Parc Central del Poble Nou.-Pozo del Mundo..2008

Describía en el blog el proyecto de Jean Nouvel que en el 2008 se inauguro en la ciudad de Barcelona. Este mes de agosto quise hacerle una visita para conocer como había evolucionado la vegetación, que desde el primer momento considere estaba densamente establecida.

Lo visite recién inaugurado y aparte de los elementos singulares ,el cerramiento, diversos espacios temáticos, puertas de acceso de estilo gaudiniano, el diseño de un espacio de 5´5 hectareas con un concepto vanguardista de la ordenación del espacio . Una planta neumática de recogida de residuos, cuya cubierta forma una montaña artificial cubierta de arena y rocas, la Rampa de Rocas, que simula un paisaje lunar, cuatro bóvedas de plátanos (Platanus x hispanica) de 5, 6, 7 y 8 metros de altura plantados en arco, la plaza de la Sardana, una plaza circular de 32 metros de diámetro rodeada de sauces llorones, una chimenea vestigio de una antigua fábrica que recuerda el pasado industrial de la zona, un cráter formado por varias espirales de tierra, con una vegetación formada principalmente por plantas de floracion morada. Junto al cráter en la rasante del jardin, se halla un campo de falsas pimientas.-(Schinus molle) con una serie de estructuras metálicas que suponen una perfecta integración de la escultura en el entorno natural, tituladas Los Nidos y Pozos del Cielo etc…. Estas estructuras tienen formas derivadas de la geometría reglada (paraboloides, hiperboloides, cilindros, esferas),ahora engullidas por el bosque de falsas pimientas plantadas a escasa distancia unas de otras,presentando con las  ramas secas inferiores  un aspecto de abandono.Nunca debieron haber sido plantadas a esta distancia.

Problemas han planteaado los sauces ( Salix babylonica) por ser una especie muy atacada como la mayoria de las Salicaceas de gusanos taladradores de los troncos y las ramas,que cuando mas lozanos estan estos los destrozan.

El Pozo del Mundo,una espiral hacia el centro de la tierra,pretendia ser  una vía de comunicación entre la ciudad condal y Guayaquil (Ecuador), una ciudad hermanada con la capital catalana,  debía tener una pantalla con proyección de imágenes y una conexión vía internet con la ciudad ecuatoriana, que a su vez tendría un espacio equivalente.La conexión fracaso convirtiendose en un  espacio obsoleto a la vez que abandonado cuando realice mi tercera visita al parque.

El comité de empresa de trabajadores de Parques y Jardines también han alertaron en más de una ocasión de que la vegetación escogida por lo diseñadores no fue la más adecuada debido a sus “necesidades de suelo e hídricas” y las distancias entre arboles utilizadas.

Jean Nouvel  buscó una vegetación que permitiera que el parque fuera soleado en invierno, que comenzara a florecer en primavera y en verano permitiera pasear a la sombra de los diferentes árboles. En la práctica pero parece que la idea inicial del arquitecto y los resultados obtenidos no se correspondían demasiado y este proyecto recibió fuerza críticas de vecinos, arquitectos, jardineros y diferentes profesionales ya que se presentaron muchos problemas como consecuencia de un concepto demasiado estético que no se adaptaba a la realidad climatológica. Algunas especies vegetales escogidas para ornamentar el parque tuvieron dificultades para sobrevivir.

Ha habido intentos por parte del Ayuntamiento de contactar con Jean Nouvel para que una vez transcurrido el tiempo “trabajar en una solución que demuestre que el parque salga ganando y se haga más urbano y abierto “

La Asociación de Vecinos de Poblenou viene solicitando, el parque necesita “una modificación radical del planteamiento para dar continuidad en el sentido mar-montaña” ya que, según su parecer, el parque al estar “blindado y amurallado y no facilita esta circulación.

El parque tiene forma triangular,se encuentra en el espacio formado por la avenida Diagonal y las calles de Bac de Roda y Marroc, dentro del cual está dividido en tres áreas formadas por la intersección de las calles de Bilbao y Espronceda —transversalmente— y la de Cristóbal de Moura —longitudinalmente.. completamente cercado por unos altos muros de cemento cubiertos de plantas trepadoras, que lo aíslan del denso  ruido circundante.

Es un espacio  donde cada elemento vegetal o del mobiliario urbano cumple una doble función práctica y decorativa. Un ejemplo son los puntos de luz de diferente tipología, que, sabiamente integrados en los espacios, no solo realzan el diseño y la vegetación, sino que son por sí mismos motivo de admiración, ya sea en forma de pebeteros, perchas o bolas metálicas dejadas en el suelo. Los pebeteros que son tiestos para plantas y otras originales jardineras verticales contribuyen a dar carácter al recinto.La vegetacion oculta muchos de estos detalles..

Por dentro el parque se divide en diversos espacios temáticos, creados para evocar distintas sensaciones,dispone de áreas de juegos infantiles, mesas de ping-pong y una pista de baloncesto pistas de petanca,y areas para perros.

El comportamiento del parque no solo ha satisfecho en parte a la vecindad ,sino que ha creado problemas de sostenibilidad al personal encargado de su mantenimiento que se lamentan de escaso personal para tantas atenciones.

Un buen proyecto de parque  debe der pensado para que perdure en el tiempo contando con los medios tecnicos y humanos. que se dispondran para su conservacion y mantenimiento.

Sevilla Septiembre de 2021