
La Asociación Multisectorial de la Jardinería Andaluza otorga el premio IBN LUYUN para premiar aquellas personas que en su trayectoria profesional destaca a una persona, cuya dedicación y buen hacer han contribuido a enriquecer la jardinería andaluza.
Han escogido como nombre del premio el de Ibn Luyun polifacético agrónomo y poeta andalusí del que todos hemos leído su tratado de Agricultura donde fija lo que se ha de elegir en la disposición de los jardines y normas para las plantaciones .
“Junto a la alberca se plantan macizos que se mantengan siempre verdes y alegren la vista. Algo más lejos debe haber cuadros de flores y árboles de hoja perenne. Se rodea la heredad con viñas, y en los paseos que la atraviesen se plantan parrales.”
“ El jardín debe quedar ceñido por uno de estos paseos con objeto de separarlo del resto de la heredad. Entre los frutales, además del viñedo, debe haber almeces y otros árboles semejantes, porque sus maderas son útiles.” escribía el agrónomo almeriense.
Hoy en día la pandemia sufrida estos últimos tiempos ha activado la necesidad de naturaleza por la población ,poniendo de manifiesto las necesidades del comportamientos de la sociedad actual
Teniendo en cuenta que los medios económicos serán limitados después de la pandemia, lo que agravara la situación ya maltrecha de muchos municipios, deberán que plantearse nuevas soluciones para el mantenimiento y conservación de los jardines que demanda el ciudadano

Lógicamente la sociedad ha evolucionado ,el futuro de los pueblos y ciudades está por decidir, hay que preparar profesionales para afrontar el cambio climático ,que ya está aquí, los denominados antiguamente jardineros unos tendrán de poseer conocimientos de técnicas ambientales para colaborar con la naturaleza y otros conocedores de la importancia de los jardines históricos que nos reflejan una forma de vivir de la sociedad que los creo conocimientos para ello, , pensando en un futuro que nos va a exigir nuevos planteamientos, nuevos ahorros de agua y energía ,nuevas plantaciones de arbolado urbano con especies resistentes a los nuevos condicionantes, a sus captaciones de CO2,nuevas innovaciones y adaptaciones informáticas etc..debemos actuar.

Todo esto no se consigue desactivando y cerrando escuelas que impartían estas teorías y formaban a futuros responsables, sino al contrario impartiendo cursos para profesionales, sean universitarios o no ,interesados en formarse técnicamente para un futuro más alentador. Labor que realiza AMJA con éxito de asistencia con una proliferación de cursos dados por especialistas en cada una de las materias de forma continuada.
La necesidad de escuelas de formación en materia de ciencias ambientales dirigidas a todos los niveles de la sociedad sigue siendo una asignatura pendiente de nuestra clase política.
Leer en este mismo blog.-DE NUEVO LA ESCUELA DE JARDINERIA DE SEVILLA.