Pontevedra.-Pazo de Oca 1996

Visitado en tres ocasiones las fotografías, algunas de diapositivas digitalizadas están tomadas en las distintas visitas .

Los pazos, palacios en castellano, son casas solariegas tradicionales de Galicia que eran la residencia de nobles familias gallegas. Los pazos han sido testigos de épocas de revueltas y de tiempos de paz

Los palacios, jardines, iglesias, hospitales y castillos vinculados históricamente a la Casa Ducal de Medinaceli forman un extenso y diverso patrimonio cuya conservación es uno de los principales fines de la Fundación.

De estos monumentos dispersos por toda España, los cuatro que encierran valores histórico-artísticos de mayor relevancia están abiertos a la visita turística, bajo condiciones  que garantizan su integridad, con el objeto de divulgarlos y  de que sus ingresos permitan mantener todo el conjunto de inmuebles, de  las colecciones a ellos vinculadas y de sus entornos urbanos o rurales, pues todos ellos se destinan

íntegramente a este fin.

El Palacio de Oca, denominado  «Generalife del Norte», «Versalles Gallego», quienes han escrito sobre este monumento de arquitectura pétrea y vegetal han debido recurrir a la comparación con aquellos conjuntos universalmente conocidos para significar a la vez la singularidad y la trascendencia del más señorial y mejor conservado de los pazos gallegos. El símil, pese a su apariencia hiperbólica, evoca acertadamente que, aunque construido muy lejos de la Corte, la referencia en su diseño fue el jardín cortesano del Barroco.

El pazo de Oca es un pazo señorial situado en la parroquia de Oca, perteneciente al municipio de La Estrada, en la  provincia de Pontevedra.

Está declarado Bien de Interés Cultural del patrimonio español. alberga el jardín barroco más antiguo de Galicia, aterrazado y dominado por el agua.

Se trata de una finca estructurada en tres zonas: en la primera, situada intramuros, se encuentra la casa señorial, el jardín y el huerto; en el terreno adyacente se sitúa la Iglesia de San Antonio de Padua, así como varias casas de jornaleros; más allá se halla el entorno agroforestal de la Traga de la Cerrada, la Carballeira de Ouriles y los prados de Su Batan y de los Barrocos.

El origen del pazo se sitúa en el siglo XIII, aunque los edificios actuales son del XVIII, en estilo barroco, iniciativa del entonces propietario Fernando Gayoso Arias Azores, VII Conde de Amarante y señor de Oca. En el siglo XIX se amplió el jardín, obra de François Vite, jardinero del Campo del Moro madrileño. Los jardines del pazo son uno de los mejores exponentes de la jardinería en Galicia: en el patio principal se encuentra una fuente con parterres rodeados de setos de boj, y con plantaciones de camelias, azaleas, palmeras y rododendros; en el paisaje circundante se hallan robles, castaños, nogales y abedules.

En la zona abunda el agua, gracias a dos arroyos que fluyen en sendos ramales: el primero desemboca en una pradera en el límite del pazo, y el segundo forma dos grandes estanques (llamados de las Virtudes y de las Vanidades), en ángulo con el palacio y delimitados por muros de cantería coronados por almenas y bolas de granito. Entre los dos estanques hay un puente, y en el centro de uno de ellos se sitúa uno de los elementos más famosos del pazo, una isla artificial de piedra en forma de barca, plantada con hortensias y decorada con jarrones de porcelana y dos figuras de marineros con cañones. En el medio del buque hay 2 barcas: una de pesca y una de guerra. La barca de guerra simboliza la vanidad del mundo y la barca de pesca representa el paraíso, la primera es la fuerza y la segunda la fragilidad. En una barca hay naranjos y en la otra limoneros, en un estanque ocas y cisnes blancos y en el otro cisnes negros, jugando con esa contraposición continua.

Estamos hablando de una extensión total de 22 hectáreas de las cuales cerca de 8 están dedicadas a jardín. Unos jardines en los que se respetan y conviven armónicamente todos los estilos que se han ido sucediendo: renacentista, barroco y romántico.

Encontramos el jardín geométrico, que en el siglo XVIII era un huerto bajo que dejaba ver los estanques. En la segunda mitad del siglo XIX se introdujeron especies exóticas como la conífera japonesa o Cryptomeria japónica. Encontramos una camelia reticulada de 125 años de la variedad Capitan Rawes, denominada así porque Rawes fue quien trajo a Occidente desde China el primer ejemplar de esta variedad en 1820. La que encontramos en el pazo de Oca está considerada el ejemplar conocido más antiguo de Europa. Desde la Edad Media el boj era el rey de los jardines pero hemos de decir que en Oca hoy conviven en armonía con las camelias.

.Pontevedra. La Estrada. Pazo de Oca Patio principal y fuente

Se ha conseguido además conservar el carácter dual de jardín ornamental y de huerta productiva que ha tenido desde sus inicios.

El río Boo llena los estanques de los jardines donde nadan los cisnes y reinan las plantaciones centenarias y las huertas. El lavadero funciona como elemento divisor entre el agua para regar y el agua para escuchar y deleitarse. La conducción del agua es magistral tanto en su papel lúdico como productivo y las fuentes tienen también una gran importancia arquitectónica.

La actual propietaria y administradora es la Fundación Casa Ducal de Medinaceli,

Galería de fotos