
GUIA TECNICA .-BIODIVERSIDAD Y PAISAJE III Entrega
1. Protección de la naturaleza y urbanismo en los reglamentos
a. Leyes ambientales Tener en cuenta el medio ambiente, la naturaleza y la biodiversidad en las políticas públicas nacionales y local, ha tomado un nuevo lugar en los últimos años, tanto en el ámbito legislativo o regulatorio como legal. La evolución del derecho ambiental es significativa. Desde un derecho único, hemos llegado a una ley general, integrada y transversal. Así, desde la codificación de esta ley en el año 2000, ha surgido una línea de conducta en materia ambiental.

Antes de la codificación de 2000 A nivel nacional, muchas leyes se aprobaron entre 1969 y 2000. La protección de la naturaleza se ha promovido en aras del interés general A pesar de su importancia, algunas leyes actúan solo en áreas muy específicas:
● la ley del 2 de mayo de 1930, que crea sitios clasificados y sitios registrados;
● la ley del 10 de julio 1973, relativa a las zonas arboladas clasificadas o a las zonas boscosas que deben conservarse,
● la ley de 10 de julio de 1976, relativa a la protección de la naturaleza que pasa a ser de interés general (protección de la especies y espacios, teniendo en cuenta el medio ambiente),
●la ley de 3 de enero de 1992, relativa al derecho al agua,
● la ley de 2 de febrero de 1995, relativa al refuerzo de la protección del medio ambiente .
Además, se han adoptado leyes más específicas para proteger áreas de alto valor ambiental: Ley de Costas, Ley de Montaña, Parque Nacional, Parque Natural Regional, Reserva Natural,Decreto Prefectural de Protección del Biotopo, Áreas Naturales Sensibles, Área Natural de Interés Ecológico, Faunística y Florística.
A nivel europeo e internacional, las directivas, transpuestas a la legislación nacional a través de las Directivas sobre hábitats y aves,han creado un panel de herramientas legislativas para la protección de los humedales, en particular los humedales con reservas de la biosfera y espacios Natura 2000.
Estas herramientas para proteger el medio ambiente y la biodiversidad son numerosas pero heterogéneas. No se observa ninguna armonización de la ley, dejando a los organismos públicos una gran libertad de actuación en materia de urbanismo.
Desde la codificación del derecho ambiental
La codificación del derecho ambiental ha tenido el efecto de derogar todas las leyes anteriores al año 2000 a fin de reorganizarlas en el Código. A partir de entonces, la protección del medio ambiente se ha convertido en un derecho propio, que puede invocarse de la misma manera que el Código urbanístico.
La adopción de la Carta del Medio Ambiente: esta Carta marca un punto de inflexión decisivo en el ámbito de la protección del medio ambiente. Así, la constitucionalización de este derecho establece el medio ambiente como patrimonio común de los seres humanos y no de la humanidad. Las consecuencias jurídicas del derecho constitucional deben explicarse con mayor precisión.
La Grenelle de l’environnement .-Compuesta por dos textos, uno de los cuales establece los principios generales y el otro sus métodos de aplicación ,la Grenelle de l’environnement permite integrar el medio ambiente en decisiones públicas. Uno de sus objetivos es detener la pérdida de biodiversidad y adoptar una política de protección ambiental a través de áreas específicas: energía, edificación, transporte, etc… La protección de la biodiversidad y el establecimiento de un medio ambiente saludable para las personas deben valorarse, preservarse,fortalecerse o restaurarse. Los objetivos, en las zonas urbanas, son restaurar las continuidades ecológicas,detener la pérdida de biodiversidad, limitar la expansión urbana y respetar las funciones de los diferentes espacios de la ciudad.
Por lo tanto,podemos distinguir tres niveles de preservación de la biodiversidad en la ciudad:
● la protección de las especies protegidas y su hábitat,
● la protección de los sitios clasificados
●un principio general y constitucional de tener en cuenta el medio ambiente en las políticas públicas locales.
Por último, podemos concluir con el informe redactadodurante los Estados Generales de la modernización del derecho ambiental. Durante esta última, se elaboró una hoja de ruta para impulsar la transición ecológica. El objetivo es llevar a cabo el control de la aplicación de las leyes y reglamentos, adoptando procedimientos para cumplir los objetivos y prever las sanciones en caso de que daños al medio ambiente.

b. Leyes relativas a los espacios públicos y la naturaleza
Áreas Arboladas Clasificadas (EBC) y Árboles Notables El árbol es considerado, en el Código de Planificación Urbana, como un edificio. Por lo tanto, su protección está prevista en los documentos urbanísticos. El espacio que ocupa se vuelve inconstruible. Hay dos regímenes principales de protección para los árboles:
● Área boscosa clasificada
● Árbol notable
El árbol se encuentra en la encrucijada de los derechos de planificación urbana, medio ambiente y derecho forestal. Contribuye al equilibrio armonioso entre la ciudad y la naturaleza y promueve la política de restauración de corredores ecológicos a través de cuadrículas verdes y azules.
Las zonas boscosas clasificadas se refieren a los bosques, bosques, parques que deben conservarse y protegerse, cerrados o no, situados o no cerca de viviendas, estén o no bajo el régimen forestal. El régimen de árboles notables permite proteger árboles aislados, setos o plantaciones de alineación.
La clasificación de una zona boscosa impone muchas limitaciones para la autoridad local. Queda prohibido el cambio de uso, salvo en caso de revisión del documento urbanístico donde se pueda decidir el desmantelamiento. En ausencia de revisión de los documentos urbanísticos, queda prohibido, por tanto, cambiar una cesión o iniciar una actuación que comprometa su conservación y protección. La normativa relativa al mantenimiento de este tipo de espacios está estrictamente regulada:
● se permite la tala y tala de árboles, si esto forma parte de una política de gestión sostenible del espacio. Dependiendo del espacio, la entrevista está sujeta o no a una declaración previa. Sin embargo, un documento, un plan o un programa siempre debe prever su gestión.
● la limpieza está prohibida porque está definida por el Código de Planificación Urbana (art. L130-1) como un cambio en el uso de la propiedad que comprometa la conservación, protección o creación de forestación.
Cero plaguicidas.- La gestión de los espacios verdes urbanos está sujeta al régimen jurídico general de promoción y preservación del medio ambiente, así como al plan de gestión local, adoptado por la comunidad territorial. Sin embargo, cabe señalar que la ley de 6 de febrero de 2014 tiene como objetivo regular mejor el uso de productos fitosanitarios en el territorio nacional. Prohíbe el uso de pesticidas en espacios verdes a partir de 2020. Además, siguiendo una directiva europea, también estará prohibido el uso de biocidas. Las cartas de mantenimiento de los espacios públicos han definido tres niveles de compromiso para limitar el uso de plaguicidas en las zonas urbanas.
La red FREDON (Federación Regional para la Lucha y Defensa contra las Especies Nocivas) tiene como objetivo apoyar a las comunidades en la reducción de pesticidas en la ciudad, demostrando la existencia de alternativas más suaves. Este apoyo abarca desde el cumplimiento de la legislación vigente hasta la prohibición del uso de cualquier producto fitosanitario en espacios públicos y también hasta la sensibilización de los residentes sobre estos productos son nuevos objetivos.

c. Leyes de agua en la interfaz ciudad/naturaleza
En Francia, la legislación europea y nacional legisla sobre la gestión del agua y los recursos hídricos con los siguientes textos principales:
● Ley de 3 de enero de 1992 sobre el régimen y distribución de las aguas y la lucha contra su contaminación. Introduce medidas para proteger las cuencas. Además, crea nuevas herramientas de gestión: SDAGE y SAGE.
● ley de 30 de diciembre de 2006, relativa al agua y los ambientes acuáticos
.● Grenelle 1 y 2 del medio ambiente de 3 de agosto de 2009, con la creación o restauración de continuidades ecológicas a través del Blue Trame.
El agua adquiere así un nuevo lugar en la ciudad. Los objetivos apuntan a lograr una calidad y cantidad de agua satisfactorias en Francia, dadas las alarmantes encuestas realizadas en todo el país. De hecho, la Directiva marco sobre el agua de 23 de octubre de 2000 establece el objetivo de lograr, para 2015, un «buen estado» de las aguas. Deja en función de cada país la elección de las herramientas para cumplir estos objetivos.
Francia se ha fijado tres objetivos principales:
● el acceso a este recurso para todos, así como una cierta transparencia con el público en la toma de decisiones,
● la ausencia de obstáculos a la continuidad ecológica de los recursos en agua en la superficie y en un ambiente subterráneo,
● el libre movimiento de peces migratorios.
SDAGE y SAGE establecen objetivos medioambientales en la gestión de los recursos hídricos. No existen medidas especiales que regulen la consideración del agua en las zonas urbanas. Sin embargo, la gestión del agua en la ciudad debe cumplir con los objetivos de salud establecidos por el gobierno. Por lo tanto, la limitación de la contaminación del medio acuático debe regularse en las políticas locales.
d. Leyes de salud y seguridad
Plan Nacional Salud-Medio ambiente aparte de cualquier objetivo de promoción y preservación de la biodiversidad, el Estado pretende a través del Plan Nacional Salud-Medio ambiente, mejorar la calidad de vida de los usuarios mediante entorno urbano El segundo plan fue adoptado para el período 2009-2013. Forma parte de la continuidad de la Grenelle de l’environnement. Mejorar la calidad de vida en la ciudad solo es posible después de un análisis del impacto de la contaminación en los habitantes. La apariencia amplificación del número y la gravedad de ciertas patologías específicas de la vida en la ciudad ,en relación con el medio ambiente, ha llevado al Estado a cuestionar la limitación de esta contaminación. Aunque este Plan no pretende reintroducir la biodiversidad en la ciudad, participa en su restauración,limitando los factores que favorecen la aparición de enfermedades. Los temas de la contaminación del aire y el agua, la vivienda y las empresas están preocupados. Además, esta política también tiene como objetivo involucrar a los usuarios. Se trata en gran medida de la conciencia pública y la educación ambiental con el objetivo de limitar las actividades humanas que generan menos contaminación. Participa así en la reintroducción de la biodiversidad en la ciudad. La calidad del medio ambiente tiene beneficios para los usuarios; la presencia de espacios verdes,la limitación de la contaminación tiene el efecto de garantizar una mejor calidad de vida. Por lo tanto, si bien actualmente no existe una legislación que imponga una cuota de espacios verdes en las ciudades, la inclusión de estos espacios en las políticas urbanas, sin embargo, son muy importantes para el bienestar de una población.
Conciliar la biodiversidad y la planificación urbana
¿Cómo se percibe concretamente la biodiversidad en las ciudades? El objetivo es conciliar los objetivos de seguridad e higiene de los que son responsables las autoridades públicas y el restablecimiento de la diversidad biológica en las zonas urbanas. La comunidad debe garantizar la seguridad y el acceso de cualquier espacio verde (regulación de barandillas, ancho de caminos, mantenimiento de la planta y accesibilidad al sitio,plantación de árboles y flores). Se debe hacer todo lo posible para evitar incurrir en responsabilidades. Esta noción implica discutir la naturaleza controlada y el desierto. Muchas ciudades se comprometen a respetar este desierto adoptando el principio de gestión diferenciada de los espacios verdes. Optan por impactar el espacio lo menos posible, respetando las obligaciones generales de seguridad, protección e higiene.
Cumplimiento de este
Recomienda
> a un conjunto de documentos de referencia: SRCAE, PRAD, SRADDT…
Ser compatible con
> DTADD, PNR y PN charters, SDAGE, SAGE, PGRI > Leyes, decretos y reglamentos
Tener en cuenta
> SRCE, Plan Territorial de Clima y Energía (PCET), programas de equipos
Documentos de planificación sectorial
> Plan de Desplazamiento Urbano (PDU)
> Programas Locales de Hábitat (PLH)
Documentos urbanísticos
> Mapa Urbano Local (PLU) > Comunal
A ciertas operaciones de desarrollo de tierras
> ZAC, ZAD
El SCoT debe imponerse… La naturaleza es el resultado de una voluntad política de la comunidad. De hecho, la gestión de un espacio verde es un poder discrecional. Sin embargo, la Grenelle de l’environnement, a través de la restauración de continuidades ecológicas,alienta a más y más comunidades a invertir en una gestión «ecológica» de los espacios verdes y marcos verdes y azules. Ya no estamos en una lógica de ornamentación de las comunidades, sino de respeto a los espacios naturales.
Herramientas de planificación urbana en la preservación de la biodiversidad
La biodiversidad puede integrarse en diversos contextos de desarrollo a través de:
● herramientas de planificación territorial como el Esquema de Coherencia Territorio (SCoT), el Plan de Viajes Urbanos (PDU), el Plan Urbano Local PLU,
● estudios de definición y programación urbana o estudios preoperaciales de composición urbana y paisajística,
● estudios ambientales como estudios de impacto, evaluaciones ambientales o expedientes BIA.
a. SRCE, SCOT, PLU= y otros acrónimos
El Esquema de Coherencia Territorial (SCoT) es un documento urbanístico que determina, a nivel de varios municipios o grupos de municipios, un proyecto territorial dirigido a dar coherencia a todas las políticas sectoriales no en términos de urbanismo, vivienda, viajes e instalaciones comerciales,sino en un entorno preservado y valorado. El SCoT fue introducido por la Ley de SRU de 13 de diciembre de 2001. El Código urbanístico establece el régimen de SCoT en los artículos R.122-1 y siguientes y la llamada ley Grenelle 2 de 12 de julio de 2010 refuerza sus objetivos primarios, así como los siguientes.planes urbanos locales (PLU) y mapas municipales. Estos planos, mapas y diagramas deben contribuir ahora a:
● reducir el consumo de espacio (lucha contra la periterbanización),
● preservar los espacios asignados a actividades agrícolas o forestales,
● equilibrar la distribución territorial de las tiendas y servicios,
● mejorar el rendimiento energético
,● reducir (y ya no solo «controlar») las obligaciones de viaje ,
● reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ,
● reforzar la protección de la biodiversidad y los ecosistemas (en particular mediante la preservación y restauración de las continuidades ecológicas).
El SCoT es una herramienta que permite sensibilizar a los cargos electos, facilitar la difusión del conocimiento o facilitar la intercambios entre los diferentes actores del territorio para poder aplicar los grandes temas al servicio de la biodiversidad. Además, sus prerrogativas se transmiten a nivel municipal o intermunicipal en el siguiente documento de planificación.

El Plan Urbano Local (PLU)
El desarrollo de la PLU proporciona un punto culminante para el vínculo con la biodiversidad. Este documento, esencialmente comunal pero que tiende a convertirse en intercomunitaria, asegura la planificación a nivel local de la evolución urbana. Las etapas principales constituyen su desarrollo con una fase diagnóstica muy avanzada, un Proyecto de Planificación y Desarrollo Sostenible, Directrices geográficas o temáticas de Planificación y Programación y un asentamiento con una parte escrita y una parte gráfica. Cada una de estas diferentes fases da un lugar a la preservación y desarrollo de la biodiversidad.

Además, la ley ALUR, de Acceso a la Vivienda y Urbanismo Rehabilitado publicada en el Diario Oficial de 26 de marzo de 2014, trae consigo cambios significativos en la legislación urbanística y, en particular, por plazo de repercusiones ecológicas y ambientales. Por ejemplo, para evitar que la densificación se produzca a expensas de los espacios naturales de las ciudades, el texto introduce un «coeficiente de biotopo» que establece una relación entre la superficie favorable a la naturaleza y la superficie de una parcela construida o en proceso de construcción. «De este modo, la PLU podrá promover el mantenimiento o fortalecimiento de la biodiversidad y la naturaleza en la ciudad reservando,durante las operaciones de construcción nuevas ,renovadas o rehabilitadas, una parte de superficies no impermeabilizadas o ecológicas (suelos, superficies verdes abiertas, cubiertas y terrazas o paredes y fachadas) superficies de panal con vegetación, permeables, humedales, etc…)», subraya la dossier de prensa del Ministerio de Vivienda.
b. Herramientas innovadoras al servicio de los actores territoriales: ¿cómo aplicar los requisitos de biodiversidad en el desarrollo?
Sobre todo, es necesario encontrar una manera de alinear las herramientas de planificación urbana con las herramientas operativas o de desarrollo. Con la evolución de las leyes relativas al urbanismo, es necesario encontrar el acuerdo adecuado con los proyectos que salen del suelo y que no pueden esperar a una solución definitiva. Sin embargo, habrá que esperar a la buena articulación entre estos documentos urbanísticos y los futuros esquemas de coherencia ecológica. Todas estas herramientas, sin embargo, representan recomendaciones en lugar de una regulación impuesta.

En la definición de proyectos, muchos documentos componen las carpetas, ya que los primeros borradores hasta la realización.Es en las especificaciones urbanas, arquitectónicas y paisajísticas donde podemos encontrar pautas precisas para el mantenimiento y desarrollo de la biodiversidad. Pero es la voluntad de los propietarios de los proyectos y su apoyo lo que permite definir cómo y en qué medida integrar la noción de biodiversidad en los proyectos. En esta especificación, los objetivos de biodiversidad aparecen en la sección ambiental. Es una oportunidad para dar ideas concretas de proyectos para lograr resultados precisos, con elementos simples de implementación, orientación, respeto por el medio ambiente en general, junto con un interés particular o la inserción de detalles arquitectónicos apropiados, como la integración de cajas nido específicas. Es en estos documentos que las autoridades locales pueden desarrollar buenas prácticas.
Espacios naturales
> mantener el papel del corredor ecológico
> proteger los hábitats raros y patrimoniales
> prohíben toda construcción
> zonificación N (área natural)
Las madres
> mantener el papel ecológico de un humedal
> mantener las cuencas de retención natural
> prohibir cualquier ocupación y uso de la tierra que se oponga a su preservación (L.123-1-7)
> Artículos informados sobre el plan de zonificación
Tipos de artículos
Objetivos de conservación
Posibilidades de traducción reglamentaria
Requisitos escritos y gráficos
Los huertos familiares
> preservar un elemento patrimonial y social
> garantizar la continuidad ecológica
> prohibir cualquier ocupación y uso de la tierra que se oponga a su preservación (L.123-1-7)
> Espacios Verdes a Proteger (TEU)
Alineaciones de árboles
> estructurar el paisaje
> crear o preservar alineaciones de árboles (L.130.1)
> Trame des Espaces Boisés Classés (EBC)
El carácter vegetal
> mantener una densidad de espacios verdes
> imponer un porcentaje de la huella de los espacios verdes
> Artículo 13 del Reglamento de Zonas
Esencias
> respetar la tipicidad vegetal del entorno
> imponer el uso de especies locales
> Artículo 13 del Reglamento de Zonas
Ejemplos de traducción reglamentaria de los objetivos de conservación de la biodiversidad o que un desarrollador o diseñador pueda tener en cuenta la lógica de gestión, en conexión con la comunidad. Ejemplos de buenas prácticas para integrar la naturaleza en proyectos de desarrollo, alentados por la voluntad territorial y descritos en documentos marco, permitirán implementar aplicación de las recomendaciones de forma más o menos controlada. Los objetivos recomendados deben haber sido discutidos y validados con el futuro gerente, con el fin de definir para cada tipo de espacio el tipo de mantenimiento asociado.
En los planes de desarrollo o planes de composición de BIAs, subdivisiones o zonas de actividad, encontramos los principios fundamentales que permiten asegurar un desarrollo mínimo de la biodiversidad en barrios emergentes. Los ejes de crecimiento se encuentran en la gestión del agua de lluvia con sistemas de infiltración abiertos y visibles, una relación más interesante entre edificios y terreno abierto. para la planta, especial atención a la distancia del automóvil y, por lo tanto, al tratamiento de los pisos mediante revestimientos permeables y, por último ,una consideración de convivencia entre el hombre y la naturaleza en general.
La secuencia ERC: Evitar, Reducir, Compensar
Los problemas ambientales deben formar parte de los datos de diseño del proyecto de la misma manera que otros elementos técnicos, financiero ,etc… Este diseño debe centrarse en primer lugar en evitar impactos en el medio ambiente ,incluso a nivel de las opciones fundamentales relacionadas con el proyecto (naturaleza del proyecto, ubicación, o incluso oportunidad). Esta fase, esencial y previa a todas las demás actuaciones, consiste en minimizar los impactos ambientales de los proyectos, es decir, reducirlos en la medida de lo posible y en último lugar ,si es necesario ,para compensar los impactos residuales después de la evitación y la reducción. Es en este sentido y dado este orden que hablamos de la secuencia «evitar, reducir, compensar».
Esta secuencia «evitar, reducir, compensar» los impactos sobre el medio ambiente, concierne a todos los temas del medio ambiente, y en particular a los entornos naturales. Se aplica de manera proporcionada a las cuestiones, a todos los tipos de planes, programas y proyectos en el marco de los procedimientos administrativos para su autorización (evaluación de impacto) o estudio de impacto temático. (Ley de Aguas, Natura 2000, especies protegidas…). En el diseño y ejecución de sus proyectos ,los propietarios de los proyectos deben definir medidas adecuadas para evitar, reducir y, cuando sea necesario y posible, compensar impactos negativos significativos en el medio ambiente. Este enfoque debe llevar para tener en cuenta el entorno lo antes posible al diseñar proyectos.
c. Aprobaciones, certificaciones y etiquetas
Hoy en día ,la palabra biodiversidad se asocia con un valor inevitable a los ojos de todos. De hecho, detrás de este concepto, hay toda una gama de etiquetas, certificaciones o distinciones que recompensan a las comunidades o individuos en sus esfuerzos ejemplares para promover los espacios naturales en la ciudad. Esta clasificación es difícil de enumerar exhaustivamente, pero permite garantizar un nivel de calidad de los espacios, incluso si la comparación entre uno y otro es complicada de establecer.
Podemos tomar algunos como ejemplos:
● el título de «Capital de la biodiversidad para ciudades con más de 100.000 habitantes»
●la etiqueta Eco-jardín con la categoría «espacio natural ajardinado».
● la etiqueta Eco-quartier
● la Eco-cité
● la aprobación de los Refugios LPO para las autoridades locales
● la competencia de ciudades y pueblos en flor, una etiqueta que ha existido durante 50 años.
●el Etiqueta Ecocert
● la etiqueta EVE (Ecological Green Space)
● la etiqueta AEU: Enfoque ambiental de la planificación urbana.
GLOSARIO.-ACRONIMOS
EBC: Área boscosa Clasificada ERC: Doctrina Evitada – Reducir Compensar PDU: Plan de Viaje Urbano PLU: Plan Urbano Local PLUI: Plan Urbano Intercomunal Local SAGE: Esquema de Desarrollo y Gestión del Agua SCoT: Esquema Coherencia territorial SDAGE: Plan Director para el Desarrollo y Gestión del Agua SRU: Ley de Solidaridad y Renovación Urbana STOC: Monitoreo Temporal de Aves Comunes TVB: Verdes y Azules Tvu Marcos: Marcos Verdes ZAC Urbano: Zona de Desarrollo Concertado
COORDINACIÓN: Steve Le Briquir (LPO Isère) GRUPO DE TRABAJO – REDACCIÓN: Steve Le Briquir (LPO) – Fabien Dubois (LPO) – Martin Kopf (Gentiana)- Bénédicte Chardon (CAUE de l’Isère) -Sandra Rault (CAUE de l’Isère) -Julie Alvarez (CAUE de l’Isère)- Delphine Charpin (Abogada)
CRÉDITOS DE LAS FOTOS: CAUE – LPO Isère
CORRECCIÓN: Catherine Giraud (LPO), Rémi Fonters (LPO), Hélène Foglar (FRAPNA Isère), ciudad de Seyssinet Pariset
SOPORTE TÉCNICO: SEM Innovia (Franck Izoard),Sol paysage (Xavier Mariè y Yannick Poyat),CAUE du Nord (Christophe Grandjacques), City of Jarrie (Arnaud Vincent, DST), City of Valenciennes (Thomas Jorieux, service alumbrado público ), Ciudad de Angers (Christian Griffon , Ingeniero – Responsable del sector occidental de espacios naturales ), Ciudad de Grenoble (David Geoffroy, Director del departamento de espacios verdes, Vincent Poncet, Departamento de Medio Ambiente ),Isabelle Berruyer Steinmetz (CAUE de l’Isère) yEve Feugier (asesora pedagógica de artes visuales y profesora de relevos CAUE), Cécile Chovet (animadora departamental) Ciencias, Educación Desarrollo Sostenible),
BIBLIOGRAFIA
Blanc N. (2000). Los animales y la ciudad. Odile Jacob. Clément, G. (2008).
El jardín en movimiento: Del valle al jardín planetario. Sens & Tonka Editores. Clergeau P. (2007).
Una ecología del paisaje urbano. Ediciones Apogée. Clergeau P. & All (2011).
Ciudad y biodiversidad: Las lecciones de la investigación multidisciplinar. PURO. Clergeau P., & Machon N. (2014).
¿Dónde se esconde la biodiversidad en la ciudad?: 90 claves para entender la naturaleza en la ciudad. Quae ediciones Clergeau P., & Blanc N. (2013).
Redes verdes urbanas:De la investigación científica a los proyectos urbanos. El monitor. Colectivo. (2011). Desarrollando con plantas: para espacios verdes sostenibles. CERTU. Colectivo Volubilis & Garniera. (2014)
Jardinería en el mundo, la biodiversidad en el corazón del desarrollo. Ediciones Wildproject . Divo, A., & Jault,F. (2013).
Tratado ecolandscape: gestión ecológica de parques, jardines y paisajes. Infografía y paisaje. Divo, A., & Jault,F. (2015).
Gestión ecológica diferenciada de paisajes,parques y jardines: Desarrollo urbano y biodiversidad. El monitor. Dubreuil,C. (2006).
Una experiencia de desarrollo sostenible: gestión armónica en los parques departamentales del Sena-Santo Denis, de 1990 a 2005. Ediciones Biotope . Galand G & WWF (2015).
La ciudad renaturalización: Reconciliando el espacio urbano y la biodiversidad. Editions de la Martinière. Génot,J.-C. (2008).
La naturaleza enfermiza de la gestión. La Sangre de la Tierra. Gillig,C.-M., Bourgery,C., & Amman, N. (2008).
El árbol en un entorno urbano: Diseño y realización de plantaciones. Infolio. Guéguen N. & Meineri S. (2012).
Por qué la naturaleza nos hace sentir bien. Dunod. Gosselin,M., & Paillet,Y. (2010).
Integrar mejor la biodiversidad en la gestión forestal. Versalles: Éditions Quae. Hajek I., Hamman P. & Lévy J-P. (2015).
De las ciudades sostenibles a la naturaleza en las ciudades: Entre la homogeneidad urbana y el control social: perspectivas Norte-Sur. Presses Universitaires du Septentrion. Jullien,J., & Jullien,E. (2011).
Guía ecológica de césped de césped y flores. (Eyrolles, Ed.) Oertli,B., & Frossard,P.-A. (2013).
Estanques y estanques: Ecología, gestión desarrollo y valorización. PPUR. Lemoine O., Fahrner J., Coskun T. (2014).
Las 101 palabras de biodiversidad urbana para todos. Archilibros. Musy M. & All (2014).
Una ciudad verde – Los roles de las plantas en la ciudad. Quae ediciones. Vallauri,D. (2005).
Madera muerta y de cavidad: una clave para los bosques vivos. Tec & Doc Lavoisier. Younès C. (1999). Ciudad antinatural. Filosofía y arquitectura. El Descubrimiento.