Sevilla Jardines de las Delicias

Interesante descripción de los jardines por Lourdes Morales Farfán Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑ en una Ventana desde Madrid .- Fotos de la autora

Miércoles, 28 de octubre de 2015

Sevilla.-JardineS de las Delicias.-Diosa Urania Siglo XVIII

Al Oeste del Parque de María Luisa, atravesando el Paseo de las Delicias, se encuentra uno de los jardines más antiguos de Sevilla, el Jardín de las Delicias de Arjona, o como es más conocido, simplemente el Jardín de las Delicias. Se halla delimitado al Este por el mencionado Paseo de las Delicias; al Oeste, por la Avenida de Santiago Montoto; al Norte, por el edificio que fuera Pabellón de Argentina en la Exposición Iberoamericana de 1929 y que actualmente es sede del Conservatorio Profesional de Danza «Antonio Ruiz Soler»; y al Sur, por la Avenida Molini y los antiguos Pabellones de Colombia y Marruecos de la citada exposición.

Los orígenes de estos jardines se encuentran en las obras que para la mejora y el embellecimiento de la ciudad se realizaron durante el mandato del Asistente de Sevilla entre 1825 y 1835 Don José Manuel de Arjona y Cubas (Osuna, Sevilla, 1871 – Madrid, 1850). Parte de éstas consistió en la prolongación del Paseo del Río, situado en la margen izquierda del río Guadalquivir, para lo cual se tuvo que derribar la muralla que unía las torres del Oro y de la Plata, y así poder urbanizar el tramo comprendido entre la Torre del Oro y la Rotonda de Eritaña, situada entonces donde hoy se encuentran la Glorieta de Méjico y la Avenida de Molini.

A continuación, el Asistente Arjona ordenó sendos jardines en cada extremo del paseo, llamando al que estaba frente al Palacio de San Telmo «Salón Cristina», en honor a María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (Palermo, Italia, 1806 – Sainte-Adresse, Francia, 1878), cuarta y última esposa de Fernando VII, y madre de la Reina Isabel II y de su hermana la Infanta María Luisa; y «Jardines de las Delicias» al otro, sito entre las rotondas de Eritaña y del Abanico (hoy Glorieta de Buenos Aires esta última). Este nombre fue rápidamente cambiado por el pueblo y pasó a ser conocido como Delicias de Arjona, primero, y Delicias Viejas, más adelante, para diferenciarlo así de los nuevos jardines que se levantaban en sus proximidades. De esta primera intervención en el parque (más bien habría que decir creación) en la que se incorporaron unos sistemas de riego muy avanzados para la época a base de motores de vapor que bombeaban el agua, surgieron las trazas del actual jardín romántico que es actualmente las Delicias.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Glorieta de Haití

Glorieta de Haití (16). Siglos XVIII y XXI.

Desde su diseño inicial, han sido varias las distintas intervenciones que se han llevado a cabo en el jardín. En 1830, se ornamentó con fuentes, escalinatas, una gruta artificial y algunos pequeños edificios; en 1864, se instalaron en su interior los bustos de mármol, y sus pedestales, que se habían llevado a la Plaza del Museo desde los jardines del Palacio Arzobispal de la ciudad sevillana de Umbrete tras el incendio del mismo en el año 1762, llegando con ellos el arte rococó1 italiano, un estilo que se repite en los pedestales diseñados por el arquitecto y escultor portugués Cayetano de Acosta (Lisboa, 1709 – Sevilla, 1778); en 1880, en su lado Norte, se trazó una pradera de césped rodeada de palmeras y adornada con una fuente, árboles de Júpiter, rosales y macizos de arbustos. Pero no todo han sido mejoras, ya que en el primer cuarto del siglo XX, debido a las obras de la Corta de Tablada, ve disminuir algo su superficie, una pérdida de terreno que continuará con motivo de la Exposición Iberoamericana, por la que deberá igualmente ceder terreno para la construcción del Pabellón Marroquí (aún existente) y el desaparecido Pabellón de Guinea. Afortunadamente, también han existido ampliaciones de los jardines con las que se continuaron éstos hasta llegar a la Avenida de Santiago Montoto y hasta el Pabellón de Marruecos, al desaparecer el macetero y la que había sido estufa2 de los Jardines de San Telmo.

En el jardín, además de los monumentos y puntos de interés que vamos a ver a continuación, destacan los siguientes árboles: los únicos robles, junto a los de los Reales Alcázares, existentes en espacios públicos de Sevilla, así como otros ejemplares a señalar, como las palmeras de Senegal, los cocos plumosos, los naranjos y los naranjos morunos, y las Toronjas.

Localización: Está delimitado al Este, por el Paseo de las Delicias; al Oeste, por la Avenida de Santiago Montoto; al Norte, por el Pabellón de Argentina, de la Exposición Iberoamericana de 1929; y al Sur, por la Avenida Molini y los antiguos Pabellones de Colombia y Marruecos de la citada exposición. 41013 Sevilla.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Monumento a Venus

Monumento a Venus. Siglo XVIII.

Comenzamos nuestro recorrido por el Jardín de las Delicias por su entrada Norte, situada junto al Pabellón de Argentina, en la Glorieta de Buenos Aires, en donde encontramos junto a la entrada, cerca del Paseo de las Delicias, el Monumento a Venus, primero de los puntos de interés que vamos a visitar.

Este monumento, de algo más de 3,5 metros, está compuesto por una peana de 0,55 metros y un pedestal de 1,50 metros de estilo rococó, decorado con motivos vegetales y rocalla3 y construidos en el siglo XVIII por el escultor portugués Cayetano de Acosta. Sobre este pedestal, se levantan las figuras de Venus, diosa de la belleza, la fertilidad y el amor, según la mitología4 romana, y de su hijo Cupido, dios también romano, en este caso del deseo amoroso. La escultura, de estilo barroco6 y construida en mármol igualmente en el siglo XVIII, mide aproximadamente 1,60 metros de altura, a pesar de haber perdido la cabeza de la diosa, y representa al niño abrazado a la pierna de su madre, mientras ésta, cubierta en parte solamente por una tela, le acaricia la cabeza.

Sevilla, Jardines de las Delicias, Monumento a Urania

Monumento a Urania. Siglo XVIII.

A continuación, siguiendo en dirección Sur y paralelos al Paseo de las Delicias, llegamos hasta el Monumento a Urania, formado por un pedestal del mismo autor que el anterior al que rodea un arbusto de flores, mientras sostiene la escultura de Urania, musa7 de la Astronomía y de la Astrología para la mitología griega, construida en el siglo XVIII en mármol y con una altura de 1,60 metros.

La musa, cubierta por un manto que le cae desde la cintura, aparece con la cabeza ligeramente torcida hacia su derecha, en dirección a su mirada, sosteniendo la bola del mundo con la mano izquierda, mientras que con la otra lleva unos documentos, quizás cartas de navegación o astronómicas.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Fuente de Neptuno Niño

Fuente de Neptuno Niño. Siglo XVIII.

En este trayecto, la Fuente de Neptuno Niño es el siguiente lugar para visitar. En su centro, se encuentra la figura de un niño que, dado el nombre de la fuente, podríamos pensar que se trata de un jovencísimo Neptuno, quien para la mitología romana era el dios de los mares. Sin embargo, y dado que la figura de esta deidad marina realizada en mármol, de 1,70 metros de alto y, a su vez, apoyada sobre un pedestal de 0,90 metros, se ha representado con una concha marina en su mano derecha y con los mofletes hinchados en señal de estar tocándola, todo parece indicar que no es la figura de Neptuno, sino la de su hijo Tritón, dios marino que tenía la capacidad de calmar o encrespar el mar según tocase la caracola. El niño se encuentra sostenido por la cintura con la cola del delfín sobre el que se levanta y de cuya boca brota el agua de la fuente.

El vaso8 de la fuente, también de mármol y de 2,60 metros de ancho, es octogonal, al igual que el mosaico de piedra decorado con motivos geométricos sobre el que se apoya.

Sevilla, Jardines de las Delicias, Pedestal del arquitecto portugués Cayetano Acosta, del siglo XVIII, y granada del Pabellón de Colombia, de la Exposición Iberoamericana de 1929

Pedestal del arquitecto portugués Cayetano Acosta, del siglo XVIII, y granada del Pabellón de Colombia, de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Una vez dejada atrás la anterior Fuente de Neptuno Niño, tenemos delante de nosotros tres interesantes lugares por los que pasar. Comencemos por el situado a la izquierda (Oeste), en donde vemos, en el centro de una pequeña glorieta, un conjunto armado durante la rehabilitación del año 2007.

Éste está formado por un Pedestal de piedra, de estilo rococó y decorado con motivos vegetales y rocalla, de los varios que hay en el jardín realizados por el arquitecto Cayetano de Acosta en el siglo XVIII; sobre él, se ha situado una granada9, también de piedra, procedente del que fue Pabellón de Colombia durante la Exposición Iberoamericana de 1929 y que actualmente es sede del Consulado General de este país en Sevilla.

Sevilla, Jardines de las Delicias, Salón Alto

Salón Alto. Siglos XVIII y XXI

En el siguiente punto de interés, que ocupa el espacio central de los tres antes mencionados, se encuentra el conocido como Salón Alto, un basamento de formas rectangulares y suelo enchinado10 hasta el que se sube mediante tres gradas que recorren su perímetro. En él, destacan los cuatro pedestales de sus esquinas, que, al igual que los vistos hasta ahora, son también de estilo barroco y están decorados una vez más con motivos vegetales y rocalla, algo que podía esperarse al tener como autor al mismo arquitecto portugués. Sobre dichos pedestales, se han situado en la rehabilitación del año 2007 reproducciones en piedra artificial de los jarrones de los sevillanos Jardines de Cristina, situados junto a la Plaza Puerta de Jerez.

Los jarrones ocupan el lugar que originariamente tenían las figuras del siglo XVIII de cuatro personajes mitológicos y actualmente desaparecidas: Apolo, el dios más importante tras Zeus, el padre de los dioses; Ares, dios de la guerra; Hera, reina de los dioses; y Hermes, dios del comercio, de los viajes y de las almas de los difuntos.

Sevilla,- Jardines de las Delicias, Monumento a Joaquín Sorolla

Monumento a Joaquín Sorolla. Siglos XVIII y XX.

El tercer y último lugar por el que pasamos antes de continuar nuestro trayecto por los jardines es el Monumento a Joaquín Sorolla, situado junto a la valla lindante con el Paseo de las Delicias, en donde el pintor valenciano (Valencia, 1863 – Cercedilla, Madrid, 1923) ha sido representado mediante un busto en bronce, con la inscripción «SOROLLA / MCMXIX», realizado por el escultor José Capuz Mamano (Valencia, 1884 – Madrid, 1964) a petición del Ateneo de Sevilla.

El busto fue colocado en el año 1924 sobre uno de los pedestales del siglo XVIII de Cayetano de Acosta y, por tanto, de similares estilo y decoración a los de los anteriores, salvo que en este se ha realizado la inscripción «LA SECCION / DE / BELLAS ARTES / DEL / ATENEO».

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Pedestales con bustos de la Avenida del Líbano

Pedestales con bustos de la Avenida del Líbano. Siglos XVIII y XXI.

Desde el Monumento a Sorolla, continuamos nuestro camino hacia adelante (Sur), junto a la valla, hasta llegar a la Avenida del Líbano, que comunica la Glorieta de Haití con el Paseo de las Delicias a través de la entrada al jardín existente frente a la Plaza de América. Aquí, encontramos, en primer lugar, situados a ambos lados del camino, una pareja de Pedestales con bustos enfrentados entre sí. Los pedestales, del siglo XVIII, son obra del propio Acosta, por lo que guardan una gran semejanza de estilo (rococó), formas (líneas ondulantes) y decoración (motivos vegetales y rocalla) con los anteriores.

Los bustos que sustentan los pedestales no son los originales, también del siglo XVIII y trasladados hasta Umbrete para una mejor preservación, sino copias de estos elaboradas en el año 2006.

Sevilla, Jardines de las Delicias, Monumento aL Dios Pan

Monumento al Dios Pan. Siglo XVIII.

Dejemos atrás, de momento, la Avenida del Líbano y continuemos adelante (Sur) siguiendo el recorrido de la valla hasta llegar a dos atractivas glorietas. En la primera, se encuentra un Banco-pérgola; en ella, y sobre una plataforma circular ornamentada con piedras, se sitúa un banco realizado con hierro en el siglo XX y cuya estructura, igualmente circular, rodea el árbol alrededor del cual se haya dispuesta. La estructura continúa en su parte superior con una pérgola13 igualmente metálica a la que se ha dotado de unas formas curvas que facilitan que las ramas del arbusto se enreden entre ellas.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Dios Pan

Dios Pan.

La siguiente glorieta está centrada por el Monumento a Pan, una escultura de mármol de 1,60 metros de altura situada sobre otro de los pedestales de Cayetano de Acosta de estilo rococó, de aproximadamente 2,00 metros de altura y decorado a base de líneas curvas, motivos vegetales y rocalla.

El dios Pan, protector de los pastores y los rebaños para los griegos, e identificado por los romanos con Fauno, un antiguo dios también protector de pastores y rebaños se caracteriza por su doble naturaleza, mitad hombre y mitad cabra, que queda representada por llevar cuernos y tener pezuñas en lugar de piernas. Más adelante, los romanos fueron identificándolo con uno de los primeros reyes del Lacio14, y así, en la Roma clásica (desde finales de la República Romana hasta principios del Imperio Romano), la idea de Fauno, como un único Dios, se había convertido en la de multitud de faunos, genios de la selva, igualmente protectores de los pastores y equivalentes a los sátiros de la antigua Grecia.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Pedestales con bustos frente al Salón Alto

Pedestales con bustos frente al Salón Alto. Siglos XVIII y XXI.

Tras el anterior Monumento al Dios Pan, volvemos a la Avenida del Líbano para, desde ella, dirigirnos hacia la Glorieta de Haití. Por el camino, encontramos, a la derecha, el Salón Alto, y a nuestra izquierda, enfrentada a éste, otra pareja de Pedestales con bustos prácticamente idénticos a los situados al inicio de esta avenida (autoría, características, etc.), salvo, lógicamente, los bustos de estos.

Estos últimos son también reproducciones de los originales (guardados, como los ya mencionados, en Umbrete) realizadas en el año 2006.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Glorieta de Haití

Glorieta de Haití (16). Siglos XVIII y XXI.

Vamos ahora hacia la Glorieta de Haití (16), espacio que ha mantenido su diseño a lo largo del tiempo. De planta centralizada, se encuentra rodeada por bancos de forma elíptica15 a los que flanquean pedestales barrocos, obra de Cayetano de Acosta, sobre los cuales se dispone una serie de bustos, réplicas de los originales.

En el centro, hay una fuente de mármol con una pileta en alto de 1,15 metros de ancho con un surtidor que vierte el agua a un pilón octogonal de 2,45 metros de diámetro; dicho surtidor es una copia del original del siglo XVIII, el cual se halla en la actualidad formando parte de la fuente del Estanque que hay en este mismo jardín y que veremos más adelante.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Busto sobre pedestal

l

Busto sobre pedestal. Siglos XVIII y XXI.

A pocos metros, podemos ver un Busto sobre pedestal. El busto, de estilo clásico, es una copia realizada en el año 2006 del original del siglo XVIII que en su día hiciera el escultor Cayetano de Acosta. Por su parte, el pedestal se halla adornado con motivos ondulantes verticales propios del barroco tardío.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Alegoría de Iberia

Alegoría de Iberia. Siglo XX.

A continuación, desplazándonos ligeramente hacia el Oeste, nos encontraremos en una pradera con tres figuras que representan tres alegorías17 diferentes. La primera es una Alegoría de Iberia, obra de 1928 realizada por Francisco Marco y Díaz Pintado; se trata de una escultura de piedra de 3,40 metros de alto que simboliza a una dama ibérica18 de mirada hierática19 que aparece vestida con un tocado y unas joyas muy similares a las que porta la Dama de Elche.

Esta pieza procede de la que fuera Fuente del sector Sur de la Exposición Iberoamericana del año 1929, hecha conjuntamente por Francisco Marco, Agustín Sánchez Cid y José Lafita Díaz, quienes respetaron el diseño original de José Granados de la Vega; una vez terminada la exposición, la figura fue trasladada a estos jardines hacia el año 1936. Si nos fijamos, en su mano izquierda porta una guirnalda con frutas y flores, mientras que la mano derecha, en la que sostenía una reproducción del Mercurio de Giambologna, símbolo del comercio entre España y América, no se ha conservado hasta nuestros días, a pesar de haber sido restaurada la escultura en el año 2007.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Alegoría del Río Guadalquivir

Alegoría del Río Guadalquivir. Siglo XX.

Seguidamente, veremos la Alegoría del Río Guadalquivir, obra de Agustín Sánchez Cid con la que se muestra a un hombre recostado que representa el río y al que se dotó de algunos elementos llenos de simbolismo, como la cabeza de toro y el cuerno de la abundancia

Esta escultura fue realizada, como la anterior, para la Fuente del sector Sur de la Exposición del 29, siendo ésta una obra, como mencionamos antes, de Sánchez Cid en conjunto con José Lafita Díaz y Francisco Marco, siguiendo un diseño de Granados de la Vega. Tras la exposición, esta figura sería aquí trasladada, al igual que se hizo con la Alegoría de Iberia. En el año 2007, fue restaurada como otros elementos de los jardines.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Alegoría del Río Magdalena

Alegoría del Río Magdalena. Siglo XX.

Por último, y similar en las formas a la Alegoría del Río Guadalquivir, está la Alegoría del Río Magdalena. Como las dos anteriores, formó parte de la Fuente del sector Sur de la Exposición Iberoamericana, siendo traída a esta parte del Jardín de las Delicias en el año 1936.

En este caso, esta escultura, también de piedra y con unas medidas de 2,20 por 1,60 metros, es obra de José Lafita Díaz y representa a un hombre recostado, siguiendo los modelos clásicos, estando el conjunto ornamentado con plátanos, piñas y diversos frutos americanos.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Fuente ornamental de planta octogonal

Fuente ornamental de planta octogonal. Siglo XXI.

En esta misma pradera, a pocos metros, hallaremos una Fuente ornamental de planta octogonal realizada en mármol blanco por Francisco González de Canales Ruiz, siendo colocada aquí en 2007, año en que los jardines fueron restaurados.

En el centro, podemos ver que cuenta con una taza circular de reducidas dimensiones y de la cual sobresalía un surtidor que, en el momento en que fue tomada la fotografía (septiembre de 2013), estaba desaparecido.

El conjunto se halla situado sobre una plataforma delimitada por ladrillo y en la que se ha creado un mosaico con guijarros que forman una estrella de cuatro puntas.

Nos dirigimos al extremo sur del jardín y en las proximidades del Estanque hallamos un Pedestal. De trazas rectas, es una pieza de piedra tallada que mide 1,50 metros de alto por 55 centímetros de ancho y que, según algunos autores, en su día tuvo la función de ser soporte de una farola del año 1929, habiendo sido colocado aquí más tarde; sin embargo, según otras fuentes, su autor fue Cayetano de Acosta, datando, pues, del siglo XVIII.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Fuente ornamental de planta mixtilínea

Fuente ornamental de planta mixtilínea. Siglo XVIII.

A continuación, hay una Fuente ornamental de planta mixtilínea20 realizada en mármol. De autor anónimo y año de construcción desconocido, es de estilo historicista. Está formada por una pila central de 75 centímetros de diámetro; en ella, sobresale un surtidor con forma flamígera21, originario del siglo XVIII y que en su día formó parte de una fuente que había ubicada en la Glorieta de Haití; éste vierte el agua que, desde la pila central, cae a un pilón mayor con unas dimensiones de 2,50 metros de lado. El conjunto se halla situado sobre una especie de plataforma con la misma planta que la fuente y que se adorna con trozos de loza blanca y piedras marrones y grises.

En el año 2007, la fuente fue reconstruida como otros elementos del jardín. Sin embargo, en el momento en que fue tomada esta imagen, se encontraba de nuevo, como se puede comprobar, en pleno proceso de rehabilitación.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Tondos

Tondos. Siglo XVI.

También aquí mismo podremos ver cuatro Tondos22 de piedra tallada colocados en cuatro muros de ladrillo visto, independientes unos de otros, entre los que se sitúan tres bancos de piedra, recto el central y curvos los laterales. En los tondos, quedan representadas las efigies23 de Aquiles, o Julio César (no se sabe con certeza), Hércules, Isabel de Portugal y el rey Carlos I de España.

Datan del siglo XVI, momento en que los tondos fueron realizados con el fin de decorar la fachada del Ayuntamiento de Sevilla, situado en la Plaza de San Francisco. Sin embargo, tras varias restauraciones llevadas a cabo en él durante el siglo XIX, éstos fueron llevados al Jardín de las Delicias.

El conjunto que hoy podemos contemplar, con la inclusión de los bancos, es el resultado de las obras de rehabilitación que se ejecutaron en el año 2007, siendo el autor del diseño el arquitecto Francisco González de Canales Ruiz.

Abandonamos esta glorieta, no sin antes reparar en una Pareja de columnas con bustos que, talladas en mármol, miden 1,90 metros, una, y 1,80, otra. Sobre ellas, descansan dos bustos de estilo clásico que son copias realizadas en el año 2006 de otras del siglo XVIII, estando las originales en la localidad sevillana de Umbrete.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Estanque

Estanque.

Desde aquí, nos dirigimos al Estanque, compuesto por dos cuerpos. El primero está formado por una alberca de forma cuadrangular bastante elevada en la que se sitúa un surtidor central, donde antes se hallaba la escultura del dios Mercurio que en la actualidad se encuentra en la Plaza de San Francisco

Otro surtidor, más abajo, vierte el agua en el segundo cuerpo, una piscina de notables dimensiones de forma rectangular; este otro surtidor se adorna con dos figuras de peces y se encuentra coronado con un azulejo en el que se muestra el escudo de los Reyes Católicos. En los dos lados mayores de este estanque, se disponen una serie de pequeños surtidores que expulsan agua hacia el lado contrario, formando así un vistoso juego de arcos.

Sevilla, – Jardines de las Delicias, Bustos sobre columnas

Bustos sobre columnas. Siglo XXI.

Frente al Estanque, se dispone un paseo que nos conduce a la salida. En él, nos encontraremos primero con cuatro Bustos sobre columnas, dos a cada lado del paseo, siendo los bustos de estilo clásico. Todos ellos son copias que se realizaron entre los años 2006 y 2007 y de los cuales, a fecha de hoy, se desconoce la identidad de a quiénes representan.

Sevilla,- Jardines de las Delicias, Pedestales con bustos

Pedestales con bustos. Siglos XVIII y XXI.

Y llegamos a la salida, donde antes de irnos veremos dos Pedestales con bustos tallados en piedra con unas dimensiones de 1,15 metros de alto por 55 centímetros de lado. Su autor fue, una vez más, el escultor Cayetano de Acosta, quien los dotó con una decoración basada en formas sinuosas y ondulantes, motivos figurativos y vegetales, rocallas… todo ello propio de la ornamentación del barroco tardío.

Ambos pedestales cuentan con sendos bustos clásicos sobre ellos; los dos son copias realizadas en el año 2006 en base a unos originales que se conservan en la actualidad en la localidad de Umbrete.

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

GLOSARIO

– 1.- Rococó: Dicho de un estilo artístico: Barroco surgido en Francia en el siglo XVIII y caracterizado por una ornamentación abundante y refinada.

– 2.- Estufa: Invernáculo. // Invernadero.

– 3.- Rocalla: Decoración disimétrica inspirada en el arte chino, que imita contornos de piedras y de conchas y caracteriza una modalidad del estilo dominante en el reinado de Luis XV de Francia en la arquitectura, la cerámica y el moblaje.

– 4.- Mitología: Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, especialmente de la griega y romana. // Estudio de los mitos.

– 5.- Mito: Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.

– 6.- Barroco: Dicho de un estilo arquitectónico o de las artes plásticas: Que se desarrolló en Europa e Iberoamérica durante los siglos XVII y XVIII, opuesto al clasicismo y caracterizado por la complejidad y el dinamismo de las formas, la riqueza de la ornamentación y el efectismo.

– 7.- Musa: Cada una de las nueve deidades que, según el mito, habitaban, presididas por Apolo, en el Parnaso o en el Helicón y protegían las ciencias y las artes liberales.

– 8.- Vaso: Pieza cóncava de mayor o menor tamaño, capaz de contener algo.

– 9 .-Granada: Fruto del granado, de forma globosa, con diámetro de unos diez centímetros, y coronado por un tubo corto y con dientecitos, resto de los sépalos del cáliz; corteza de color amarillento rojizo, delgada y correosa, que cubre multitud de granos encarnados, jugosos, dulces unas veces, agridulces otras, separados en varios grupos por tabiques membranosos, y cada uno con una pepita blanquecina algo amarga. Es comestible apreciado, refrescante, y se emplea en medicina contra las enfermedades de la garganta.

– 1.-0 Enchinar: Empedrar con chinas o guijarros

– 11.- China: Piedra pequeña y a veces redondeada.

– 12.- Guijarro: Pequeño canto rodado.

– 13.- Pérgola: Armazón para sostener una planta.

– 14.- Lacio: Territorio italiano, delimitado en la antigüedad por el curso bajo del Río Tíber, los Montes Ausonios cercanos a Terracina y los Montes Apeninos, que fue el germen del posterior Imperio Romano.

– 15.- Elíptica: Perteneciente o relativo a la elipse // Que tiene forma de elipse, o parecido a ella.

– 16.- Elipse: Lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a otros dos fijos, llamados focos, es constante.

– 17.- Alegoría: Ficción en virtud de la cual un relato o una imagen representan o significan otra cosa diferente.

– 18.- Ibérica: Natural de Iberia o de la península ibérica. // Perteneciente o relativo a Iberia, a la península ibérica o a los ibéricos. // Perteneciente o relativo a la cordillera Ibérica.

– 19.- Hierática: Dicho de un estilo o de un ademán: Que tiene o afecta solemnidad extrema, aunque sea en cosas no sagradas.

– 20.- Mixtilíneo: Dicho de una figura: Que tiene unos lados rectos y otros curvos.

– 21.- Flamígero: Que imita la forma de la llama.

– 22 .-Tondo: Adorno circular rehundido en un paramento.

– 23 .-Efigie: Imagen o representación de una persona.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:

– Diccionario de Mitología Griega y Romana: «Pierre Grimal»; Paidos; Barcelona, 2010; ISBN: 978-84-493-2457-4; Depósito Legal: M-4 0935-2010.

– DECRETO 345/2004, de 18 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de Jardín Histórico, el Parque de Las Delicias de Arjona en Sevilla.

– Ayuntamiento de Sevilla. Gerencia de Urbanismo

– Patrimonio Inmueble de Andalucía – Parque de las Delicias de Arjona.

– DRAE