
Écija es una ciudad perteneciente a la provincia de Sevilla en Andalucía , ubicado en la comarca del mismo nombre.
Geográficamente se encuentra situada en el este de la provincia y asentada en el valle del Genil. Limita al noroeste con la provincia de Córdoba, al sur con la Sierra Sur de Sevilla y al oeste con la Campiña de Carmona. Sin embargo, este municipio sevillano se encuentra más cerca de la provincia de Córdoba que de la capital provincial, Sevilla.
En 2019, según el INE, contaba con 39 873 habitantes. Su extensión es la mayor de toda la provincia de Sevilla..
Aparte de la ciudad de Écija, el municipio se compone de ocho entidades de población: La Aceñuela, Los Arenales, Cerro Perea, Isla de Vicario, Isla Redonda, San Antón, Villanueva del Rey y Navalagrulla.
Dicho municipio es conocido popularmente como Ciudad del Sol, la Ciudad de las Torres y la Sartén de Andalucía (por sus elevadas temperaturas, especialmente durante las épocas de verano). Está considerada como uno de los Conjuntos Históricos más importantes de Andalucía.








Visitamos algunas de sus plazas y principalmente la Plaza de España. que se encontraba totalmente en reformas ,la Iglesia de Santiago y su Museo Histórico
La Plaza de España hace las veces de plaza Mayor, como también se la conoce, y fue denominada anteriormente plaza de la Constitución. Su configuración actual data del año 1843.
De planta rectangular alargada, tiene más de 400 metros de perímetro y unas 0,8 hectáreas de extensión; en uno de sus frentes menores se encuentra el edificio del Ayuntamiento presidiendo este amplio espacio urbano conocido en la población con el nombre de «El Salón»

























Y como atención especial Casa-palacio de los Cárdenas y sus jardines., una de las mejor conservadas de propiedad privada.
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico nos dice en cuanto a arquitectura :
“ Esta casa palacio se ubica en la Calle de San Pablo. Ocupa una gran superficie y se estructura en torno a dos patios, uno de los cuales desempeña la función de apeadero. Este apeadero es cuadrangular y en uno de sus frentes, en el mismo eje de la puerta de acceso, posee una triple arcada de medio punto sobre columnas de mármol blanco.
La puerta de acceso al inmueble, muy austera en cuanto a decoración, consta de una amplia portada con arco rebajado adovelado. El portón, de muy buena factura, es de madera con labores de lacería, aunque se aprecia que es material de acarreo. Casa-Palacio de los Cárdenas, Isabel Dugo Cobacho 2006 “





Recorrer Écija es un placer, no hay una sola calle que no guarde una joya arquitectónica por lo que el recorrido suele ser bastante ameno e instructivo cuenta con restos históricos desde el Paleolítico. Procurar que no sea en verano donde las temperaturas son extremadamente calurosas .
La ciudad posee varios parques y zonas verdes
Debido a la gran extensión del término ecijano también se pueden contemplar zonas de bosque mediterráneo con especies como las jaras, lentiscos, chumberas, pitas, palmitos, algarrobos, quejigos, romeros, tomillos, acebuches o madroños. En las márgenes del río Genil y sus arroyos que atraviesan este término habitan especies de bosque de galería con vegetación riparia como álamos blancos, fresnos, tarajes, zarzales, algunas adelfas y rosales bravíos. En las áreas lacustres encontramos carrizos, juncos, eneas, almajos, salicores y tarajes.
En cuanto a la flora urbana destacan los naranjos amargos, plátanos, palmeras tanto Phoenix como washingtonia, moreras, eucaliptos, tipuanas, jacarandas, jazmines, adelfas y rosales.
Fotos de la visita realizada a la ciudad y a la Casa Palacio de los Cárdenas














