Jardines de Claude Monet en Giverny.-Puente japonés

Del viaje a los Jardines de Normandía organizados por la Asociacion Sevillana de Amigos de los Jardines y el Paisaje en el año 2002

Claude Monet vivió desde 1883 hasta 1926, es decir cuarenta y tres años, en su casa de Giverny. Apasionado tanto por la jardinería como por los colores, diseñó su jardín de flores y su jardín acuático como verdaderas obras. Paseando por su jardín y su casa, los visitantes aún sienten la atmósfera que reinaba en el maestro del impresionismo y se maravillan con los arreglos florales y los nenúfares que fueron su mayor fuente de inspiración fecunda.

Monet se instaló en Giverny en 1883. Transformó incansablemente una finca abandonada en una obra maestra floral, la inspiración de muchas de sus mejores obras maestras. Pintor en su jardín, Monet fue también pintor en todo el mundo y se ausentaba para largas campañas de pintura. Pero nunca estuvo muy lejos. A través de sus cartas, vigiló de cerca a su familia y sus flores. Las frecuentes visitas de sus amigos y admiradores hicieron de Giverny el centro de su existencia. Hasta su muerte en 1926, el pintor, el padre, el jardinero y el hombre, nunca abandonaron Giverny.

Los dos jardines

Los jardines de Monet están divididos en dos partes, un jardín de flores delante de la casa, que se llama Le Clos Normand, y un jardín de agua de inspiración japonesa del otro lado de la carretera. Las dos partes del jardín de Monet se oponen y se completan.

Le Clos Normand

Cuando Monet y su familia se instalan en Giverny en 1883, el terreno que desciende desde la casa hasta la carretera es un vergel rodeado de altos muros de piedra. Una alameda central a la sombra de abetos lo atraviesa.

Monet los hará talar, conservando únicamente los dos tejos más cercanos a la casa a petición de Alice.

Este Clos Normand de cerca de una hectárea, Monet lo transforma en un jardín rico en perspectivas, en simetrías y en colores. El terreno se distribuye en parterres donde los macizos de flores de diferentes alturas crean los volúmenes. Los árboles frutales o de decoración dominan los rosales trepadores, los tallos esbeltos de las malvarrosas y las masas coloreadas de las plantas anuales.

Monet mezcla las flores más humildes (margaritas y amapolas) con las variedades más rebuscadas.

La alameda central está recubierta de arcos sobre los que crecen los rosales trepadores. En contrapunto otros rosales cubren la barandilla que bordea la casa. Al final del verano las capuchinas invaden el suelo de la avenida central.

A Claude Monet no le gustan los jardines organizados o encorsetados. Alía las flores en función del color, como si se tratara de pinceladas y las deja crecer a sus anchas.

A lo largo del tiempo se apasiona por la botánica, cambia planteles con sus amigos Clemenceau o Caillebotte. Siempre a la búsqueda de variedades raras, hace traer a fuerza de copiosos gastos, bulbos o jóvenes planteles. “Todo mi dinero se va detrás de mi jardín”, confiesa. Pero también: “Estoy maravillado”.

El jardín de agua

En 1893, diez años después de su llegada a Giverny, Monet compra el terreno vecino a su propiedad del otro lado del ferrocarril. Un pequeño arroyo lo atraviesa, el Ru, una desviación del Epte. A pesar de la oposición de los campesinos colindantes que temen que envenene el agua al plantar vegetales raros, pero con el apoyo de la Prefecture, Monet hace excavar un pequeño estanque. En una carta al prefecto del Eure, declara :”Se trata únicamente de algo para el recreo y el placer de los ojos, y también para tener modelos para pintar; no cultivo más que plantas como nenúfares, juncos, lirios de diferentes variedades que crecen espontáneamente a lo largo de nuestros ríos, y nunca podrán envenenar las aguas”

A continuación el estanque será agrandado hasta llegar al tamaño actual. El jardín de agua lleno de curvas se inspira en los jardines japoneses que Monet conoce por las estampas de las que es un fervoroso coleccionista. Encontramos en este jardín de agua el famoso puente japones cubierto por las glicinias, otros puentes más pequeños, sauces llorones, un bosquecillo de bambúes y sobre todo los famosos nenúfares que florecen durante todo el verano. El estanque y la vegetación que lo rodea forman un mundo cerrado, independiente de los campos aledaños.

Nunca hasta ahora un pintor había dado forma hasta este punto a su modelo de naturaleza antes de pintarlo, creando dos veces su obra. Monet encuentra en ello su inspiración durante más de veinte años. Después de la serie de los puentes japoneses se consagra a los nenúfares, hasta las gigantescas decoraciones de l’Orangerie. Siempre a la búsqueda de brumas y transparencias, Monet se interesa cada vez más a los reflejos del agua, una especie de mundo inverso transfigurado por el líquido elemento.

El puente japonés

¡Monet ha pintado su puente 45 veces! Para construirlo llamó a un artesano local. Cuando la restauración del jardín el puente estaba demasiado estropeado para ser recuperable. Tuvo que ser reconstruido por una empresa de Vernon.

Las glicinias que lo cubren fueron plantadas  por Monet.

La restauración del jardín y de la casa

A la muerte de Claude Monet en 1926, la casa y el jardín pasan a su hijo Michel. Él no vive allí y es la hijastra y nuera de Monet, Blanche Hoschedé, quién se encarga de la propiedad.

Desgraciadamente después de la segunda guerra mundial el jardín y la casa fueron descuidados.

En 1977 Gerald van der Kemp es nombrado conservador de Giverny. André Devillers, que había tenido la suerte de acompañar a Georges Truffaut, eminente jardinero frecuentemente invitado a la mesa de Monet le ayuda a reconstruir el jardín como estaba en la época del Maestro.

Numerosos contemporáneos de Monet también lo atestiguan.

Fueron necesarios varios años para devolver al jardín y a la casa su antiguo esplendor ya que no queda gran cosa. Los cristales de los invernaderos y de la casa volaron en añicos durante los bombardeos, la carpintería se ha podrido, la escalera derrumbada, y tres árboles han crecido en el taller mayor. Se debe volver a excavar el estanque, buscar el nivel original del suelo del jardín, plantar de nuevo las mismas variedades raras encontradas por Monet en su tiempo.

Gracias a generosas donaciones en su mayoría americanas, la fachada de la casa fue revocada, los muebles antiguos y las estampas japonesas restauradas, las estructuras de acogida organizadas. La propiedad abierta al público desde 1980.

El jardín tiene una superficie de 15 hectáreas, incluyendo tanto la colección botánica, la vegetación local y un pequeño vivero para especies raras.

El 26 de abril de 1974 la propiedad fue inscrita en el título de los monumentos históricos (entrada, jardín, taller, estanque y pabellón).​ También está catalogado como «Jardin Remarquable» (jardín notable) en el 1976.

El 1 de junio de 1980, fue creada la Fondation Claude Monet, y la propiedad abrió sus puertas al público. Muy rápidamente, se convirtió en un destino popular para un número creciente de visitantes de todo el mundo. Ocupa el segundo lugar como destino turístico más visitado en Normandía después de Mont-Saint-Michel.

Calendario de floración es en el jardín

ABRIL Aubretias , Ajos ornamentales (finales de mes), Azaleas (finales de mes), Cerezos, Clemátides de primavera (finales de mes), Laburnum, Fritillaria, Alhelíes (2ª quincena) , Jacintos, Lunaria.-Monedas papales, Myosotis, Narciso, Margaritas, Pasteles de tintorero (2ª quincena), Pensamientos y Viola cornuta, Manzanos (2ª quincena), Prímulas, Campion (2ª quincena), Tamariscos (final de mes), Tulipanes

MAYO Manto de dama, aguileñas, ajos ornamentales, azaleas, clemátides de primavera, dedaleras, geranios (pelargonios) (2.ª quincena), alhelíes (2.ª quincena), glicina, iris (pico de la 3.ª semana), juliana de las damas, miosotis, clavel de los poetas , Pasteles tintoreros (1ª quincena), Amapolas orientales, Pensamientos y Viola cornuta, Pigamon, Peonías, Rododendros, Campion, Tamarisco (principios de mes), Tulipanes (1ª quincena)

 JUNIO Agapanto, Alchemilla, Amaranto, Colombinas, Antemis, Ajo ornamental , Buglosses, California Pucinias (temprano), Clematis, Cleomes, Delfiniums , Fucsias, Geranios (Pelargonios), Margaritas (Leucanthemums), Azucenas, Impatiens, Lavanda, Lirios, Nenúfares, Claveles del poeta, Amapolas, Pensamientos y Viola cornuta, Phlox, Pigamon, Rosas, Nicotiana

JULIO Agapanthus, Agerata, Lady’s Mantle, Anthemis, Amarantos, Capuchinas, Crisantemos de cosecha, Clemátides de verano, Cleomes, Coreopsis, Cosmos, Dalias, Fucsias, Geranios (Pelargonios), Gladiolos, Heliotropos, Hemerocallys, Impatiens, Lavanda, Lirios, Antirrinos  Nenúfares, Claveles (Dianthus, anuales y perennes), Amapolas,  Phlox, Pigamon, Rosas, Malvarrosas, Rudbeckias, Tabacos de verano

AGOSTO.-Agapantus, Ageratos, Amarantos, Anthemis, Capuchinas, Crisantemos de cosecha, Clematis de verano, Cleomes, Coreopsis, Cosmos, Dalias, Fucsias, Geranios (Pelargonios), Gladiolos, Heliotropos, Impatiens, Lavanda, Dragones, Nenúfares, Claveles (Dianthus, anuales y perennes), Phlox, L Pigamon, Rosas, Malvarrosa, Rudbeckias, Tabacos, Tithonias, Verbenas, Zinnias

SEPTIEMBRE Ageratum, Amaranthus, Anthemis, Asters, Capuchinas, crisantemos, clemátides de verano, cleomas, colchicas (2ª quincena), cosmos, azafranes de otoño, dalias, fucsias, geranios (pelargonios), gladiolos de Abisinia, heliotropos, hibiscos, impaciencia, lavanda, boca de dragón, nenúfares, claveles (Dianthus, anuales) y perennes), Phlox, Rosas, Malvarrosa Rudbeckias, Sabios, Tabacos, Tithonias, Girasoles, Verbenas, Zinnias, Geranios (Pelargoniums), Heliotropos, Impatiens, Lavanda, Delfiniums  Claveles (Dianthus), Phlox, Roses, Hollyhocks, Rudbeckias, Salvias, Tabaco (algunas especies), Tithonias, Girasoles, Verbenas .

Lista no exhaustiva, proporcionada a título indicativo. Dependiendo del clima y los cambios climáticos, la floración de ciertas variedades puede adelantarse o  retrasarse.

Fotos  de diapositivas digitalizadas de la visita realizada, por cierto un día de  lluvia y otras bajadas de internet.-