Cortijo de Guerra.-Patio

A Olivia Scally, propietaria de la famosa Finca Cortijo de Guerra.

De la visita realizada con Aquilino Duque y Sally Crane

El edificio principal muestra una compleja estructura cerrada de dos patios, muy transformada.

 En el patio principal, empedrado y ajardinado, se sitúa el señorío, y en el segundo patio, de labor, las cuadras y la gañanía. A caballo entre ambos se encuentra la nave del granero, de amplias dimensiones y reutilizada por las instalaciones de la industria agropecuaria. Existe una capilla situada a espalda de la edificación y en la que una sencilla espadaña y un tejaroz de teja árabe definen la portada de caracteres rurales.

En su interior, desmantelado, se conservan una de las piedra cónicas y la solera del molino de rulos.

El conjunto en general es de modesta arquitectura, con características rurales y carente de elementos ornamentales, pero constituye un ejemplo válido de transformación y modernización de una explotación agrícola manteniendo los valores de la construcción original.

 En las naves dispersas se sitúan más viviendas y gañanías, cuadras y casas de máquinas.

P. Madoz menciona el cortijo de Guerra al hacer una descripción del entorno del Puerto de Santa María contemplado desde el paraje de Buenavista, lo que da idea de su importancia como referencia geográfica.

En sintonía con esta destacada ubicación, el Cortijo de Guerra, o El Guerra, se sitúa probablemente sobre un antiguo asentamiento, ya que se conservan restos de un sistema de regadío de tipo romano y una antigua noria, relacionada con un arroyo seco hoy día.

Se trata de un conjunto de grandes dimensiones «acoge un importante número de trabajadores permanentes» formado por el cortijo original y numerosa naves dispersas en las proximidades y separadas por abundante vegetación arbórea.

Esta gran explotación se ha convertido en la actualidad en un complejo agroindustrial dedicado preferentemente al cultivo y posterior comercialización y exportación de hortalizas.

En época de recolección convoca alrededor de trescientos temporeros. En la época en que contó con olivares, disponía de una almazara con doble prensa de viga que ha sido demolida.

Estaba situada donde hoy se levanta la casa de máquinas. Cuenta también con cebaderos de ganado de carne, pero la ganadería es de escasa relevancia dentro de la explotación.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Documental

Junta de Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. ALADRO PRIETO, José Manuel; LEDO MÁRQUEZ, Pedro; ORÚE VÁZQUEZ, Jesús, Inventario Cortijos, Haciendas y Lagares. Provincia de Cádiz. Cortijo de Guerra., 1993.