
El 2020 escribía en este mismo blog un artículo sobre PINYA DE ROSA ,LA HISTORIA DE UN ILUSIÓN
Alertado de que en una página japonesa se lamentaba de que la información que disponían era que hoy la mayor parte de las colecciones estaban perdidas y / o semi abandonadas ,intento informarme del estado actual del jardín.
El Jardín Pinya de Rosa está situado entre las poblaciones de Blanes y Lloret de Mar, en el Camí de Santa Cristina en la Costa Brava
En el año 2003 la presión urbanística amenazaba la finca y desde estas fechas fue declarada Espacio Natural Protegido, Paraje Natural de Interés Nacional Decreto 328/1992, de 14 de febrero
Aparte de las colecciones de cactáceas y suculentas del jardín, la agricultura cultivo de hortalizas, viña, granja avícolas, construcción de obras, naves , casas e invernaderos dieron mucha vida a la población de Blanes.










Ningún Jardin de tanta importancia e historia como este o similares en ningún país del mundo se dejaría al abandono tal como está actualmente, con una pérdida de casi la totalidad de la colección.
La colección que presentaba el jardín comprendía más de 7.000 especies de todo el mundo.
De entre todas las colecciones, han sido consideradas como las mejores de Europa e, incluso, de todo el mundo, las de los géneros de Agave, Aloe, Yucca y Opuntia
Pinya de Rosa vive en una situación de abandono como colección botánica, muchas especies se han perdido como consecuencia de una falta de atención , La singularidad del jardín que a pesar de su abandono está incluido en las rutas turísticas de la Costa Brava .


“;La Generalitat se excusa al indicar que no dispone de recursos para comprar la finca y administrarla como jardín de cactus y espacio público , al Ayuntamiento de Blanes carece de presupuestos específicos para el mantenimiento de espacios naturales protegidos por la Generalidad, los colectivos ciudadanos presionan para que las colecciones de cactus y plantas que con tanto empeño se consiguió a través de los años y no pocos esfuerzos acaben perdiéndose por la falta de una buena gestión y un mantenimiento adecuado.
A tal fin recurro a mi amigo Juliá Silvestre ,consultor de jardinería y cultivos de planta ornamental,para conocer el estado de las cosas y de las vicisitudes vividas en el jardín desde sus inicios, no en valde tanto él y principalmente su hermano Antonio estuvieron colaborado en el mismo durante años.
Un poco de historia
El jardín fue fundado por D. Fernando Riviere de Caralt, un reconocido ingeniero industrial que comenzó la creación poco después de adquirir la finca en 1945. La formación de las colecciones supuso años de intenso trabajo
Me cuenta Juliá que – “ El Jardín diseñado por Joan Mirambell, según lo proyecta entre otras plantas había cactus y suculentas. Fernando se ilusionó y aficionó a estas plantas, dejó de plantar las otras y se dedicó en exclusivo a aquellas, a partir de este hecho se dedicó como afición y empezó a hacer el proyectos de colecciones sistemáticas de cactáceas .”













“Fuente de inspiraciones y conocimientos fue la contratación del Técnico Botánico Joan Pañella, dados sus conocimientos y los contactos en Botánicos especialistas en cactología, destacando sobre todos Curt Backeberg que no siendo Botánico sino un gran aficionado y productor de cactus en Alemania, fue admitido por los Botánicos dado a sus grandes conocimientos y estudios en la clasificación taxonómica de la nomenclatura de muchos géneros y como autor, actualmente pasado muchos años desde su muerte. todavía ahora se reconoce su identificación como autor a pesar de muchas revisiones y cambios de nombres científicos de muchos cactus. Curt había hecho muchos viajes a los hábitats de los cactus donde viven en todos los países así. llegaba a las conclusiones de cómo y vivían, en qué tipo de sol (tierra),temperaturas, pluviometría etc. “
“D. Fernando adquirió muchos conocimientos fondos en muchas visitas hechas al Jardín Exótico de Mónaco y en contactos con los Directores de estos jardines , Louis Vatrican, desde la inauguración del Jardín 1933-1969,Marcel Kroenlein, en 1969 a 1993, Jean Marie Solichon actual director del Jardín, con todos ellos tenía muy buena relación.”
“ Joan Pañella Técnico Botánico con el consentimiento de D. Fernando Riviere se contrató en 1953, un ex alumno de la Escuela de Jardinería del Ayuntamiento de Barcelona Antoni Silvestre durante 5 años y por otro lado pasó lo mismo con su hermano. para colaborar en el proyecto en 1955 Juliá Silvestre en los cuatro años de estudios en la Escuela de Jardinería de Barcelona cada año, en los períodos de vacaciones pasaba dos meses en el jardín alojado con los propios aborígenes de la finca. Por lo tanto los que más conocimientos tienen durante este periodo floreciente del jardín son los hermanos Antonio y Juliá Silvestre.”


“ Se construyeron invernaderos a la carta en cimentación, calefaccionados, para las colecciones de plantas tropicales conocidas popularmente como de interior todas cultivadas en maceta, las propias plantas madre para reproducciones vegetativa y en invernaderos las plantas tropicales, plantadas en plena tierra ,Sansevieria, Philodendron, Anthurium, Epipremnum, Ficus e invernaderos por planteles de cactus y suculentas-
Los Umbráculos, construidos para plantas de sombra y la protección de planteles recientemente reproducidos hasta su aclimatación.
Las plantas procedían, de intercambios a través de los Índex Seminum se solicitaban a todos los organismos integrados de intercambio que en sus listado de semillas apoyasen cactus y suculentas y así cada año se sembraban cientos de semillas para conseguir nuevas especies , otros suministradores eran las casas comerciales de entonces había. Una empresa en Hamburgo Albert Schenkel, en 1998 mostraba en su catálogo de semillas de muchas cactáceas , cactus en maceta del viverista Palanca situado en la Riviera italiana, otro viverista de planta crasa y suculentas era Distefano estaba en Catania Sicilia .
De Sudáfrica de la Universidad Stellenbosch y del Jardín Botánico Kirstenbosch, procedían las semillas de la Familia Aizoaceae,de nombre popular mesems. Nunca llegaron plantas ni de semillas de la naturaleza ,o recolectadas en sus hábitats, sino que compradas o procedentes de intercambio de semillas “








“ A través del Índex Seminum catálogo listado de semillas de plantas editado por el Ayuntamiento de Barcelona, con relación de semillas recogidas de los ajardinamientos de Parques y Jardines de Barcelona, Jardín de Pinya de Rosa y Jardin de los March de Mallorca,
El catálogo era distribuido y como intercambio en cada uno de los Jardines Botánicos del mundo o de las Universidades al mismo tiempo la Escuela de Jardinería de Barcelona recibía los catálogos de los diferentes jardines. Los catálogos recibidos se hacía la búsqueda de las plantas que se podrían adaptar de los diferentes países y cuando se recibían se sembraban en pequeñas macetas en condiciones adecuadas hasta llegar a ser plantas adultas, plantadas en plena tierra y comprobar su aclimatación, así nació, el Jardí d’Aclimatació de Montjuïc a Barcelona.

D. Fernando Riviere y Joan Pañella fueron entre otros miembros fundadores de la Organización Internacional para el estudio de plantas suculentas ( IOS), se organizó el Congreso Internacional en Barcelona en 1961, con actividades y visitas al Jardín
D. Fernando Riviere para obtener recursos económicos se inició en el cultivo de planta tropical, cultivadas en maceta en interior de los invernaderos construidos , las primeras producidas en Barcelona- Cataluña, Epipremnum, Philodendron, Sansevieria, que . se vendían a floristerías en Barcelona”
De buen inicio de la finca de Pinya de Rosa, D. Fernando Riviere y Carlos Faust mantenían los dos muy buena relación y a todos tanto el Jardín Botánico Marimurtra y el Jardín Aclimatación Piña de Rosa continuarían en esta herencia de buena relación y amistad, dado su compatibilidad y de los dos o de los tres modelos de jardines se interés incluyen el Jardi Santa Clotilde de Lloret de Mar
Un pequeño tren “Trenet,” visita a los 3 jardines de Lloret de Mar Sta. Clotilde, Jardin Botánico Mar y Murtra y Jardín de Aclimatación Pinya de Rosa, por favorecer las visitas a los tres jardines, de ello es un beneficio en los conocimientos culturales y turístico tanto nacional como extranjero en todos los visitantes, por lo tanto los 3 jardines les interesa que todos ellos sean visitables, son compatibles porque cada uno de ellos están bien diferenciados.
El Director Administrador Jaume Bertrán i Bosch, viviendo Juliá Silvestre en su etapa de vida profesional en Granada, en las vacaciones realizaba visitas de cada año al Jardín siempre pedía que le hiciera un informe verbal del estado del Jardín y así se lo hacía.
Todas las colecciones plantadas en plena en el suelo o en los espacios de ajardinamiento también muchas de ellas. Conservadas en macetas, otras en jardineras cuadradas de cerámica en los invernaderos o en el exterior.
-El jardín Pinya de Rosa fue reconocido por muchos botánicos especialistas de cactus y suculentas ,en todas sus visitas considerado una de las mejores colecciones de Europa y en muchos casos de las mejores de mundo, en su estado de esplendor.
Actualmente el jardín es mantenimiento por uno-dos operarios




Plantas desaparecidas
Plantas únicas en el Jardín ,que recordemos, Agathis australis, ejemplar único en Cataluña, existente también actualmente en Pontevedra Arborètum Louriazan.
Quisqualis indica trepadora de flores muy curiosas entre le de flor rojos y blanquinosas dentro del mismo racimo. , Eberlanzia spinosa planta de la familia Aizoaceae ,la mayoría de ellos, esta tenía espinas cuando todas las demás no las tienen, Neobuxbaumia polylopha, cactus todas las géneros y especies dedicadas a D. Fernando Riviere y Joan Pañella ,el jardín puede ser rebuscado para ver si queda quedar algún Leucostele riviere de nombre antiguo por tanto como sinónimo, y así hasta llegar a la totalidad de plantas desaparecidas que de una primera impresión puede suponer un 95%, hasta que se haga una valoración del inventario a contrastar en los archivos.”
Propuestas
“ Por la falta de entendimiento, interés y voluntad por todas las partes, del actual propietario, la Generalidad y el Ayuntamiento de Blanes para buscar soluciones y la falta de voluntad para poder llegar este entendimiento, por parte mía, Juliá Silvestre y de todas las personas interesadas hablando con cada una de las tres entidades para reiniciar de nuevo el proyecto del jardín, no ha fructificado en ninguna reunión donde han participado todos los involucrados, Todo está bloqueado y han pasado ya 19 años de la declaración de Espacio Natural Protegido, Paraje Natural de Interés Nacional.
Una vez desbloqueado si hay voluntad de hacerlo, habrá que iniciar las actividades del nuevo jardín respetando el proyecto de D. Fernando Riviere, entonces hay que buscar soluciones, iniciar una ronda de contactos, buscar ideas con interlocutores de la Generalidad Departamentos Agricultura, Cultura, Turismo, Ayuntamiento de Blanes otros…, sectores involucrados, jardinería , Viveristas, Agricultores, Universidades de las cuatro capitales Catalanas, Mercados de la flor y de la planta, entidades financieras y otros…., hacer reuniones en todos, para encontrar soluciones

Identificación, a la vez , inventariar todas las plantas existentes, será difícil incluso mirando en los planos de los archivos la situación y de encontrar su nombre, recordemos que el etiquetado en el que habían llegado las plantas o las semillas, cuando se habían desarrollado aquel nombre de origen no confrontaba en ninguna planta que fuera según la etiqueta así, será difícil identificar poner nombre a muchas de ellas . además por la dificultad de su estado deplorable, por lo tanto se tendrá que empezar de nuevo
Para la recuperación del jardín, habría que empezar todo de nuevo y seguir el proyecta que inició D. Fernando, de colecciones de cactáceas y suculentas, las plantas que están actualmente establecidas y al ser insuficiente el mantenimiento todas las plantas existentes habría que reproducirlas, en una multiplicación vegetativa estableciendo de nuevo en las nuevas plantaciones plantas de los mismos géneros y especies más juveniles, que guardarán las características genéticas, la compra de plantas en macetas pequeñas o más grande todas y llegar a conseguir los géneros y especies contenidas en los archivos, todas etiquetadas con los nombres científicos ya sea con etiquetas visibles escritas o en código QR, GPS. y en los nuevos planos del jardín.”

Archivos del jardín,
“ Hay tres archivos diferentes, uno en el propio jardín con varios armarios de fichas de cada una de las plantas y los planos en numeraciones de los parterres donde están plantadas en plena tierra y documentos otro archivo los herederos de la propiedad quisieron guardar bajo custodia autorización pertinente al Instituto Botánico de Barcelona, donde están depositados libros técnicos, monográficos de Cactus Suculentas, de autores Botánicos extranjeros, muchos de ellos ya tenían conocimiento del Jardin por las diferentes visitas efectuadas, otro archivo está en depósito por los propios herederos de documentos, fotografías y películas.
Varios autores botánicos dedicaron en el nombre técnico de todo el mundo, el de Riviere estaban plantados en el Jardín, el cactus Leucostele riviere, autor botánico Backeberg, en una nueva revisión el nombre cambió por Echinopsis rivierei, pasado unos años otro nueva revisión cambia a Echinopsis atacamensis y así ha quedado como aceptado actualmente. La suculenta Aloe rivierei autores Botánicos de la descripción aceptada en este nombre Lavranos &L.E.Newton, Echinopsis riviere-de-caraltii autor Botánico Cardenas aceptado. Otro cactus dedicado al Técnico Botánico del Jardín, Joan Pañella se le dedicó la Opuntia armata var.panellana del autor Backeberg, actualmente ha cambiado en Consolea moniliformis.”
Texto traducido del catalán a Juliá Silvestre e incursiones del autor
Para más información leer el articulo en catalán publicado en el periódico EL PUNT AVUI.-Alerten de l’abandó de Pinya de Rosa de Blanes ( Puedes traducirlo )
Fotos de las visitas realizadas al jardín e Internet
Tendrían que ir abajo todos esos cactus!
Me gustaMe gusta