Platanus en los Jardines de Cristina.-Sevilla

Los datos que se tienen de este árbol son numerosos ya que  era considerado un árbol de enorme belleza en la antigüedad por su porte y majestuosidad. El nombre genérico del Platano, debido a Tournefort, confirmo el que ya le  daban Plinio y anteriormente Teofrasto ,Teocrito y Dioscórides y  que es el de Platanus derivado del griego Platys que significa ancho y que alude a la amplitud de sus ramas y hojas.

El Platanus orientalis que es el que nos vamos a referir en este artículo con citas encontradas, es originario de los torrentes de las montañas de Grecia y Macedonia,  de Tracia, Chipre  y de Asia Menor, llegando hasta Afganistán y región del Himalaya muy vinculado por tanto a la cultura griega.

Plantados desde  la antigüedad . en Europa meridional y en Oriente medio, especialmente en las poblaciones, por su sombra. Tiene hojas grandes de un verde claro. De aspecto hermoso y de gran desarrollo .Adorno de paseos y jardines.

El plátano oriental de encuentra en los climas más variados de España. Resiste bien los fríos y puede vegetar en terrenos algo pobres y secos, pero en los sustanciosos , frescos y húmedos y a orillas de aguas corrientes alcanza desarrollos extraordinarios. No le convienen los suelos con cal.

El Platano  occidentalis, por el contrario tiene su origen en el valle del Mississippi en Norteamérica. Catón (234-149 a.C.) en De Agri Cultura L X, nombra el plátano, Varrón ( 116-27 a.C. ) en R.R.,I,37,5,describe el plátano situado en el  Liceo, cerca del acueducto, muy desarrollado.

Estrabón ( 58 a. C.-23 ) en Str.III,142,afirma que sin duda en la  Bética, había arboledas y plantaciones de toda clase.

Heródoto cuenta que Jerges al atravesar la Lidia para ir a la conquista de Grecia se prendó de la gracia y belleza de un enorme plátano, allí gozo de su sombra por un día, al irse s dejó  una guardia para custodiarlo,

Linio menciona un plátano con una enorme cavidad donde pernoctaron hasta 18 personas en su interior, Igualmente cuenta que en la Arcadia había un bosque con un enorme plátano plantado por Agamenón y otro de 800 años plantado por Menelao antes de partir para el sitio de Troya.

Plinio el Viejo (23-79 a, C.) relata que el plátano fue introducido por el mar Jónico hasta la isla de Diomedes, en el Adriático, para adornar su tumba, por ser entonces el árbol más bello conocido. Pasó a Sicilia y Dionisio el Viejo los llevo a su la villa de Regium. Pero ciertos historiadores escriben que este árbol no pudo alcanzar todo su desarrollo allí.

Los primeros plátanos elogiados fueron los del Paseo de la Academia de Atenas ( plantados por Cimón entre 466 y 461 a.C.) Platón supone que bajo su sombra tuvo Sócrates sus coloquios con Phedro y Cicerón que Craso tuvo los suyos con Antonio y Sulpicio, les tenían tal grado de aprecio que en ocasiones los regaban con vino

En Lycia existió un plátano celebre. En Cortina (Creta) cerca de una fuente, existía un plátano que jamás perdía las hojas, bajo el que Júpiter se unió a Europa

Algunas especies pueden llegar a los 4.000 años

Tournefort habla del plátano de Buyukdere o de Godofredo Bouillon cerca de Constantinopla, porque en él se detuvo bajo su sombra antes de seguir su ruta hacia Jerusalén. De Candolle le atribuyó 2.000 años. Al parecer era el resultado de la fusión de 9 individuos. Estos y los de Tratano en Dalmacia, son muy antiguos.

Las Escrituras mencionan el nombre y la figura de este árbol cuando dicen ( Ecle.24,19 ) “ me extendí por las plazas semejante a un plátano “

Esta cita puede acercarnos a la imagen de la plaza de Bibalbonut, con tiendas, que estaba sombreada por árboles para proteger a la gente en ella congregada de los ardores del sol.

También en el Magreb se suelen escoger para solar el mercado ,lugares arenosos ( evitando polvo y barro ) sombreados por árboles y dotados de una fuente.

Las fuentes de los tratados sobre agricultura musulmana son en griego y latín. Abú Zahariyya sevillano de  del siglo a.XXII en su libro de Agricultura menciona el plátano.

También Luis Riudor Carol, Director de Parques y Jardines de Barcelona en su relación de plantas utilizadas en los jardines históricos del islam incluye el plátano oriental.

El canciller Barón de Verulamio trasplanto a Inglaterra algunos ejemplares. Se le considera el introductor en Inglaterra de este árbol, formó con ellos una alameda junto a su casa de campo.

En 1762 nos cuenta D. Jose Quer que de la introducción en España solo de sabe que no quedan vestigios y que el Doctor D. Jose Salvador, celebre naturalista lo hizo traer desde Roma a su huerta de San Juan Despí. Que no se encuentra en el siglo XV ningún vestigio de las referencias a plátanos antiguos ,pero si ve algunos y se fija en los del paseo que llaman de la Alameda del Grao en Valencia.

Corteza del Platano

En el siglo XVI había desaparecido de Francia aunque en 1754, Luis XV contribuye a su introducción al hacerlos plantar Enel Trianon.

En 1779 en Aranjuez se reciben seis plantas vivas de Platanus orientalis que vinieron de Francia, se acodaron para multiplicarlos rápidamente y en 1784 se completo una calle en el Jardin del Príncipe. Todas las grandes, antiguas y hermosas alineaciones de plátanos en los paseos tienen una edad aproximada de 200 a 300 años por lo que fueron plantadas entre 1760 y 1790. Hablando de otras especies de Platanus se sabe que en Aranjuez, hay constancia de la llegada  de las primeras semillas del Platano americano.-( Platanus occidentalis) que vinieron de Luisiana con el nombre de  Cotonier en 1778 y desde entonces se cuida de multiplicar con esmero en aquellos jardines, por ser de mucho adorno.

El Platanus occidentalis una vez introducido desde Aranjuez se recomienda su plantación a ambos lados de las orillas de los ríos y arroyos , canales y carreteras de España por su gran utilidad.

El Parque de la Devesa en Girona con una extensión de 40 ha, de las cuales nueve son de paseos sombreados, cubiertos por las bóvedas que forman las copas de los plátanos centenarios —el parque cuenta con unos 2.605 plátanos, híbridos de las especies americana (Platanus occidentalis) y el oriental (Platanus orientalis)— que en su mayoría fueron plantados alrededor de 1850 y tienen, por tanto, 171 años. La escasa distancia entre los ejemplares los ha obligado a crecer más en altura que en anchura y eso ha provocado que alcanzasen alturas excepcionales de hasta 60 m. La Dehesa, por su situación en la confluencia de los ríos Ter, Oñar y Güell, era originariamente una zona de terrenos arenosos formados por la sedimentación de los materiales transportados por esos ríos. Este espacio era a menudo inundado por las aguas, principalmente las del Ter (el más caudaloso), que también inundaban la ciudad en las crecidas más fuertes.

El Platanus xhispanica nace de una hibridación del Platanus orientalis y el Platanus occidentalis. Por su gran desarrollo hay que emplazarlo en lugares espaciosos, nunca a menos de 7-8 m. de edificaciones, para evitar el posible daño de sus raíces. Árbol poco exigente, que prefiere suelos profundos y frescos, poco calizos, y exposición soleada, tolerando la contaminación, las podas enérgicas y los trasplantes. Estas razones, unidas a su rápido crecimiento y buena sombra, hacen de él la especie de árbol de alineación de calles y paseos más difundida en casi todas las ciudades españolas. Últimamente aquejado de algunas enfermedades, fuertemente atacado por el  oídio ( Microsphaera platani ) y la antracnosis,( Gnomonia veneta,), la Corytuca  (Corythucha ciliata ) y la grafiosis del plátano que están haciendo disminuir su uso,

En Sevilla se nombran los olmos que bordeaban las orillas del Guadalquivir, el naranjo, la palmera, pero no hacen referencia a la existencia de plátanos en particular..

El ocho de octubre de 1825 siendo asistente D. Jose Manuel Arjona se acoro en el Ayuntamiento destinar un pedazo de tierra de la Bella Flor para establecer en el un almaciguero ( vivero ) de árboles con los cuales se pudiese surtir de estas plantas los paseos de esta ciudad, bajo la dirección del profesor de agricultura don Claudio Boutelou y…repoblar con árboles facilitados por la Real Compañía del Guadalquivir la alameda  del rio desde san Telmo, donde aparece por primera vez el plátano oriental y el P.occidental´

En la almaciga se plantaron plátanos de Oriente ( Platanus orientalis) y prospera el plátano de América ( Platanus occidentalis ),a partir de entonces  se utiliza el plátano en las exiguas plantaciones de la ciudad, Platanos en el Salón de Cristina (1830),plátanos en la  Cartuja de Santa María de las Cuevas, en 1887 se cita en el archivo municipal la necesidad de plátanos para la plaza de Argúelles ( hoy Plaza Cristo de Burgos ) y la calle Reyes Católicos. unos antiguos plátanos aparecen junto a las murallas de la Macarena. Y otro en la Avda. de la Constitución frente al Coliseo. Platanos centenarios los encontramos en Sevilla en el Parque de María Luisa, en la calle Adriano y Reyes Católicos, en la calle Marqués de Paradas, Avda. de Cádiz, La Florida y en las cabecera de la Alameda de Hércules producto de plantaciones que se realizaron con motivo de las urbanizaciones de calles de la Exposición Iberoamericana de 1929.

El plátano fue utilizado desde siempre como árbol ornamental en calles y avenidas traía la fama de ser resistente a la contaminación plantado en muchas calles de Londres ( el London Plane ) y en nuestra ciudad en terrenos frescos y húmedos, sé desarrolla bien donde el nivel freático es elevado, en otros espacios debe ser abundantemente regado. Teme los calores  producidos por el viento procedente de África (Levante fuerte )

Ante la invasión de los automóviles en la ciudad y a efectos de la movilidad de estos por la ciudad se eliminaron los bulevares de Avda. Eduardo Dato y Avda. de la Borbolla que estaban plantadas con Platanos restos de aquellas plantaciones quedan en la Avda. Manuel Siurot en La Avda. Reina Mercedes y en la Botella.

En la Plaza Nueva durante el transcurso de los años han venido sustituyendo los antiguos ailantos y se han consolidado como el árbol de sombra de la plaza.

En las nuevas urbanizaciones realizadas en la ciudad destacamos las plantaciones realizadas en la Avda. Cruz Campo y La Avda. Ciudad Jardin ,Resolana y algunas nuevas barriadas  por la Gerencia de Urbanismo.

Ya nos tenemos que retrotraer a la Exposición Universal de Sevilla del año 1992  en la que se utiliza el plátano para conformar  las plantaciones de nuevas avenidas tanto en la Exposición en si, como la Avda. Carlos III  o en las reformas de la ciudad en  Calle Torneo y Paseo Rey Juan Carlos I.

Últimamente ha caído en desgracia en Sevilla al detectarse principalmente en el casco histórico y aledaños la presencia masiva de la termita Kalotermes flavicollis ,la responsabilidad directa de esa termita en los daños estudiados, con la probable corresponsabilidad de varios hongos (Fussarium solani, Phaeoacremonium inflatipes y Phialophora sp.). La patogenicidad de estos hongos debe estudiarse con más profundidad.

La presencia de un parásito subcortical (la larva de un microlepidóptero, aparentemente un sésido, Synanthedon codeti), que está causando daños muy importantes en los plátanos, tanto jóvenes como adultos. En la amplia extensión geográfica afectada. la presencia de un número importante de casos de plátanos con copa seca y troncos afectados por necrosis lateral sin deformación, con el hongo Splanchnonema platani (= Massaria platani), como aparente responsable.

Nos encontramos ante un conjunto de plagas, no citadas ni estudiadas hasta entonces, que ocasionan graves lesiones crónicas en los plátanos de la ciudad, con pérdidas estructurales muy importantes. Aunque  deben de  realizarse estudios más detallados de extensión, patogenicidad y posibles tratamientos,  debe cuestionarse la utilización masiva de la especie Platanus en el área que actualmente está  afectada.( Del estudio realizado por Asesores Arbolistas ).Ver en el blog jardinessinfronteras.com .

Sevilla septiembre de 2021