Brillante descripción por Lourdes Morales Farfán Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑ en una Ventana desde Madrid .-Fotos de la autora

Miércoles, 16 de septiembre de 2015

Sevilla, Parque de María Luisa, Noreste de la Isleta de los Patos

Noreste de la Isleta de los Patos.

El 23 de mayo de 1893, la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, Duquesa viuda de Montpensier, tras haber recibido del Ayuntamiento hispalense1 la petición de que cediera a la ciudad parte de los jardines de su Palacio de San Telmo, donó a Sevilla gran parte de ellos, aproximadamente la mitad de estos, pasando dicho espacio a llamarse, desde entonces, como el Parque de María Luisa. Desde entonces, se convertiría en lo que es hoy, uno de los rincones más emblemáticos de Sevilla y que no puede faltar en el recorrido de cualquiera que quiera conocer la esencia de la ciudad.

La historia del lugar donde se sitúa este parque es, al igual que la de toda Sevilla, una larga historia que podemos comenzar, al menos hasta que aparezcan restos anteriores, en el siglo XII, cuando formaba parte también de un palacio, en este caso del que era propiedad de Abu Hafs, hermano del califa2 almohade4 Yusuf I (1135-1184), y eran conocidos como Jardines del Oratorio por estar cerca del Prado de la al-Saria, en donde se reunían los fieles musulmanes a rezar.

Sevilla, Parque de María Luisa, Fuente de la Concha

s

Fuente de la Concha.

Una vez reconquistada Sevilla, el 23 de noviembre de 1248, se efectuó el Repartimiento6, pasando esta tierra a manos del Obispado de Marruecos, construyéndose una ermita dedicada al fraile Pedro González Telmo, canonizado como San Telmo en 1471. El templo se levantó en el mismo lugar donde se encuentra el actual Palacio de San Telmo y donde quizás estuvo el almohade, siendo éste el origen del nombre del arrabal de San Telmo. Tras utilizar el obispado esta enorme finca, que se extendía desde la dieciochesca Fábrica de Tabacos hasta el cauce del río Guadalquivir, para el cultivo hortícola y la plantación de trigales y viñedos, la cede en 1548 a la Inquisición, la cual arrienda parte de ella mientras utiliza el Prado de San Sebastián para instalar en allí el Quemadero7. Posteriormente, a finales del siglo XVI, un sector es cedido al desaparecido Convento de San Diego, de la orden franciscana, y en el siglo XVII, concretamente en 1681, en una construcción ya existente colindante con el anterior convento, se instala el Real Colegio Seminario de San Telmo8, al cual se le dota con una gran extensión de huertas. Sin embargo, aunque el Seminario venderá parte de ellas en el siglo XVIII, en 1740, y racionalizará la producción de las restantes, el colegio se ve abocado a la ruina, debiendo alquilarse a particulares entre 1820 y 1841, y desapareciendo a continuación como institución educativa.

Sevilla, Parque de María Luisa, Casa de los Pájaros junto a la Glorieta de Juanita Reina

Casa de los Pájaros junto a la Glorieta de Juanita Reina.

En 1848, los Duques de Montpensier, matrimonio formado por Antonio María de Orleans (Neuilly-sur-Seine, Francia – Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1890), hijo del rey de Francia Luis Felipe I, y la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, hermana de la reina de España Isabel II, se instalan en Sevilla y compran San Telmo, habilitándolo como su palacio, y varias zonas aledañas al edificio para transformarlas en jardines, los cuales llegarán a ocupar una superficie mayor que la de los Reales Alcázares. De los jardines se hizo cargo André Lecolant, quien como Jardinero Mayor de San Telmo tuvo a su cargo la organización inicial del futuro Parque de María Luisa, siendo de esta época el Monte Gurugú y su cascada, la Casa de los Pájaros, o el Pabellón de Alfonso XII, y una ría con una pequeña isla que posteriormente el arquitecto paisajista francés Jean Claude Nicolás Forestier (Aix-les-Bains, Saboya, 9 de enero de 1861 – París, 26 de octubre de 1930) transformaría en el Estanque de los Patos.

Sevilla, Parque de María Luisa, Rotonda situada entre las Glorietas Azul y de la Concha

Rotonda situada entre las Glorietas Azul y de la Concha.

Llegamos así al año 1893, cuando la Infanta cede 18 hectáreas de sus jardines (luego se descubrió que la medición había sido errónea y eran en realidad casi 20 hectáreas) bajo la condición de que deben permanecer como espacio público, una superficie mucho mayor que la que le había solicitado el Ayuntamiento sevillano y éste, en vista de ello, decide unirla al Huerto de Mariana, que ocupaba la actual Plaza de América, y establecer en ellos un moderno y amplio parque.

Lamentablemente, transcurridos menos de veinte años de su cesión, en 1910, cuando el Ayuntamiento preveía organizar en 1914 una Exposición Hispano-Americana para la que contaba con el Parque de María Luisa, éste presentaba un lamentable aspecto, fruto de la inacción del gobierno municipal y del descontrol del público visitante. Debido a ello, el Consistorio decide encargar a Forestier, prestigioso conservador de los jardines públicos de la capital francesa y del Bosque de Boulogne, la reforma del parque con vistas a dicha exposición, a celebrar cuatro años después. El arquitecto francés cumplió con los plazos y el 18 de abril de 1914 se inauguró el que puede considerarse el primer jardín regionalista al haber utilizado Forestier diversos elementos típicos de los jardines andaluces y árabes, respetando a su vez, en aquello que pudo, los ya existentes en el recinto. El jardín se estructuró alrededor de un eje central en el que se mantuvieron los anteriores Estanque de los Lotos y el Monte Gurugú; las Avenidas de Hernán Cortés y de Pizarro, situadas a ambos lados del anterior eje y paralelas al mismo; y cuatro caminos transversales a los anteriores ejes: las Avenidas de Rodríguez Caso (nombre que tomó en 1927, aunque era un elemento procedente de antes de la reforma) y de los Cisnes, y los caminos situados bajo pérgolas10 que recorren los Jardines de los Lotos y de los Leones.

Sevilla, Parque de María Luisa, Fuente Sur de la antigua Glorieta de las Pilitas, actual Glorieta de Mario Méndez Bejarano

Fuente Sur de la antigua Glorieta de las Pilitas, cuya fuente central es en la actualidad la Glorieta de Mario Méndez Bejarano.

En el centro del parque es donde resaltan las diversas piezas más características de la obra de Forestier; allí, destacan los bancos, estanques y fuentes ornamentados con cerámica de Triana de inspiración andaluza y árabe; la gran cantidad y variedad de flores, entre las que destacan las rosas; el agua, que con sus estanques y fuentes (Cascada del Monte Gurugú, Fuentes de los Leones y de las Ranas, Estanques de los Patos y de los Lotos) sirve de estructuración del eje central; y los nenúfares y demás plantas acuáticas que crecen en los estanques.

Una vez que Forestier había finalizado los trabajos de remodelación del parque y en vista de las diferencias entre éste y las, aún sin terminar, Plazas de América y de España, obras del arquitecto Aníbal González, el Comité organizador de la Exposición le encarga un proyecto que sirva de unión entre el parque y la Plaza de América, lo que aquel realiza desde su estudio en París. Un nuevo proyecto que igualmente uniera el parque con la Plaza de España le fue encargado en 1915, pero debido al prolongado tiempo que duraron las obras de esta plaza, éste no se llevó a cabo, al menos en su totalidad, ya que las soluciones aplicadas por el arquitecto encargado de ejecutarlo, Luis de Moliní, fueron las mismas en su mayor parte que las propuestas por Forestier.

Sevilla, Parque de María Luisa, Fuente Norte de la antigua Glorieta de las Pilitas, actual Glorieta de Mario Méndez Bejarano

Fuente Norte de la antigua Glorieta de las Pilitas, cuya fuente central es en la actualidad la Glorieta de Mario Méndez Bejarano.

Otro nombre también ligado al actual Parque de María Luisa es el de Aníbal González Álvarez Ossorio (Sevilla, 10 de junio de 1876 – 31 de mayo de 1929), arquitecto jefe de la Exposición desde 1910 y destacado miembro del regionalismo sevillano, al que no le gustó la designación de Forestier como encargado de la reforma de los jardines. De él fueron los proyectos de las Plazas de España y América, incluyendo en esta última los edificios, la decoración de esta y las glorietas de Cervantes y Rodríguez Marín. Igualmente, fueron proyectos suyos las glorietas de los Hermanos Álvarez Quintero, de Mas y Prat y de José María Izquierdo. Sin embargo, Aníbal González no finalizaría las obras de la Exposición como su Arquitecto General, ya que tras ser sustituido en el puesto en Septiembre de 1926 por Vicente Traver, Eduardo Carvajal Acuña se hizo cargo de la dirección de las obras y proyectos de la Exposición.

Sevilla, Parque de María Luisa, Monte Gurugú

Monte Gurugú.

Cuando Vicente Traver y Tomás (Castellón de la Plana, 1888 – 1966) accede al puesto de Arquitecto Jefe de la Exposición, la mayoría de las construcciones están ya asignadas y prácticamente acabadas. No obstante, a él se deben el Gran Casino de la Exposición y el Teatro Municipal Lope de Vega; la fuente de la Plaza de España; los pabellones de Información (donde actualmente se encuentra el Restaurante La Raza), de la Prensa, de Industrias Agrícolas y Ganaderas, de la Marina de Guerra y de Turismo; la verja de cierre del parque y los rótulos de las avenidas. Dentro del Parque de María Luisa, aunque no fueron obra suya, se acabaron durante su dirección la Plaza de España, los Monumentos a la Infanta María Luisa y a la Raza, y se instaló la iluminación de la Exposición, encargándose de ello la compañía alemana AEG, bajo la dirección del ingeniero Armando Thiriet.

Sevilla, Parque de María Luisa, Uno de los cuatro leones de la Fuente de los LeoneS

Uno de los cuatro leones de la Fuente de los Leones.

El momento de la Exposición se acercaba y la hora de nombrar las nuevas avenidas, calles y plazas surgidas en el parque, aprovechándose la ocasión para recordar gestas y personajes de la historia de España y a quienes habían hecho posible la reforma del parque. No hay que dejar de tener presente los nombres de las dos principales plazas del lugar, España y América, y es que la Exposición Iberoamericana iba a ser en un principio Hispano-Americana.

De esta manera, en relación a los protagonistas que habían hecho posible la Exposición del 29 y la gran transformación del parque, tenemos el Comandante Luis Rodríguez Caso, principal promotor de la idea de la Exposición en 1910; los alcaldes Federico de Amores Ayala, Conde de Urbina, y Fernando Barón y Martínez Agulló, Conde de Colombí; el político sevillano Pedro Rodríguez de la Borbolla; y el ingeniero jefe de la Junta de Obras del Puerto y Ría del Guadalquivir Luis de Moliní, a quien se debe la Corta de Tablada y el movimiento de parte de estas tierras para nivelar el parque, así como la adaptación del proyecto de Forestier para la unión del Parque de María Luisa y la Plaza de España. Entre las figuras históricas de la nación, partiendo del Pabellón Real en dirección a la Plaza de España, y como un enardecimiento de la Monarquía, tenemos al primer rey de Asturias, Don Pelayo, con cuya victoria en Covadonga frente a los invasores musulmanes comenzó la Reconquista; Isabel «la Católica», reina de Castilla, impulsora del Descubrimiento de América y figura clave junto a su marido, el rey de Aragón Fernando «el Católico», para la unión de España. Recordando a los héroes nacionales y sus gestas como símbolos del valor de la Raza Hispana, la batalla de Covadonga, el Cid Campeador, héroes de la Reconquista, y el «Gran Capitán» Gonzalo Fernández de Córdoba. En recuerdo de los navegantes y conquistadores españoles, se hace mención, por los primeros, a los hermanos Martín Alonso, Vicente Yáñez y Francisco Martín Pinzón, y por los segundos, a Hernán Cortés y Francisco Pizarro.

Sevilla, Jarrón rojo del Parque de María Luisa situado junto al Estanque de los Lotos

Jarrón rojo del Parque de María Luisa situado junto al Estanque de los Lotos.

El Parque de María Luisa, declarado Bien de Interés Cultural como Jardín Histórico en 1983, se ha convertido en uno de los signos distintivos de la ciudad de Sevilla, en cuyo interior tenemos algunos otros de similar importancia como la magnífica y ya mencionada Plaza de España, de planta semicircular y unos doscientos metros de diámetro, situada al Noreste del jardín; o la elaborada Plaza de América, ubicada al Sur del mismo y enmarcada por tres edificios tan significativos como el Pabellón Mudéjar, o Museo de Artes y Costumbres Populares, al Norte, el Pabellón Real, o futuro Museo de la colección de arte Bellver, al Este, y el Pabellón del Renacimiento, o Museo Arqueológico, al Sur, quedando el lateral Oeste colindante con la despejada Glorieta de las Palomas.

La clara climatología sevillana y el eclecticismo11 del parque lo han convertido en ocasiones en el perfecto escenario en el que rodar escenas de películas desde los años 40, pudiendo destacarse, entre otras, las de «Lawrence de Arabia», «El viento y el león», o «Star Wars Episodio II: el ataque de los clones».

No acabamos esta introducción sin mencionar uno de los principales puntos vertebradores del parque como son sus glorietas, de distintas inspiraciones andaluza, árabe, o románica, y en las que, entre flores y azulejos de muy agradecida visión, se recuerdan las señas de identidad sevillana y a destacados personajes relacionados con la ciudad.

Comencemos, pues, nuestra visita.

Localización: Situado entre las Avenidas de Portugal, de la Borbolla, de Eritaña, de María Luisa y el Paseo de las Delicias. 41013 Sevilla.

Sevilla, Parque de María Luisa, Portada de San Diego

Portada de San Diego.

La Portada de San Diego, realizada en estilo neobarroco por Vicente Traver y situada en la Glorieta de San Diego, como parte de la Portada de la Exposición Iberoamericana de 1929, está formada por un basamento de piedra sobre el que se levanta, como si de un arco triunfal se tratase, un cuerpo de ladrillo con cuatro pilastras12 cajeadas13 sobre los que se apoyan tres arcos de medio punto14. Los laterales se encuentran apoyados sobre jambas15 de ladrillo con formas entrantes y salientes que imitan el almohadillado en piedra y el central, más ancho y alto, se apoya sobre cuatro columnas de mármol rojo con basamento de piedra y capitel compuesto16.

En cada uno de los vanos hay una escultura, siendo las dos laterales de Enrique Pérez Comendador y la central, de mayor tamaño, de Manuel Delgado Brackembury. A la izquierda, está representada la ‘Tierra de Sevilla’; a la derecha, el ‘Cielo’ de la misma; y en el centro, ‘Hispania’. Esta simbolización se ha realizado en una figura femenina coronada que sostiene, con la mano derecha, el escudo con las armas de los cuatro reinos históricos (Castilla, León, Aragón y Navarra) bajo la leyenda NO8DO30, mientras que con la izquierda, sujeta un león que a su vez agarra la bola del mundo con una de sus patas. Bajo el pedestal de esta última escultura, aparece la única fuente del monumento, formada por una máscara de la que sale un único caño que vierte su agua sobre una venera31 que, a la par, la deja caer al rebosar sobre una taza de más amplia capacidad.

Sevilla, Parque de María Luisa, Monumento a la Raza

Monumento a la Raza.

El Monumento a la Raza, obra de Santiago Martínez, se encuentra situado en la entrada al Parque de María Luisa, en la Avenida de Isabel la Católica, junto a la torre Norte de la Plaza de España, y se levantó con ocasión de la Exposición Iberoamericana de 1929, siendo inaugurado el Día de la Hispanidad, 12 de octubre, de ese mismo año. Tiene carácter mural y consta de cartelas de mármol y letras de bronce, y adornos de guirnaldas de flores y medusas en los laterales. En la cara principal, la que uno se encuentra al entrar al parque (cara Norte), se leen los siguientes versos del poeta nicaragüense Rubén Darío (Ciudad Darío, Matagalpa, 1867 – León, 1916):

INCLITAS RAZAS VBERRI-

MAS, SANGRE DE HISPANIA

FECVNDA, ESPIRITVS

FRATERNOS, LVMINOSAS

ALMAS, ¡SALVE!

En la cara posterior (cara Sur) y dedicado a Rubén Darío, aparece:

LA EXPOSICIÓN

IBERO AMERICANA

AL INMORTAL

CANTOR DE LA RAZA

MCMXXIX

Si dejamos atrás el anterior monumento y llegamos hasta el cercano cruce de caminos, localizado junto a la Torre Norte, en el que convergen la Avenida de Isabel la Católica, la del Gran Capitán y la Calle Bécquer, encontraremos en esta última, cerca del cruce, el Inicio de la Senda Botánica con que cuenta el parque.

Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta de Goya

Glorieta de Goya .

La Glorieta de Goya está situada en el área delimitada por las Avenidas Isabel la Católica, Gran Capitán y Portugal, entre el Bar Citröen y la Torre Norte de la Plaza de España, cerca del Monumento a la Raza. Es de planta circular y en su centro se levanta un gran ficus al que, desde la entrada a la glorieta, enmarcan dos columnas dóricas34 que sostienen una leve estructura de madera. Y es que en este lugar es donde se situó, durante la Exposición de 1929, el pabellón que representaba la conocida como ‘Quinta del Sordo’, residencia en Madrid de Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 1746 – Burdeos, Francia, 1829), que había sido derribada pocos años antes, en 1909. Las columnas, de una dilatada historia, ya que antes habían pertenecido al desaparecido Palacio de la Inquisición de Madrid, son cuanto ha quedado del goyesco pabellón.

Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta de Bécquer

Glorieta de Bécquer

En la Calle Bécquer hallamos nuestra siguiente parada, que lleva también el nombre del poeta: la Glorieta de Bécquer (21), en cuyo centro veremos uno de los grupos escultóricos más bellos del parque. Se trata de una obra diseñada por escultor Lorenzo Collaut Valera, quien expuso el proyecto del monumento en la Exposición Nacional de Bellas Artes que se celebró en Madrid en el año 1910. El artista ofrecería generosamente en ese momento dicho proyecto, mientras que los hermanos dramaturgos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero donaban los ingresos obtenidos por la obra «La rima eterna», inspirada en la Rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – ibídem, 22 de diciembre de 1870) y estrenada el 23 de noviembre de 1910 en el Teatro Lara de Madrid, costeándose así el monumento que, finalmente, sería inaugurado en el parque el 9 de diciembre de 1911.

El conjunto está compuesto, por un lado, por un busto del poeta y tres figuras femeninas sedentes37, inspiradas estas últimas en la Rima X y representando el amor que pasa (la del centro, en pleno éxtasis), que va a pasar (la más joven, teniendo el presentimiento) y que ya ha pasado (la mayor, llena de melancolía); su labra fue encargada al taller de escultura del artista italiano Federico Bechini Bagnasco, establecido en Barcelona en 1881. Por otro lado, dos figuras más completan el monumento, en este caso de bronce: una, el Amor herido adulto, o Eros, es un ángel yaciente38 y moribundo con el carcaj40 y el arco en el suelo, y que representa el amor perdido, mientras que la otra es el Amor niño, o Cupido, en este caso de pie y símbolo del amor naciente; probablemente fueron realizadas en el taller de fundición de Romolo Staccioli, también italiano e instalado igualmente en Barcelona, éste en 1888.

Sevilla, Parque de María Luisa, Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer

Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer.

Su instalación se llevó a cabo junto a un ciprés de los pantanos, o ciprés calvo, plantado en el parque en el año 1850, según unas fuentes, y en 1870, según otras. En el banco que recorre el basamento octogonal, se asientan las figuras mencionadas, elevándose en el centro el pedestal con el busto del poeta, en cuya base hay una guirnalda como símbolo de su fama; para su realización, se utilizó como modelo una fotografía original de Bécquer.

En 1918, Aníbal González, arquitecto, sustituía la verja de hierro que rodeaba la escultura por una falca41 de piedra, momento en que también se reemplazaban los bancos de madera por otros de mármol. En el año 1936, el ciprés había crecido tanto que había provocado una separación en los encajes de la obra, separaciones que fueron en aumento hasta 1951, año en que el monumento fue desmontado para añadirle unas piezas que sirvieran de unión. Sin embargo, cabe mencionar que el aumento del tronco del árbol ha hecho que las dos figuras de bronce hayan tenido que ser desplazadas hasta dos veces desde su ubicación original; la última vez fue en 1990, llevándose a cabo entonces la restauración por parte del Grupo Vitalicio. Lamentablemente, el fácil acceso que tiene la obra hace que haya sufrido graves actos vandálicos.

Además del monumento a Bécquer, en esta glorieta se ubicaba una de las bibliotecas públicas instaladas en el Parque de María Luisa a propuesta del arquitecto Aníbal González con fecha de 20 de marzo de 1912, realizándose su reapertura en el año 1937 en las glorietas de Bécquer, Cervantes y hermanos Álvarez Quintero; para ello, se adquirieron 50 ejemplares de «El Quijote» y cincuenta de «Novelas ejemplares», del mismo escritor, todos ellos con un coste de 4 pesetas cada ejemplar y comprados a la librería de Lorenzo Blanco, ubicada en la Calle Villegas, 1, en Sevilla. Creándose primero un quiosco para los libros y, después, un anaquel42 de mármol en estilo regionalista, desapareció en la década de 1980.

Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta de Gabriela Ortega Gómez

Glorieta de Gabriela Ortega Gómez.

La Glorieta de Gabriela Ortega Gómez, situada cerca de la de Bécquer y de la de la Infanta María Luisa, la inauguró el Ayuntamiento de Sevilla el 18 de diciembre de 1997 en memoria de esta polifacética artista sevillana. El espacio es de planta circular, no contando más que con un solitario y destacado árbol, un ficus de gran tamaño, sin que existan señales en el lugar de un busto en bronce de la artista que, al parecer, realizó el escultor sevillano Manuel Hernández León (Sevilla, 1938) para su instalación en esta rotonda.

Gabriela Ortega Gómez (Sevilla, 1915 – Aznalcázar, 1995), descendiente de una familia de artistas y de los toreros Rafael y Joselito «el Gallo», fue actriz, bailaora, cantaora, guionista y pintora, y destacó especialmente como escritora y recitadora de poemas, siendo resaltable su idea de juntar el compás característico del baile flamenco con poemas de diversos artistas, como, entre otros, los de Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Miguel Hernández y los Hermanos Machado.

UNO, DOS Y TRES

(Autor: Manuel Benítez Carrasco)

UNO, DOS Y TRES

TRES BANDERILLEROS EN EL REDONDEL

SIN LAS BANDERILLAS, TRES BANDERILLEROS

SOLO TRES MONTERAS TRAS LOS BURLAEROS

UNO, DOS Y TRES

LUEGO TRES CAPOTES EN EL REDONDEL

PUNTOS CARDINALES DE UNA GEOGRAFIA DE SOL Y DE SANGRE

Y EL TORO EN EL SUR

Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta de la Infanta María Luisa

Glorieta de la Infanta María Luisa

Tras la cesión que hizo la Infanta María Luisa Fernanda de los terrenos del Palacio de San Telmo a Sevilla, el Ayuntamiento no sólo acordó llamar el parque con su nombre, sino también erigir una estatua en su honor con la que se conmemoraría este hecho. Así, el monumento, levantado en la Glorieta de la Infanta María Luisa (33), fue encargado el 23 de marzo de 1893 al escultor sevillano Antonio Susillo (Sevilla, 18 de abril de 1857 – ibídem, 22 de diciembre de 1896), presentando el artista su proyecto al consistorio el 17 de diciembre de ese mismo año.

Según la memoria presentada, el conjunto estaría formado por cuatro cuerpos y sería levantado sobre una gradería de granito gris de cuatro peldaños. El primer cuerpo, de piedra caliza, tendría flanqueados sus cuatro lados por el mismo número de carteles de bronce en los que figurarían las fechas del acuerdo de hacer el monumento, así como de los días de la donación de los terrenos y de la inauguración. El segundo cuerpo sería circular y más bajo, y mostraría en su parte anterior el grupo principal del conjunto monumental, formado por la escultura de la infanta sedente y la matrona que representa a Sevilla vestida con un traje romano, una corona ojival y unas preseas43 moriscas, todo ello símbolos de la fundación romana de la ciudad y del embellecimiento que ésta tuvo en época gótica y mora; esta figura sostiene en su mano derecha el pliego que entrega a la infanta, mientras que su mano izquierda está apoyada en un escudo rodeado con laureles; en la parte posterior, habría un pergamino de bronce con el acuerdo de erigir el monumento. El tercer cuerpo sería una columna de mármol de Italia sobre la que se alzaría el cuarto y último, una estatua de bronce como alegoría44 de la Fama, que sostendría con sus manos un pergamino desenrollado en el que se leería «A S.A. Srma. D.ª María Luisa Fernanda».

Sin embargo, este proyecto no llegaría a ser aprobado por la Academia de Bellas Artes de Sevilla, por lo que fue devuelto al Ayuntamiento y, tras la repentina muerte de Susillo por suicidio, quedaría sin realizar.

El tiempo pasó y no sería hasta 1929 que se cumpliría el acuerdo de conmemoración, año en que se colocaría una estatua de la Infanta María Luisa en el eje central del parque y a la orilla de la Avenida de Rodríguez Casso. Esta figura, de piedra, era obra de Enrique Pérez Comendador (Hervás, Cáceres, 17 de noviembre de 1900 – Madrid, 2 de marzo de 1981). Tampoco sería la definitiva, pues ésta sería trasladada en 1972 a un parque de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), siendo sustituida por otra igual, pero de bronce, que sería ubicada en el extremo superior del eje central y algo más arriba del Estanque de los Lotos. Está formada por la representación de la infanta que, sedente y con gesto cabizbajo, sostiene en su mano derecha una flor, se dice que símbolo de su hija, la reina María de las Mercedes. La escultura se alza sobre un pedestal de piedra en el que se pueden leer, en dos de sus laterales, sendas inscripciones: por un lado, «A LA INFANTA / MARÍA LUISA FERNANDA DE BORBÓN / QUE POR AMOR A LA CIUDAD / LE OFRENDÓ LA MARAVILLA DE ESTOS JARDINES / QUE LLEVAN SU NOMBRE», y por otro lado, «EL COMITÉ DE LA / EXPOSICIÓN IBERO AMERICANA / ACORDÓ ERIJIR A SUS EXPENSAS / ESTE MONUMENTO / EN EL AÑO MCMXXIX». Tras el monumento, hay una pérgola formada por seis columnas entre las que se dispone una serie de bancos de ladrillo.

Sevilla, Parque de María Luisa, Estanque de los Lotos (20)

Estanque de los Lotos (20).

No muy lejos, tenemos el Estanque de los Lotos (20), inspirado en el estanque que hay en el Patio del Ciprés de la Sultana del Generalife, en Granada. Se trata de uno de los dos elementos que ya existían en el eje central que reorganizó Jean Claude Nicolas Forestier, siendo el otro el Monte Gurugú, ante el que situó el Jardín de los Leones, por lo que el aspecto con el que ha llegado a nuestros días es el dado en dicha reorganización. El nombre de los Lotos lo toma de las plantas acuáticas que flotan en el agua.

Sevilla, Parque de María Luisa, Alberca central del Estanque de los Lotos

Alberca central del Estanque de los Lotos.

Dispuesto de manera transversal45 en este eje, el estanque tiene forma rectangular y se halla rodeado por una pérgola sobre pilares de ladrillo, mismo material con que está hecho el suelo y teniendo éste intercaladas olambrillas46 vidriadas con motivos clásicos. Cuenta en su centro, y de manera inaccesible, con otro estanque de dimensiones más reducidas, teniendo éste dentro una fuente realizada en mármol a cuyos lados hay dos arriates47 con vegetación. En el extremo Sur de esta composición, se encuentra el ya visto Monumento a la Infanta María Luisa, mientras que a uno de los lados del estanque principal, hay adosada una fuente semicircular que provee de agua a éste.

Entre los años 2002 y 2003, la glorieta del Estanque de los Lotos fue restaurada siguiendo un proyecto del arquitecto Javier Muñoz Pecero, momento en que se renovaron las pérgolas y la azulejería del estanque superior.

Asimismo, cabe mencionar las plantas que crecen que esta zona, como parasoles de la China, grupos de celinda, o un plátano oriental, entre otros. Las pérgolas, por su parte, se llenan de enredaderas y otras plantas trepadoras, como hiedras, jazmines, parras, o bignonias rosas.

Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta de Juanita Reina

Glorieta de Juanita Reina .

Avanzamos hacia el Sur por el eje central y nos detendremos en la Glorieta de Juanita Reina (29), también llamada Glorieta Elíptica, una de las últimas en ser creada, pues en este caso la inauguración se celebró el 10 de octubre de 1994 a las 13:00 horas, asistiendo al acto miembros de la Corporación Municipal y varias personalidades del mundo del espectáculo, y contando, además, con la actuación de la Banda Municipal de Música de Sevilla.

Esta glorieta tiene en su centro una fuente-surtidor con forma de estrella de ocho puntas recubierta con azulejos vidriados blancos y azules que crean motivos florales y geométricos. La fuente queda asentada sobre una plataforma también estrellada y con idéntico número de puntas. El conjunto está rodeado por un bordillo de ladrillo circular que queda separado de la fuente por vegetación. En los lados mayores de la glorieta, hay dos pilares que en su día servían de pedestal a sendos vasos de piedra que contenían flores; en la actualidad, dichos vasos han desparecido, habiendo quedado como recuerdo los dos pilares que los sostenían.

Nacida en Sevilla el 25 de agosto de 1925, Juanita Reina empezó ya de niña a hacer actuaciones cantando copla en la ciudad, tras lo cual se marcharía a Barcelona, donde grabó su primer disco y actuó en la que sería su primera película, «La blanca paloma», en el año 1942. El éxito cosechado en Madrid con el estreno en el Teatro Reina Victoria de «Tabaco y seda», de los maestros Quintero y Quiroga, hacen que emprenda una gira por toda España, sucediéndose después numerosas obras de igual calado. En 1958, dará el salto a América, actuando en La Habana y en Venezuela. Condecorada y premiada en varias ocasiones, se le concedieron, entre otros, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Medalla de la Cruz Roja, o la Antena de Oro de Radio Nacional de España. Cuatro años después de la inauguración de esta glorieta, Juanita Reina fallecería en la ciudad que la vio nacer el 19 de marzo de 1999.

Sevilla, Parque de Maria Luisa.- Isleta de los Patos

Isleta de los Pájaros

Entre la Glorieta de Juanita Reina y la Fuente de las Ranas, en el eje central del parque, se encuentra la Isleta de los Pájaros (6), o Estanque de los Patos, uno de los elementos ya existentes en los anteriores Jardines del Palacio de San Telmo cuando éste era habitado, entre los años 1850 y 1896, por los Duques de Montpensier y que se ha conservado en el recinto tras haber sido ligeramente modificado por Forestier y por las obras de la Exposición Iberoamericana de 1929, habiendo sido restaurado entre los años 2002 y 2007.

El lago cuenta con dos islas. En el centro, hay una de forma ovalada hasta la que se accede desde el Este por un puente de rocalla48 y desde el Oeste por una pasarela de madera; en su interior, hay bancos de hierro fundido en los que descansar u observar los pájaros antes de continuar el recorrido por el parque, siendo de destacar en la isla el templete conocido como Pabellón de Alfonso XII, en su orilla Oeste. Al Este de la Isleta, antes de cruzar el puente por el que llegar hasta ella, podemos leer en un cartel de azulejos:

Sevilla, Parque de María Luisa, Puente de rocalla de la Isleta de los Patos

Puente de rocalla de la Isleta de los Patos.

ISLETA DE LOS PAJAROS

«Las aves y los pájaros constituyen un motivo de recreo para los espíritus sensibles y cultivados. Quienes no saben amarlos y convivir con ellos se hacen acreedores al más duro reproche. Son criaturas que reclaman buen trato y atención. Su custodia debe estar a tu cargo al convertirte en su protector, denunciando cualquier atentado contra ellos

La otra isla, de menor tamaño y reservada a los pájaros, está situada entre la mayor y la orilla Este, no contando con puentes por los que poder entrar en ella.

Sevilla, Parque de María Luisa, Pabellón de Alfonso XII

Pabellón de Alfonso XII.

El Pabellón de Alfonso XII, de planta hexagonal y estilo neomudéjar, está formado por una arcada perimetral de arcos de herradura49 de ladrillo sobre columnas de mármol que sustentan una cúpula51 enlucida52 por su cara exterior y ornamentada con mocárabes53 en la interior. La parte inferior de los intercolumnios está recorrida, excepto en los dos de acceso, por una barandilla con arcos polilolobulados de madera, existiendo en el interior del pabellón varios bancos de madera y metal.

Este templete toma su nombre de que, según la tradición, S. M. Alfonso XII (Madrid, 1857 – El Pardo, 1885) declaró en él su amor a su prima, la futura Reina María de las Mercedes (Palacio Real de Madrid, 24 de junio de 1860 – Ibídem, 26 de junio de 1878), hija de los Duques de Montpensier.

Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta de la Concha

Glorieta de la Concha

A unos metros hacia el Oeste de la Isleta de los Patos y frente a la Glorieta de Más y Prat, hallamos la Glorieta de la Concha (8), así llamada por la concha que tenía la fuente octogonal central, también conocida como Fuente de la Venera. Era una obra de cerámica de color cobrizo realizada originalmente por Cerámica Montalván, en pleno barrio de Triana, y después por el escultor Emilio García Ortiz; por desgracia, esta pieza desapareció. Destaca aquí el uso de azulejos blancos, azules y cobrizos en la fuente, así como en los muros que rodean el conjunto y en los bancos. Esta glorieta ya figuraba en perspectivas del parque dibujadas por Forestier en el año 1913, combinando un diseño ordenado y clasicista con muestras de cerámica local.

En cada una de las cuatro esquinas de este espacio, se alza una escultura que representa las cuatro estaciones del año: el invierno, la primavera, el verano y el otoño. Se trata de unas réplicas realizadas por Lauren García y que fueron colocadas en 2008 en sustitución de las esculturas originales, creadas por de Manuel Delgado Brackembury en 1913 y que fueron trasladadas a la sede de la Delegación de Parques y Jardines

Los parterres, que forman una cruz, están delimitados por setos de bonetero y cuentan en su interior con diferentes tipos de flores. Asimismo, en el lugar se elevan dos árboles de Júpiter y grandes palmeras de la fortuna.

Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta Azul

Glorieta Azul.

La Glorieta Azul , situada junto a la Avenida de Rodríguez Casso y delimitada por cuadros de vegetación rodeados de azulejería blanca y azul, se encuentra en la actualidad habilitada como parque infantil, desconociéndose si ha llegado a contar en algún momento con las acequias y estanques que Forestier diseñó en sus planos, en donde también aparecían vías de agua que fluían entre la Fuente de la Concha y un estanque alargado aquí emplazado.

En ella, encontramos diferentes tipos de vegetación, como por ejemplo, entre otros, aligustres, árboles del amor, celestinas o jazmín azul, ciruelos japoneses, palmeras datileras, palmeras de la suerte, pitosporos y washingtonias de tronco fino. Además, cuenta con un tilo y dos almeces, situados estos últimos junto a la entrada a la glorieta desde la anterior Avenida.

Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta de Mario Méndez Bejarano

Glorieta de Mario Méndez Bejarano.

Junto a la Glorieta Azul, se encuentra la Glorieta de Mario Méndez Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta Azul Bejarano, un pequeño y apartado lugar rodeado de vegetación que cuenta con cuatro bancos y una fuente central, todo ello recubierto con azulejería blanca y azul.

La fuente es de forma cuadrangular, dentro de la cual se inscribe un espacio también cuadrado cuyos laterales coinciden con el punto en el que se hallan los vértices54 de la parte externa, formando así cuatro amplios triángulos en las esquinas. Tanto el interior de la fuente como el surtidor están también recubiertos de azulejos del mismo color.

Mario Méndez Bejarano (Sevilla, 5 de diciembre de 1857 – Madrid, 16 de enero de 1931) fue un político, filósofo y escritor sevillano. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, llegando a ser Doctor en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid; en 1887, obtendría una cátedra55 de instituto en Granada y a partir del año 1900, desempeñaría su trabajo como catedrático en el Instituto de Bachillerato Cardenal Cisneros de Madrid. Miembro de la Sociedad de Buenas Letras de Sevilla y vicepresidente del Centro Regional Andaluz, participó de manera muy activa en el germen de las ideas andalucistas que comenzaron a surgir a principios del siglo XX y en 1910 fue elegido diputado a Cortes por el distrito de Cazalla de la Sierra, siendo nombrado poco después Delegado Regio de Primera Enseñanza de Madrid. El asesinato de José Canalejas, de quien era primo, hizo que Méndez Bejarano decidiera dejar la política y centrarse en la enseñanza.

Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta de Mas y Prat

Glorieta de Mas y Prat

Nos desplazamos en dirección Suroeste hasta llegar a la Glorieta de Mas y Prat (24), la cual fue realizada gracias a la iniciativa del profesor Enrique Real Magdaleno; el proyecto, una vez acordada su realización el 9 de abril de 1921, corrió a cargo de Aníbal González, siendo las obras costeadas por suscripción popular y celebrándose su inauguración el 2 de mayo de 1924. En el año 2002, esta glorieta fue restaurada siguiendo el proyecto del arquitecto Francisco González de Canales.

Se trata de un conjunto semicircular construido en ladrillo agramilado56 y presidido en el centro por un cuerpo más elevado en el que, en la parte superior, una hornacina acoge el busto de Benito Mas y Prat, una obra del gran escultor Antonio Castillo Lastrucci (Sevilla, 27 de febrero de 1882 – Ibídem, 29 de noviembre de 1967); en la parte inferior, un azulejo muestra a dos amorcillos57 que se apoyan sobre los emblemas de Sevilla y de Écija, localidad sevillana en la que nació el protagonista de esta glorieta. A ambos lados, formando el semicírculo, hay dos bancos con respaldo de hierro, quedando flanqueados por sendos pilares rematados con pináculos58; en la parte interna de estos pilares, hay dos anaqueles para libros, mientras que en otros laterales se pueden ver azulejos en los que se representan escenas costumbristas sevillanas y que fueron hechos por el pintor y ceramista Enrique Orce Mármol (Sevilla, 12 de octubre de 1885 – Ibídem, 25 de julio de 1952), autor también del azulejo central, y ejecutados por la Fábrica de Ramos Rejano, siendo a su vez una copia de los dibujos originales del pintor José García Ramos (Sevilla, 1852 – Ibídem,1912).

Rodea esta glorieta abundante vegetación, como durillos de flor, acantos, sóforas, ciruelos japoneses, o adelfas, entre otros.

Benito Mas y Prat (Écija, Sevilla, 7 de octubre de 1846 – Sevilla, 21 de octubre de 1892), hijo de unos comerciantes catalanes y padre del escritor José Mas, fue un periodista, poeta, autor teatral y escritor costumbrista sevillano que desde su pueblo natal fue por primera vez a la capital andaluza para trabajar como dependiente de un comercio. Una vez allí, empezó a colaborar en algunos de los periódicos más importantes de la ciudad, introduciéndose de lleno en el ambiente literario de Sevilla y relacionándose con varios de los más altos personajes de la cultura y del periodismo locales. Fue entonces cuando hizo una petición al Ayuntamiento para trabajar como temporero en el Archivo Municipal; tras concedérsele el permiso, y habiendo establecido nuevas relaciones profesionales, conoció a Don José Lamarque Novoa, propietario del diario «El Eco de Andalucía», quien le hizo director del medio, cargo que ocupó desde 1879 hasta 1890. Fue en este periódico donde se publicarían varias de sus obras, como «Brisas del Genil» y «Hojas secas», ambas poéticas, o «Fantasías», entre otras. Asimismo, cabe destacar sus colaboraciones en otras publicaciones, como «La Ilustración Artística» o la célebre «La Ilustración Española y Americana». En 1880, su composición «La Feria de Sevilla» fue premiada por la Academia de Bellas Letras. Sin embargo, en 1890, motivos de salud le apartarían de la escritura, falleciendo dos años después.

Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta de Ofelia Nieto

Glorieta de Ofelia Nieto (10).

Dirigiéndonos hacia el Sur, nos encontraremos con la Glorieta de Ofelia Nieto (10), que debe su traza al arquitecto Juan Talavera Heredia y que fue acordada hacer el 12 de junio de 1931 en memoria del cariño que esta soprano sentía por la ciudad de Sevilla, donde se retiró a vivir con su marido y donde destacó gracias a su actividad como benefactora ayudando a los pobres. Fue inaugurada el 30 de junio de 1935, día en que el escritor y crítico de arte Federico García Sanchís pidió que en esta glorieta pudiera oírse la voz de la cantante, convirtiéndose así en la primera glorieta del parque que se dedicaba a una mujer.

Forma una media circunferencia enmarcada en un fondo de cipreses, estando el frente despejado; el muro, de media altura y del que sobresalen unos bancos, se ve interrumpido a ambos lados por dos cancelas. En el centro, una hornacina de gran tamaño acoge la imagen de Ofelia Nieto, a quien acompañan dos figuras como alegorías del canto y la música, todo ello plasmado en un revestimiento de azulejos; el dibujo es obra de Juan Miguel Sánchez, perteneciendo la realización a la Fábrica de Nuestra Señora de la O de Triana. Frente a la hornacina, parte una fuente levemente alzada del suelo en cuyo centro cuenta con un pequeño surtidor.

Sevilla, Parque de María Luisa, Fuente de la Glorieta de Ofelia Nieto

Fuente de la Glorieta de Ofelia Nieto.

El conjunto fue restaurado bajo el proyecto del arquitecto Javier Muñoz Cepero, momento en que serían añadidas las pérgolas que hoy vemos a ambos lados. Tanto en el monumento en sí, como en las columnas de dichas pérgolas, podemos contemplar una serie de azulejos en los que se muestran los nombres de varios compositores famosos, así como un buen número de títulos de diferentes obras musicales.

En cuanto a la vegetación, en las inmediaciones de la glorieta tenemos aligustres, fotinias, o árboles del amor, entre otros, mientras que fuera de ella hay árboles como un fresno, una morera de papel, un olmo, naranjos, etc.

Ofelia Nieto fue una soprano española cuyo lugar y fecha de nacimiento difieren en función de las fuentes consultadas, pues si bien algunos autores apuntan que nació en Santiago de Compostela en 1899, otros afirman que lo hizo en la localidad madrileña de Algete el 18 de marzo de 1898, e incluso hay quien traslada el año de su nacimiento al de 1895. Fue hermana de la también cantante Ángeles Otein, que invirtió el orden de las letras de su apellido para que no hubiera confusiones. Estudiantes ambas de canto con el tenor Simonetti, Ofelia hizo su debut en el año 1914 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con el estreno de «Maruja», obra de Amadeo Vives. Varias fueron las composiciones en las que actuó, como «La leyenda del beso», «Rayo de luna», o «Parsifal», entre otras, llegando a actuar en la Scala de Milán. En 1928, tras casarse con el procurador59 sevillano Felipe Cubas, se retiró de los escenarios

Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta de Doña Sol

Glorieta de Doña Sol

A pocos metros, se halla la Glorieta de Doña Sol (9), dedicada a Doña Sol Fitz-James Stuart y Falcó, Duquesa de Santoña. Inaugurada el 22 de abril de 1959 como una rosaleda, su creación fue llevada a cabo por el arquitecto Luis Gómez Estern, quien diseñó un espacio que, a diferencia de las formas regulares y rectas del resto de glorietas del parque, presentaría un aspecto marcado por lo sinuoso de las curvas. El ladrillo está presente en toda la glorieta, desde bancos y bordes de los arriates, a los escalones que llevan al monumento principal.

Asimismo, aquí podremos ver dos esculturas, una presidiendo la glorieta y que representa a una joven que lleva un ramo de flores, y otra que porta una corona de flores y que, en este caso, se halla en un corredor exterior. Ambas proceden de los jardines del Palacio de San Telmo.

En el año 2002, este espacio fue restaurado por completo siguiendo el proyecto del arquitecto Juan Miguel Salado González. Durante las obras, salieron a la luz al lado de uno de los tramos del muro perimetral los restos de lo que pudo ser un antiguo aljibe60 o de una fuente, y que quizá formaba parte del conjunto original. Se decidió entonces bifurcar el muro y crear un pequeño aljibe que quedaría en la misma posición en que había estado el anterior.

Eugenia Sol María del Pilar Fitz-James Stuart y Falcó, más conocida como Doña Sol, nació en 1880 y falleció en 1962. Hija del XVI Duque de Alba, Carlos María Fitz-James Stuart y Palafox-Portocarrero (4 de diciembre de 1849 – Nueva York, 15 de octubre de 1901), y de su esposa María del Rosario Falcó y Osorio, fue Duquesa consorte de Santoña, Condesa de Teba, heredera del Condado de Baños y Dama de la Reina Victoria Eugenia de España. En 1906, se casó con Juan Manuel Mitjans y Manzanedo (1865-1929), III Marqués de Manzanedo y II Duque de Santoña, quien estaba viudo de su primera esposa, Clara Murrieta y Bellido (1866 – 1900), única hija de José Murrieta y del Campo, I Marqués de Santurce, y su mujer Jesusa Bellido.

Sevilla, Parque de María Luisa, Glorieta de José María Izquierdo

Glorieta de José María Izquierdo

Regresamos al eje central para detenernos, primero, en la Glorieta de José María Izquierdo (18), ubicada en una rotonda rodeada por arbustos y álamos negros al lado de la Calle de Pizarro; inaugurada el 15 de agosto de 1925, su construcción se llevó a cabo gracias al Ateneo de Sevilla. El elemento principal, cuyas trazas fueron del arquitecto Juan Talavera Heredia, es una columna con capitel corintio romano que se alza sobre un pedestal de doble peldaño en el que se puede ver el nombre del homenajeado. Se encuentra flanqueada por dos anaqueles de cerámica que en su día contuvieron varios ejemplares de libros de este intelectual sevillano para su disfrute. Al otro lado, dos bancos recubiertos de azulejos que siguen la misma composición de colores y formas que los anaqueles completan el conjunto de la glorieta.

José María Izquierdo y Martínez nació en Sevilla el 19 de agosto de 1886. Escritor y humanista61, hizo la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla, donde posteriormente ejercería como profesor de Derecho Canónico, dedicando parte de su vida a la investigación jurídica, la escritura, el periodismo y el ámbito cultural de Sevilla como miembro que fue del Ateneo de esta ciudad. Su actividad intelectual estuvo siempre relacionada con las ideas regeneracionistas62 de principios del siglo XX que en ese momento tomaban impulso, siendo conocido en Sevilla como «Jacinto Ilusión», pseudónimo que destacaba su carácter soñador, enigmático y un tanto melancólico, además de ser un enamorado de su ciudad natal. Una de sus obras más conocidas es «Divagando por la ciudad de la Gracia», publicada en 1914 en la imprenta sevillana de Joaquín L. Arévalo. También destacó por su importante papel a la hora de crear la primera Cabalgata de Reyes Magos de Sevilla en el año 1918, en la que él mismo hizo de Rey Gaspar, organizada entonces por el Ateneo hispalense, tal y como sigue haciendo en la actualidad. La muerte le llegó demasiado pronto, en 1922, cuando tan sólo contaba con 36 años.

De él son estas palabras que demuestran su amor por el arte y la cultura:

Los Jardines

Si queréis apreciar el grado de cultura de un pueblo, visitad sus jardines.

Y cuando los hayáis contemplado, secos, polvorientos, sin aromas,

en un triste abandono y en un completo olvido;

sembrados de fragmentos de estatuas los paseos, y los árboles deshojados, desenramados…

Cuando hayáis visto a los jóvenes (aun los más instruidos) romper los faroles y los alambrados y los herrajes de un típico balcón sobre el río,

y a las jóvenes (aun las distinguidas) penetrar en los sembrados para saquearlos…

Cuando hayáis presenciado todo esto, bien podéis exclamar con el corazón angustiado:

¡este pueblo no tiene sentimiento, no tiene arte ni amor, carece de cultura!

Sevilla, Parque de María Luisa, Fuente de las Ranas

Fuente de las Ranas (34).

Cerca de la anterior glorieta y a continuación de la Isleta de los Patos, está la Fuente de las Ranas (34), en el centro del parque y formando un eje con los dos estanques que la flanquean: el Estanque en forma de T y el Estanque alargado que veremos previo a la Fuente de los Leones. Se trata de una pila circular que cuenta con ocho ranas repartidas por todo su perímetro de cuya boca salen los surtidores; en el medio, la figura de una tortuga sostiene en su caparazón un pato que, mirando hacia arriba, hace de surtidor central. Toda la fuente está revestida con azulejos de vistosos colores.

Sevilla, Parque de María Luisa, Estanque en forma de T

Estanque en forma de T.

El modelo original de la Fuente de las Ranas fue encargado a Manuel García-Montalván y colocado en el año 1914. Décadas más tarde, necesitaría ser renovada en 1970 y recompuesta, una vez más, en 1992. Sin embargo, los continuos desperfectos y la sucesivas reparaciones han hecho que su aspecto difiera de manera notable respecto de cómo era originalmente. Así, los fragmentos perdidos de su fondo fueron repuestos por Mensaque Rodríguez y Cía, las ranas que hay en el pretil63 circular las reprodujo Cerámica Santa Ana, y la tortuga y el pato que vemos en el surtidor del centro son obra de Emilio García Ortiz. La verja de fundición que rodea la fuente, la cual es un modelo reducido de la que ya vimos en la Glorieta de Bécquer, fue realizada por Fundición Maceda.

Como curiosidad, cabe mencionar que Cerámica Montalván hizo una fuente muy similar a esta de las Ranas para ser ubicada, en 1949, en Santa Cruz de Tenerife, en una plaza que es popularmente conocida como de los Patos, así como otra de iguales características que sería llevada a México.

Sevilla, Parque de María Luisa, Jardín de los Leones

Jardín de los Leones

Siguiendo por el eje central y frente al conjunto de la Fuente de las Ranas, está el llamado Jardín de los Leones (11), un espacio diseñado por Forestier en 1913 que se encuentra rodeado de naranjos y en cuyo centro se halla la Fuente de los Leones, una de las más llamativas del parque y la de mayor tamaño. De forma poligonal, está cruzada por dos pasillos perpendiculares entre sí que la dividen en cuatro estanques, o piscinas. Justo en ese cruce, en el centro, hay una taza baja con un surtidor y decorada, como el resto de los estanques, con azulejos blancos y marrones; la original fue realizada por Ramos Rejano, siendo la actual una fábrica de Mensaque Rodríguez y Cía.

Cada uno de los cuatro estanques cuenta con un león que lo preside y que hace de surtidor; el agua la vierte sobre un canal que la dirige hacia la taza correspondiente. Originalmente, las esculturas fueron labradas en 1928 por el escultor Manuel Delgado Brackembury, si bien las que ahora podemos contemplar son obra de Juan Abascal, las cuales reemplazaron a las anteriores en 1957. En el año 1992, el conjunto fue sometido a una cuidadosa limpieza y una profunda restauración.

En cuanto a la vegetación, además de naranjos, hay catalpas, cipreses, palmeras canarias y datileras, y rosales, entre otros.

Sevilla, Parque de María Luisa, Pérgolas con bancos del Jardín de los Leones

Pérgolas con bancos del Jardín de los Leones.

Al otro lado de la fuente, como enmarcándola, y antes de llegar al Monte Gurugú, nos encontramos con un conjunto de Pérgolas con bancos que, enlucidas en blanco, cuentan en la parte alta de los pilares con decoración de rombos de cerámica azules. Su aspecto es el mismo con el que fueron diseñadas por Forestier. Los bancos, de losas rosas y decorados con azulejos azules y blancos, se van alternando entre los pilares, contando con uno realizado en ladrillo y cerámica de distintos colores en cuyo respaldo podemos ver una celosía también de ladrillo.

Diferentes plantas trepadoras cubren las pérgolas, dando así una sombra que el paseante agradecerá a estas alturas del recorrido por el parque.

Sevilla, Parque de María Luisa, Cascada del Monte Gurugú

Cascada del Monte Gurugú .

Y terminamos esta primera parte dedicada al Parque de María Luisa con el Monte Gurugú (15), que cierra el eje central. Se trata de una elevación que ya existía en tiempos de los Duques de Montpensier y que está coronada con un mirador al que se llega a través de una escalera de piedra. Este mirador es un templete que sustituye al original, conservado en la reforma de Forestier, pero desaparecido posteriormente; es de planta octogonal y está cubierto con un techo que apoya sobre columnas metálicas externas, entre las que se dispone una valla que rodea el perímetro, e internas, que descansan en un banco central también octogonal.

El monte está abrigado por una frondosa vegetación y, por una de sus caras, desciende una cascada de agua que va a desembocar a un estanque de pequeñas dimensiones y que está realizada en hormigón imitando piedra natural. Por debajo, lo cruza un túnel por el que pasaba el Tren Liliput en tiempos de la Exposición Iberoamericana de 1929, regalo de Alfonso XIII. Y es que el Monte Gurugú fue realizado para convertirse en una de las principales atracciones de dicha exposición, durante la cual incluso lo habitaron algunas especies de monos y de leones enjaulados.

En el año 2005, se llevaron a cabo unas obras de restauración que devolvieron el buen estado tanto al túnel como a la cascada.

*

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

GLOSARIO

– 1.- Hispalense: Sevillano. ↑

– 2.- Califa: Título de los príncipes sarracenos3 que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil en algunos territorios musulmanes.

– 3.- Sarraceno: Natural de la Arabia Feliz, u oriundo de ella. // Mahometano. // Que profesa la religión islámica. // Perteneciente o relativo a Mahoma o a la religión por él fundada.

– 4 .-Almohade: Se dice del seguidor de Aben Tumart, jefe musulmán que en el siglo XII fanatizó a las tribus occidentales de África y dio ocasión a que se fundase un nuevo imperio con ruina del de los almorávides.

– 5.- Almorávide: Se dice del individuo de una tribu guerrera del Atlas, que fundó un vasto imperio en el occidente de África y llegó a dominar toda la España árabe desde 1093 hasta 1148.

– 6.- Repartimiento: En Andalucía, Aragón, Mallorca y Levante, sistema seguido en la repoblación, después de su reconquista cristiana en la Edad Media, consistente en una distribución de casas y heredades de las poblaciones reconquistadas entre quienes habían tomado parte en su conquista.

– 7.- Quemadero: Lugar destinado antiguamente para quemar a los sentenciados o condenados a la pena de fuego.

– 8.- Real Colegio Seminario de San Telmo: institución que existió entre 1681 y 1847 y que se encargaba de recoger y asistir a niños pobres y huérfanos a los que formaba para la vida en el mar, en especial como pilotos, y así solucionar, al menos en parte, la gran carencia que de ellos tenían los navíos y flotas de la Carrera de Indias.

– 9.- Carrera de Indias: Navegación que se hacía a las Indias con naves que iban y volvían de aquellos reinos con mercaderías.

– 10.- Pérgola: Armazón para sostener una planta.

– 11.- Eclecticismo: Combinación de elementos de diversos estilos, ideas o posibilidades.

– 12.- Pilastra: Columna de sección cuadrangular.

– 13.- Cajear: Hacer una caja o hueco en una pieza para ensamblarla con otra.

– 14 .-Arco de medio punto: El que consta de una semicircunferencia.

– 15.- Jamba: Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas.

– 16..– Orden compuesto: El que en el capitel de sus columnas reúne las volutas del jónico con las dos filas de hojas de acanto del corintio, guarda las proporciones de este para lo demás y lleva en la cornisa dentículos y modillones sencillos.

– 17.- Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto.

– 18 Orden jónico: El que tiene la columna de unos nueve módulos19 o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas, y dentículos en la cornisa.

– 19 Módulo: Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste en su parte inferior.

– 20 Acanto: Planta de la familia de las Acantáceas, perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y espinosas. // Ornato hecho a imitación de las hojas de esta planta, característico del capitel del orden corintio.

– 21.- Orden corintio: El que tiene la columna de unos diez módulos o diámetros de altura, el capitel adornado con hojas de acanto y caulículos, y la cornisa con modillones.

– 22.- Caulículo: Cada uno de los vástagos que nacen del interior de las hojas que adornan el capitel corintio, y van a enroscarse en los ángulos y medios del ábaco

– 23.- Ábaco: Parte superior en forma de tablero que corona el capitel.

– 24 .-Dentículo: Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del friso del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos.

– 25.- Friso: Parte del cornisamento que media entre el arquitrabe y la cornisa, donde suelen ponerse follajes y otros adornos.

– 26 .-Arquitrabe: Parte inferior del entablamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.

– 27.- Modillón: Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.

– 28.- Vano: Parte del muro o fábrica en que no hay sustentáculo o apoyo para el techo o bóveda; por ejemplo, los huecos de ventanas o puertas y los intercolumnios

– 29.- Intercolumnio: Espacio entre dos columnas.

– 30 .-NO8DO: Emblema oficial del Ayuntamiento de Sevilla formado por las iniciales «NO» y «DO», a las que une una madeja de lana en medio de las dos. Varias son las historias, leyendas o reales, que se han forjado alrededor del origen de este símbolo. La primera cuenta que son las sílabas iniciales de «Nomen Domine», cuya traducción del latín significa «En el nombre de Dios», mientras que la madeja es el nudo que haría de nexo; podría ser el origen más creíble, pues otras ciudades europeas con cierta importancia religiosa cuentan con un lema similar en sus escudos de armas. Las otras dos leyendas tienen que ver con su lectura como «NO – MADEJA – DO», interpretación que hizo el historiador del siglo XVII Diego Ortiz de Zúñiga (Sevilla, 1636 – Ibídem, 3 de septiembre de 1680). La primera dice que en el siglo XIII, el rey Alfonso X «el Sabio», que estaba en guerra con su hijo Sancho por conseguir la corona del Reino de Castilla, buscó refugio en Sevilla; Sancho finalmente consiguió proclamarse rey, si bien dejó que su padre continuara viviendo en la ciudad hasta su muerte; como agradecimiento a su fidelidad, se dice que Alfonso X le dio este emblema a Sevilla. La segunda leyenda tiene lugar en la misma época, atribuyendo la frase a Fernando III «el Santo» que, en el momento de conquistar Sevilla, parece que dijo «No me ha dejado», en alusión a que la Virgen no le había abandonado en la lucha. ↑

– 31.- Venera: Concha semicircular de dos valvas, una plana y otra muy convexa, de diez a doce centímetros de diámetro, rojizas por fuera y blancas por dentro, con dos orejuelas laterales y catorce estrías radiales que forman a modo de costillas gruesas.

– 32.- Cartela: Pedazo de cartón, madera u otra materia, a modo de tarjeta, destinado para poner o escribir en él algo.

– 33.- Guirnalda: Corona abierta, tejida de flores, hierbas o ramas, con que se ciñe la cabeza. // Tira tejida de flores y ramas.

– 34 .-Orden dórico: El que tiene la columna de ocho módulos o diámetros a lo más de altura, el capitel sencillo y el friso adornado con metopas y triglifos

– 35.- Metopa: En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo.

– 36 .-Triglifo: Adorno del friso dórico que tiene forma de rectángulo saliente y está surcado por tres canales.

– 37 .-Sedente: Que está sentado.

– 38 .-Yaciente: Yacente. // Que yace

– 39 .-Yacer: Dicho de una persona: Estar echada o tendida.

– 40 .-Carcaj: Aljaba. // Caja portátil para flechas, ancha y abierta por arriba, estrecha por abajo y pendiente de una cuerda o correa con que se colgaba del hombro izquierdo a la cadera derecha.

– 41 .-Falca: Defecto de una tabla o madero que les impide ser perfectamente lisos o rectos. // Objeto empleado como cuña.

– 42.- Anaquel: Cada una de las tablas puestas horizontalmente en los muros, o en armarios, alacenas, etc., para colocar sobre ellas libros, piezas de vajilla o cualesquiera otras cosas de uso doméstico o destinadas a la venta.

– 43.- Presea: Alhaja, joya, tela, etc., preciosas.

– 44.- Alegoría: Ficción en virtud de la cual un relato o una imagen representan o significan otra cosa diferente.

– 45 Transversal: Que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro.

– 46.- Olambrilla: Azulejo decorativo de unos siete centímetros de lado, que se combina con baldosas rectangulares, generalmente rojas, para formar pavimentos y revestir zócalos.

– 47-.- Arriate: Era estrecha y dispuesta para tener plantas de adorno junto a las paredes de los jardines y patios.

– 48.- Rocalla: Decoración disimétrica inspirada en el arte chino, que imita contornos de piedras y de conchas y caracteriza una modalidad del estilo dominante en el reinado de Luis XV de Francia en la arquitectura, la cerámica y el moblaje.

– 49.- Arco de herradura: El que tiene más de media circunferencia y cuyos arranques vuelan tanto como la imposta

– 50.- Imposta: Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un arco.

– 51.- Cúpula: Bóveda en forma de una media esfera u otra aproximada, con que suele cubrirse todo un edificio o parte de él. ↑

– 52.- Enlucido: Blanqueado para que tenga buen aspecto.

– 53.- Mocárabe: Labor formada por la combinación geométrica de prismas acoplados, cuyo extremo inferior se corta en forma de superficie cóncava, que se usa como adorno de bóvedas, cornisas, etc.

– 54.- Vértice: Punto en que concurren los dos lados de un ángulo.

– 55.- Cátedra: Empleo y ejercicio del catedrático. // Facultad o materia particular que enseña un catedrático.

– 56.- Agramilar: Cortar y raspar los ladrillos para igualarlos en grueso y ancho y que formen una obra de albañilería limpia y hermosa. // Figurar con pintura hiladas de ladrillos en una pared u otra construcción.

– 57.- Amorcillo: En las artes plásticas, niño desnudo y alado, generalmente portador de un emblema del amor, como flechas, carcaj, venda, paloma, rosas, etc.

– 58.- Pináculo: Parte superior y más alta de un edificio o templo. // Remate en la arquitectura gótica y, por extensión, en otros estilos, adorno terminal, piramidal o cónico.

– 59.- Procurador: Profesional del derecho que, en virtud de apoderamiento, ejerce ante juzgados y tribunales la representación procesal de cada parte.

– 60 .-Aljibe: Cisterna. // Depósito subterráneo donde se recoge y conserva el agua llovediza o la que se lleva de algún río o manantial.

– 61.- Humanista: Persona instruida en letras humanas.

– 62.- Regeneracionismo: Movimiento ideológico que se inició en España a fines del siglo XIX, motivado principalmente por el sentimiento de decadencia y por la pérdida de sus colonias, y que defendía la renovación de la vida política y social española.

– 63 .-Pretil: Murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:

– Amparo Graciani García y José Lucas Chaves Maza: «Parque Centenario: Exposición Conmemorativa del Centenario del Parque de María Luisa (1914-2014)»; Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS); Sevilla, 2014; ISBN: 978-84-92417-60-5; Depósito Legal: SE 2354/2014.

– Cristina Domínguez Peláez: «El Parque de María Luisa, esencia histórica de Sevilla»; Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla; Sevilla, 1995; ISBN: 84-86810-62-0; Depósito Legal: SE-962-95.

– Manuel García Martín: «El Parque de María Luisa de Sevilla»; Martín Editor; Gas Natural SDG, S.A.; Barcelona, 1992; ISBN: 604-3916-X; Depósito Legal: B-33768-92.

– Eduardo Rodríguez Bernal: «Historia de la Exposición Íbero-Americana de Sevilla de 1929»; Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1994; ISBN: 84-86810-39-6; Depósito Legal: SE-1.544-1994.

– Alejandro Guichot y Sierra: «El cicerone de Sevilla. Monumentos y Artes Bellas (Compendio histórico de vulgarización). Tomo I; Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla; Sevilla, 1991, reedición del original publicado en 1925.

– Francisco González de Canales López-Obrero: «El Parque de María Luisa – Restauración y rehabilitación de glorietas»; Edita Empresa de Transformación Agraria, S.A. (TRAGSA), 2003; Depósito Legal: CA-371/03.

– Francisco Vélez Nieto: «Guía oculta del Parque de María Luisa: Paseo secreto entre glorietas y poetas»; Guadalturia Ediciones, 2009; ISBN: 978-84-936867-8-9; Depósito Legal: SE-3369-2009.

– Ayuntamiento de Sevilla. Área de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo. Servicio de Parques y Jardines. Parques y Jardines Históricos. Parque de María Luisa – http://www.sevilla.org / ayuntamiento / competencias-areas / area-de-habitat-urbano-cultura-y-turismo / a-servicio-de-parques-y-jardines / parques / parques-y-jardines-historicos-1 / parque-de-maria-luisa

– Ayuntamiento de Sevilla. Gerencia de Urbanismo

– DRAE

Contacto con uVdM