Castillo de Egeskov

Visite los jardines del Castillo de Egeskov en el año 2001  con motivo de un viaje de  trabajo donde nos mostraron muchas innovaciones en el tema de mobiliario urbano

El palacio de Egeskov es un palacio situado en el sur de la isla de Fionia, Dinamarca. El palacio es de estilo renacentista y es el mejor conservado de Europa, por lo que se refiere a castillos que se encuentren rodeados de agua.

El parque del castillo de Egeskov fue diseñado por Niels Krag el Joven, que estuvo en Egeskov entre 1722 y 1740. El diseño del parque se inspiró en los parques del castillo de Fredensborg y Frederiksborg, así como en los de Versalles.

Castillo de Egescov

 Los jardines están formados por un gran número de espacios separados rodeados de altos setos, el más alto de 8 metros. Uno de los aspectos más singulares del parque del castillo de Egeskov es el hecho de que ha sido posible preservar el sistema de cobertura de 280 años de antigüedad, que sigue siendo una fuente de asombro para los numerosos visitantes cuando se mueven de una parte  del jardín a otra.

El contenido del parque, por otro lado, ha sufrido muchos cambios a lo largo de los años. El parque Egeskov ha estado abierto al público durante varias generaciones, pero fue solo en 1962, cuando Nonni y Gregers Ahlefeldt reabrieron el parque al público luego de un extenso trabajo de restauración y el turismo comenzó en serio a visitar Egeskov.

El Castillo de Egeskov en Dinamarca y Hampton Court en Inglaterra  eran un fenómeno común de laberintos entre los años 1600 y el siglo XVIII en Dinamarca. Se encontraban principalmente en castillos y parques señoriales, al igual que en el resto de Europa.

 De estos parques, hoy solo queda uno en Dinamarca, concretamente en este castillo, mientras que en los últimos años se han agregado una serie de nuevas instalaciones.. El parque contiene cuatro laberintos de setos: uno de carpe (el más antiguo) y tres más nuevos de bambú, tejo y alerce, respectivamente. El más antiguo se encuentra en la parte nororiental del jardín. Tradicionalmente, está fechado en 1733, pero si esta datación es correcta, existe cierta discusión al respecto. Tal vez sea mucho más antiguo. Se dice que el famoso laberinto inglés en Hampton Court Park, que comúnmente data de 1690, debe haber sido copiado del de Egeskovs. Si miras los planos de planta de los dos laberintos, son prácticamente idénticos. La planta de Egeskov es rectangular y la forma de Hampton Court está condicionada por una planta de parque más  estrecha.

Laberinto de setos de Hampton Court

Cuando se puede conectar así, es porque el príncipe danés Jørgen (1653-1708), hijo del rey Federico III, visitó Egeskov y experimentó el laberinto, quedó fascinado con él y tomó prestado el dibujo con casa a Inglaterra. El príncipe Jørgen estaba casado con la reina Ana, quien supuestamente fundó el laberinto de Hampton Court, que se suponía que se había creado poco después de Egeskov.

Castillo de Egenkov.-Ciervos

El parque que rodea el castillo de 20 hectáreas se encuentra dividido en un elevado número de jardines. El jardín renacentista destaca por sus fuentes, un camino de grava y figuras del arte  topiario​

El jardín de fuchsias, uno de los más grandes de Europa, contiene 104 especies diferentes. Entre los jardines inmediatos al palacio figuran un jardín inglés, un jardín acuático, un jardín de hierbas, un jardín de verduras y un jardín campestre.

En los jardines también destacan cuatro laberintos de seto como se ha descrito anteriormente El más antiguo es un laberinto con un haya.-Fagus sylvatica  de varios cientos de años. Este jardín es revisado cada año para prevenir la muerte de los árboles. El laberinto más moderno es el laberinto de bambú.-Phyllostachys spp. el mayor del mundo construido con esta especie.. Destaca en él una torre en estilo chino en su centro, a la vez que un puente que parte de la torre proporciona la salida del laberinto. Existe también un reloj de sol diseñado por el poeta y matemático danés Piet Hein.

Destacaba en los jardines el castillo las grandes paredes vegetales recortadas de sus arboles en los paseos  y avenidas.

Fotos de diapositivas digitalizadas tomadas en el viaje y otras bajadas de internet.