
Visita realizada con la Asociacion Sevillana de Parques Jardines y Paisaje al jardín y los viveros
HISTORIA DE LA CONCEPCIÓN
En los inicios del Jardín
La hacienda de La Concepción tiene su origen en la unión de varias fincas situadas a orillas del río Guadalmedina, al norte de la ciudad de Málaga. De vocación agrícola, en ellas había cultivos de cereales, olivos, almendros, vides y, sobre todo, cítricos. Sus creadores fueron los marqueses de Casa Loring, Jorge Loring Oyarzabal y Amalia Heredia Livermore, hijos ambos de conocidos empresarios que llegaron a la ciudad en busca de fortuna. Según el jurista Rodríguez de Berlanga, la idea de realizar el jardín les vino como resultado de la visita a los palacios, villas, parques, haciendas y botánicos que conocieron en su viaje de novios, realizado por toda Europa siete años antes. Para la creación del jardín contaron con la ayuda de un jardinero francés llamado Jacinto Chamoussent, el cual seleccionó y aclimató plantas exóticas, obteniendo numerosos premios a su labor.
La Concepción fue conociéndose en Europa desde sus inicios, pero no por su bello y exuberante jardín, sino por la magnífica colección de restos arqueológicos reunida en torno al Museo Loringiano, templete de estilo dórico que se construyó en 1859 teniendo como base un mosaico romano descubierto en la villa de Cártama. Durante años el matrimonio Loring se preocupó de recuperar cuantos restos arqueológicos tuvieran a su alcance. Entre la colección destaca sin duda la Lex Flavia Malacitana, bronce con las leyes romanas que regían Málaga en el año ochenta y que hoy día está en el Museo Arqueológico Nacional; otras piezas que componían la colección se hallan en el Museo Provincial de la Aduana en Málaga.
En 1911 La Concepción fue vendida a un matrimonio de Bilbao formado por Rafael Echevarría y Amalia Echevarrieta, quienes ampliaron el jardín con nuevas zonas como el arroyo de la Ninfa, la Avenida de Palmeras y el Mirador hacia la ciudad. También introdujeron numerosas esculturas contemporáneas entre las zonas ajardinadas, que se sumaban a las ya existentes de carácter arqueológico.






En 1943 el jardín fue declarado oficialmente jardín histórico artístico, considerado actualmente Bien de Interés Cultural (BIC).
Una vez fallecido el matrimonio vasco, La Concepción pasó a manos del hermano de Amalia, Horacio Echevarrieta, quién conservó la hacienda en perfecto estado hasta 1963, año en el que falleció. A partir de entonces la finca entró en franca decadencia, con el abandono por sus herederos de sus edificios y jardines.
En 1990, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento de Málaga por 600 millones de pesetas (3.606.073 €). Tras algunas obras de infraestructura y adecuación, fue abierta al público en 1994 con dos fines principales: conservar y mejorar el jardín histórico, y constituir en el resto un jardín botánico donde las colecciones de plantas tengan fines didácticos y científicos.







El jardín botánico
Alrededor del jardín histórico se encuentra el jardín botánico, donde las colecciones de plantas están organizadas bajo un criterio científico. Así se puede ver cerca de la entrada una colección de plantas acuáticas, otra de “plantas prehistóricas”, “la rocalla de la biodiversidad”, un invernadero con insectívoras, bromelias y orquídeas; una colección de plantas africanas y otra de bambúes. Al norte se puede visitar la ruta “La vuelta al mundo en 80 árboles”; la colección de palmeras, que enriquece la existente en el jardín histórico; una colección de variedades de vides malagueñas y otra de olivos en la zona de “Las plantas de nuestra tierra”. La franja superior del jardín histórico está recorrida por la ruta forestal y la de los miradores, ambas con plantas autóctonas. En la parte más al sur se ubica la colección de cactáceas y suculentas, la de frutales subtropicales y el limonar histórico.
El jardín histórico
El jardín, reconocido en 1943 como “jardín histórico-artístico”, ocupa 3’5 hectáreas. Su principal valor reside en su característica topografía, su intacto trazado y la colección de flora subtropical que alberga. Situado en la ladera de una pequeña montaña y con un diseño paisajista, se suceden las cascadas, riachuelos, fuentes, escalinatas, invernaderos, grandes árboles y ancianas palmeras, estas últimas constituyen una de las colecciones mejores existentes en Europa.












De las más de 3.000 especies presentes en la finca hay que destacar la importancia de la arboleda monumental, con ejemplares centenarios, donde destacan los ficus (Ficus microcarpa y F. macrophylla), las araucarias (Araucaria heterophylla y A. bidwilli), las casuarinas, magnolios, pinos, cipreses y cedros, entre otros. Existen también cicas (Cycas revoluta y C. circinalis), aves del paraíso gigante (Strelitzia nicolai), bambúes (Phyllostachys nigra, Bambusa vulgaris, etc.), nenúfares y una trepadora singular (Wisteria sinensis) que cubre un enorme cenador en hierro del siglo XIX.
Colecciones
Desde que La Concepción fue adquirida por el Ayuntamiento de Málaga, se ha procurado aumentar el número de especies existentes en el jardín. Siguiendo un criterio científico, las colecciones vegetales se han situado en los alrededores del Jardín Histórico, lo que ha aumentado considerablemente la superficie ajardinada. El principal objetivo es conseguir una gran diversidad de especies subtropicales, ya que el clima de Málaga permite tener plantas de zonas cálidas que difícilmente pueden habitar en otra parte de Europa. Estas colecciones se completan con las de plantas autóctonas propias de nuestro entorno y con proyectos específicos desarrollados en flora amenazada o en peligro de extinción.
Algunos de los árboles y palmeras de La Concepción merecen un tratamiento especial, son muy antiguos y destacan por su tamaño.

Edificaciones
LA CASA PALACIO
Esta mansión se edificó como residencia de recreo a partir de la adquisición de la finca por Jorge Loring y Amalia Heredia en 1855. Construida por el arquitecto alemán August Orth, es una villa de estilo clásico situada en lo alto de una colina desde donde se divisaba toda la finca e incluso la catedral de Málaga y el mar. Su interior se organiza alrededor de un patio central con fuente de mármol y doble altura con galería, para que asomen las habitaciones del piso superior. Tenía varios salones, sala de billar, capilla, cocinas, bodega, numerosos aposentos y una celebrada biblioteca, donde reunieron manuscritos inéditos, libros del siglo XV, obras clásicas y todo cuanto se publicará relacionado con la historia de Málaga.
En la Casa-Palacio se celebraban numerosas tertulias y reuniones, estando los marqueses rodeados de grandes personajes de la época, como aristócratas, políticos y artistas, entre los que destacan Sissi la emperatriz de Austria, Cánovas del Castillo o Romero Robledo entre otros. La prensa de la época se hace eco de las veladas que se hacían en esta hacienda, así como representaciones teatrales, excursiones, pic-nics y bodas.
Fue restaurada por el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Málaga entre los años 2004 y 2007.
El banco
Frente al conocido Museo Loringiano se encuentra este banco, diseñado según modelos clásicos e inspirado en una versión del arquitecto alemán Schinkel. Era muy habitual encontrarlo en los jardines de estilo paisajista del siglo XIX, donde se introducían referencias al mundo clásico. En él se han retratado numerosos personajes en su visita a La Concepción desde hace siglo y medio.


El cenador
Esta construcción de factoría Heredia es una de las más hermosas pérgolas realizadas en hierro en España. La glicinia que la cubre (Wisteria sinensis), trepadora de la familia de las Fabáceas, es originaria de China. Los doce pies sembrados por la familia Loring-Heredia allá por 1857 trepan por los ficus y palmeras de alrededor hasta casi 20 m de altura. Sus racimos de flores color lila y su suave aroma crean una atmósfera especial, convirtiéndose en un espectáculo único que se puede disfrutar durante aproximadamente 15 días entre finales de marzo y primeros de abril.
La cascada
En mitad del jardín se puede ver una cascada de agua rodeada de enormes hojas de la planta Monstera deliciosa. La cascada fue construida hacia 1878 por Jorge Loring y dividió el jardín en dos partes mediante torrentes, rías, puentecitos, pasos de piedras, estanques y otras cascadas más pequeñas.

El estanque de la Ninfa
Tras el año 1911 los segundos propietarios, la familia Echevarría-Echevarrieta, construyeron nuevas zonas ajardinadas, entre ellas la conocida como estanque y ría de la Ninfa. La escultura protagonista pertenece al escultor Valentín Dueñas. La ría recibe agua de una torrentera que se sitúa en su centro y que procede de una fuente realizada en grutesco situada por encima de ella.
Templete oriental
En los jardines del siglo XIX eran frecuentes elementos decorativos escondidos entre la vegetación, como esta pequeña estructura de hierro inspirada en la estética oriental.
Acabada la visita al jardín nos dirigimos a Alhaurin de la Torre para visitar los magníficos Viveros Guzmán.

HISTORIA DE VIVEROS GUZMAN
En 1953 Francisco Guzmán Guzmán comienza en Coín (Málaga) su andadura en el comercio de árboles frutales, de una forma esporádica y eventual, actividad que comparte con la venta de turrones por las ferias de los alrededores.
En 1958 Francisco Guzmán Guzmán sabedor de lo que comenzó como una forma de ganarse la vida empezaba a surgir como un negocio en auge por la época, decide instalarse en una pequeña finca en Coín donde realiza una pequeña plantación de árboles frutales y cítricos
En 1962 ya se establece en una Finca entre Cártama y Coín donde se dedica exclusivamente al cultivo de plantones de árboles frutales convirtiéndose en su principal actividad profesional.
En 1972 su hijo Francisco Guzmán García que desde niño siempre estuvo junto a su padre continuando el negocio familiar, decide instalarse en una Finca cerca de la ribera del río Fahala en Coín. En esa finca se lleva a cabo la plantación de frutales tropicales, tales como el Aguacate, chirimoyo, mango, etc.




En 1981 debido a la escasez de un agua de mayor calidad para el delicado proceso de la plantación de frutales Francisco junto a su esposa Manuela deciden establecerse definitivamente en Alhaurín de la Torre y juntos plantan en esas tierras la semilla que va enraizando en un pequeño negocio familiar nacido para cubrir las necesidades de su clientela, al mismo tiempo sacan adelante a sus hijos que van creciendo poco a poco a la par que se va gestando lo que hoy conocemos como Viveros Guzmán gracias a regar con trabajo, sacrificio, esfuerzo y tesón una actividad profesional que fundada en base a los mismos principios se convierte en un sello de distinción, calidad y servicio que pasará de generación tras generación.
Así nace el “Garden” Viveros Guzmán en Alhaurín de la Torre como un negocio en expansión que se encamina también a la jardinería y a la venta al público y se constituye la sociedad mercantil Viveros Guzmán, s.l.
En 1990 ya con la 3ª generación ocupándose también del negocio familiar se empieza a diversificar el negocio hacia el exterior (Holanda, Italia, Costa Rica,…), a ofrecer productos variados tanto en plantas como en elementos de decoración, esto unido a la modernización de la producción va creando un espacio en el que el cliente se sienta a gusto y en contacto con la naturaleza viva.








En 1993 para separar la producción de la venta al público nace Finca Lagar de las Pitas en el mismo término municipal de Alhaurín de la Torre que se va a dedicar a la producción, así se especializa mucho más en dos actividades que al estar separadas van a dar un mejor servicio y una mayor calidad a sus clientes.
En 1997 se une Cortijo Blanco como emblema de la producción de palmeras y grandes ejemplares que se traen de todas las partes del mundo, creando para ello nuestra empresa importadora y exportadora Global PALMS, s.l.
En 1999 La Gamera como finca de producción de Especies únicas y plantas exóticas, recrea el clima y el ambiente del lugar de origen, con la idea de llevarlos directamente a sus jardines las plantas de los rincones más recónditos del planeta.
En 2005 se integra al grupo una finca en Almería dedicada a la producción de planta ornamental de interior en invernadero típica de la zona.




En 2006 con la adquisición de Finca Europlantas en Coín especializada en la producción de plantas de interior y exterior de flor pequeña siendo parte fundamental variedades de rosales con marca registrada, llega la vanguardia con la implantación en la producción de la tecnología punta importada de Europa.
Actualmente el grupo Viveros Guzmán cuenta con un gran equipo humano especializado y siempre al servicio de nuestros clientes, que se complementa con un grupo de proveedores del más alto nivel en calidad y servicio logrando una fusión entre el mejor servicio y calidad con precios muy competitivos, además de la gestión de la producción con control climático, recuperación de las aguas, manipulación y optimización de residuos respetando el medio ambiente.
Comimos estupendamente en el restaurante que posee el Garden Center donde nos ofrecieron toda clase de atenciones y con la compra de plantas por algunas de las viajeras, realizamos el retorno a Sevilla.
Textos de Web del Ayuntamiento de Málaga y la de Viveros Guzmán
Fotos tomadas en las visitas realizadas