Parque Genovés.-1999

El Parque Genovés es un jardín histórico situado junto al mar en el casco histórico de Cádiz (España). Constituye uno de los más destacados de la ciudad. Su origen se remonta a finales del siglo XVIII, aunque a lo largo de su historia, ha sufrido diversas ampliaciones y remodelaciones.

A finales del siglo XVIII se creó un primer parque en los terrenos situados entre los cuarteles del Camposanto y de la Bomba y la muralla que limitaba con el mar. Era un paseo mal cuidado y desarbolado que era conocido popularmente como el Paseo del Perejil, lo que da idea de lo modesto de sus jardines.

Un poco de historia

A partir de 1854, se amplió en diversas ocasiones y cambió su nombre por paseo de las Delicias. El motivo de la ampliación fue la epidemia de cólera que padeció Cádiz en esa época y la de dar trabajo a todas aquellas personas que se encontraban necesitadas y a las que había que darle ocupación. En 1863 se demolió el Cuartel de la Columela, repoblándose el solar con frondosos árboles de distintas especies, entre las que predominaban, fundamentalmente, según documentos de la época, el ciprés americano. En 1875 y a causa de lo espacioso y bien urbanizado del parque, al que se le realizarían nuevas reformas, se conmemoraron las fiestas de la Velada de los Ángeles.

La más importante de sus remodelaciones fue llevada a cabo en [1892] por el alcalde Eduardo José Genovés i Puig. Se tomó como base el antiguo jardín y se amplió con el denominado «Bosque del Ejército», dotándolo con fuentes, cascada con lago, salón de conciertos y café, así como de un número más alto y variado de especies botánicas, algunas de ellas de gran rareza y espectacularidad. Posteriormente se instaló el conjunto escultórico «Niños bajo el paraguas», fuente que fue traída de París por la familia Aramburu y luego donada al pueblo, que representa la alegoría del cuento francés Pablo y Virginia y que se debió a la iniciativa del director del parque, Fidel Caballero.

También se encuentran varios grupos escultóricos dedicados a José Celestino Mutis, la Duquesa de la Victoria (que fue una noble dama gaditana que abandonó y renunció a su vida cómoda y placentera para dedicarse al cuidado de los heridos de la Guerra de Marruecos). El monumento fue ejecutado por Julio González Pola en 1925) y José María Pemán. También es digno de reseñar los monumentos dedicados al gran naturalista Félix Rodríguez de la Fuente y al romano gaditano Lucio Columela.

A Jose Maria Peman

A finales del siglo XIX se realizó un teatro, cuya estructura metálica fue obra de Gustave Eiffel. Esta misma estructura fue destinada hacia 1930 para la construcción del Mercado de la Merced (hoy convertido en Escuela de Arte Flamenco). Posteriormente se realizó otro teatro, destinado a teatro de verano, que recibió el nombre de José María Pemán. También es de destacar la presencia del famoso Cortijo de los Rosales, célebre sala de fiestas gaditana que estuvo en candelero hasta 1970, cuando cerró sus puertas, y por donde pasaron figuras de la talla de Raphael y Antonio Machín, entre otros.

Vamos con el parque

El parque tiene una forma aproximadamente trapezoidal, limitando con el Parador Nacional Atlántico, con el paseo de Santa Bárbara (actualmente convertido en aparcamiento), con la avenida Duque de Nájera y con la calle González Tablas, donde se encuentra la entrada principal. Esta puerta permite el acceso directo a una amplia avenida central, dividida en tres calles por una doble hilera de parterres simétricos, con cipreses comunes (Cupressus sempervirens) en las esquinas, un ciprés de California (Cupressus macrocarpa) en el centro (todos ellos podados al estilo topiario), y entre ambas especies, palmeras datileras (Phoenix dactylifera). El resto del parque se caracteriza por su asimetría, que se manifiesta tanto en la diversidad de formas de sus parterres como en el irregular trazado de sus paseos. Se pueden contar más de 100 especies de árboles y arbustos diferentes, muchos de ellos pertenecientes a especies que no existen en otros parques o jardines de la ciudad.

Uno de los lugares favoritos de los visitantes es La Gruta, lago con cascada donde conviven patos y gansos.

Las principales especies vegetales que se pueden encontrar en el parque son:

Ciprés común (Cupressus sempervirens).                           

Ciprés común (Cupressus sempervirens).

Ciprés de California (Cupressus macrocarpa).

Palmera datilera (Phoenix dactylifera).

Yuca basta (Yucca aloifolia).

Yuca (Yucca gloriosa).

Cotyledon (Cotyledon orbiculata).

Ágave del Dragón (Agave attenuata).

Arbusto japonés (Portulacaria afra).

Crásula (Crassula arborescens).

Áloe (Aloe ciliaris).

Séflera (Heptapleurum arboricola).

Duranta (Duranta repens).

Plumero (Cortaderia selloana).

Magnolio (Magnolia grandiflora).

Aralia (Oreopanax capitatus).

Árbol del Amor (Cercis siliquastrum).

Aligustre (Ligustrum japonicum).

Arce (Acer negundo).

  • Drago (Dracaena draco).

Araucaria (Araucaria excelsa).

Casuarina (Casuarina equisetifolia).

Pino carrasco (Pinus halepensis).

Buganvilla (Bougainvillea glabra).

Bignonia rosa (Podranea ricasoliana).

Bignonia roja (Tecomaria capensis).

Eucalipto (Eucalyptus globulus).

Opuntia (Opuntia vulgaris).

Álamo temblón (Populus tremula).

Cica (Cycas revoluta).

Pino canario (Pinus canariensis).

Parque Genovés

Washingtonia (Washingtonia filifera).

Pichardia (Washingtonia robusta).

Olmo (Ulmus).

Almez (Celtis australis).

Álamo blanco (Populus alba).

Verónica (Hebe speciosa).

  • Palo borracho (Chorisia speciosa).

Bonetero (Euonymus japonicus).

Rusco (Ruscus aculeatus).

Laurel alejandrino (Ruscus hypoglossum).

Algarrobo (Ceratonia siliqua).

Corifa (Livistona australis).

Tenia (Muehlembeckia platycada).

Laurel (Laurus nobilis).

Falso pimentero (Schinus molle).

  • Laurel de la India (Ficus microcarpa).

Mimosa (Acacia cyanophylla).

Ciprés de Arizona (Cupressus arizonica).

Mejorana (Majorana hortensis).

Salado blanco (Atriplex halimus).

Romero (Rosmarinus officinalis).

Morera blanca (Morus alba).

Brillantísima (Coprosma baueri).

Izote (Yucca elephantipes).

Opuntia cilíndrica (Opuntia subulata).

Bandera de España (Lantana camara).

Pitósporo (Pittosporum tobira).

Naranjo amargo (Citrus aurantium).

Jacarandá (Jacaranda mimosifolia).

Hibisco (Hibiscus rosa-sinensis).

Membrillero (Cydonia oblonga).

  • Sagú de Nueva Holanda (Cycas circinalis). Es una de las especies más singulares del parque.
  • Metrosidero (Metrosideros tomentosus).

Ombú (Phytolacca dioica).

  • Coculo (Cocculus laurfolius).

Falsa acacia (Robinia pseudoacacia).

Ficus lira (Ficus lyrata).

Granado (Punica granatum).

Higuera (Ficus carica).

Álamo blanco (Populus alba).

  • Plantas destacables en el parque.

Fotos tomadas en distintas fechas de las visitas realizadas