACHYCARPUS FORTUNEI. Wendl Chamaerops
ULMUS MINOR. Miller Olmo
ULMUS PUMILA L. Olmo siberiano
ULMUS GLABRA «PENDULA» Hort. Olmo péndula
ULMUS RESISTA «SAPORO GOLD» Hort. Olmo res. a grafiósis
WASHINGTONIA FILIFERA. Endel Pitchardia tronco grueso
WASHINGTONIA ROBUSTA. Wendl. Pitchardia tronco fino
XANTHOCERAS SORBIFOLIUM Bunge.
YUCCA ELEPHANTIPES Regel Yuca pié de elefante
ZELKOVA SERRATA (Thunb) Makino Zelkova del Japón
ZIZIPHUS JUJUBA. Mill Azufaíto
Seguiran añadiendosele nuevas especies