Villa de Camprodón.-Puente romanico

Aparece en el blog la villa de Camprodón que por haber veraneado durante años con toda  la familia uno de mis hijos he visitado varias veces durante estos años y después en excursiones desde la Colonia Güell a pasar el día y disfrutar de la buena temperatura y gastronomía

Como en todos los pueblos y ciudades que he visitado la vegetación , los árboles ,las plantas y los jardines me han atraído, y aficionado a la fotografía me han proporcionado muy buenos ratos.

El pueblo en si respira la naturaleza que lo envuelve, los ríos, los paseos ,las fuentes son buenos atractivos para el paseo sin olvidar la calle Valencia eje central de todo el comercio del pueblo, ni de las chacinas que como trofeo nos llevábamos de la visita .

Camprodon se sitúa en la comarca del Ripollès, en la provincia de Girona y en el centro de los Pirineos gerundenses. San Pablo de Segúries, Molló, San Juan de las Abadesas, Vall de Bianya o Montagut, son algunos de los municipios que lo rodean

 La villa de Camprodon es su eje principal, y se complementa con los núcleos urbanos de Beget, considerado uno de los pueblos con más encanto del Pirineo Catalán, Rocabruna o la Colonia de Estabanell, entre otros. También comprende el vecindario de Cavallera, las casas solariegas de Mariner, Sitjar y Resclusanys, el vecindario de Freixenet y la urbanización de Font Rubí.

 Por el centro de la villa confluyen el río Ter y su afluente Ritort, fusionándose y atravesando el municipio.

La fusión del río Ter y el Ritort nace en el término municipal de Camprodon, lo que le convierte en un lugar con numerosas fuentes. En total se cuentan más de una quincena, repartidas dentro y fuera del casco urbano y confluyendo todas ellas dentro del municipio. Las más relevantes son: la Font de Sant Patllari, donde se pueden leer unos versos de Joan Maragall y donde reside la leyenda del patrón de Camprodon, la Font del Boix, la del Vern, la Font del Botàs, la de la Forcarà, la de Can Moi y la Font de Llandrius. Disfruta de los parajes que las rodean y déjate seducir por las magníficas fuentes que encontrarás repartidas por el territorio.

La arraigada cultura e historia de nuestro territorio convierte al patrimonio que lo habita en una parte muy importante del municipio. Descubre las fuentes distribuidas por el Valle que se ubican en medio de paisajes rurales únicos, visita nuestras Iglesias y Ermitas de estilo románico, conoce la evolución de nuestra tierra y disfruta de la autenticidad y personalidad de los pueblos de Rocabruna, Beget o Caballera… Sube hasta la Ermita de Sant Antoni para ver la espectacular vista panorámica del Valle, baja hasta el Pont Nou para conocer el emblema más característico y pasea por las pintorescas calles que te transportan atrás en el tiempo. Los valores arquitectónicos y tradicionales que conviven convierten a Camprodon en un territorio lleno de historia que actualmente sigue viva, conservando la naturaleza y ruralidad que lo caracteriza.

Monasterio San Pere

Establecido hacia el 950 por el Guifré II de Besalú, actualmente sólo queda la iglesia románica consagrada en 1169 y edificada sobre una anterior consagrada en 904. El monasterio, que pronto conoció una fuerte expansión religiosa y patrimonial, fue unido en 1078 en la abadía de Moissac, filial de Cluny, de la que no se separó hasta el siglo XV (1461), momento en que ya había iniciado su declive.

 Su iglesia, construida sobre un templo anterior que había sido consagrado en 904 por el obispo Servusdei de Girona, fue de nuevo consagrada en 1169. Su claustro, coetáneo, se arruinó a causa de los terremotos de 1428 y ya no fue reconstruido. Abandonado desde la exclaustración de 1835, la restauración del monasterio fue emprendida a partir de 1897 por el arquitecto Antoni Serrallach, al tiempo que Elies Rogent y Francesc de Paula Villar elaboraban un proyecto de restauración.

 La restauración definitiva, sin embargo, no tuvo lugar hasta los años 1928-32, bajo la dirección del arquitecto Jeroni Martorell. El edificio monástico y alguna otra dependencia anexa fueron derribados entonces, debido a su estado ruinoso. La iglesia, erigida a mediados del siglo XII, es un edificio de líneas austeras con influencias del arte cisterciense. Tiene planta de cruz latina, con cinco ábsides cuadrados, el mayor de los cuales tiene la misma anchura de la nave, y los dos de cada lado abiertos en los brazos del transepto. La bóveda que cubre la nave es apuntada, reforzada por arcos torales. Sobre el crucero se levanta una cúpula revestida exteriormente de una linterna octogonal, que hace de base en el campanario de torre, de dos pisos. La iglesia poseía un claustro, no conservado, pero que debía ser del siglo XII, a juzgar por algunos capiteles que han quedado.

Un magnífico Jardin con setos de boj, que aquí se desarrolla estupendamente ,se plantea en talud de acceso al  Monasterio

Paseo Maristany

Este paseo es uno de los sitios más impresionantes de Camprodon ya sea por sus grandiosos árboles como por las mansiones que se encuentran alrededor. Fue urbanizado en los años veinte el siglo pasado plantado de olmos y falsos castaños

Todo el paseo ha sido reformado ya que antes las calles eran de tierra y las aceras estaban en muy mal estado así como también los parterres y arcén central. Antes era un poco molesto pasear, ahora, a raíz de la reforma, es un lugar mucho más agradable aunque siguen pasando automóviles.

La primera torre que se edificó fue la torre Maristany, la primera que encontramos a mano derecha. Como puede imaginar es la que da el nombre al resto del paseo

Desde siempre, el paseo Maristany ha sido un punto de recreo de la gente que visita el pueblo y de los propios aldeanos.

Hotel Maristany

Incluyo el Hotel Maristany , un pequeño hotel de diez habitaciones que llama la atención a la entrada del paseo por sus jardines topiarios con buenos recortes de boj  un buen lugar para  el descanso en el Pirineo gerundense. Es acogedor y contiene un magnífico Jardin jardín con piscina exterior.

Puente de Camprodon

El puente es conocido con los nombres antónimos  Pont Nou, Puente Nuevo o Pont Vell  Puente Viejo, se encuentra en la localidad de Camprodón. Este puente románico atraviesa el río Ter, se ha convertido en el símbolo de la localidad, fue construido originalmente en el siglo XII en concreto durante los años 1196 y 1226, fue reconstruido en el siglo XIV y sufrió grandes modificaciones en los siglos XVI y XVII. El puente permitía el acceso a la villa amurallada y constituía parte del camino de Cerdaña Cerdanya y era uno de los pocos caminos con dicho destino en la edad media.

El puente está dividió en cuatro arcos de piedra, el mayor de ellos con veintidós metros amplitud de medio punto. Los otros tres, más pequeños, se encuentran a ambos lados, marcados por arcos también de medio punto, Tiene una longitud total de 66 metros.

La ciudad es vigilada por una torre defensiva construida sobre el puente, situada en la zona más cercana a la misma.

En el siglo XX fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

Villa de Camprodon.-Sequoia sempervirens

Arboles significativos de Camprodon

Y como no una representación grafica de la variedad de arboles que se encuentran en las calles del pueblo y jardines particulares  que crecen en el clima camprodonés a 900 m. de altura con abundantes lluvias e inviernos fríos.

Paseo de la Font Nova

Este paseo fue creado a finales del siglo XIX, con las primeras llegadas de turistas de Barcelona. Se convirtió en un lugar de paseo para los ricos burgueses, como demuestran las casas (hoy catalogadas) del Casal y Ca n’Oliveda.

Se trata del primer paseo urbanizado que se construyó en Camprodon y permitía pasear desde el Camí Dalt hasta la fuente. Este recorrido junto al río Ritort se arboló con olmos y falsos castaños  y se colocaron unos bancos de piedra, todavía hoy existentes.

La Font Nova fue creada por Josep Alemany. En la fuente, con tres chorros de agua en un pedestal de planta triangular, se puede leer en la pared circular que la rodea la primera estrofa de la sardana La Font Nova, con letra de Valentí Planesas y música de Pere Quer

                                                                                    Marzo 2022