Lanzarote.-Vides en cultivo

Tuve ocasión de visitar Lanzarote en dos ocasiones con las fotos que tome en estos viajes  he compuesto este artículo, las fotos no son las mejores pero son las que dispongo.

Lanzarote es una isla del archipiélago canario (España), en el océano Atlántico, frente a las costas del sur de Marruecos. Pertenece a la provincia de Las Palmas.

Su capital es Arrecife.

El nombre de la isla procede del marino genovés Lanceloto Malocello, quien la visitó en el siglo XIV.

Lanzarote cuenta con una espectacular naturaleza, tanto en lo que se refiere a paisajes, siendo estos uno de sus principales atractivos turísticos, como en cuanto a la flora y la fauna insular plagada de endemismos..

Por su aspecto, se dice que Lanzarote es la más volcánica de las Islas Canarias. Su paisaje «lunar», cubierto de cráteres, barrancos y valles de lava solidificada, es uno de sus principales atractivos, pero no el único.

Lanzarote es una de las islas más antiguas de las Canarias, fruto de la actividad volcánica que se inició hace 22 millones de años. El paso del tiempo ha modelado su paisaje y estructura, dotándola de una naturaleza realmente espectacular, que está declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Con su clima de eterna primavera, podrá disfrutar del contraste y la belleza de su costa en cualquier momento del año. Hallará playas de arena negra o dorada, en zonas urbanas o en espacios naturales protegidos… También descubrirá lugares de importante valor ecológico como el Parque Nacional de Timanfaya, donde puede ver una gran variedad de formas volcánicas, o el Parque Natural del Archipiélago Chinijo, refugio de numerosas especies de aves marinas

En 1966, el artista lanzaroteño César Manrique regresa de su estancia en Nueva York y se instala definitivamente en Lanzarote.

Manrique se puso pronto en marcha para generar las condiciones con las que la isla se transformaría en un destino turístico respetuoso con su paisaje e identidad cultural, encontrando el apoyo necesario en la figura del por entonces presidente del Cabildo, José Ramírez Cerdá.

El tándem César Manrique – José Ramírez, junto a la conciencia social generada por el periódico insular «La Antena», hicieron posible convertir, en una década, a Lanzarote en algo más que un destino turístico de buen clima y playas, en donde el paisaje agrícola, la naturaleza volcánica de la isla.

La idiosincrasia del isleño, el arte y la arquitectura tradicional se combinaron para crear una marca turística genuina.

Su primera obra fue la gruta de los Jameos del Agua, quizás la más espectacular, con su famoso y espectacular Auditorio natural.

Realizó una vivienda de estilo típicamente lanzaroteño que sirviera de modelo y ejemplo, la Casa del Campesino.

Sus creaciones integradas en la naturaleza destacan por su sencillez. Sus trabajos son igualmente reconocidos tanto por los intelectuales como por los estetas. Como Arquitecto interiorista lograba una armonía de espacios y volúmenes, citemos el interior del Mirador del Rio.

El Taro de Tahíche..

La sede de la Fundación César Manrique (FCM) se alza en la residencia en la que vivió y trabajó el artista a su regreso de Nueva York, entre 1968 y 1988. En vida de César y bajo su dirección, esta casa se transforma en museo una vez traslada su residencia al pueblo de Haría, en el que transcurren los últimos años de su vida. Aquí deja su colección personal de arte y su propia obra pictórica. El complejo actual es inaugurado en marzo de 1992. Seis meses más tarde, César perdería la vida en un accidente de tráfico.

El conjunto arquitectónico fue reciclado por el propio César en torno a 1990 para reconvertirlo a su nueva función de espacio museístico e infraestructura administrativa y de servicios de la FCM. En esta segunda fase, decidió incorporar un nuevo acceso a las burbujas volcánicas, ampliar el estudio de pintura, conectar la burbuja negra con la amarilla y habilitar una sala de exposiciones temporales. Por último, creó la infraestructura de servicios y los aparcamientos, que se extienden sobre una superficie de 2.900 metros cuadrados y que fueron incorporados al conjunto al reconvertirse la casa en museo y sede de la FCM.

Lanzarote.-Jardín de Cactus.-

El Jardín está situado en una antigua rofera, rodeado de plantaciones de chumberas en el pueblo de Guatiza. Es la última obra de Manrique en Lanzarote y fue inaugurado en 1990,  años antes de su muerte. (C.M. murió el 25 de septiembre de 1992 debido a un accidente de coche). El artista diseñó el jardín en 1970, y diecinueve años más tarde pudo finalmente ejecutar el proyecto. La construcción comenzó en 1989 y el jardín se inauguró oficialmente dos años más tarde.

Es un Cactarium que se ubica en una antigua cantera de extracción de arena volcánica (picón) que los campesinos lanzaroteños utilizan para cubrir sus cultivos y de este modo retener humedad que llegue a las raíces de las plantas. Hay más de 7.200 cactus de más de 1.100 especies de África, América y las Islas Canarias.

Se encuentra en la isla de Lanzarote, comunidad autónoma de islas Canarias, España.

Este Cactarium, fue el último trabajo que realizó César Manrique en Lanzarote, en 1991.

El botánico Estanislao González Ferrer, se encargó de seleccionar y reunir los especímenes de las plantaciones.

Lanzarote.- Cesar Manrique.-Jameos del agua.

Los Jameos del Agua, situados en el norte de la isla de Lanzarote, es uno de los siete Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote.

Se trata de una intervención espacial creada a partir de una serie de jameos naturales por el artista lanzaroteño César Manrique y pretende mostrar al visitante un espacio para la contemplación de la naturaleza apenas intervenida por el hombre.

Los Jameos del Agua, al igual que la Cueva de los Verdes, se localizan en el interior del túnel volcánico producido por la erupción del Volcán de la Corona. Los Jameos del Agua se encuentran situados en la sección de este túnel más cercano a la costa.

Está formado por al menos tres jameos o aberturas en el terreno. El “Jameo Chico” por donde se realiza el acceso al interior, el “Jameo Grande” y un tercero, denominado “Jameo de la Cazuela”

Los «Jameos del Agua» es el primer Centro de Arte, Cultura y Turismo creado por César Manrique, y es el reflejo de uno de sus pilares creativos: la armonía entre la naturaleza y la creación artística.

A principios de los años sesenta, y debido al abandono del entorno, se hace necesario acometer labores de limpieza y de acondicionamiento. Aunque las obras se dilataron en el tiempo, podemos señalar el año 1966 como fecha de la apertura de las primeras fases al público.

La especial morfología del tubo volcánico provocó que se realizaran numerosos cambios del proyecto inicial, explorando nuevas alternativas creativas y procurando que las soluciones adoptadas fuesen las más adecuadas.

Este túnel, que tiene más de seis kilómetros de longitud, se prolonga desde el mismo cráter del volcán hasta el mar. Cerca de la costa, en medio de un paisaje mineral de rocas oscuras, una apertura en el suelo nos permite acceder a un mundo mágico bajo tierra.

Será en 1977, después de más de una década de trabajos, cuando quede conformada la estructura general de los Jameos del Agua. En estas mismas fechas se procede a la inauguración oficial del centro, incluyendo el Auditorio, y se considera conclusa la obra.

Aun así, y con posterioridad, se realizan nuevas instalaciones para funciones concretas como el espacio museístico de la “Casa de los Volcanes”. Este centro se dedica, desde 1987, a una labor científica y didáctica sobre la vulcanología.

En los Jameos todos los elementos se encuentran perfectamente situados y encajados con extrema delicadeza, enfatizando la fragilidad del mundo natural que los acoge.

Los “Jameos del Agua” son muy importantes desde el punto de vista ecológico, ya que existe una especie de cangrejo única y endémica, los cangrejitos ciegos (Munidopsis polymorpha) un cangrejo de apenas un centímetro de longitud, albino y ciego.

Estos cangrejos son muy sensibles a los cambios de la laguna (procedente de agua de mar) por lo que el ruido y la luz les afecta. Son muy sensibles al óxido, que puede llegar a matarlos, por lo que está prohibido tirar monedas al agua.

Landarote.-Jardin con el clasico picón

Flora de Lanzarote

Lanzarote no es muy montañosa y sus paisajes no tienen muchos cambios de altitud.

Ciertos factores determinan qué tipo de flora puede subsistir en su suelo: la gran cantidad de zonas cubiertas de lava, el clima árido, las escasas precipitaciones y ausencia de heladas. asombra no encontrar muchos árboles, con la agradable excepción de las palmeras canarias (Phoenix canariensis) que llenan el valle de Haría. El mítico drago (Dracaena draco), que cuenta con una larga historia en el resto de las islas.

El bejeque (Aeonium canariense) predomina en grietas y fisuras.

En las zonas de matorrales se pueden ver diferentes especies de tabaibas (Euphorbiaceae), unas plantas resistentes a las sequías que producen un jugo lechoso y amargo, al igual que el cardón (Euphorbia canariensis) y la tabaiba amarga (Euphorbia obtusifolia), con sus flores amarillo-verdosas.

Especies de plantas vasculares endémicas exclusivas de la isla de Lanzarote

Aeonium balsamiferum (bejeque farrobo)

Aeonium lancerottense (bejeque de malpaís)

Aichryson tortuosum subsp. tortuosum (gongarillo purpurario)

Allium canariense subsp. obtusitepalum (ajo de Lanzarote, tarabaste)

Argyranthemum maderense (margarita de Famara)

Asteriscus intermedius (jorado)

Atractylis arbuscula var. arbuscula (piñamar mayor)

Bituminaria bituminosa var. albomarginata (tedera)

Convolvulus lopersocasi (corregüelón de Famara)

Echium lancerottense (viborina de Lanzarote)

Lanzarote.-Aeonium canariense.-Bejeque JB.-BCN

Helianthemum bramwelliorum (jarilla de Guinate)

Helianthemum gonzalezferreri (jarilla de Famara)

Helichrysum gossypinum (yesquera amarilla)

Helichrysum monogynum (yesquera roja)

Plantago famarae (pinillo de Famara)

Polycarpaea robusta (saladillo blanco de Timanfaya)

Pulicaria canariensis subsp. lanata (pulicaria purpuraria)

Sedum nudum subsp. lancerottense (pelotilla de Lanzarote)

Sonchus pinnatifidus var. Integrifolius (cerrajón de risco)

Spergularia fimbriatavar. Interclusa (romerillo manso)

Thymus origanoides (tajosé)

Vicia vulcanorum (chinipilla)