Sevilla.-Parque de Maria Luisa                                                                                           Pabellon Alfonso XIII.-Isleta de los Patpas

 

 

EL PARQUE DE MARÍA LUISA (Antonio Cavestany)

Escuche usté, amigo:

¿Ha estao usté en Sevilla?

¿Ha visto usté el parque

de María Luisa?

¿Qué no lo conoce?

¿Qué no ha estao usté allí?

Pues…, usté no sabe

lo que es un jardín.

No, señó;

No lo sabe usté,

se lo digo yo.

 

El parque – el paraíso. Está en la orilla

del río más juncal y más cañí

que hizo Dios, pa lucirse haciendo ríos…

 

¡El Guadarquiví¡…

el río de la gracia y del salero,

que en eso da lecciones hasta el mar,

porque el mar es más grande, tié más agua…

pero menos sal.

 

Un cachito e tierra

e un cachito e gloria

se puso a echá flores,

se puso a echá rosas,

claveles y azahares,

y nardos y aromas

(¡vamos que las plantas

se volvieron locas¡),

y salió aquel parque…

 

¡Ay, Jesú, qué cosa¡…

Como pa er regalo

de una reina mora

o pa que los ángeles

tuviesen alfombra…

Un mantón de Manila

con mil bordaos,

donde los pajarillos

no son pintaos,

sino de veras…

 

¡Hay ruiseñó que canta

por peteneras¡

un mantón que deslumbra

con sus reflejos,

donde las rosas nacen

entre azulejos,

y por hermosas,

también corren las fuentes

sobre las rosas.

 

¿Quién bordó ese pañuelo de pedrería?

El sol, el sol bendito

de Andalucía…

Pañuelo moro

al que dio por flecos

sus rayos de oro.

Sevilla Pàrque de Maria Luisa.-Pergolas de los Lotos.-                                                                    Fuente dde ceramica en el centro del Parque

 

En fin, que ése es un parque

neto, serrano,

andaluz, con hechuras,

juncal, gitano…,

¡la maravilla¡

¡El pañolón de flores

de mi Sevilla¡

 

Pos…misté una cosa

que no va a creé:

Ese jardinillo

lo jiso un francé.

 

¿Qué tendrá mi tierra

(yo me jago cruces),

que hasta a los franceses

los vuelve andaluces?…

¿Qué dirá el gabacho

cuando vaya al Boá?…

Esto es cualquier cosa…

Pa jardín…,¡allá¡

 

El querrá de fijo,

si se va a París,

jacer otro parque

como el hizo allí,

y no va a salirle…

¡Qué le va a salir,

si el sol de su tierra

parece un candil

y a las hembras dicen

Madán por gachí¡…

 

Que venga primero,

si quiere lucir,

a aprender el Sena

del Guadalquiví.

Los claveles del parque

de mi Sevilla

se suben ellos solos

a la mantilla.

 

Sevilla.-Parque de Maria Luisa.-Fuente de las Ranas                                                                       Rosaleda de la Plaza de America

 

Con las que en mayo nacen

en su lindero

hay pa cubrir de rosas

el mundo entero.

Ca naranjillo tiene

diez ruiseñores,

y es aquello una orgía

de luz y flores,

cuando entre los rosales

que besa el río

pasa dándoles celos

el mujerío.

 

Aquello es gloria pura,

que Dios envía…

Vamos…¡la borrachera

de la alegría¡

To se ríe: las flores,

la tierra, er viento…

¡hasta el cielo parece

que está contento¡….

que el cielo en estas tardes

dice a Sevilla:

¡Buen jardinillo tienes¡…

¡Anda, chiquilla¡…

Dios mismo es quien t’ha dao

tu pañolón…

¡Vaya si estás serrana

con el mantón¡

 

¿Y usté no ha estao nunca

en er parque aquel?

Pues usté no sabe

lo que es un vergel…

 

No, señó:

No lo sabe usté,

¡Se lo digo yo¡

 

Jean Claude Nicolás Forestier realizó el gran trabajo de diseñar por encargo del Comité de la Exposición Hispano Americana el Parque de María Luisa.

Sevilla al disponer de este vergel diseño muchas glorietas para homenajear a sus poetas y, literatos más famosos incluyendo entre ellos a la diva Ofelia Nieto y más recientemente personas relacionadas con la poesía y la copla, una descripción de todas estas glorietas erigidas en el Parque, así como aquellos edificios mas significativos dentro de sus límites.

Uno de los rasgos distintivos del Parque es el énfasis que se otorga a las Glorietas como espacios de cultura, en sus vertientes de jardines literarios que acogen entre sus sutiles acotaciones el recuerdo vivo y perpetuo homenaje a insignes escritores.

La construcción de Glorietas en el parque ha sido una labor continuada en el tiempo. De esta forma algunas de ellas se levantan con anterioridad a la Exposición del 29, aunque la mayoría coinciden con los preparativos de este evento, otras tantas se han ido añadiendo al parque, prácticamente hasta nuestros días.

PABELLONES Y GLORIETAS DEL PARQUE DE MARIA LUISA

LA PLAZA DE AMERICA

«Proyectada y dirigida por el arquitecto D. Aníbal González y Álvarez Osorio e integrada en el proyecto general de obras de la Exposición Ibero-Americana, fue inaugurada en 1.916. Está rodeada por el lado exterior de una calzada oval para el tránsito rodado que la circunda y por los tres palacios a que nos referiremos a continuación. Por la parte interior de esta calzada, la plaza propiamente dicha, de planta alargada redondeada en sus lados menores, se halla cubierta de bellísimos jardines y rosaledas, decoradas con esbeltas columnas con capiteles de orden compuesto, sobre los cuales hay victorias aladas, debidas a escultores catalanes, madrileños y sevillanos que participaron en el concurso, celebrado a tal fin en Diciembre de 1.913. En el conjunto del artístico exorno de esta Plaza merece citarse la Glorieta del Quijote, en cuyos bancos de azulejos se reproducen pasajes de la inmortal obra de Cervantes, que, en unión de otras suyas, están a disposición del público en anaqueles sobre los cuales aparecen las esculturas ecuestres de cerámica, en pequeño tamaño, de Don Quijote y Sancho Panza. En la parte central de la Plaza, realzada de la planta general, se halla un bello estanque de elegante perfil barroco, con alto surtidor central, rodeado por magníficos candelabros de hierro forjado»

De los tres edificios que enmarcan la Plaza de América, concebidos, como se dijo, en el plan general del Certamen, para las exposiciones de Arte, dos de ellos, el Pabellón Mudéjar o de Arte Antiguo y el Pabellón Real pertenecen en la actualidad cedidos por la Corporación Municipal, el Pabellón Mudéjar y el de Bellas Artes del Estado, donde el Ministerio de Cultura tiene instalado el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo Arqueológico de Sevilla respectivamente. En el Pabellón Real, el del centro de la plaza, se encuentra instalada la sede de la Junta de Andalucía. Hoy en día el Pabellón Real es ocupado por dependencias municipales y los kioscos corresponden a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Tradicional glorieta, es la de las palomas, situada en su extremo Sur, donde los niños se divierten dando de comer a las innumerables palomas blancas, ¿Quién en Sevilla no tiene una foto dando de comer a estas palomas?

La jardinería de la plaza reformada en diversas ocasiones, está compuesta principalmente por un trazado de parterres geométricos enmarcados con setos de evónimo, dentro de los cuales están plantadas diferentes variedades de rosales. Altas y esbeltas palmeras complementan el conjunto de esta Rosaleda.

Alineados bordeando la calzada que la circunda, árboles del amor. -Cercis siliquastrum y jaboneros. -Koelreuteria paniculata,que nos ofrecen sus floraciones, anunciándonos la primavera y verano respectivamente.

Destacan entre su vegetación dos grandes jacarandos. -Jacaranda mimosifolia, plantadas en 1.921 frente al Pabellón Real, que fueron regaladas por un súbdito inglés que, acompañado por un hermano de la reina madre visitó el Parque de María Luisa.

Destacan la fuente central y las glorietas de Cervantes y Rodríguez Marín que luego describimos.

Sevilla.-Plaza de America.-Pabellón Mudejar

EL PABELLON DE ARTE ANTIGUO en la actualidad PABELLON MUDEJAR

«Terminado en 1.914, se inspira en el mudéjar andaluz, al que debe el nombre con que es conocido. Consta de dos plantas con un cuerpo central dividido en tres fajas verticales, las dos laterales coronadas por típicos miradores y la central por el característico tejaroz volado, todo ello y, especialmente las archivoltas de sus tres puertas, profusamente esmaltadas con azulejos polícromos. Tiene el edificio a los lados sendas alas terminadas en exedras con galerías bajas sostenidas por arcos peraltados. En la actualidad los salones bajos y las galerías del patio se dedican a exposiciones de diversos matices y en la planta alta se hallaba establecida la Hemeroteca Municipal, cuyas colecciones de periódicos y revistas, especialmente sevillanas, alcanzan casi las millas de títulos. Las de más antigua fecha son unas «Noticias de Sevilla» de 1.691; son así mismo interesantes algunos periódicos sevillanos contemporáneos de la Guerra de la Independencia, las colecciones de los diarios de nuestra ciudad a partir de 1.850 y de la Gaceta de Madrid desde 1.743″ (trasladados primero al Pabellón de la Madrina, en los Jardines de San Telmo y después al Archivo Municipal en calle Alhóndiga. Cedido al Estado, se encuentra en la actualidad ubicado el Museo de Artes y Costumbres Populares.

Dos buenos ejemplares de Cicca revoluta flanqueaban la entrada al Pabellón.

PABELLON REAL

«Debe su nombre a haber sido proyectado para albergar las colecciones artísticas de la Casa Real, que figuraron en la Exposición Ibero-Americana. Se terminó en 1.916 y su estilo se halla inspirado en el gótico flamígero. Obra como los demás edificios de la Plaza de América, de Don Aníbal González, está construido sobre gradas de piedra artificial, obra del escultor sevillano José Ordoñez, que sostienen los escudos de otros tantos estados de la Monarquía española; Señorío de Vizcaya, Reino de España, Ducado de Borgoña y Toscana, Señorío de Molina y Reino de Jerusalén. El palacio es obra de ladrillo, con crestería de cerámica blanca y azul, zócalos de alicatados, frisos y yesería y artesonados de madera policromada. Los altos zócalos del amplio vestíbulo, con cuadros cerámicos alusivos a la Orden de Montesa, fueron pintados por Gustavo Bacarisas y en los demás salones lo fueron por los más destacados pintores y ceramistas del momento. Exteriormente, y a nivel del plano de la Plaza, el Pabellón Real se halla rodeado por estanques con juegos de agua que contornean el edificio”.

En la actualidad en este pabellón se realizaron obras de adaptación para albergar, primero a las oficinas de Urbanismo municipales y fue sede de la Junta de Andalucía después y en la actualidad lo ocupan dependencias municipales.

EL PALACIO DE BELLAS ARTES., HOY MUSEO ARQUEOLOGICO

De estilo plateresco, obra del arquitecto Don Aníbal González, fue terminado en 1.919. Por el Ayuntamiento fue cedido al Ministerio de Educación y Ciencia, llamado en aquel entonces Educación Nacional, para la instalación del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla, inaugurándose el 25 de Mayo de 1.946.

Sevilla.-Plaza de España restaurada

LA PLAZA DE ESPAÑA

Considerada como la obra cumbre del arquitecto D. Aníbal González, donde se aprecian todas las facetas de la artesanía sevillana, desde la cerámica hasta el hierro forjado.

De planta semielíptica limitada por una ría en cuyo borde se eleva una balaustrada de cerámica, que en su mayor parte fue sustituida por mármol, se comunican sus orillas por medio de puentes con escalinatas.

De la misma forma semielíptica de la plaza se alza un gran palacio dividido en tantas sesiones como provincias tiene España, indicadas en la arquería, a cuyos pies y en zócalo exterior del edificio aparecen a modo de patios abiertos y bancos alicatados, los escudos, símbolos y cuadros históricos y anaqueles para libros de las antes mencionadas provincias.

En los extremos de la plaza se alzan dos soberbias torres. Todo el edificio está construido de ladrillos entallados, columnas de mármol blanco y variada ornamentación de cerámica sevillana. En las distintas dependencias están ubicados varios organismos oficiales como la Capitanía General, el Gobierno Civil, etc… Hoy ocupadas por otros organismos.

En el centro de la plaza una fuente circular luminosa da realce al conjunto arquitectónico.

La jardinería se reduce a un arriate perimetral antiguamente con laureles recortados como elemento principal, seto de evonymus y plantas de flor en el interior. En la última restauración se han sustituido los laureles. -Laurus nobilis por júpiter. -Lagerstroemia indica y los arriates han sido plantados de rosales.

Como atractivo tradicional, en la ría de la plaza existe un servicio de barcas de remo y motoras que animan y divierten al público con paseos por debajo de los puentes, convirtiendo esta en un sueño veneciano, aunque tan solo sea por unos momentos.

Muy popular un burro que pasea los niños por la plaza desde tiempo inmemorial.

Principal lugar donde se han llevado a cabo desde su inauguración grandes acontecimientos históricos de la vida de la ciudad, por la amplitud de su superficie.

Dado su creciente deterioro, está sometido a continuos trabajos de restauración. principalmente en los elementos de cerámica.

 

 

Sevilla.-Monumento a la Infanta Maria Luisa.-Nuevo emplazamiento                                                  Antiguo emplazamiento

EL MONUMENTO A LA INFANTA DOÑA MARIA LUISA FERNANDA

«Este armonioso y bello monumento de piedra, que se halla en el Parque que lleva su nombre, fue erigido en 1.929 por el Comité de la Exposición Iberoamericana en homenaje a la egregia señora, donante de estos espléndidos jardines. La efigie sedente de la Infanta, obra inspiradísima de Enrique Pérez Comendador, lleva una flor de mármol blanco entre sus manos cruzadas, símbolo de una vida rota, la de su hija María de las Mercedes, una historia de amor que conmovió el alma popular de Sevilla desde el Parque de los Montpensier. Y descansa en un sencillo pedestal, reducido a un simple dado, entre dos columnas, teniendo como fondo un biombo o transparente vegetal”.

Así fue el monumento instalado en la Avda. Rodríguez Caso, trasladado   del eje del Parque a la Glorieta de los Lotos, una vez acordado por la Corporación la sustitución del monumento de piedra por otro de bronce de iguales características realizado por el mismo escultor.

El 20 de junio de 1.993 Su Alteza Real la Condesa de Barcelona presidió el acto conmemorativo del primer centenario de la cesión de los jardines de la Infanta María Luisa a Sevilla, una placa nos recuerda este acontecimiento “Sevilla rememora sus sentimientos de gratitud y afecto a S.A.R. la Infanta Doña María Luisa al cumplirse el centenario de la generosa donación de sus jardines de San Telmo para parque de la ciudad”

La placa esta colocada frente a la nueva escultura en bronce situada como cierre del eje central diseñado por Jean Claude Nicolás Forestier.

EN LA GLORIETA DE BECQUER. – MONUMENTO A GUSTAVO ADOLFO BECQUER

La idea de erigir el monumento la concibieron los dramaturgos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, al tiempo que, en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid, en 1910, se exponía un proyecto de monumento a dicho poeta presentado por el escultor Lorenzo Coullaut Valera. Con ese proyecto y los beneficios allegados por la obra «La rima eterna, comedia de plácido sueño y de honda poesía», inspirada en la rima IV de Bécquer, escrita por los hermanos Álvarez Quintero y estrenada en el Teatro Lara, de Madrid, el 23 de noviembre del mismo año, se costeó el monumento a Gustavo Adolfo Bécquer.

«Fué inaugurado este inspirado monumento el 9 de Diciembre de 1.911, en una glorieta del Parque que lleva el nombre del inmortal poeta. (Fue inaugurado antes de las actuaciones de J.C.Nicolas Forestier en el Parque )

Es obra del escultor marchenero Lorenzo Chourraut Valera. Sobre basamento y un banco de mármol de planta poligonal que rodea un taxodio gigantesco.-Taxodium distichum, plantado en 1.850, aparece el busto de Bécquer envuelto en la capa española, sobre alto pedestal, teniendo a su derecha, tendida sobre el banco, la figura de bronce del amor herido y muerto y a su izquierda, también de bronce, la del amor vivo, en actitud de herir a tres figuras de mujer sentadas, que simbolizan con sus respectivas actitudes, el amor que llega, el amor presente y el amor que muere. En la rotonda en que se halla el monumento se han instalado tres bancos y un anaquel conteniendo las obras del «Poeta de las Rimas» para la pública lectura».

El monumento fué sacado de punto en los talleres del Sr. Berchini de Barcelona.

José Andrés Vázquez en su libro «Bécquer» describe así el monumento:

El busto de Bécquer, envuelto entre los embozos de la romántica capa española, aparece sobre un fuste y bajo la fronda de un magnífico Taxodio secular, acaso el más hermoso ejemplar arbóreo de todos los que pueblan el espléndido parque sevillano. En torno al tronco corre un banco circular moldurado; sobre él está el grupo de las mujeres y el Amor, por medio de cuyas figuras trata el escultor de representar la Rima que empieza así:

«Los invisibles átomos del aire

en derredor palpitan y se inflaman…»

Las tres mujeres son de la época de Bécquer, y, por la respectiva expresión de sus rostros, se advierte que el Amor pasa, va a pasar o ha pasado ya… una tiene el presentimiento, otra el éxtasis amoroso y la tercera, la melancolía del amor perdido.

Al lado opuesto aparece, en bronce, el Amor caído, que representa el grupo de las poesías becquerianas de tragedia, tristeza y desengaño amoroso. Está inspirada en la figura de la Rima que empieza:

«Me ha herido recatándose en las sombras,

sellando con un beso su traición…»

Este es un Amor de más edad que el primero; tiene las alas rotas y el puñal de la Rima clavado por la espalda.

El árbol que cobija el monumento expresa la gran sensibilidad del poeta por la Naturaleza. A la vez, comunica a la obra ese recogimiento íntimo que no hubiera tenido en lugar más abierto y con más amplia perspectiva.

El espíritu del escultor, identificado con el del poeta, ha producido una obra en que el romanticismo artístico de ambos despierta en los visitantes vagas e indefinibles emociones que se manifiestan reales y evidentes, por las ofrendas que manos desconocidas depositan al pie del monumento con frecuencia, las cuales revelan la misteriosa unión del alma del poeta con otras sus hermanas, ligadas a la suya por el vínculo del sentimiento.

El bello ejemplar de Taxodium distichum (ciprés calvo) en su crecimiento, obliga a una continua modificación del monumento, al que deforma al desarrollar la corpulencia de su tronco.

Alla por los años 1985 el taxodio presentaba símbolos de decrepitud, nadie sabía lo que le pasaba, sus condiciones edafológicas no habían cambiado, la capa freática donde se alimentaba era la misma, existió verdadera preocupación para el futuro del arbol,gracias a unas obras financiadas por el Banco Vitalicio al ampliar el monumento por la presión que ejercía el árbol, se pudo comprobar que en la cimentación original del monumento se habían utilizado railes de tranvía que estaban estrangulando el crecimiento del árbol, elemento importante en la configuración del monumento. Gracias a estas obras se descubrieron las causas de la decrepitud del árbol que al ser eliminadas estas se ha desarrollado normalmente.

Dados los actos vandálicos acontecidos, el monumento ha sido cerrado con una verja artística que lo protege, se han llevado a cabo diversas restauraciones de la glorieta.

Esperemos que el Ayuntamiento reponga el anaquel donde se guardaban los libros del poeta los bancos originales y las piezas que le faltan al monumento.

LA GLORIETA A LOS HERMANOS ALVAREZ QUINTERO

«Los insignes comediógrafos utreranos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, tienen dedicada una de las más bellas glorietas del Parque de María Luisa, con profunda decoración de azulejería. En el fondo hay una exedra con fuente y un pilón central, sobre el que bajo un frontón y enmarcados por medias columnas platerescas, de ladrillo tallado, aparece el emblema en cerámica de los autores: la nave empujada por dos velas.

Completan la composición dos figuras de amorcillos sobre volutas colocadas en alto y dos bajorrelieves también con amorcillos incorporados a las paredes de ladrillo agramilado del mismo cuerpo y que tiene también unos anaqueles para libros. Al igual que otras glorietas fueron biblioteca al aire libre en el parque, asistidas por una encargada de biblioteca que controlaba la prestación de libros gratuitamente a los ciudadanos que acudían a la lectura de las obras de los comediógrafos. Entre las que destacaban Marianela, adaptación para la escena de la novela del mismo título de Pérez Galdós; La reja, La buena sombra, La vida íntima, El patio, Los galeotes, La zagala, El amor que pasa, La musa loca, Malvaloca, etc.

De la pila y de los amorcillos se ocupó el escultor sevillano Adolfo López Rodríguez (1862-1943), y toda la azulejería y el vidriado de la fuente los hizo el ceramista Manuel García Montalbán. Delante y a nivel más bajo, hay un estanque rectangular con banco a ambos lados, en los que, en cerámica, se ven los retratos de los dramaturgos y los títulos de sus obras”.

Es una glorieta al estilo de Aníbal González con bancos corridos de ladrillos aplantillados y respaldos vidriados planos, los suelos con ladrillo 14×28 y olambrillas cerámicas.

La glorieta se organiza en dos planos: uno superior donde se sitúa la fuente y otro inferior que alberga un estanque donde convergen todas las aguas.

La podemos definir como la glorieta de lo popular, de lo sevillanísimo, y por tanto de la luminosidad en armonía con la chispa de su obra, de sus personajes. Si los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero buscaron el ambiente del poblado de figurillas graciosas, en este monumento su concepción de lo popular está perfectamente representada en todo su conjunto, formado por un acertado juego, donde predominan la luz, el aire, el agua y la cerámica sevillana.

La obra fué inaugurada en 1.928, obra del arquitecto de la Exposición D. Aníbal González. La cerámica es de Montalbán.

Eucaliptus y árboles del amor enmarcan la glorieta, con dos palmeras datileras a su entrada, que se adornan con buganvilleas sus troncos.

Completamente restaurada en el año 2.002, según proyecto del arquitecto D. Francisco González de Canales. Y financiada con Fondos Europeos.

GLORIETA DE LOS TOREROS

El espacio que ocupa la Fuente de los Toreros es más bien reducido. Fue realizada en 1929. ​

De autor desconocido esta glorieta se encuentra detrás la Glorieta de los Hermanos Álvarez Quintero. Consta de tres bancos dispuestos en forma circular, totalmente recubiertos de azulejos entre los que se intercalan azulejos con figuras de la fiesta de los toros (toreros y picadores), así como personajes y tipos populares de los siglos XVIII, XIX y XX, entre ellos mujeres con mantilla blanca, hombres con sombrero calañés, cantaores, guitarristas, gitanos, nazarenos, armados y seises.

Los dibujos originales corresponden al ceramista Manuel Vigil-Escalera, que fueron pasados a cuerda seca en la Fca. Ramos Rejano, por una operaria que se llamaba Mercedes, según testimonio del hijo del ceramista, Antonio Vigil-Escalera Tomé.

La glorieta sufre continuos robos de azulejos por lo que debe ser continuamente restaurada.

Más allá, antes de la Glorieta de los Machado, merece destacarse el bonito ejemplar de tuya articulada, también llamada Araar (Tetraclinis articulata).

La última restauración efectuada en el año 2002, según proyecto del arquitecto Francisco González de Canales, corriendo la restauración de la cerámica a cargo del ceramista Alfonso Carlos Orce Villar.

LA GLORIETA DE LOS HERMANOS MACHADO

«En la parte extrema del Parque, cercana a la Plaza de América, detrás de la Glorieta de los hermanos Álvarez Quintero, se halla una amplia y sencilla glorieta de planta circular, rodeada de bancos de mampostería de hierro forjado en el que, sobre una cartela, se lee el nombre de los ilustres poetas sevillanos»

Una fuente central preside la misma, y unos magníficos árboles Araucaria bidwilli dan marco a su sencillez, en un ambiente de sobriedad, propio del autor de «Soledades», hace de este olvidado rincón un recogido lugar para la comunicación, podría definirse como el último rincón para la poesía.

«Nosotros exprimimos

la penumbra del sueño en nuestro vaso…

y algo, que es tierra en nuestra carne, siente

la humedad del jardín como un halago»

 

 

LA GLORIETA DE JOSE MARIA IZQUIERDO

«Es una rotonda semicircular, contorneada por dos bancos de azulejos. Ante ellos se encuentra una columna coronada por un capitel corintio romano sobre un pedestal y dos gradas. A ambos lados, sendos anaqueles de cerámica en las que se colocaban las obras del poeta sevillano que usó el seudónimo de «Jacinto Ilusión» en sus escritos, en los que, con impar sagacidad y acierto, definió el íntimo ser de Sevilla”. José María Izquierdo Martínez (1.886-1.923), Doctor en Derecho y destacado intelectual, fue el fundador de la Cabalgata de los Reyes Magos, que anualmente organiza el Ateneo sevillano.

Se inauguró el 15 de agosto de 1.925. Se erigió por iniciativa del Ateneo con asentimiento público al malogrado pensador sevillano, del primer tercio del siglo XX. La columna fue trazada por el arquitecto D. Juan Talavera Heredia. Fue el que diseñó el espacio semicircular donde se sitúa junto a los bancos y librerías de cerámica en columna de mármol.

Entre sus obras destacan «De las Normas y de las Formas» y «Divagando por la Ciudad de la Gracia». De este último libro del poeta, que usó el seudónimo Jacinto Ilusión, es este escrito redactado en 1903, graves y certeras palabras a las que Sevilla nunca debería corresponder:

Si queréis apreciar el grado de cultura de un pueblo

visitad sus jardines.

Y cuando los hayáis contemplado secos, polvorientos, sin aromas,

en un triste abandono y en un completo olvido;

sembrados de fragmentos de estatuas los paseos, y los árboles

deshojados, desenramados…

Cuando hayáis visto a los jóvenes (aún a los instruidos)

romper los faroles y los alambrados y los herrajes

de un típico balcón sobre el río,

y a las jóvenes (aun las distinguidas)

penetrar en los sembrados para saquearlos…

Cuando hayáis presenciado todo esto,

bien podéis exclamar con el corazón angustiado:

¡este pueblo no tiene sentimiento, no tiene arte ni amor,

Completamente restaurada en el año 2.002, según proyecto del arquitecto D. Francisco González de Canales y financiada con Fondos Europeos.

LA GLORIETA DE BENITO MAS Y PRAT

Fué iniciada y gestionada por el profesor D. Enrique Leal Magdaleno, admirador del poeta, fué costeada por suscripción pública e inaugurada y entregada al Ayuntamiento el 2 de Mayo de 1.924; se encuentra emplazada detrás de la Glorieta de la Concha o de las Cuatro Estaciones.

Es proyecto del arquitecto D. Aníbal González. De ladrillo rojizo y entallado, dos pilares, de varios cuerpos redondos exornados, con anaqueles para libros del poeta. Enmarcan el diámetro de la circunferencia formada por un banco con barandilla forjada y cuadros de cerámica pintada por D. Enrique Orce, copia de cuadros de costumbres andaluzas del artista D. José García Ramos.

En el centro del banco se eleva un cuerpo arquitectónico, de orden jónico, ostentando en la base un tablero cerámico con los escudos de Sevilla y Écija, entre angelotes el busto en mármol blanco del poeta esculpido por el escultor sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci; sobre la hornacina un frontón con adorno clásico.

El 9 de abril de 1.921 acuerda el Ayuntamiento dedicar esta glorieta al insigne literato y periodista.

Sin embargo, los asientos de los bancos debieron perderse pronto, y Manuel García Montalván realizó la sustitución, por cierto, extraordinaria, lo mejor de este ceramista en el Parque de María Luisa. Una obra que merece ser conservada para que sea ejemplo de los ceramistas que los suceden.

Restaurada asimismo en el año 2.002 con proyecto del arquitecto D. Francisco González de Canales.

 

Glorieta de la Concha 

GLORIETA DE LA CONCHA

Esta glorieta ya estaba en los planos de Forestier de 1911. Se realizó en 1913. Tenía una fuente central con una gran concha. En 1914 se añadieron cuatro estatuas en las esquinas realizadas por Manuel Delgado Brackenbury. ​ La glorieta se inauguró, junto con el parque, en 1914. ​

Recibe este nombre por una concha de cerámica de color cobrizo, restaurada en un par de ocasiones, que tiene la fuente central que la preside.

Son destacables la combinación de colores blanco, azul y cobrizo de los azulejos de la fuente, bancos y muretes del entorno. En los parterres laterales se exponen cuatro esculturas que representan las cuatro estaciones del año.

El parque sufrió un profundo abandono en los años 30 y 50. La fuente fue rediseñada en los años 60 y la figura que representaba al invierno (la única que quedaba) fue guardada en el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento, sito en el antiguo Pabellón Marroquí de la Exposición Iberoamericana de 1929. La nueva fuente corrió cargo del escultor y ceramista Emilio García Ortiz. La glorieta como muchos de los elementos decorativos del Parque sufrieron reparaciones, también se sustituyeron los azulejos del perímetro de la fuente.

En los años 2000 se realizó una ambiciosa restauración con Fondos Europeos en la que se añadió una concha similar a la primitiva según proyecto del arquitecto Juan Miguel Salado, con posterioridad se volvieron a colocar las cuatro estatuas

En cada uno de los parterres de trazado formal lo forman setos de bonetero (Euonymus japonicus) y en su interior hay plantas de flor. También destacan dos árboles de Júpiter (Lagerstroemia indica) y a sus bordes palmeras de la fortuna (Trachycarpus fortunei), una Magnolia grandiflora y una espléndida Jacaranda mimosaefolia acompañada con grupos de Nandina domestica y floraciones de Agapanthus africanus y Hemerocallis fulva. La decoración floral cambia con los años.

LA GLORIETA DE RODRIGUEZ MARIN

En la Plaza de América, frente al Pabellón Real y a su izquierda, se erige la glorieta dedicada a: «la gloria fiel del Bachiller de Osuna que se alababa aquí para futura gente», como nos dice en un soneto inscrito en cerámica de Montalván el poeta Rafael Laffón. Obra del arquitecto D. Aníbal González.

Frente al retrato de Rodríguez Marín, que remataba la hornacina para exponer sus obras, al lado del banco de forja se leen estos versos de Lope Mateo que rinden homenaje a la figura que estuvo «Con la luz de Cervantes hermanada».

La glorieta es una miniatura del patio sevillano, con fuente central de cerámica, que supone el placer de recuperar un tiempo perdido.

Versos reproducidos en cerámica en la Glorieta de Rodríguez Marín.

«Don Francisco Rodríguez Marín.

Este que veis aquí, la pluma alzada

a la mitad del pecho y de la frente

dio a la España Imperial su prosa ingente

con la luz de Cervantes hermanada.

Para saciar su sed enamorada

buscó a viejos veneros nueva fuente;

y el alma popular, alba riente,

al aire despertó, por él su amada.

Tanta como a tórculos fatiga

prestó a las musas regocijo cierto,

multiplicada en el trigal su espiga.

Y encelando venusto a la fortuna

ochenta y ocho inviernos de su huerto

no lograron secar la flor de Osuna.

Lope Mateo

«ALABA

A Don Francisco Rodríguez Marín

Patriarca de las Letras Españolas.

La gloria fiel al Bachiller de Osuna,

se alaba aquí para futura gente.

Él ya la allega y goza de presente

tomada en propia mano a la Fortuna.

Musas, las nueve, dícenlo una a una,

y claridad lo dice de su frente.

La lengua suya, en fin, con ocurrente

sal lo dice mejor que otra ninguna.

Copiosos años, ciencia en muchedumbre,

roble y laurel, entretejiendo ramas,

coronan por decoro de su cumbre.

Si fuego el pensamiento- vivas llamas-,

rescoldo el corazón manso de lumbre

danle al mundo sus señas y proclama.

Rafael Laffón

La Glorieta ha sufrido varios actos de vandalismo dada la fragilidad de los elementos cerámicos que la conforman.

Restaurada como la mayoría de las Glorietas del Parque en el año 2002 con proyecto del arquitecto D. Francisco González de Canales.

LA GLORIETA A MIGUEL DE CERVANTES

En un lugar de la Plaza de América, a la derecha del Pabellón Real, sede actual de la Junta de Andalucía, se erige una glorieta de bellísima concepción adornada con cerámica sevillana, donde se nos recuerda la historia del ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, cada azulejo es una página del más encantador y sevillanísimo homenaje a Cervantes.

En el centro de la Glorieta un magnífico ejemplar de Araucaria heterophylla. En unos anaqueles, pensados para la exposición y lectura de obras del autor, rematado con figuras de cerámica de D. Quijote y Sancho Panza, se encuentran las fechas más significativas de su existencia: Alcalá 1547.- Sevilla 1.564- Lepanto 1.571.- Donde el visitante con un poco de imaginación puede seguir la vida azarosa y apasionante de este genio, tan vinculado a Sevilla.

La glorieta de Cervantes, al igual que la plaza de América donde se sitúa, fue proyectada por el arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio. La compone cuatro bancos revestidos de azulejos realizados con la técnica de cuerda seca que reflejan escenas de Don Quijote de la Mancha, obra del pintor ceramista Pedro Borrego Bocanegra y realizada en los talleres de Ramos Rejano.

En su inauguración sus dos anaqueles, destinados como librerías, estaban culminados por dos figuras del Quijote y Sancho, obras de Eduardo Muñoz que lamentablemente fueron sustraídas. Las figuras ante las continuas sustracciones se conservan en las Oficinas del Servicio de Parques y Jardines situadas en el Pabellón Marroquí del Parque de María Luisa.

La Glorieta ha sido restaurada en varias ocasiones por personal municipal del Servicio de Parques y Jardines, la última restauración se llevó a cabo entre los años 2001 y 2002 con proyecto del arquitecto D. Francisco González de Canales y financiado con Fondos Europeos.

Glorieta Ofelia Nieto

 

 

LA GLORIETA A OFELIA NIETO

La diseñó el arquitecto Juan Talavera y Heredia, cuyas obras solían tener un estilo regionalista andaluz. Se encuentra situada dentro del parque, junto a la avenida de Pizarro.

«Como homenaje a la insigne cantante española de renombre mundial, el Ayuntamiento erigió en 1.935, una glorieta semicircular, rodeada de bancos interrumpidos por dos cancelas de hierro forjado, y dos alas rectangulares con sendos arriates de arbustos, igualmente enmarcados por bancos. En el centro del semicírculo hay una hornacina, precedida de una fuente, con el retrato de tamaño natural de la artista en cerámica, pintado por Juan Miguel Sánchez» y la realización, de la Fábrica de Nuestra Señora de la O de Triana.

 Asimismo, en azulejos, en dos paredes laterales, se ofrecen nombres de compositores famosos y títulos de obras musicales. La complementan una fuente central y los consabidos bancos.

La Glorieta de Ofelia Nieto tiene forma rectangular y forma parte del eje transversal del parque, está definida por altos setos de cipreses recortados, Cupressus sempervirens, de 3 m. de altura, con una pradera central decorada con parterre de flores estacionales.

La fuente, asientos de los bancos y aristas interiores de los respaldos están revestidos de azulejos.

En el año 2.002 se ha restaurado totalmente la glorieta, trabajos que han consistido en la renovación del pavimento y la instalación de dos pérgolas laterales con bancos incorporados a los que se incorporan setos para cubrirlos y trepadoras entre las pérgolas.

Todo el conjunto de la glorieta fue restaurado con la incorporación de pérgolas según proyecto del arquitecto D. Javier Muñoz Cepero., financiado con Fondos Europeos.

LA GLORIETA DE TORCUATO LUCA DE TENA

La glorieta de Luca de Tena se encuentra en el Parque de María Luisa de Sevilla, frente a la Plaza de España.

El 25 de junio de 1951 una comisión formada por el alcalde José María Piñar y Miura, los tenientes de alcalde Llosent e Ibarrola, el conde de Halcón (presidente del Círculo de Labradores), Emilio Serrano (presidente del Ateneo de Sevilla) y José García Tejada (presidente del Círculo Mercantil), acordó aprobar los proyectos de dos glorietas realizados por el arquitecto Leopoldo Carrera Díaz y por el ingeniero Juan Villagrán Abaurrea.

​ Las glorietas estarían dedicadas a Torcuato Luca de Tena y a Luis Montoto respectivamente. La zona donde se construirían se llamaba entonces «El Macetero», porque estaba destinada al cultivo de plantas ornamentales en macetas de cerámica. «El Macetero» ya no era necesario porque se había construido un vivero municipal. ​

«Erigida en honor al ilustre sevillano fundador de ABC y Blanco y Negro, y de otros periódicos en los que exaltó a nuestra ciudad y sus intereses de todo orden.

Está situado al comienzo de la avenida de Rodríguez Caso. Consta de una glorieta semicircular, elevada sobre el nivel del paseo, a la que se asciende por una escalinata, un pabellón central con pérgola a ambos lados y bancos con espaldar de rejas de hierro. El centro lo ocupa una fuentecilla con surtidor y entre ésta y el pabellón el busto de bronce de Luca de Tena sobre sencillo pedestal”.

El busto de Luca de Tena es obra de Emilio Laíz Campos, fue colocado en la glorieta en 1954

Se encontraba en tiempo depositado en la misma una colección completa de la revista Blanco y Negro, que el igual que diariamente el periódico ABC, al servicio de los visitantes, una encargada de bibliotecas de Servicio de Parques y Jardines controlaba su gestión.

Lamentablemente, los libros fueron trasladados a la Hemeroteca Municipal y la glorieta perdió uno de sus atractivos principales. Esta era la única glorieta del parque que también tenía periódicos.

En el año 2016 gracias a una donación de libros por parte del Ateneo de Sevilla y la desinteresada colaboración de la asociación cultural El Pinsapo esta glorieta y su pabellón se ponen en valor. Se trata de una iniciativa que combina naturaleza y cultura y refuerza el plan de fomento de la lectura puesto en marcha por el Consistorio.Se vuelven a leer libros en la Glorieta

LA GLORIETA DE DANTE ALIGHIERI

Erigida por iniciativa del Instituto Dante Alighieri de Sevilla, la historia de la cabeza del gran poeta florentino ha sido algo compleja en nuestra ciudad. Su primer asentamiento fué junto a las murallas del Alcázar, en la calle Joaquín Romero Murube, con posterioridad en la Avda. de Rodríguez de Caso, lugar donde estuvo emplazado el Monumento a la Infanta María Luisa, quedando definitivamente instalada en el lugar que hoy ocupa en la Avda. de Hernán Cortés y próxima a la Glorieta de los Hermanos Álvarez Quintero. Adornado con columnas del monumento a la Infanta.

El elemento principal del monumento era un busto de bronce del poeta realizado por Juan Abascal Fuentes y, en su pedestal, estaba la mención que hace de Sevilla en su principal obra, titulada La Divina Comedia. Se inauguró la tarde del 19 de junio 1969.

LA GLORIETA A LUIS MONTOTO

La primera propuesta de erigir un monumento a Luis Montoto surge de los hermanos Álvarez Quintero en 1929, pero no se efectuó

Obra del arquitecto municipal D. Luis Gómez Estern.

«A espaldas de la Glorieta a Luca de Tena, en un poético y recatado rincón del Parque, se encuentra situada la del ilustre literato y cronista oficial de Sevilla, D. Luis Montoto y Rautenstrauch, patriarca de las letras sevillanas contemporáneas.

En 1967 se construyó frente al monolito una fuente con una mujer tumbada realizada en un vaciado de piedra artificial, con un mural de cerámica vidriada con forma de celosía de color celeste. La estatua de la mujer y la celosía son obra de Emilio García Ortiz, que contó con la colaboración de José Elías y José Lupiáñez.

Este espacio se encuentra junto a la glorieta de los Lotos y entre las glorietas de Bécquer y de Luca de Tena.

Al frente hay una fuente y biombo de cerámica de moderno trazado, como lo es así mismo la escultura al borde de un pequeño estanque. A uno de los lados del camino rústico que lo rodea, aparecía en un cuadro de azulejos el nombre del inspirado poeta y los títulos de sus obras más conocidas”. Con una dedicatoria que dice: «A Luis Montoto eximio sevillano 1851-1929”. ahora desaparecidos

 Bancos y escaleras rústicos completan el sugestivo conjunto. La Glorieta fue inaugurada el 1 de Mayo de 1959, llevando a cabo el Ayuntamiento, el acuerdo municipal de erigirla, recogiendo la idea expuesta con anterioridad por los hermanos Álvarez Quintero en el año 1929.

La vegetación que rodea el recinto se componía de nandinas (Nandina domestica), arbusto originario de China, India y Japón que durante las estaciones de primavera y verano muestra racimos de flores blancas; también un laurel tóxico (Acokanthera oblongifolia), arbusto originario de Sudáfrica que también durante la primavera se abren sus flores rosas o blancas; Ahora desaparecida, aunque figura el cartel informativo, un grupo de cañas de indias (canna indica), con sus llamativas flores que enseña durante casi todo el año; pitosporos (Pittosporum tobira), un árbol de fuego (Grevillea robusta), magnolios (Magnolia grandiflora), almeces Celtis australis) y cipreses (Cupressus sempervirens).

En el año 2.002 ha sido totalmente restaurado el mural cerámico y el estanque.

La obra se realizo sobre los terrenos de los que había sido hasta entonces “El Macetero del Parque “. Junto a la Glorieta se creo el primer parque infantil dentro del Parque de Maria Luisa.

LA ROSALEDA A DOÑA SOL. -GLORIETA DOÑA SOL

«Dedicada al recuerdo de la ilustre dama Doña Sol Stuart Fitz-James y Falcó, Duquesa de Santoña, que tanta predilección sintió por nuestra ciudad en su dilatada vida.

Ocupa un amplio sector en el Parque, en su parte de poniente, cercano a la Ría de los Patos. El estanque, los bancos y pedestales de azulejos y las estatuas decorativas, están enmarcadas por arriates y cuadro de rosales, setos vivos y arbolado, que forman un conjunto luminoso y polícromo”. En la actualidad sustituida la rosaleda por polícromas variedades de flores. En este lugar estuvieron ubicados unos ciervos y jabalíes, y era el corral donde estos apacentaban. La glorieta fué inaugurada el 22 de abril de 1.959. Obra del arquitecto Luis Gómez Estern.

En el año 2.002 se lleva a cabo una importante restauración de la glorieta consistiendo en la repavimentación con ladrillo taco prensado, con formación de nuevos muros y escalinatas de acceso, según proyecto del arquitecto D. Juan Miguel Salado González, financiado por Fondos Europeos.

GLORIETA AZUL y PASEO DE LAS PILITAS

Formando un eje con la Glorieta de la Concha y la de Doña Sol aparece la Glorieta azul, denominada antes Glorieta de la Música y paralelo a la misma el conocido vulgarmente como el Paseo de las Pilitas.

Amplia glorieta dominada por el color azul de todos sus elementos decorativos inserta en la zona más boscosa del parque

Se instalo un área infantil de juegos de las que carecía el Parque en 1986

Totalmente restaurada entre los años 2002 y 2003, rectificando su trazado y colocando nuevos jarrones cerámicos, fuente y azulejería en los bancos según proyecto del arquitecto D. Juan Miguel Salado González.

También fue restaurado el paseo de las pilitas con la restauración de bancos con nueva azulejería y remates de cerámica en los pilares según proyecto del arquitecto D. Javier Muñoz Cepero., ambos proyectos financiados con Fondos Europeos.

GLORIETA DE COVADONGA

Frente a lo que fue Pabellón de la Prensa de la Exposición Iberoamericana del 1929, hoy Grupo Escolar España se creo la conocida como Glorieta de Covadonga en el Parque de María Luisa.

La glorieta plantada con naranjos. -Citrus aurantium adquiere principal protagonismo por los cuatro grupos escultóricos que se emplazan en la misma.

Grupos escultóricos producto de un concurso de grupos escultóricos alegóricos el Arte, la Ciencia, el Trabajo y el Genio para decorar el Pabellón de las Bellas Artes, concurso ganado por el escultor Lorenzo Coullat Varela, entonces ya asociado con Manuel Delgado Brackenbury.Las obras nunca se colocaron en el Pabellón donde estaban destinadas y sirvieron para decorar la Glorieta de Covadonga. El Arte y la Ciencia obra de Lorenzo Coullat Varela y el Trabajo y el Genio de Manuel Delgado Brackenbury.

Las cuatro piezas están construidas en piedra, pero la relativa calidad del material, muy poroso, hace que hayan sufrido un proceso de deterioro importante a lo largo del siglo XX. Ya en el año 2009 fueron restauradas,

Una segunda restauración se llevo a cabo en 2014.

 Lamentablemente, la ubicación de estas esculturas y el nulo interés por parte del Ayuntamiento en adecentar la zona las hace más proclives a sufrir ataques vandálicos.

Junto a la Glorieta el único ejemplar que conozco en la ciudad de Diospyrus virginiana, árbol de procedencia americana.

GLORIETA DE JUANITA REINA

La glorieta está situada en la zona central del parque, junto a la Isleta de los Patos. Es un espacio abierto con bancos alrededor y una fuente con forma de estrella en el centro. Es bastante reciente ya que se construyó en 1994 con motivo del quinto aniversario de la muerte de la conocida cantante y actriz sevillana.

Es una glorieta muy concurrida y lugar de paso habitual.

La fuente y la rotonda ya existían con anterioridad a 1994, aunque fue remodelada en ese año con motivo de la rotulación y dedicatoria a Juanita Reina.

Dos grandes Platanus x hibrida envolvían toda la glorieta, uno de ellos se volcó en un temporal. En el centro existió en tiempo una fuente de mármol que fue vandalizada, al igual que las copas que rematan los pedestales de la glorieta.

 El edificio que se ve al fondo fue durante la propiedad de los Montpensier casa de las yeguas, yo ya la conocí como Bar Alberto un quiosco de bebidas, posteriormente se utilizó durante muchos años como sede de la guardería jurada del parque; cuerpo de vigilantes del ayuntamiento que desapareció en los años ochenta del siglo pasado.

Actualmente es poco utilizada.

GLORIETA DE CONCHA PIQUER

Situada muy próxima a la plaza de España es una glorieta poco frecuentada consistente en tres fuentes a nivel de suelo, abundantes naranjos. -Citrus aurantium procedentes de las antiguas plantaciones de los Jardines de San Telmo propiedad de los Duques de Montpensier y un esplendoroso eucalipto. -Eucaliptus camaldulenses también existente.

Las fuentes bajas de granito proceden de la Plaza Duque de Veragua y fueron diseñadas por el arquitecto municipal Luis Gómez Estern, retiradas de la plaza se ubicaron en esta parte del parque.

Esta zona fue rotulada en 1993 glorieta de Concha Piquer como homenaje a la célebre cantante y actriz valenciana.

GLORIETA RAFAEL DE LEÓN

Esta glorieta se creó sin ningún nombre con una fuente proveniente del antiguo mercado de la puerta de la Carne que estaba depositada en los Almacenes municipales. La glorieta esta pavimentada con trozos de piedra de Tarifa procedentes del Cementerio de San Fernando y con bancos de hierro fundido​

En 1980 la glorieta se rotuló con el nombre del poeta Rafael de León. Se colocó un azulejo con el nombre del escritor y los primeros versos del poema “No te mires en el río”. Esto fue acompañado de un acto al que asistió el poeta homenajeado

Es una glorieta relativamente moderna, Aunque su construcción se data en el año 1960, fue una de las primeras actuaciones en la recuperación de los abandonados naranjales de los Jardines del Duque de Montpensier donados a la ciudad. La glorieta existía y fue rotulada e inaugurada en 1980, dos años antes de la muerte del conocido autor.

La glorieta es sencilla y ocupa un espacio abierto adyacente a la avenida de Hernán Cortes, próxima a la glorieta de Dante. Es un lugar agradable y luminoso ocasionalmente frecuentado.

Rafael de León, también conocido como «Maestro León», fue un autor de letras de copla integrante del conocido trio «Quintero, León y Quiroga».

Rafael de León, escribió cientos de poemas que dieron origen a canciones populares como: Rocío, ay mi Rocío, No te mires en el rio, Ojos verdes, romance de la reina Mercedes, romance de valentía, Salve Rociera, la Lola que se va a los puertos, y más.

GLORIETA DE ANIBAL GONZALEZ

El monumento se erigió en el centro de la Glorieta formada por el cruce de la Avda. Isabel la Católica y la Avda. Rodríguez Caso frente a la Plaza de España ya denominada anteriormente de Aníbal González un estilizado cartel con poste de fundición y chapa de hierro así lo indicaba.

Como otros grandes genios, Aníbal González no recibió en vida el reconocimiento que, primero los propios sevillanos y después el mundo entero, han dado a sus obras. Supo usar con singular ingenio los materiales propios de la tierra; el ladrillo y el azulejo fundamentalmente, mezclándolos con maestría y creando un estilo único y perfectamente reconocible que la ciudad aceptó como propio desde un principio.

‘Reencuentro’ fue el título con el que el proyecto de este monumento se presentó al concurso abierto por el Ayuntamiento de Sevilla para erigirlo en memoria del arquitecto sevillano más importante del siglo XX, alma de la Exposición Iberoamericana de 1929 y al que se le encargó la colosal Plaza de España cuando tan solo contaba con 35 años.

El monumento es una estatua de 2,5 metros de altura de bronce del arquitecto, sobre un pedestal de granito junto al que desciende una rampa. Los autores del monumento fueron el arquitecto Manuel Osuna, y escultores Manuel Nieto López y Guillermo Plaza

Este monumento, tan merecido como tardío (data de mayo de 2011), nos presenta al arquitecto sonriente mientras contempla una de sus más conocidas obras. La Plaza de España.

Sevilla Parque de María Luisa.-Glorieta a Gabriela Ortega

GLORIETA DE GABRIELA ORTEGA GÓMEZ

En 1997 se rotuló la glorieta Gabriela Ortega Gómez entre la Avda. de Becquer, Conde de Colombi y Conde de Urbina y se encuentra en el parque de María Luisa.

La glorieta es de planta circular y en su centro existe una Higuera de Moretón, un ficus .-Ficus macrophylla, plantado en 1960-1965,lo más significativo de la glorieta.

Ortega Gómez fue una escritora y recitadora, sobrina de Joselito el Gallo.

GLORIETA VIRGEN DE LOS REYES

Es un espacio desconocido para la mayoría de los sevillanos, en tiempo sus terrenos habían servido de “Terreno de juego del Sevilla Balompié” y que el Kiosco de Abilio, aguador, propiedad de Abilio Jesús Cabrera, era donde se vestían los balompedistas allá por 1911.

Una glorieta olvidada, la Glorieta Virgen de los Reyes, justo detrás del actual Museo Arqueológico, totalmente desaparecida fue obra del arquitecto D. Aníbal González y Álvarez Osorio.

Esta glorieta cerraba el parque consistía en una fuente mural toda de ladrillo, esculpida por Adolfo López Rodríguez (1892-1843) en la que en las tres hornacinas que las componían se representaban los santos titulares de Sevilla, en una San Fernando, entre San Leandro y San Isidoro, en otra las Santa Justa y Rufina con la Giralda entre las dos y en el centro sobre un gran pedestal la Virgen de los Reyes presentando al niño, todas de cerámica trianera producida en Cerámica Montalván.

La Virgen de los Reyes después de haber estado almacenada en los almacenes del Servicio de Parques y Jardines se encuentra actualmente en el Hogar Virgen de los Reyes de nuestra capital.

Con posterioridad una vez transcurrida la guerra civil en la que la glorieta fue ocupada por fuerzas militares, se llevó a cabo una reforma, la fuente monumental, fue sustituida por un muro con arcos y adosado a los mismos una construcción elevada con caja de resonancia incluida y fuente delantera para que diera conciertos la Banda Municipal, la verdad es que fue poco utilizada. Con el tiempo y para evitar que los patinadores lo hicieran en los pavimentos de mármol de la Plaza de América y en las calzadas de loseta asfáltica de la Plaza de España y del parque, se construyó una pista de patinaje, que durante algunos años fue utilizada.

Sevilla.-Glorieta Virgen de los Reyes.-Imagen recuperada se traslado al Hogar Virgen de los Reyes.

Siempre la glorieta tuvo un fondo arbóreo que ocultaba los edificios del Cuartel de Eritaña y del Pabellón de México.

La glorieta en la actualidad ha sido mutilada al desaparecer parte del muro con arcos que la conformaba, a su vez se han eliminado los árboles que configuraban el fondo arbóreo de la misma y se ha colocado un cerramiento metálico que nos facilita el impacto visual de la trasera del edificio restaurado para la Universidad de Sevilla (Pabellón del Brasil).

Con la construcción de una Biblioteca Universitaria en los terrenos que siempre habían sido catalogados de zona verde de protección del entorno del parque, un tremendo impacto ambiental a atentado con la configuración de la Glorieta reestablecida en el 2014,

Lamentable pero cierto, esto se ejecutó y todo el mundo callado.

 No creo que sea la Universidad la que deba propiciar estos atentados.

LA GLORIETA DE GOYA

Al entrar al parque por la Avenida de Isabel la Católica nos encontramos una pequeña lapida que ensalza La Raza con los versos del poeta nicaragüense Rubén Darío.

A mano izquierda y alejada del conjunto esta la Glorieta dedicada al pintor Francisco de Goya, destaca en su centro una gran Higuera de Moretón. -Ficus macrophylla, árbol protagonista en la glorieta.

Y es que en este lugar es donde se situó, durante la Exposición de 1929, el pabellón que representaba la conocida como ‘Quinta del Sordo’, residencia en Madrid de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 1746 – Burdeos, Francia, 1829), que había sido derribada pocos años antes, en 1909. Las columnas, de una dilatada historia, ya que antes habían pertenecido al desaparecido Palacio de la Inquisición de Madrid, son cuanto ha quedado del goyesco pabellón.

De vegetación que la circunda podemos destacar unas kentias. -Kentia forsteriana que procedentes de patios de la ciudad se plantaron en la glorieta, así como una cica.-Cyca circinalis que existen pocos ejemplares y este es el único en el parque.

 

 

 

GLORIETA DE LAS PALOMAS

Sin estar dedicada a nadie, por su tradición la he dejado en el último lugar.

La glorieta de las Palomas, se encuentra en la plaza de América punto de concentración y lugar donde viven y sobrevuelan constantemente numerosas palomas que le dan el apodo a la glorieta

 Las palomas forman parte del paisaje urbano de la plaza de América, pero también del paisaje sentimental de generaciones de sevillanos que han pasado buenos ratos dándole de comer a las aves y se han fotografiado de mil maneras distintas.

Es esta una de las zonas de máxima concentración, posiblemente porque por tradición  los padres llevan a sus hijos a darles de comer, allí las alimentan con los arvejones, se trata de una leguminosa, (en algunos sitios guisantes, en otros chicharos)  que además pueden adquirirse allí mismo, hay dos o tres puestos de arbejoneras dedicados  a ello, los árboles que circundan esta zona en algunos momentos parecen auténticas pajareras, cuando están en el suelo da la sensación de estar enlosado de palomas.

En este espacio encontramos las fuentes de agua potable conocidas como las fuentes de las palomas, están fechadas en 1964 y fueron realizadas por J Ramón Lafita Seva, parece que en un principio existían tres parejas, hoy solo queda una y estas necesitaron ser reconstruidas, cuando se realizó la restauración se encargaron al escultor trianero Emilio García Ortiz, asimismo se construyó una fuente para que las palomas pudieran beber

Cerca de la glorieta dos pequeñas zonas estanciales una con un reloj de sol de cerámica y otra con un plano del Parque, construido este por Cerámica La Corchuela.

Y con ello damos fin al repaso de las glorietas que de una forma u otra se han ido incorporando al parque de María Luisa durante sus mas de cien años de existencia como tal.

                                                                                              Sevilla Enero 2018