El hombre debe orientar su relación con la naturaleza recordando que ésta representa también un valor espiritual, ideal y estético, que no se deja reducir a un análisis financiero, no se pueden cuantificar en términos económicos o materiales, como la Acrópolis de Atenas o la Catedral de Sevilla.
Pensar en una perspectiva puramente utilitaria, es hacer de la naturaleza una entidad «muda», reemplazable y, a fin de cuentas, sin valor.
La pérdida de la naturaleza equivale a una pérdida de sentido y de valor.
En la medida que el hombre se realiza a través de la naturaleza que lo acompaña a lo largo de toda la vida, cohabita con ella en un lazo de apoyo mu
Proteger la naturaleza es contribuir globalmente a la protección de las condiciones de la existencia humana. No preocuparse de la naturaleza es destruirse biológicamente, pero también espiritualmente.
Sin la naturaleza que lo guíe, el hombre pierde las fuentes esenciales de su seguridad, así como sus orientaciones fundamentales. La naturaleza crea sentimiento de admiración, da sentido a lo que es real, de lo que evoluciona y crece, proporciona la paz, la serenidad contemplativa y la belleza.
Conservar la naturaleza es también preservar el patrimonio local; la naturaleza y el paisaje son elementos cargados de sentido por el solo hecho de que ellos componen nuestro medio ambiente, este medio sobre el que se inscribe el hombre.
El medio ambiente local se percibe como una forma particular del paisaje; praderas, campos, bosques, montañas, son una noción afectiva rica en connotaciones románticas y también profundamente ecológicas.
La naturaleza y el paisaje, con sus leyes asombrosas, constituyen los puntos de referencia.
Los seres humanos dependen de la naturaleza y de la salud de su entorno natural para alimentar su cuerpo, pero también para su bienestar mental y espiritual. No es sólo su «biotopo», sino que también su «psicotopo», es decir un lugar (topos en griego) donde el alma (psico) encuentra la satisfacción de sus necesidades.
Si uno quiere apreciar plenamente (y proteger) la naturaleza y el paisaje, debe educar el ojo a sus bellezas. Hace falta formar un «ojo estético» que nos permita percibir el todo, mientras que en la gestión puramente científica, donde la tecnología clasifica y recorta, la naturaleza se ve desmistificada.
Cuando el hombre sigue la gestión estética, adquiere la sensibilidad hacia la naturaleza como un valor fundamental que lo hace capaz de mimarla con asombro y utilizarla con avidez.
Todos los hombres y mujeres ( y no sólo los diseñadores del territorio y los arquitectos paisajistas) deben desarrollar una receptividad a la belleza de la naturaleza, en lo que ella tiene de gratuita, lo que permitirá cultivarla enseguida, es decir, orientarla sobre el modo de «cultivo».
Hace falta luchar contra la ausencia muy extendida del sentimiento ecológico, que anestesia y aniquila la aptitud de los sentidos (y particularmente del ojo estético) para percibir el mundo natural que nos rod
Es esta sensibilidad de la que dependemos, la que debemos utilizar si queremos orientar nuestro medio ambiente de una manera respetuosa con la naturaleza, y así ecológicamente también lo mas sana posible, como un acto de creatividad cultural urbana.
En nuestra ciudad, tal como en tantas otras de la geografía nacional, durante muchos años se ha desaprovechado la naturaleza con cierta alegría, porque no se sabía que la necesitariamos.
La bondad del «verde urbano» es un concepto que se introduce tarde … es un concepto moderno.
Los ciudadanos eran conscientes de la necesidad de zonas verdes que esponjasen la densidad urbana, sin embargo la planificación de hectáreas de verde no salían del papel (ver Planes Generales redactados…). La historia hasta nuestros días es pura tragedia, la nómina de los jardines incorporados se acaba pronto.
Cuántas veces hemos oído o leído que los ayuntamientos franquistas centraban sus prioridades en llenar de ladrillos y asfalto la ciudad, no existía política verde, por más que los vecinos, incípidamente organizados, empezaran a colocar los ojos y pancartas en solares, plazas, o zonas industriales o terrenos disputados entre la esperanza popular y la especulación generalizada. ¿Vivíamos un urbanismo sin ley y un urbanismo por venir?
Polígonos de promoción pública y privada, pisos pequeños de construcción dudosa, densidades impensables y ningún equipamiento sensato.
La ciudad que se construía era gris, caótica e incómoda.
No era sólo el gobierno municipal, sino una densa red de beneficiarios, en la que se integraban constructores y propietarios, por citar sólo dos estamentos activos en la destrucción. Quien tenía un jardín, tenía un solar para edificar. Donde había un bulevar, cabía una avenida, quien tenía una finca, tenía lugar para un polígono
Todas estas cosas requerían mucha unanimidad y una gran complicidad.
La ciudad crecía y se comía el verde que le sobraba, hasta que se da cuenta e intenta ganar aquello que había perdido.
Pero esto ya pasó, a pesar de ello, en aquella época se construyeron los parques de Los Príncipes y de Amate, dos pulmones en barrios de la ciudad, y se plantaron muchos árboles.

Rememorar la historia da miedo, entre otras cosas porque los disparates son siempre complejos de corregir años después.
Todo esto sucedió ayer …
A la llegada de la democracia, todo parecía que iba a cambiar, la problemática situación no podía seguir, requería trabajos serios y determinación de estrategias a seguir, era preciso olvidar antiguos hábitos totalitaristas para solucionar viejos problemas con formas nuevas.
Inmersos en un estado de democracia, la actuación de los poderes públicos debía estar en lo verde, como en tantas otras cosas supeditada a las necesidades y demandas de los ciudadanos.
La integración del ciudadano en la gestión y planificación de los parques y jardines públicos, para que a través de su participación se adecuara la oferta a satisfacer la demanda, implicando al ciudadano con el medio, comprometiéndolo y colaborando en su conservación, parecía que era una meta a conseguir.
No cabe duda que todo ello gestionado a través del único instrumento legal capaz, al menos teóricamente, de establecer un sistema coherente de espacios verdes y de equipamiento, como es el planeamiento.
Hacer hoy apología de los espacios verdes de la ciudad está fuera de lugar: los niños lo aprenden en la escuela.
La demanda de espacios destinados a equipamientos comunitarios se hace ahora cada vez más acuciante, y dentro de ellos las áreas destinadas concretamente a espacios verdes y espacios libres.
La ciudad crece a costa de huertas y espacios naturales de su perímetro; en el medio urbano, la actividad humana va modificando de tal forma los ecosistemas que no es posible o extraordinariamente difícil la reconducción de los procesos ecológicos fundamentales

Estos últimos años ¿Qué hemos hecho? ¿Qué objetivos nos hemos propuesto? ¿Con qué medios? ¿Con qué prioridades? Quizá debamos meditar sobre ello.
¿Cómo hemos desarrollado el planeamiento vigente, una vez cumplida la vigencia del Plan General de Ordenación Urbana? ¿Hemos cumplido el Plan? ¿Qué desfases se han producido? ¿Porqué? ¿Es defecto del Planeamiento o de su ejecución? ¿Se han conseguido los planes de etapas? ¿Es una falta de capacidad de gestión municipal? ¿O ha sido la incapacidad económica del Ayuntamiento? O aún cuestionaría más ¿Ha sido falta de interés de la Administración para llevar a cabo el Plan? ¿Se ha distorsionado el P.G.O.U. con actuaciones realizadas por Organismos Centrales
Se han disparado las cifras de población, pero no las del verde urbano..
Hemos creado o intentado crear nuevas zonas verdes en este período. Algunas parecen eternas (Parque de Miraflores, Parque de San Jerónimo), otras iniciadas o casi terminadas (Parque Celestino Mutis, Jardines del Prado de San Sebastián, Jardines de la Buhaira, etc), otras como consecuencia de la Exposición Internacional de Sevilla EXPO 92 (Parque del Guadalquivir, Muro de Defensa, Jardín Americano, Parque del Alamillo) y zonas forestales del Polígono Sevilla Este ya establecidas.
¿El crecimiento de estas superficies dedicadas a zonas verdes ha aumentado la calidad de vida de los ciudadanos?
¿No falseamos la realidad al incrementar las cifras de m² de zona verde por habitante al crear nuevas zonas y abandonarlas después?
Las zonas verdes urbanas reales son siempre y únicamente las incluidas en el planea-miento y cuya gestión asume la obligación de su conservación y mantenimiento.
Cuando en la ejecución de este planeamiento no participa el ciudadano consciente de las necesidades generales de la ciudad, no sólo no pueden mejorar su calidad de vida, sino que puede ocurrir todo lo contrario.
Ocurre frecuentemente que el esfuerzo financiero de su primera ejecución, realizado con el dinero de todos, ha cumplido lo que política y técnicamente establecía el planeamiento, el uso del terreno era el de zona verde, sin embargo en muy poco tiempo el abandono, el vandalismo y la destrucción la convierten en un erial.
Cada vez son más divergentes los gastos en inversión y los de conservación.
Queremos crear, construir, inagurar, …, nadie quiere conservar, mantener, cuidar …, cuando éste es el verdadero éxito de la gestión.
Conservar y mantener lo mínimo, pero lo necesario, para que las inversiones que se realicen aporten verdadera calidad de vida al ciudadano.
La calidad bien entendida es primordial, subjetiva por naturaleza, no se deja fácilmente definir, su éxito siempre estará basado en el arte de la buena ejecución de la obra.
Alejémonos de los diseñadores doctrinales, que la mayoría de las veces no tienen los pies sobre la tierra, y de los gestores iluminados encargados del mantenimiento posterior, así como de la triste banalidad del «ciudadano funcional» contemporáneo.
Aprovechemos las mejores experiencias realizadas con éxito en otros países que nos pueden servir como elemento de referencia para nuestra propia y singular elaboración, los políticos, los profesionales y los usuarios son los que deben utilizar sus propias palabras para poner en juego nuestros propios deseos.
Lo que debe primar es el criterio sobre las realizaciones.
Mi deseo es que este trabajo motive diálogos, genere encuentros, movilice actividades, promueva asimismo la creación de grupos interdisciplinares que jerarquizen la importancia de los espacios verdes en la ciudad y dinamiten la indiferencia o indefensión de los ciudadanos con respecto a su importancia.
Calidad de vida supone calidad del entorno donde vivimos, debemos rechazar la cantidad, si no llega aparejada de la calidad. Ofrezcamos a los ciudadanos unos espacios verdes que satisfagan sus deseos y nos den una mejor calidad de vida en las ciudades.
Los espacios verdes de Sevilla en la historia de la ciudad
Una somera visión sobre el crecimiento y desarrollo de los espacios verdes , paseos y plazas más importantes de la ciudad desde la antigüedad hasta nuestros días, nos puede ofrecer un hilo conductor de su evolución y una idea generalizada de su distribución en la ciudad, más producto de hechos históricos que de un planeamiento estudiado, el desarrollo de la ciudad siempre ha ido por delante, las necesidades se han creado cuando la naturaleza ha ido siendo eliminada de la ciudad, y el desarrollo urbanístico sobre el medio natural, creciendo a costa de los espacios naturales, las huertas agrícolas y los jardines de su perímetro.

En la Sevilla almorávide, en el camino que conducía a varias huertas y jardines desde la Puerta de la Carne, el Califa Abu-Yacub Yusuf amplió la Buhaira, deseando convertirla en un lugar de recreo que rivalizara con lo que los califas de Córdoba habían hecho el Medina Zahara, donde se plantaron olivos, frutales,¡ y miles de palmeras. Eran los años 1171-1181. Jardines que como otros tantos desaparecieron en el curso de la historia y que ahora se están rehabilitando, son éstos, junto con los de los Reales Alcázares, los jardines más antiguos de los que tenemos conocimiento en la ciudad.
Los primeros apuntes históricos de verde en la ciudad aparecen en 1383. El río había dañado considerablemente las murallas en una de sus habituales crecidas, específicamente en el lugar de la Almenilla (La Barqueta hoy) donde el río atacaba frente la muralla. A efectos de protegerla se rellenó un gran espacio, formando un terraplén trabado con piedras y argamasa para que pudiera frenar el ímpetu de las aguas, y se plantaron árboles en la explanada que tomó el nombre de «Patín de las Damas» lugar protegido donde concurrían los vecinos de la Macarena, San Lorenzo y San Vicente. El paseo hasta el siglo XIX en que se derribaron las murallas, permaneció en uso.

Sevilla, desde el siglo XV, ha contado con el más antiguo de los paseos públicos existentes en la ciudad, la Alameda vieja, conocida hoy como Alameda de Hércules, dotada por el Asistente de Sevilla D. Francisco de Zapata Cisneros, Conde de Barajas, de frondoso arbolado y abundantes fuentes, era la época de los paseos de la que la ciudad se vio favorecida por el interés de sus Asistentes.
En 1522-23, sieSendo Asistente D. Gaspar Fernández Manrique, Conde de Osorio, se hacen plantaciones de Álamos en las márgenes del río para fortalecer los muros de defensa de las riadas que padecía la ciudad.
En 1727, el Asistente D. Esteban Joaquín de Ripalda, Conde de Ripalda, manda plantar 560 árboles en la orilla del río, desde la Torre del Oro hasta el puente de Triana, lugar donde se realizaban las faenas de carga y descarga de buques, denominadolo paseo del Arenal.
En 1734 conocemos una nueva plantación en la ciudad de una frondosa alameda en la Calzada, desde el Monasterio de San Benito hasta el templete de la Cruz del Campo, por iniciativa del Asistente D. Rodrigo Caballero Yllanes.
El paseo del Malecón desde San Laureano al Puente de Triana y el paseo de Bellaflor hasta Eritaña completaban los paseos de la época.
Junto a ellos, existían en la ciudad los jardines privados, unos pertenecientes a la realeza, otros a las familias burguesas de aquella época, los jardines de los Reales Alcázares, más reducidos que en la actualidad, los jardines del Huerto de Colón, jardines del Palacio de las Dueñas, Casa de Pilatos, etc, y en los exteriores de la ciudad, las Huertas de Capuchinos, Huerta del Retiro, Huerta de la Alcoba, etc.

Pablo de Olavide forma un paseo en las afueras de la Puerta de Triana en 1792, desde el Triunfo de la Trinidad hasta la Torre del Oro, y otro desde San Telmo hasta la Fuente del Abanico, en las orillas del río frente al populoso barrio de Triana
Pero fue D. José Manuel de Arjona, Asistente de Sevilla, quien acometió las mejoras más importantes en la jardinería pública de la ciudad, la primera prueba de su amor por los jardines hispalenses la plasmó acometiendo en 1825 una serie de mejoras en la Alameda de Hércules, prosiguiendo con la plantación de una alameda interior en la Plaza del Duque y en dos obras importantes en el extrarradio de la ciudad, la primera es los jardines de las Delicias, creando un paseo junto al de Bellaflor, cerca de Eritaña, conocidos como las Delicias de Arjona, al que se entregó con mayor esfuerzo y el que más impacto causó al vecindario; el segundo fue el Salón de Cristina, llamado así en honor de la esposa de Fernando VII, que ocupó un área abandonada entre la orilla del río próximo a la Torre del Oro, desde donde se iniciaba el paseo de Bellaflor, fue el jardín que con más cariño emprendió y durante mucho tiempo fue el punto de cita de la buena sociedad sevillana. En 1830 se finalizaron las obras de los jardines de las Delicias de Arjona y en el mismo año, en el mes de Julio en la onomástica de la reina Cristina se inauguraba el Gran Salón del Paseo de Cristina.

Estos paseos atrajeron la mayor concurrencia, aunque existían otros en la ronda que, aunque no merecieran el favor del vecindario, tenían anchas calles y buenas arboledas. Los cuidados del municipio se encaminaban de manera preferente a que los accesos de la ciudad se encontraran con plantaciones de árboles, frondosísimas plantaciones de Álamos configuraban los paseos que desde la Puerta de Jerez se dirigían a la Real Fábrica de Tabacos y al Prado de San Sebastián hasta la nueva Puerta de San Fernando, desde aquí hasta el Cuartel de Caballería de la Puerta de la Carne y de Carmona; luego frente al hospicio y Puerta del Osario, terminando en la de Córdoba, desde el Campo de Bailén hasta la Puerta Real, nos describe la historia otro paseo hermosísimo de varias calles de Álamos, Acacias y Moreras, enlazando hasta la alamedilla de la Puerta de Triana, y continuando hasta la orilla del río.
Continúan siendo los paseos los que configuran la trama urbana de espacios verdes de la ciudad, es en 1846 con la celebración del enlace de S.M. la Reina Isabel II cuando se inaugura el Paseo del Museo, bancos, esculturas y fuentes junto a una plantación de 59 árboles, formaban alineaciones y glorietas.
La Plaza del Pacífico (hoy Magdalena), Plaza del Salvador, Plaza del Triunfo, Plaza de las Descalzas (hoy Cristo de Burgos), la Plaza de las Carnicerías (hoy Alfalfa) y la Plaza de Santa Cruz fueron construidas como espacios públicos en la década de 1840-50.
Sin embargo no es hasta 1852 cuando sobre los solares del ex-convento de San Francisco, no sin varias vicisitudes, se inician las obras de la más importante de las plazas en el circuito de la Sevilla antigua, la Plaza Nueva, de la infanta Isabel o de Isabel II, que en 1877 se llamó de San Fernando.

En el centro antiguo, en lo que podemos llamar corazón de la ciudad, ya existía una de las más antiguas, dando testimonio social y político, la Plaza de San Francisco, la más popular; en ella se han celebrado fiestas reales, torneos, toros, cañas, procesiones, mascaradas, autos de fé, fusilamientos, patíbulos, altares, todo ello en incesante sucesión. Existiendo igualmente la Plaza del Triunfo que ha sufrido varias reformas hasta su estado actual.
Mientras, en la ciudad se amplía el inventario de zonas verdes privadas, con la llegada a Sevilla de los Duques de Montpensier en 1850, se realizan importantes obras de mejora en el Palacio de San Telmo, adquieren la huerta del Naranjal y los terrenos del exconvento de San Diego, transformándolos en costosos jardines, magníficos por su extensión y su carácter pintoresco al gusto de la época
Perteneciente al Palacio de San Telmo, en 1881, la Quinta de Juan Cruz, hoy conocida como la Casa Rosa en la Avenida de la Palmera, se convierte en jardín, su dueño Juan Cruz «el sastre más afamado de la época», es sastre de los Duques de Montpensier (D. Antonio de Orleans). Construida en las afueras de Sevilla, rodeada de huertas y con un gran jardín, vino a engrosar los jardines privados de la ciudad. Hoy el Palacio de San Telmo es residencia del Presidente de la Junta de Andalucía, la Casa Rosa es la sede central de la Agencia de Medio Ambiente.
En 1889 se conforma un paseo en la Plaza de Santo Tomás, junto al arco, frente a lo que se conoce hoy como Coliseo, el Plátano existente puede ser un testigo de esta plantación.
En 1898 el antiguo Prado de San Sebastián quedó unido a los terrenos del municipio por una concesión que había hecho el Real Patrimonio, con una ancha faja de terreno procedente de la Huerta del Retiro, desde la que fuera Puerta de San Fernando hasta la Puerta de la Carne, nació el Paseo Catalina de Ribera, con plantación de hileras de árboles y cuadros de jardines con asientos de mampostería y otros de cemento. En 1920 fueron reformados por obra de D. Juan Talavera y Heredia con el trazado actual, del que han desaparecido la mayoría de los adornos originales.

El 19 de Junio de 1893, la historia de los espacios verdes de la ciudad, con la donación por S.A.R. la Serenísima Sra. Infanta de España Dª María Luisa Fernanda de Borbón y Borbón, Duquesa Viuda de Montpensier, hermana de Isabel II, de gran parte de los extensos jardines de San Telmo a la ciudad para uso y disfrute de los sevillanos, recibe el aldabonazo de poder situarse en primera línea de las ciudades con mayores zonas verdes en relación al número de habitantes, y que dio la posibilidad de disponer de un gran parque para la ciudad.
Hasta que el comité ejecutivo de la Exposición Americana no encargó el proyecto de reconstrucción del Parque en 1911, los terrenos donados estuvieron en espera de que se decidiera su uso como parque, siendo la situación de los jardines de total abandono.
Desde esta fecha hasta 1914 se realizaron las obras proyectadas por Jean Claude Forrestier, y ese año se inagura el parque con feliz éxito, coincidiendo con la celebración de la Feria. La extensión era de 135.829 m².
En años sucesivos seguirían una serie de modificaciones producidas por la incorporación de diversas glorietas conmemorativas de distintos personajes locales, nacionales. Todo el Parque convertido en biblioteca pública al aire libre.
Con motivo de las obras para la celebración de la Exposición se incorporan a los terrenos cedidos la Huerta de Mariana (hoy Plaza de América) y la Plaza de España, así como los terrenos de los actualmente denominados Jardines de San Telmo, donde se albergaron pabellones de distintos paises americanos. Mientras, con la construcción del Hotel Cristina y el Hotel Alfonso XIII con el fin de resolver problemas de alojamiento para la Exposición, se seccionaba el Gran Salón del Paseo de Cristina y desaparecían los jardines de Eslava.

En este caso la actividad de la Exposición fue lesiva para el patrimonio de las zonas verdes de la ciudad.
El Ayuntamiento cedió el Parque de Maria Luisa, el Huerto de Mariana, el Naranjal y las Delicias Viejas para el certamen, y la Exposición se extendió hasta el sector Sur de la ciudad.
El Rey Alfonso XIII cede a la ciudad en 1911 parte de la Huerta de Retiro anexa a los Reales Alcázares de la que nacieron los jardines llamados de Murillo. Jardines pequeños de marcado sabor sevillano, con paseos transversales adornados con fuentes de mármol y bancos de azulejos, levantándose en estas fechas el muro almenado que los separa de los jardines de los Reales Alcázares.
La modificación de los límites del recinto de los Reales Alcázares con la anexión de las Huertas de la Alcoba y parte de la del Retiro posibilita la ampliación de los jardines del recinto, con la creación del Jardín Inglés, el Jardín de los Poetas y los de Valle Inclán.
Con motivo de reformas urbanas realizadas con motivo del Certamen Ibero-Americano se crean los Jardines de la Lonja delante del Archivo de Indias en 1928, obra del ingeniero D. Juan José Villagran
Estos nuevos jardines fueron obras realizadas dentro de la política urbana llevada a cabo por el gobierno municipal liberal, bajo la alcaldía del Conde de Halcón, anterior a la guerra europea. En dicho período se reformaron diversas plazas en la ciudad, y se implantaron jardines en otras, De estas mejoras destacamos la Plaza de San Juan de la Palma, la Plaza de San Pedro, la Plaza de Pilatos, San Lorenzo, San Jacinto, Altozano, la del Pacífico (hoy Magdalena), la del Salvador, etc.
Tras este período de intensa actividad urbana, la labor no se ciñó sólo a reforma de plazas sino que la labor más importante fue la de plantación de árboles en las calles, paseos y plazas céntricas. A esta labor de repoblación urbana sucedió la de dotar de bancos a los paseos públicos.
La actividad desplegada en las zonas verdes mereció durante años que Sevilla fuera recordada como una ciudad llena de espacios públicos ajardinados, en los que destacaba sobre todos ellos su gran parque, el de Maria Luisa.
Celebrada la Exposición Ibero-Americana en el primer tercio del siglo XX, Sevilla fue la Sevilla de la Exposición, fue capaz de la remodelación, de forjar otra fisonomía a la que se conocía a principios de siglo con 148.315 almas, de un núcleo urbano decadente, sumido en la parálisis por el peso de un orden estructural sujeto a su propia inercia
La Exposición abrió un ancho cauce para desterrar la decadencia y recuperar la imagen de núcleo urbano preeminente, y sin duda, la principal hacedora de la moderna Sevilla.
Sin embargo, hay que admitir que la Sevilla de 1936 ya no era aquella con la que se había iniciado la organización del certamen, cierto que aquel trajo consigo elevadas inversiones y un sin fin de mejoras urbanísticas, una imágen monumental de extraordinaria belleza, pero dejó tras de si un crónico paro obrero, una dura exigencia de responsabilidades político-administrativas en la demolición de lo edificado, la bancarrota del Ayuntamiento y un sentimiento de frustración ante un iberoamericanismo fugaz, frágil, retórico y sin alcance posterior.
Ya en 1930, los habitantes de Sevilla eran 228.729, setenta mil almas más que a comienzos de siglo. La ciudad se desarrolla y cambia, este simple dato demográfico es ilustrativo del salto cuantitativo operado, los problemas ya sí eran urbanos. Los problemas post Exposición eran manifiestos, unos alabando sus resultados positivos, otros su fracaso y la causante de la ruina del municipio, de la parálisis de los negocios y el malestar de amplias capas de la población, hacinadas en arrabales y sumidas en el paro y la miseria.
La Guerra Civil paraliza durante unos años el desarrollo de la ciudad; terminada la guerra y ante la gravedad del problema de la vivienda causada por la afluencia de refugiados durante la Guerra, el Ayuntamiento fija su atención a la promoción de construcción de nuevas barriadas, La Barzola, El Tardón, Árbol Gordo, etc.; otras de carácter residencial en los Remedios, Avenida Eduardo Dato, Prado de San Sebastián, éstas promovidas por la Diputación Provincial; otras de carácter social obrero, Santa Teresa, Amate, la Candelaria, San José Obrero, …; el boom de la construcción y el crecimiento demográfico de la ciudad había llegado y el crecimiento urbano arrasaba.
Junto a esas construcciones nacieron las «barriadas clandestinas», formando un verdadero cinturón urbano, Bellavista, Torreblanca, a las que luego se unieron San José de Palmete, Padre Pío, La Doctora, Aeropuerto Viejo, Valdezorras, La Bachillera.
Habían transcurrido muchos años en los que otras necesidades tan imperiosas como la vivienda, la educación, el trabajo, etc. habían copado el interés de nuestros políticos, las zonas verdes y jardines quedaron en un último plano, asistimos a la verdadera explosión demográfica de la ciudad. Ésta creció y su dinámica no hizo posible detener su extensión y densificación. La especulación del suelo fue moneda cotidiana, construir y construir para vender y más vender. Las urbanizaciones defectuosas o inexistentes, los espacios libres y zonas verdes, sustituidos o eliminadas por aparcamientos de vehículos. El desarrollo aumentó el parque móvil de la ciudad, convirtiendo el coche en el «dios» de las calles, ensanches, reformas y operaciones de cirugía en la trama urbana eran «imprescindibles» y traumáticas diría yo, cuando se trata de operar en una ciudad antigua como Sevilla. Desaparecieron bulevares plantados de árboles, el de la Avenida de la Borbolla, el de Eduardo Dato, el de la Avenida Reina Mercedes, la ampliación del Paseo de las Delicias, etc., la ciudad se transformaba para un «normal desenvolvimiento del tráfico», y en muchos casos sin resolver el problema, a su completa desnaturalización.
En aquel entonces, el único instrumento legal capaz, al menos teóricamente, de establecer un sistema coherente de espacios de equipamiento y espacios verdes era el PLANEAMIENTO.
A este nivel, el P.G. redactado en 1945 y aprobado en 1946 que actuaba sobre una ciudad de 312.000 habitantes era el punto de partida, aunque con anterioridad hubiera una serie de proyectos de extensión (Aníbal González 1911) sobre los terrenos de Nervión (Sánchez Dalp 1912), sobre la totalidad de la ciudad (Conde de Colombí 1915), sobre la Exposición Ibero-Americana, y un Plan de García Mercadal para la Sevilla de 1930.
El escaso cumplimiento de las determinaciones del Plan desde 1946 hasta 1962, fecha de aprobación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla, fue por dos motivos fundamentales:
– La gran crisis que atravesaba la ciudad
– La falta de interés de la Administración, según se reconoce en la memoria del mismo.
La verdad, es que en materia de zonas verdes, poco o nada se hizo en este período, conservar y mantener lo existente ya era importante
El Plan General de Ordenación Urbana de 1962 fue redactado en base a las dotaciones y determinaciones de la entonces vigente Ley del Suelo de 1956, con un horizonte de 15 años de vigencia.
La ciudad se estructuraba y jerarquizaba en base a una política de estándares urbanísticos, hoy lógicamente desfasados, unidades vecinales, unidades de barrio y unidades de distrito. Cada distrito estaba formado por un mínimo de 10 barrios, y éstos, a su vez, por cuatro o cinco unidades vecinales. Cada distrito dispondría de un Centro de equipamiento y un parque denominado de Distrito, dotando a éste de los estándares señalados en la ley.
En el desarrollo del mismo, los Planes Parciales debían incluir las zonas verdes y espacios libres, en la mayoría de los casos los sectores estaban cubiertos por la edificación con imposibilidad de llevar a cabo las dotaciones que establecía el Plan.
El Parque de Amate fue el beneficiario de este P. G. O. U. al incluirlo como parque de Distrito en el Plan Parcial del Sector, con una superficie de 50 Ha, ocupada una parte de las mismas por construcciones clandestinas, otra superficie de 10 Ha. ocupada por instalaciones deportivas y 2 Ha. las ocuparon unidades escolares, con lo que se redujo la extensión del Parque a 38 Ha. En el año 1974 se iniciaron los estudios, en 1979 las primeras obras de explanación y cerramiento, en 1981 las primeras plantaciones de árboles y arbustos.
Con anterioridad, en el año 1973 un nuevo parque nace entre los barrios de Triana y los Remedios, el Parque de los Príncipes de España, con una superficie de 9 Ha. que viene a paliar los problemas de falta de espacios verdes en un barrio tan densamente poblado como el de Los Remedios.
En 1969, al ser cegado el Río Guadalquivir a la altura de la Estación de Córdoba, se crea la Avenida del Cristo de la Expiración, decidiendo el Ayuntamiento embellecer las márgenes del río desde el Puente de Triana hasta la corta, creando los jardines de Chapina, desaparecidos en parte con la ampliación de la dársena y desaparición de la corta en el año 1990 con motivo de la EXPO 92, y la apertura del río hasta el meandro de San Jerónimo.

El Paseo Marques del Contadero viene a engrosar la relación de obras llevadas a cabo en la ciudad en este caso como embellecimiento de las márgenes del río, la totalidad de la obra desde la Torre del Oro al Puente de Triana es inagurada en 1980.
Nervión, uno de los Distritos más desfavorecidos en superficie de zona verde por habitante, ve como en 1981 sobre un solar de 7.900 m² donde estuvo ubicada la industria de Envases Metálicos Riojanos Moreno S.A. nace un nuevo jardín para el Distrito.
Vemos como en otras ocasiones que el Plan redactado a base de dotaciones y una política de estándares urbanísticos, no sólo no soluciona los problemas sino que éstos se acrecientan. Las zonas verdes previstas no se ejecutan, los estudios económicos del desarrollo del Plan y los de gestión urbanística fracasan una vez más, desbordados por el afán de construcción con actuaciones incluidas en el Plan General u otras realizadas al margen del mismo, que lo desvirtúan y lo distorsionan.
Durante este período de crecimiento demográfico, década del 60-70 y años siguientes, asistimos a la desaparición de plazas tradicionales y patios interiores, unas bajo la presión automovilística tan en boga, y otros bajo la especulación del suelo para construcción de viviendas.
En un congreso celebrado en Barcelona, nos sorprendía una intervención desmandada y provocadora del arquitecto urbanista Oriol Bohigas asegurando que «el verdadero protagonista y el que caracteriza a la ciudad es el coche, a cuya medida hay que planificar y diseñar aquella«, mientras en la Carta Urbana Europea aprobada en Estrasburgo en el mes de Marzo de 1992 por el Consejo de Europa (Ref. 8) en su capítulo primero de temas individuales, afirma al hablar del transporte y movilidad «el coche mata a la ciudad, lenta pero seguramente. Para el horizonte 2000 habrá que elegir uno u otra, no podemos conservar las dos» y sigue «los coches agreden a las ciudades por el ruido, la inseguridad física y psicológica, la degradación y la pérdida de los espacios públicos, la contaminación. En conjunto entraña una pérdida global, social y cultural …»
«Es preciso imperativamente reducir el volumen de desplazamientos y el uso del coche privado». «Hay que reconquistar el espacio social de la calle». «Es indispensable un esfuerzo continuo de formación«.
Sevilla pierde los verdaderos núcleos convivenciales de sus plazas y los patios interiores de las típicas casas sevillanas, grandes espacios que colaboraban en gran medida como esponjadores de la trama urbana. Durante este período, se restauraron y reformaron muchas plazas existentes en toda la ciudad.
Sevilla ha alcanzado un crecimiento demográfico importante, la ciudad ha crecido y sus zonas verdes no, existe déficit de espacios verdes, y zonas donde la naturaleza pueda ser contemplada y disfrutada.
En 1981 Sevilla inventariaba un total de 152 Ha de zonas verdes, con una superficie verde útil por habitante de 1.82 m², una cifra realmente muy baja, a la que se añadía el factor agravante de la mala distribución de las mismas en la ciudad; favorecido el Sector Sur y Centro, el resto de los distritos eran totalmente deficitarios
El auténtico déficit de zonas verdes, era más un problema de falta de voluntad política y de ejecución del Planeamiento, entre otros factores. Los planes por etapas previstos no se ejecutaban, las actuaciones se limitaban a las rentables o a las de iniciativa privada. La falta de capacidad de gestión municipal y la incapacidad económica del municipio imposibilitaron el desarrollo del P.G.O.U. de 1962. La consecución de suelo a través de expropiaciones era una rémora para la economía municipal.
Posteriormente las actuaciones de los Organismos Centrales también distorsionaron acusadamente el Planeamiento, el Área de la Cartuja, el Polígono del Aeropuerto, el Polo de Desarrollo entre otros, nadie estaba en contra de estas actuaciones pero hemos de reconocer que distorsionaron el P.G.O.U. Con las actuaciones que se llevaron a cabo en estas fechas, se programó la construcción de 223 Ha destinadas a Parques urbanos y estructura de esparcimiento en el Polígono del Aeropuerto -ahora Sevilla Este- no programadas el Plan y de difícil gestión en cuanto a su adecuación, conservación y mantenimiento, si no se buscan recursos para ello, ahora que el ciudadano reclama su acondicionamiento.
Del Área de la Cartuja hablaremos más adelante por su importante incidencia en la ciudad, en estas fechas su calificación era preservadora.
Una nueva Ley del Suelo y la revisión del P.G.O.U. de la ciudad y la creación de la Gerencia de Urbanismo podría solucionar muchos problemas en la ciudad.
La primera porque en la nueva ley, como es sabido, todas las zonas destinadas a equipamientos comunitarios e infraestructuras han de ser cedidas gratuitamente a la administración como un componente de la justa compensación que se exige a los propietarios de los beneficios derivados del proceso urbano independiente de la cesión del 10 % de suelo edificable para formación del Patrimonio Municipal.
El segundo porque sería el elemento de gestión eficaz que posibilitaría el cumplimiento del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad aprobado
El desarrollismo de los años siguientes añadió un componente más despersonalizado del proceso del planeamiento urbano, que cobró un carácter sólo cuantitativo, bajo la óptica del mercantilismo inmobiliario, ayudado de cerca por el trato favoritista de la Administración.
La ciudad que es el lugar cuyo aire hace libre al hombre y reúne un conjunto de recursos y atractivos indudables, se convirtió en un puro objeto de la especulación urbanizadora, acumulando problemas sólo característicos del medio urbano (la contaminación atmosférica y sónica, las islas de calor urbano) transformándose en el modelo del que se protegen todavía hoy los ciudadanos y del que huyen -los que pueden- en desbandada los fines de semana.
Hemos permanecido al margen de las corrientes urbanísticas durante decenas de años. Sin saber si es peor la terquedad o la ignorancia de los urbanistas que desde los años sesenta a los noventa se pasan el relevo sin inflexiones de interés en lo que se refiere al tratamiento ambiental, paisajista y ecológico de la ciudad.
El Plan General de Ordenación Urbana P.G.O.U.
El Plan reconoce que el sistema de espacios libres contribuye básicamente a estructurar la ciudad. Jardines, parques, plazas y conjuntos vegetales, constituyen elementos esenciales para la mejora de la calidad de vida, deben ser bien concebidos y los árboles que constituyen su armadura esencial bien dispuestos, bien elegidos y bien plantados para crear los volúmenes y los ambientes que respondan a las aspiraciones de los ciudadanos.
¿Y si fuera el vegetal el que ordenara la urbanización? ¿Y si fuera el jardín quien genera la ciudad y la hace funcionar?
¿El urbanismo, no es en el fondo el arte de construir edificios en los cuales la organización debe permitir una vida social y de ocio a través de una asociación de viviendas, comercios y actividades de todas clases? El P.G.O.U. aprobado reconoce la gran carencia de espacios libres formalizados para estancia y solaz de la población en la periferia y propone consolidar una serie de espacios exteriores a la ciudad con carácter de espacios abiertos naturales, con intención cautelar y protector de expectativas urbanas.
Destaca que la localización de grandes espacios abiertos en las ciudades se conforman más a partir de las oportunidades que de los modelos perconcebidos ¿Cuántas veces los buenos parques han surgido de oportunidades no buscadas? San Telmo, Parque de María Luisa, Prado de San Sebastián, son sólo unos ejemplos. Sin embargo los modelos ideales, cultos y académicos serán una referencia en la búsqueda y selección de oportunidades y en la decisión de su formalización en la ciudad.
Algunos parques nuevos, de oportunidad reciente y hasta ahora desconsiderados, se han podido incorporar a la trama verde de la ciudad, rompiendo el anillo de parques periféricos propuestos en el Plan, el Parque de la Calzada y Santa Justa, los Jardines de la Buhaira, el nuevo parque de la Barqueta (en fase de aprobación y ejecución) y el de San Jerónimo, son nuevas posibilidades que aporta el Plan y cuyas construcciones se han iniciado.

El planeamiento de la ciudad (P.G.O.U.) nos define 6 parques centrales y 10 grandes parques suburbanos con una superficie total de 558 Ha. (incluyendo las 233 Ha. del polígono Sevilla Este) al servicio de sectores periféricos:
Parque de Miraflores, 94 Ha. En ejecución.
Parque Norte, 16 Ha. Iniciado en el Plan Parcial de Pino Mon- tano. Sin programación conocida el resto.
San Jerónimo Norte, 23 Ha Reducido por las E.D.A.R. En ejecución
Parque G. Polígono Aeropuerto, 233 Ha. Cedido para Acuapark, plantados faltos de acondicionamiento y programación, 50% áreas de ocio y zonas deportivas.
Parque de Amate, 37 Ha. Falta equipar y terminar.
Parque Guadaira Sur, 47 Ha Sin programación conocida.
Parque Torreblanca, 4 Ha Sin programación conocida.
Parque los Bermejales, 29 Ha Sin programación conocida.
Los parques centrales que contempla el Plan y que antes hemos anotado incluidos en el casco y en la inmediata periferia como prolongaciones del centro, con una superficie de 22 Ha., son:
La Calzada, 1.7 Ha., construido.
Buhaira, 3.5 Ha., en construcción.
La Barqueta, 2 Ha, en fase de inicio
Torneo, 15 Ha., construido.
A los que se le une la operación urbanística del Prado de San Sebastián, que como fachada norte del Parque de María Luisa, se formaliza como una extensión ajardinada del mismo, proyectado como plaza del siglo XX y con una superficie de 5 Ha. se encuentra en fase de terminación.
En definitiva se contemplan los siguientes parques
Prado de San Sebastián, 5 Ha. Construido.
Parque de la Calzada, 2 Ha. Construido.
Jardines de la Buhaira, 3.5 Ha En fase de construcción.
Parques de la Barqueta, 2 Ha. En fase de inicio, aprobado.
Torneo, 15 Ha. Construido.
En este relación figura el Parque de Los Príncipes con 9 Ha. como parque central consolidado.

Como espacio abierto libre complemento de la ciudad, figura en el Plan. El parque equipado de la Cartuja. Se contemplaba como espacio paisajístico a tratar para excluir la generación de expectativas de su futuro destino urbano. Su preservación no implicaba ausencia de otros usos. No se consideran los terrenos aptos para la colonización urbana. Un ACTUR residencial amenazó con alterar su planificación. Su destino final un «parque metropolitano equipado».
Su dimensión, 800 Ha., impide concebirlo como parque en sentido literal, se aboga por un parque natural paisajístico con zonas dedicadas a cultivos agrícolas, huertos familiares, granjas escuela, explotaciones modélicas de experiencias agronómicas, actividades culturales recreativas, espectáculos al aire libre, parques zoológicos, jardín botánico, parques acuáticos o de atracciones, etc.
Otro espacio abierto periférico a destacar, clasificado como suelo urbanizable protegido, es el situado entre el muro de defensa de Triana-Los Remedios y el río (conocido como el Charco de la Pava hasta el puente de San Juan de Aznalfarache).
Con referencia al primero de los espacios citados el parque equipado de la Cartuja, su transformación ha sido total. Sevilla consiguió la organización de una Exposición Universal a celebrar en 1992, EXPO-92, eligiéndose los terrenos de la Cartuja para su celebración, la ciudad estaba totalmente en marcha para prepararse para el evento.

Un plan director de la EXPO-92 sentaba las bases del proyecto definitivo en el que las premisas eran:
– Presencia del agua en el interior del recinto.
– Respeto al Monasterio de Santa María de las Cuevas.
– Mantenimiento del paisaje suave, típico del lugar.
– Configuración del Alamillo como eje de la EXPO
– Vertebración del territorio mediante infraestructuras de transporte y comunicaciones entre la isla y su entorno.
– Restitución del cauce histórico del río Guadalquivir en Chapina.
– Recuperación de la margen izquierda del meandro de San Jerónimo para la ciudad tras la supresión del ferrocarril y sus correspondientes instalaciones accesorias.
Partiendo del respeto a los elementos citados, el Plan Especial de Ordenación de la Isla de la Cartuja fue aprobado e incluido en el P.G.O.U.
La EXPO incluía uno de los más ambiciosos proyectos de reforestación y ajardinamiento realizados en la ciudad. La zona presentaba la necesidad de plantar los árboles tan pronto como fuera posible, cinco años antes de la Exposición Universal, ya que los terrenos elegidos de cultivos agrícolas estaban desprovistos de todo tipo de arboleda, había que dar tiempo al tiempo para que se desarrollaran lo suficiente hasta la inaguración del certamen. Las zonas verdes planificadas y realizadas para el certamen fueron el Parque y Jardines del Guadalquivir, la zona verde de protección y la Huerta de la Cartuja, el muro de defensa del río y vial C, el Jardín Americano, el Bosque de Galería, así como una sucesiva plantación de árboles en las bandas de aparcamientos y calles que configuraban el recinto.
La ciudad vería ampliado su patrimonio verde con la celebración del certamen. Terrenos a preservar se habían convertido por actuaciones ajenas al P.G.O.U. en zonas urba-nizadas, de equipamiento y con gran profusión de espacios verdes.
El segundo espacio, el Charco de la Pava, sirvió como aparcamiento de vehículos durante la EXPO y posteriormente se han instalado unas incipientes instalaciones deportivas. No tenemos conocimiento que su uso esté definido a corto plazo.
A la par que la programación de la Exposición, el 16 de Julio de 1987, la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, aprobaba definitivamente el Plan Especial del Sector 1 del ACTUR la Cartuja, que configuraba los terrenos comprendidos entre el cauce antiguo y nuevo del río Guadalquivir como parque metropolitano equipado, que albergaría transitoriamente la Exposición Universal. La ordenación determinada en dicho plan consiste básicamente en la definición de la estructura general de un parque, en la que destaca el Núcleo Central con una superficie de 80 Ha. cuyo uso es de espacio libre.
El Núcleo Central constituye en si mismo un parque, el Parque del Alamillo, en una primera fase de 47 Ha. con posibilidad de ampliarlo a 80 Ha. cuando se liberalicen los terrenos ocupados transitoriamente por la EXPO, nace promovido por la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA), equipado con accesos rodados, aparcamientos, mobiliario urbano, pavimentos y todas las infraestructuras básicas; la ciudad cuenta con 480.000 m² de zona verde para atender las necesidades del deficitario Distrito Macarena.
La ciudad, mientras, había realizado importantes obras de rehabilitación de los espacios urbanos que incidían en su trama verde, y engrosaban el patrimonio de sus áreas verdes. Entre las obras ejecutadas, destacaremos:
– La prolongación de la avenida San Francisco Javier y Diego Martínez Barrios y la avenida General García de la Herranz.
– La iniciación del Parque Miraflores, nivelaciones y movimientos de tierras y las primeras plantaciones de Pinos y Almeces.
– Trabajos iniciales en la Ronda del Tamarguillo desde Luis Montoto a la avenida Marqués de Pickman.
– Restauración del Jardín del Valle y su apertura al público.
– Restauración y reforma de las plazas de San Juan de la Palma, Teresa Enríquez, el Pumarejo,San Martín de Porres, las de Chivas y Bolera en el Parque Alcosa, Marqués de Nervión, las de la Juventud y el Nogal en Torreblanca, etc.
– Ajardinamiento del espacio libre interior de la manzana 54 de los Remedios.
– Ejecución de los Jardines de San Diego, en la barriada de San Diego.

– Obras de mejora en el Parque de la Corchuela y su adaptación como Parque forestal, ahora declarado Parque peri-urbano.
– Construcción del Parque de Nervión, hoy Parque Federico García Lorca, y plantaciones de árboles en varias calles nuevas de la ciudad.
Pero el verdadero desarrollo urbano se realiza a la par que se inician las obras de EXPO-92, Sevilla ante la desaparición de la Estación de Córdoba y sus enlaces ferroviarios, crea la obra más importante llevada a cabo en la ciudad durante muchos años, la urbanización de la calle Torneo y las márgenes del río desde el nuevo puente de Chapina hasta San Jerónimo, abriendo las puertas de la ciudad al río, beneficiando toda la ciudad, pero principalmente a los Distritos Casco Antiguo y Macarena con 150.000 m² de paseos arbolados. Un hermoso paseo de más de 2.5 Km al lado del río, el Paseo Rey Juan Carlos I, con alineaciones de árboles en sus bordes y que muere en el Parque de San Jerónimo (actualmente en ejecución)
Nuevas rondas exteriores, se unen la del Tamarguillo con la Ronda María Auxiliadora-Los Remedios por la parte sur de la ciudad, y la Ronda Norte con la SE-30 y el barrio de San Jerónimo. Todas estas rondas con sus respectivas plantaciones de arbolado.
Se configuran nuevas plazas en los espacios libres de Pino Montano, iniciándose las plantaciones del futuro Parque Norte de la ciudad (EMVISESA).
Ronda de Triana desde la Plaza Beato Martín de Porres al Patrocinio, jardines del Turruñuelo en Triana, V1
Parque Celestino Mutis, V1 en fase de terminación y apertura al público en el DistritoJunto a estas obras de las que detallamos sólo las más importantes, se han realizado plantaciones de glorietas en islotes de tráfico procedentes de las zonas interiores creadas, y se han plantado árboles en todas las nuevas calles y avenidas.
Que duda cabe que si la Exposición Ibero-Americana fue un revulsivo para la ciudad, la Exposición Universal de 1992 ha supuesto una importante remodelación urbana de la misma, en la que los espacios verdes no han sido una excepción. Pasada la Expos a comportado, he estimado el momento de reflexionar sobre lo que ha hecho en la ciudad, y sobre lo que queda por hacer del planeamiento previsto.
El P.G.O.U. en vigor ha superado los dos cuatrienios de vigencia, durante los cuales se han realizado gracias a los eventos acontecidos muchas de las obras programadas, otras se han iniciado y esperan su culminación. Un análisis de la situación actual, es lo que se ha pretendido con este trabajo de recopilación e inventario de espacios verdes de la ciudad, y la sugerencia de normas, ordenanzas, catálogos de plantas, manuales e ideas para un efectivo plan verde para la ciudad dentro de su planeamiento.
El trabajo se estructura con un exhaustivo inventario de la totalidad de zonas verdes existentes, construidas o en fase de gestión y construcción en toda la ciudad de las que tengo conocimiento.
El incremento de los espacios libres y zonas verdes ha sido notable como se comprueba en las estadísticas que se presentan, más si se comparan con las del año 1981. La ciudad ha pasado de disponer de 1.84 m² de zona verde por habitante a 8.60 m² en 1996.
La clasificación o tipología de las zonas verdes se ha realizado siguiendo las pautas marcadas por la Asociación de Parques y Jardines Públicos con carácter nacional que difieren de las que establece el P.G.O.U. de la ciudad.
En un primer resumen de la totalidad de zonas verdes y espacios considerados como tales, el total de metros cuadrados que dispone la ciudad se eleva a 6.423.874 m², en las que no incluye el Parque Forestal de la Corchuela, que aunque de propiedad municipal, está fuera de su término, declarado periurbano recientemente, incluyendo este parque, el total es de 7.243.874 m², se incluyen zonas verdes existentes, aunque no esten conservadas por el Ayuntamiento.
Las cantidades de zonas verdes inventariadas nos daban las siguientes cifras:
Verde forestal 2.865.000 m²
Jardines históricos o de interés cultural 550.968 m²
Parques urbanos 1.713.800 m²
Jardín de Distrito 394.664 m²
Plazas ajardinadas 76.780 m²
Plazas arboladas 251.121 m²
Arcenes, islotes y glorietas 571.541 m²
Total metros cuadrados 6.423.874 m²
El total de habitantes de hecho en la ciudad de Sevilla según censo del 1 de Enero de 1995 se eleva a 746.408 según datos del Negociado de Estadística (Ayuntamiento de Sevilla).
Siguen a estos datos un resumen de zonas verdes por Distrito Municipal con indicación de los metros cuadrados que disponen, el número de habitantes de hecho en el Distrito y la relación m² por habitante correspondiente al total de las zonas verdes que posee.
Con estos datos podemos observar las diferencias existentes de un distrito a otro, lo que da una imagen de la distribución de las zonas verdes de la ciudad.
DISTRITO I: CASCO ANTIGUO 4.19 m²/hab
DISTRITO II: MACARENA 12.90 »
DISTRITO III: NERVIÓN 1.02 »
DISTRITO IV: ESTE 18.24 »
DISTRITO V: SUR 5.74 »
DISTRITO VI: TRIANA-LOS REMEDIOS 4.01 »
El Distrito Nervión es el menos beneficiado, junto con Triana-Los Remedios y Casco Antiguo.
En el gráfico siguiente se analizan de forma generalizada las posibilidades de ampliación de las zonas verdes del distrito según las previsiones del P.G.O.U. de la ciudad, con el cumplimiento estricto del Plan.
En él, podemos comprobar que el Distrito Casco Antiguo no tiene prevista ninguna zona verde, lo que supone 0 m² de crecimiento o ampliación de lo que dispone actualmente, le sigue de Distrito Nervión que sólo tiene previsto ampliar en 0.05 m²/hab y el Distrito Triana con otros 0.05 m²/hab, siendo los tres distritos más deficitarios, mientras que los Distritos Sur, Macarena y Este alcanzan cifras de aumento considerable entre lo que actualmente poseen y sus posibilidades de ampliación.
En la estadística general de las zonas verdes de la ciudad se relacionan todas las superficies inventariadas en la tipología de cada una de ellas.
En el gráfico del porcentaje total de espacios verdes que dispone la ciudad, se establece el tanto por ciento que supone cada tipología de espacio con el total de los espacios inventariados. Así podemos observar que un 44.6 %de los espacios verdes corresponden a VERDE FORESTAL, un 26.68 % a PARQUES URBANOS, un 8.58 % a JARDINES HISTÓRICOS un 8.90 % a ARCENES, ISLOTES Y GLORIETAS, un 6.14 % a JARDINES DE DISTRITO, un 3.91 % a PLAZAS ARBOLADAS y un 1.19 % a PLAZAS AJARDINADAS.
Se define como Verde Forestal aquellas plantaciones realizadas como reforestación de espacios con plantas autóctonas o naturalizadas de escaso cuido, previstas como pantallas ecológicas en muros de defensa o para uso y disfrute del ciudadano.
Son considerados Jardines Históricos o de interés cultural aquellos que por declaración tienen este privilegio, se incluyen en esta tipología los jardines artísticos y los declarados de interés cultural.
Parques Urbanos son aquellas superficies ajardinadas que por su tamaño y ubicación en la ciudad pueden ser considerados como espacios verdes importantes en un concepto tradicional de parque.
Jardines de Distrito son zonas verdes distribuidas en la ciudad con superficies variables que están estructuradas con plantaciones de arbolado, arbustos y tapizantes, o sea que disponen de jardinería en su concepción.
Plazas Ajardinadas son espacios urbanos que nacen con la vocación de plazas públicas y que disponen de jardinería en su superficie.
Plazas Arboladas son espacios urbanos estructurados como plazas que sólo disponen de arbolado, pavimentos y bancos, sin ninguna jardinería en su superficie.
Se incluye la tipología de Paseos Arbolados aunque no se computan como zonas verdes, sólo en algunos casos, por la importancia que suponen como lugares de paseo y ocio en la ciudad. Son tramas verdes importantes que junto con el arbolado viario configuran grandes espacios y avenidas que dan el carácter de ciudad verde.
Arcenes e Islotes de Circulación y Glorietas en la ciudad con motivo de la creación de nuevas avenidas, se han constituido muchas franjas, círculos y triángulos en las vías de circulación rodada que por sus características han sido plantadas con árboles o jardinería, algunas de pequeña dimensión y otras con superficies de 35 Ha., que incluimos en el inventario de zonas verdes urbanas.
Su tratamiento debe favorecer a la identificación del conjunto urbano y facilitar la orientación dentro de la exploración urbana. No se incluye el CINTURÓN VERDE.
El Ayuntamiento ha iniciado el estudio de un proyecto para la transformación del espacio periurbano de la autovía SE-30 en un Cinturón Verde de enlace con otros espacios naturales que rodean la ciudad, estableciendo plantaciones en sus márgenes que modulen y corrijan el impacto ambiental que cualquier obra pública de esta naturaleza supone para el paisaje donde se realiza. La reforestación de estas áreas con especies autóctonas, creando paisaje pueden conferirle la estructuración con otros elementos de enlace verdes ya considerados.
La obra está en marcha y puede aumentar el número de Ha. de verde urbano
No es aquí donde se juzga la idoneidad o no del proyecto en marcha, si la ejecución debe ser municipal o de los organismos centrales, lo importante es que se realice y suponga la aportación de nuevos espacios verdes naturalizados a la ciudad.
El Cinturón Verde es un término urbanístico que encontramos en los teóricos del planeamiento a principios del siglo XX, si bien esta estructura existía mucho antes de esta época, con los paseos y alamedas asociados a los recintos o murallas de las ciudades, desarrollados con entornos plantados relacionados con su defensa
No lo incluimos en Patrimonio por estar en fase de inicio.
Un resumen por Distrito de las zonas verdes asignadas y la tipología de las mismas nos ha servido para establecer los porcentajes de espacios verdes por habitante, con los datos de población facilitados por el Negociado de Estadística (Ayuntamiento de Sevilla) referidos a Enero de 1996.
En una de las hojas del resumen se incluye la previsión de zonas verdes más importantes incluida en el P.G.O.U. que pueden suponer una ampliación de las zonas verdes actuales, sólo se han considerado las más importantes en cada caso.
Los Distritos que se ven mayormente beneficiados en el cómputo de zonas verdes que poseen, lo han sido por los siguientes conceptos:
Distrito Macarena
La construcción del Parque del Alamillo por EPSA con 48 Ha., la incorporación de los Parques de San Jerónimo, Miraflores y Pino Montano con un total de 110 Ha. y el Paseo Rey Juan Carlos I, suponen una gran aportación de espacios verdes en el distrito. Los parques iniciados están en fase de gestión por lo que se han incluido esperando que lleguen a feliz término.
Las posibilidades de ampliación de las zonas verdes de este distrito son esperanzadoras con la ejecución del Parque Norte, el Parque de la Barqueta, los Parques de Pino Montano y otras VI previstas en el P.G.O.U.
Distrito Este
Favorecido en los estándares de zonas verdes por la inclusión de los parques forestales existentes en el Polígono Sevilla Este, pendientes de su adecuación a espacios públicos, las grandes superficies de estos parques disparan los m² por habitante en el Distrito.
Sus posibilidades de ampliación se basan en la construcción de las V3 previstas en el P.G.O.U. y de ellas, las más importantes son el Parque de Torreblanca con cerca de 4 Ha. y el Parque Suburbano de la Hacienda de San Antonio con un total de 15 Ha.
Distrito Sur
Los espacios verdes más emblemáticos continúan siendo el Parque de María Luisa, los Jardines de las Delicias de Arjona y los Jardines de San Telmo, a los que se les ha incorporado el recién construido pero todavía no abierto Parque Celestino Mutis y los Jardines del Prado de San Sebastián, con un total de 9,5 Ha.
Sus posibilidades dotacionales según el P.G.O.U. son mayormente las construcciones del Parque de los Bermejales y el Parque Guadaira-Sur, así como las dos V1 previstas en la Barriada de Bellavista.
En síntesis, éste es el patrimonio verde municipal en la ciudad de Sevilla, en la que como se indica no se incluyen muchas otras superficies verdes que por pertenecer a clubs deportivos privados o comunidades de propietarios, no se han considerado, al igual que las Ha. que aumentan el patrimonio verde de la ciudad producto de las reforestaciones que se realicen en las obras del Cinturón Verde, no programada en el P.G.O.U.
Independientemente de su vinculación a obras incluidas en las posibilidades que tiene cada distrito de aumentar sus zonas verdes, de forma general y a la vez repetitiva, en una somera revisión a la calificación de los espacios verdes en el Plan, nos encontramos con una larga lista de espacios en los que no se ha intervenido u otros que la intervención no ha ofrecido resultados positivos para la ciudad o que se han visto reducidos o desaparecidos en algunos casos.
Actuaciones posibles y/o necesarias incluidas en el P.G.O.U. independientemente de los sistemas generales.
V1 Entre c/ Fernando Ríos y SE-30.
V1 Parque Alcosa, promoción privada, programada.
V1 Parque de la Barqueta, promoción privada, programada.
V1 Estación Santa Justa, promoción privada, programada.
V1 Avenida Monte Sierra.
V1 Barriada las Huertas.
V1 Barriada Felipe II.
V1 Prolongación Ronda del Tamarguillo, Alcampo.
V1 Ntra. Sra. de la Oliva, paseo central.
V1 Hospital de Valme
V1 c/ Nogal, Torreblanca
Espacios V1 sin configuración como zonas verdes incluidas en el P.G.O.U.
V1 Avda. Ramón y Cajal, apeadero RENFE.
V1 Avda. Eduardo Dato, estadio del Sevilla S.A.D.
V1 Avda. Luis de Morales
V1 Catalana de Gas, Porvenir
Actuaciones realizadas con necesidad de reforma o reestructura incluidas en el Plan.
V1 Prolongación c/ Arroyo.
V1 Ciudad Jardín Santa Clara.
V1 c/ Vencejo
V1 Pino Montano.
Con ello la ciudad ganaría en prestancia y los ciudadanos dispondrían de espacios de convivencia y reunión entre ellos, al aire libre, en sus plazas y jardines.
Como colofón a las posibilidades de actuación que nos da el planeamiento incluiríamos las márgenes del río Guadalquivir, que deben constituir un elemento paisajístico y de esparcimiento de primera magnitud, procediendo a la remodelación activa de su paisaje que permita la plantación con árboles propios de la ribera, junto con unidades ambientales de inmensurable valor, tratadas como elementos naturales de singulares posibilidades para su remodelación y valoración. Tanto la ciudad como el futuro desarrollo urbano de la misma debe mirar al río y no volverle la espalda como hasta ahora ha venido haciendose.
Cabe finalmente señalar la importancia que tendrá en el sistema de espacios libres del área metropolitana la Corchuela, Parque Forestal propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla en el término municipal de Dos Hermanas. Hasta ahora las decisiones han sido oscilantes, hasta que se ha tomado la determinación de declararlo Parque periurbano, esperemos que la nueva gestión de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía sepa valorar las posibilidades didácticas y de ocio que tiene el Parque para los ciudadanos amantes de la naturaleza.
Es urgente aprobar normas para la construcción y recepción de nuevos espacios verdes, teniendo en cuenta que con la nueva Ley del Suelo, los espacios son cedidos gratuitamente, urbanizados y plantados al Ayuntamiento.
Como urgente a establecer una unidad de gestión para el arbolado viario que vele por su conservación y mantenimiento, y que fije las normativas correspondientes para su plantación en la ciudad, la anárquica situación actual es lamentable.
Se acompaña un catálogo de árboles a utilizar en la ciudad respondiendo a criterios de reconocida aclimatación y siguiendo los dictados de la biodiversidad.
Se acompañan unas ordenanzas básicas, que ahora no existen, para el uso de las zonas naturales y forestales y los espacios verdes.
Planes estratégicos para la conservación y mantenimiento de las zonas verdes de la ciudad, estableciendo criterios básicos de actuación.
Planes estratégicos de aprovechamiento de aguas freáticas, normas de implantación de nuevos sistemas de riegos y manual para su conservación. El agua como bien preciado, debe ser controlado.
Normas para la construcción de pavimentos en jardines y su recepción. No más pavimentos duros en jardines o sólo los necesarios.
En el Capítulo 6 dedicado a suelos y abonos, programas de fertilización y normativas para la recepción de tierras y sustratos con un posible plan de reciclaje de restos y detritus vegetales.
Un plan para la defensa fitosanitaria de nuestros espacios verdes y una llamada de atención sobre la fauna de los mismos.
Manual y normas para la instalación de mobiliario urbano y juegos infantiles en los parques y jardines de la ciudad para evitar la instalación de elementos con riesgos y peligros para los niños.
En el capítulo 10, aunque someramente, aportamos posibilidades de sistemas de gestión experimentados en otros municipios. Un aspecto fundamental e importante es la formación del personal, su seguridad, la salud laboral y la tendencia generalizada en el uso de maquinaria y vehículos en los parques de la ciudad.
No se podía escapar la informática y la necesidad de informatizar muchos aspectos de la gestión de nuestros parques.
Los parques y jardines adolecen de una vigilancia adecuada, nuevas fórmulas, nuevas posibilidades se están utilizando y cuyas posibilidades de implantación podrían ser experimentadas, y por último otro capítulo importantísimo y ahora tan olvidado: el de la educación y divulgación de las actividades relacionadas con el medio ambiente, la participación ciudadana, las posibilidades de ocio y cultura en los espacios verdes.
Los jardines son de todos y todos debemos colaborar para mantenerlos en el mejor estado posible.
He realizado el trabajo, gozando en la recopilación de datos y fechas, normas y manuales, relaciones de plazas, visitas y comprobaciones, catálogos de plantas etc., espero que el esfuerzo realizado para aunar esfuerzos para que la ciudad de Sevilla inicie el rumbo a conseguir algo más importante, un Plan Especial Verde para la ciudad que ya han elaborado otras capitales, donde se protejan los pocos espacios naturales que no han sido destrozados, donde se cataloguen los árboles que por su tradición, edad, desarrollo o rareza deban ser protegidos, donde se regulen sus derechos en la ciudad, donde se actúe sobre la planificación razonada de los nuevos espacios verdes, donde el conjunto de incongruencias ambientales que padecemos sea abolido, donde el protagonismo de elementos arquitectónicos de imposible uso y ocultos simbolismos desligados del paisaje desaparezcan, donde la funcionalidad del espacio sea más valorada que la notoriedad del autor del proyecto y donde el despilfarro de los recursos públicos sea controlado … , con ello me daría por satisfecho.
Sevilla Enero de 1997
UN PLAN VERDE PARA LA CIUDAD
INDICE
1.- LOS PARQUES Y JARDINES
1.1.- El patrimonio verde de Sevilla
1.2.- Normas para la construcción y recepción de nuevos espacios verdes
1.3.- El arbolado viario
1.4.- Catálogo de plantas a utiliza
2.- LAS ORDENANZAS
2.1.- Ordenanzas de zonas naturales y espacios verdes
3.- CONSERVACION
3.1.- Plan estratégico de conservación y mantenimiento de zonas forestales, forestales urbanas y bosques de galería en el río.
3.2.- Plan estratégico de conservación de parques y jardines urbanos
4.- EL AGUA
4.1.- Normas para la implantación de nuevos sistemas de riego
4.2.- Manual de conservación de los sistemas de riego
4.3.- Plan estratégico de aprovechamiento de las aguas freáticas
5.- LOS PAVIMENTOS
5.1.- Manual para la construcción y recepción de pavimentos
6.- SUELOS Y ABONOS
6.1.- La fertilidad de los suelos en la ciudad
6.2.- Programas de fertilización
6.3.- Normativa para la recepción de tierras y sustratos
6.4.- Normativa para la recepción de abonos
6.5.- Plan de reciclaje de restos y detritus vegetales
7.- DEFENSA SANITARIA
7.1.- Plan para la defensa sanitaria de los espacios verdes
8.- LA FAUNA
8.1.- La fauna en los parques y jardines
9.- MOBILIARIO URBANO
9.1.- Manual para la instalación de mobiliario urbano
9.2.- Manual para la instalación y recepción de juegos infantiles y mobiliario urbano
10.- GESTION Y ORGANIZACION
10.1.- Organigrama
10.2.- Plan de formación interna
10.3.- Seguridad y protección integrada
10.4.- Salud laboral. Centros de trabajo
10.5.- Vehículos y maquinaria
11.- INFORMATICA
11.1.- Plan informático de gestión de los espacios verdes
12.- VIGILANCIA
12.1.- Los guardas y los informadores
13.- EDUCACION Y DIVULGACION
13.1.- Programa de cursos de jardinería y medio ambiente
13.2.- Actividades divulgativas
1.- LOS PARQUES Y JARDINES
1.1.- EL PATRIMONIO VERDE DE SEVILLA
INTRODUCCIÓN.–
Las condiciones ambientales que soportan los habitantes del medio urbano se caracterizan por su agresividad: la alta concentración de contaminantes sólidos y gaseosos, la enervante contaminación acústica y las temperaturas, más altas que en lugares menos densamente urbanizados, hacen de la ciudad un habitat poco confortable.
Las causas que provocan esta situación son inherentes a la actividad propia de las áreas urbanas y a su elevada densidad de población: la concentración de industrias, la intensidad del tráfico rodado y las elevadas temperaturas que climatológicamente padece la ciudad, en épocas secas durante el verano
Naturalmente, los seres vivos no permanecen indiferentes ante esta hostilidad del entorno. Los efectos que provocan los diversos tipos de contaminación sobre el hombre se manifiestan en forma de trastornos respiratorios, aumento de la sensibilidad de la piel; nerviosismo etc…. y en el caso de las plantas se observa una clara disminución de la capacidad fotosintética así como quemaduras en las hojas, debilitamiento de sus crecimientos etc.
Pero con suerte, los hombres nos hemos dado cuenta de que un buen entendimiento con la gran familia vegetal nos puede ayudar a combatir estas deficiencias del entorno que compartimos.
El término municipal de Sevilla, donde habitan 746.408 habitantes, cuenta con 7.243.108 m² de espacios verdes públicos. De estos el 51 % corresponden a zonas forestales y el 49% restante a parques y jardines, plazas, paseos y otros espacios verdes incluidos en la trama urbana de la ciudad.
Esto supone que cada ciudadano disfruta de 4.93 m² de verde forestal y de 4.56 m² de zona verde.
Total m²/habitante incluyendo el parque periurbano de La Corchuela 9.70
Total m²/habitante sin incluir » » » » » » 8.60
El cuadro y el gráfico expresan los diversos tipos de espacios verdes en las cantidades en m² que representan.
ZONAS VERDES DE LA CIUDAD
RESUMEN GENERAL
m²/hab | Tipología del espacio | en m. l. | en m² | % |
3.84 | Verde forestal | 2.865.000 | 44.60 | |
0.74 | Jardines históricos | 550.968 | 8.58 | |
2.30 | Parques urbanos | 1.713.800 | 26.68 | |
1.10 | Parques periurbanos | 820.000 | 12.76 | |
0.53 | Jardín de distrito | 394.664 | 6.14 | |
0.10 | Plazas ajardinadas | 76.780 | 1.19 | |
0.33 | Plazas arboladas | 251.121 | 3.91 | |
Paseos arbolados | 29.520 | |||
0.77 | Arcenes, islotes y glorietas | 571.541 | 8.90 | |
Total (incluida La Corchuela) | 7.243.874 | |||
Total (sin incluir La Corchuela) | 6.423.874 | 100.00 | ||
8.60 | Total m²/hab. sin incluir La Corchuela | |||
9.70 | Total m²/hab incluido La Corchuela | |||
Habitantes de hecho (censo 1-1-95) | 746.408 |
RESUMEN
DISTRITO I.- CASCO ANTIGUO
m²/hab | Tipología del espacio | en m. l. | en m² |
Verde forestal | |||
0.93 | Jardines históricos | 60.000 | |
Parques urbanos | |||
Parques suburbanos | |||
2.26 | Jardín de distrito | 144.970 | |
0.44 | Plazas ajardinadas | 28.115 | |
0.56 | Plazas arboladas | 35.894 | |
Paseos arbolados | 11.200 | ||
Arcenes, islotes y glorietas | |||
Total m² | 268.979 | ||
4.19 | m²/hab distrito | ||
Habitantes de hecho (censo 1-1-95) 84.150 |
RESUMEN
DISTRITO II.- MACARENA
m²/hab | Tipología del espacio | en m. l. | en m² |
3.62 | Verde forestal | 480.000 | |
Jardines históricos | |||
8.32 | Parques urbanos | 1.104.000 | |
Parques suburbanos | |||
0.15 | Jardín de distrito | 19.380 | |
0.05 | Plazas ajardinadas | 6.282 | |
0.13 | Plazas arboladas | 18.079 | |
0.57 | Paseos arbolados | 2500 | 75.000 |
0.06 | Arcenes, islotes y glorietas | 8.011 | |
Total m² | 1.710.752 | ||
12.90 | m²/hab distrito | ||
Habitantes de hecho (censo 1-1-95) 132.592 |
RESUMEN
DISTRITO III.- NERVION-SAN PABLO
m²/hab | Tipología del espacio | en m. l. | en m² |
Verde forestal | |||
0.27 | Jardines históricos | 35.000 | |
Parques urbanos | |||
Parques suburbanos | |||
0.50 | Jardín de distrito | 65.810 | |
0.08 | Plazas ajardinadas | 10.500 | |
0.13 | Plazas arboladas | 16.834 | |
Paseos arbolados | 8.070 | ||
0.04 | Arcenes, islotes y glorietas | 5.910 | |
Total m² | 134.054 | ||
1.02 | m²/hab distrito | ||
Habitantes de hecho (censo 1-1-95) 131.410 |
RESUMEN
DISTRITO IV.- ESTE
m²/hab | Tipología del espacio | en m. l. | en m² |
13.60 | Verde forestal | 2.330.000 | |
Jardines históricos | |||
1.85 | Parques urbanos | 316.800 | |
Parques suburbanos | |||
0.33 | Jardín de distrito | 56.952 | |
0.04 | Plazas ajardinadas | 6.316 | |
0.37 | Plazas arboladas | 62.668 | |
Paseos arbolados | 3.700 | ||
2.05 | Arcenes, islotes y glorietas | 351.800 | |
Total m² | 3.124.536 | ||
18.24 | m²/hab distrito | ||
Habitantes de hecho (censo 1-1-95) 171.240 |
RESUMEN
DISTRITO V.- SUR
m²/hab | Tipología del espacio | en m. l. | en m² |
Verde forestal | |||
3.64 | Jardines históricos | 455.968 | |
0.36 | Parques urbanos | 45.000 | |
Parques suburbanos | |||
0.60 | Jardín de distrito | 75.288 | |
0.14 | Plazas ajardinadas | 17.158 | |
0.16 | Plazas arboladas | 19.778 | |
Paseos arbolados | 6.250 | ||
0.84 | Arcenes, islotes y glorietas | 105.640 | |
Total m² | 718.832 | ||
5.74 | m²/hab distrito | ||
Habitantes de hecho (censo 1-1-95) 125.099 |
RESUMEN
DISTRITO VI.- TRIANA-LOS REMEDIOS
m²/hab | Tipología del espacio | en m. l. | en m² |
0.60 | Verde forestal | 55.000 | |
Jardines históricos | |||
2.70 | Parques urbanos | 248.000 | |
Parques suburbanos | |||
0.42 | Jardín de distrito | 38.032 | |
0.10 | Plazas ajardinadas | 9.463 | |
0.13 | Plazas arboladas | 11.958 | |
Paseos arbolados | 7.450 | ||
0.06 | Arcenes, islotes y glorietas | 5.700 | |
Total m² | 368.153 | ||
4.01 | m²/hab distrito | ||
Habitantes de hecho (censo 1-1-95) 91.801 |
ZONAS VERDES PREVISTAS EN EL P.G.O.U. EN LOS DISTINTOS DISTRITOS DE LA CIUDAD
Zona verde actual en m² | P.G.O.U.
Zonas verdes previstas en m² |
m²/hab Incremento de la zona verde actual con la futura prevista en el P.G.O.U. | Zona verde
m²/hab actualmente |
|
Distrito I.- Casco antiguo | 268.979 | 0 | 4.19 | 4.19 |
Distrito II.- Macarena | 1.710.752 | 303.944 | 15.99 | 12.90 |
Distrito III.- Nervión | 134.054 | 6.400 | 1.07 | 1.02 |
Distrito IV.- Este | 3.124.536 | 262.088 | 19.77 | 18.24 |
Distrito V.- Sur | 718.832 | 853.430 | 12.56 | 5.74 |
Distrito VI.- Triana | 368.153 | 5.230 | 4.06 | 4.01 |
Total m²/habitante del conjunto de espacios urbanos considerados espacios libres o verdes con la presencia de vegetales 8,60
(Sobre 746.408 habitantes -censo 1995-) ESTADISTICAS DE ZONAS VERDES DE LA CIUDAD
Relación de zonas verdes y espacios libres arbolados (en m²)
Verde Forestal | Superficie m² |
Parques forestales en Sevilla Este 1, 2 y 3 | 2.330.000 |
Muro de Defensa Ronda Oeste, Isla de la Cartuja | 40.000 |
Muro de Defensa Triana | 15.000 |
c/ Betis, márgenes del río | 0 |
Parque del Alamillo | 480.000 |
Total m² | 2.865.000 |
Jardines históricos, artísticos o de interés cultural | Superficie m² |
Jardines de San Telmo | 61.716 |
Parque de María Luisa | 340.000 |
Jardines del Paseo de las Delicias de Arjona | 54.252 |
Reales Alcázares | 60.000 |
Jardines de la Buhaira (en construcción) | 35.000 |
Total m² | 550.968 |
Parques urbanos | Superficie m² |
Parque de Los Príncipes | 108.000 |
Parque del Guadalquivir-Expo | 120.000 |
Jardín Americano Expo | 20.000 |
Parque de Amate | 316.800 |
Parque de Miraflores (en construcción G.M.U.) | 940.000 |
Parque de San Jerónimo (en construcción G.M.U.) | 140.000 |
Parque Celestino Mutis (en construcción E.P.S.A.) | 45.000 |
Parque Pino Montano (en construcción EMVISESA) | 24.000 |
Total m² | 1.713.800 |
Parques suburbanos | Superficie m² |
Parque Forestal de La Corchuela | 820.000 |
Total m² | 820.000 |
Jardines de Distrito | Superficie m² |
Jardines de Catalina de Ribera y Murillo | 26.052 |
Jardines de Cristina | 8.100 |
Jardines del Prado de San Sebastián | 50.000 |
Jardines de la Maestranza | 2.800 |
Jardín del Valle | 10.554 |
Jardines de la Lonja | 1.000 |
Jardines de Rafael Montesinos (antes Isabel II) | 800 |
Jardines de la manzana 54 (Los Remedios) | 14.420 |
Jardín del Turruñuelo | 3.200 |
Zona verde arbolada de Palmete | 4.000 |
Jardín V1 en Baltasar de Alcázar | 6.600 |
Jardines de Chapina y Paseo Ntra. Sra. de la O | 39.760 |
Jardines del Hospital Central (Parlamento de Andalucía) | 10.400 |
Jardines de las murallas de la Macarena | 12.000 |
Jardines del Paseo de Colón y del Marqués del Contadero | 45.935 |
Jardín de Federico García Lorca (Nervión) | 9.240 |
Jardín de Santo Domingo | 8.540 |
Jardines de la Avda. Alcalde Manuel del Valle (V1) | 300 |
Jardines de San Diego | 27.412 |
Jardines del Instituto Nervión | 2.800 |
Jardines de Barriada de San Carlos | 2.080 |
Jardines de las casitas bajas de Amate | 4.100 |
Jardines de la Barriada Villegas | 1.800 |
Jardines de la Barriada Parque de las Naciones | 4.200 |
Jardines de la Barriada Santa Clara | 33.600 |
Jardines de la Calzada (Santa Justa) | 11.000 |
Jardines de la Avda. Eduardo Dato | 5.670 |
Jardines en Barriada Huerta de la Salud | 1.600 |
Jardines de la cabecera norte de la Ronda del Tamarguillo (los Arcos) | 3.500 |
Jardines Glorieta Alféreces Provisionales | 8.452 |
Jardines de la Barriada la Dársena | 6.600 |
Plaza antiguo Baturones (San Julián) | 3.200 |
Jardines de la Torre Don Fadrique | 1.792 |
Compas Convento de Santa Paula | 750 |
Palos de la Frontera (jardincillo) | 50 |
Corinto (jardincillo) | 110 |
Iglesia de San Hermenegildo (jardincillo) | 40 |
Monumento a Sor Ángela de la Cruz (jardincillo) | 157 |
Monumento a Cervantes (c/ Entrecárceles – jardincillo) | 20 |
Jardines de Tablada (Avda García Morato) | 2.112 |
V1 Tablada | 3.248 |
Jardín Facultad de Biologicas | 7.838 |
Ciudad Jardín del Generalísimo | 7.700 |
Total m² | 394.601 |
Plazas Ajardinadas | Superficie m² |
Plaza Nueva | 7.260 |
Plaza de la Encarnación | 2.816 |
Plaza del Duque de la Victoria | 1.650 |
Plaza de la Concordia | 3.210 |
Plaza del Museo | 1.820 |
Plaza de Cuba | 2.500 |
Plaza del Capitán Santiago Cortés | 8.900 |
Plaza de la Magdalena | 1.300 |
Plaza Cristo de Burgos | 1.226 |
Plaza de Armas (Aparcamiento) | 3.600 |
Plaza Luis Cadarso | 462 |
Plaza Lamarque de Novoa | 1.600 |
Plaza c/ León XIII | 3.612 |
Plaza Rafael Salgado | 3.600 |
Plaza del Juncal | 1.900 |
Plaza Rodrigo de Triana | 80 |
Plaza del Triunfo | 1.100 |
Plaza Santa Marta | 140 |
Plaza Doña Elvira | 312 |
Plaza Santa Cruz | 380 |
Plaza Beato Martín de Porres | 1.875 |
Plaza Barriada Pedro Salvador | 2.000 |
Plaza de la Autonomía (Pío XII) | 350 |
Acceso Plaza de la Bolera | 800 |
Plaza de la Fuente (Pío XII) | 720 |
Plaza de Chiva (Parque Alcosa) | 1.500 |
Plaza de las Moradas (Amate) | 816 |
Plaza Juan XXIII | 3.200 |
Plaza de Don Otilio (Aparcamiento) | 2.288 |
Plaza del Zurraque | 2.400 |
Plaza de la Amargura | 600 |
Plaza Salesiano O. Ubaldo | 400 |
Plaza de San Andrés | 500 |
Plaza Teresa Enríquez | 1.073 |
Plaza de Pilatos | 1.200 |
Plaza Juan de Austria (Pasarela) | 1.586 |
Plaza Calvo Soltelo (Puerta Jerez) | 1.600 |
Plaza Ruiz de Alda | 1.600 |
Plaza c/ Monzón | 4.872 |
Total m² | 76.780 |
Plazas arboladas | Superficie m² |
Plaza de Río Frío | 600 |
Plaza de San Francisco | 4.236 |
Plaza de Anita | 2.500 |
Plaza de San Gonzalo | 640 |
Plaza de los Sargentos Provisionales | 1.080 |
Plaza de los Mártires | 400 |
Plaza Marcelino Champangat | 200 |
Plaza Farmaceutico Murillo Herrera | 390 |
Plaza Conde de Halcón (Pío XII) | 2.160 |
Plaza de las Flores | 1.080 |
Plaza Josefa Amor Rico | 650 |
Plaza de San Gabriel | 1.596 |
Plaza Vírgen del Pilar (La Barzola) | 1.152 |
Plaza grande de la calle Mejillón | 2.182 |
Plaza grande de la iglesia (San Jerónimo) | 900 |
Plaza semicircular (San Jerónimo) | 1.959 |
Plaza final calle Mejillón | 400 |
Plaza del Retiro (Bellavista) | 1.334 |
Plaza de las Cadenas (Bellavista) | 1.216 |
Plaza Fernando IV (Bellavista) | 1.456 |
Plaza del Aljarafe (el Plantinar) | 1.200 |
Plaza del Sella (el Juncal) | 350 |
Plaza de la Bolera (Parque Alcosa) | 2.784 |
Plaza de los Andes (Heliópolis) | 3.840 |
Plaza del Rocío (Heliópolis) | 600 |
Plaza de la Pava (Heliópolis) | 336 |
Plaza de Sor Joaquina de Vedruna (Nervión) | 312 |
Plaza de Punta Umbría (el Cerezo) | 800 |
Plaza de Antonio Martelo (c/ Arroyo) | 400 |
Plaza de la Barzola (iglesia) | 800 |
Plaza de Góngora (el Tardón) | 936 |
Plaza de Luis Mensaque (el Tardón) | 1.440 |
Plaza de los Terceros | 180 |
Plaza de Zurradores | 800 |
Plaza de Zurbarán | 260 |
Plaza del Altozano (Mon. a Juan Belmonte) | 256 |
Plaza de la Legión | 3.200 |
Plaza del Cabildo | 400 |
Plaza de Villasís | 200 |
Plaza del Molviedro | 672 |
Plaza del Crucero Baleares | 900 |
Plaza de Compostela | 450 |
Plaza de San Martín | 800 |
Plaza de Montesión | 350 |
Plaza de la Mata | 140 |
Plaza Alegre (Híspalis) | 1.600 |
Plaza Ntra. Sra. de Valme (Bellavista) | 750 |
Plaza de los Galeones (Tiro de Línea) | 1.800 |
Plaza Bda. Felipe II (Tiro de Línea) | 3.200 |
Plaza Duendes de Sevilla (Diez Mandamientos) | 1.400 |
Plaza de Bami (c/ Castillo Alcalá de Guadaira, Bami) | 896 |
Plaza en la c/ Marqués de Nervión | 712 |
Plaza San Gil | 220 |
Plaza de los Marteles | 400 |
Plaza de Pizarro | 300 |
Plaza del Salvador | 1.920 |
Plaza de San Juan de la Palma | 1.487 |
Plaza de la Alfalfa | 1.350 |
Plaza de San Isidoro | 210 |
Plaza de la Gavidia | 1.400 |
Plaza de la Virgen de los Reyes | 350 |
Alameda de Hércules | 11.200 |
Plaza de San Lorenzo | 792 |
Plaza de San Antonio de Padua | 350 |
Plaza del Duque de Veragua | 250 |
Plaza de la Venera | 220 |
Plaza de Ponce de León | 2.040 |
Plaza Jerónimo de Córdoba | 1.192 |
Plaza de las Mercedarias | 224 |
Plaza de San Leandro | 400 |
Plaza de Santa Isabel | 1.125 |
Plaza del Pumarejo | 700 |
Plaza del Cronista | 364 |
Plaza del Lucero | 1.100 |
Plaza de San Julián | 512 |
Plaza del Pelícano | 648 |
Plaza de Carmen Benítez | 320 |
Plaza de San Agustín | 150 |
Plaza de Curtidores | 240 |
Plaza de Refinadores | 612 |
Plaza de Santa María de Blanca | 450 |
Plaza Blasco de Garay | 1.456 |
Patio de Banderas | 624 |
Plaza de la Alianza | 350 |
Plaza de los Venerables | 300 |
Plaza de la Contratación | 600 |
Plaza Sacra Familia (Santa Ana, Triana) | 416 |
Plaza Clara de Jesús Montero (Triana) | 350 |
Plaza de Chapina | 400 |
Plaza de la Candelaria | 1.840 |
Plaza del Dr. Andreu Urra | 12.000 |
Plaza del Zodíaco | 1.200 |
Plaza del Astrolabio | 3.600 |
Plaza de la Terrera | 600 |
Plaza de Ignacio Gómez Millán | 800 |
Zona verde del final de la c/ Tarragona | 3.600 |
Plaza Enrique Morillo | 1.200 |
Plaza de Carlos Arniches | 600 |
Plaza de Linares Rivas | 400 |
Plaza Anjolí | 400 |
Plaza Antonio Mairena | 600 |
Plaza del Begi | 1.140 |
Plaza de la Caña | 550 |
Plaza de la Debla | 600 |
Plaza de Gelo | 350 |
Plaza de las Carretas | 450 |
Plaza de las Marismas | 600 |
Plaza Manuel Torres | 350 |
Plaza del Martinete | 600 |
Plaza Mirabrás | 450 |
Plaza del Polo | 400 |
Plaza de los Tarantos | 400 |
Plaza de la Toná | 600 |
Plaza del Gordito | 300 |
Plaza Pero Mingo | 300 |
Plaza Antonio Aparicio Herrera | 400 |
Mercado de las Palmeritas | 600 |
Plaza de San Sebastián | 200 |
Plaza Reverte | 400 |
Plaza del Chiclanero | 600 |
Paseo Rey Juan Carlos I | 75.000 |
Plaza Bib-Rambla | 1.400 |
Plaza de las Monjas | 1.200 |
Plaza María Pitá | 2.100 |
Plaza de las Tendillas | 1.800 |
Plaza Zocodover | 1.200 |
Plaza del Generalife | 2.400 |
Plaza de Azahín | 1.400 |
Plaza Mayor | 1.600 |
Plaza del Rey Aurelio | 1.200 |
Plaza de las Acacias | 3.300 |
Plaza Jack Garruncho | 1.400 |
Plaza de la Romería | 800 |
Plaza de las Doblas | 1.200 |
Plaza de Juan Zaldívar | 800 |
Plaza del Ciclamor | 600 |
Plaza de los Plataneros | 2.990 |
Plaza de Belmonte | 1.100 |
Plaza del Gallo | 600 |
Plaza de Espartero | 600 |
Plaza de Paquiro | 450 |
Plaza de Pepe Hillo | 800 |
Plaza de Sanchez Mejías | 1.200 |
Plaza de la c/ Vencejo | 2.950 |
Plaza del Collao | 1.300 |
Plaza de los Luceros | 20200 |
Plaza de Gomila | 2.150 |
Plaza del Obradoiro | 1.800 |
Plaza de Joselito | 400 |
Plaza del Algabeño | 800 |
Plaza del Búho | 400 |
Plaza de Angel Ripoll | 600 |
Total m² | 251.121 |
Paseos arbolados | m. Lineales |
Avda. Ciudad Jardín | 650 |
Ronda delTamarguillo, cabecera norte | 1.400 |
Avda. Cruzcampo | 600 |
Paseo Rey Juan Carlos I (c/ Torneo hasta San Jerónimo) | 2.500 |
Ronda del Tamarguillo | 3.000 |
Avda. Luis de Morales | 400 |
Avda. San Francisco Javier | 300 |
Avda. Diego Martínez Barrios | 200 |
Avda. General García de la Herranz | 220 |
Ronda María Auxiliadora-Los Remedios | 3.200 |
Avda. de la Palmera | 1.500 |
Avda. Ramón de Carranza | 450 |
Avda. Almirante Carrero Blanco | 1.200 |
Avda. Rubén Darío | 300 |
Avda. Alcalde Manuel del Valle | 570 |
Avda. Kansas City | 2.600 |
Avda. de Andalucía (acceso ctra. Sevilla-Málaga-Granada) | 1.200 |
Avda. de la Paz (acceso ctra Sevilla-Utrera) | 1.330 |
Avda. del Patrocinio (acceso ctra. Sevilla-Huelva) | 400 |
Avda. de Alemania (Los Bermejales) | 800 |
Avda. de Jerez (acceso ctra. Sevilla-Cádiz) | 2.200 |
Ronda de los Tejares | 800 |
Paseo Ntra. Sra,. de la O | 1.100 |
Calle Marinaleda | 800 |
Calle Torres Alba | 800 |
Márgen Canal Bajo Guadalquivir | 700 |
Paseo Doctora Oeste | 300 |
Total m.L. | 29.520 |
Arcenes e islotes de circulación y glorietas | Superficie m² |
Avda. de la Palmera | 35.000 |
Avda. de Kansas City (glorieta y arcén) | 700 |
Avda. de Roma (mediana) | 160 |
Avda. Luis de Morales (mediana) | 600 |
c/ José Laguillo (islotes de tráfico) | 80 |
Glorieta del Alamillo | 2.886 |
Glorieta de la Avda. Ramón y Cajal (Ronda del Tamarguillo) | 60 |
Glorieta Avda. de la Paz (Ronda del Tamarguillo) | 120 |
Islotes de circulación en Plaza Ruperto Chapí (Ronda del Tamarguillo) | 680 |
Islotes de circulación en Avda. Luis Montoto (Ronda del Tamarguillo) | 320 |
Islotes de circulación en Avda. Marqués Luca de Tena (Ronda ..) | 350 |
Glorieta de los Marineros Voluntarios | 450 |
Glorieta de Buenos Aires (Simón Bolívar) | 300 |
Glorieta de Méjico | 280 |
Glorieta Plus Ultra | 600 |
Glorieta Carlos Marx | 800 |
Glorieta Avda. Reina Mercedes | 80 |
Avda. de Andalucía | 11.500 |
Avda. de la Paz | 52.750 |
Ronda Ntra. Sra. de la Oliva (Tamarguillo) | 12.000 |
Ronda del Tamarguillo | 83.850 |
Arcén glorieta del Alamillo – glorieta Dr. Fedriani | 3.000 |
Islotes de acceso a los Bermejales | 120 |
Islotes de acceso al Polígono Sur (Ctra Su Eminencia) | 1.600 |
Mediana de acceso a World Trade Center y Puerta Triana | 800 |
Arcén central Avda. Kansas City (laterales) | 3.000 |
Arcén central Avda. de Jerez | 1.500 |
Arcén central calle Torneo | 1.500 |
Polígono Sevilla Este, Viario principal, arcenes y glorietas | 350.000 |
Avda. Carlos V, Avda. de la Borbolla (islote) | 350 |
Avda. San Francisco Javier | 600 |
Patrocinio (islotes) | 1.400 |
Viario EXPO, Ronda Oeste | 3.500 |
Total m² | 571.541 |
No se contabilizan espacios verdes privados relevantes como los de: Círculo Mercantil, Club Nautico, Club Pineda, Círculo de Labradores, Palacio de las Dueñas, Casa de Pilatos, Piscinas Sevilla, ni zonas verdes de Pino Montano, que conserva EMVISESA, ni la Cartuja de Sta. María de las Cuevas, Cementerio, Hospitales, Asilos, márgenes del río sin urbanizar, arcenes de la SE-30, járdines y urbanizaciones privadas, Universidad de Sevilla, Hotel Alfonso XIII, Palacio de San Telmo (Presidencia de la JJ.AA.), Hospital de las Cinco Llagas (Parlamento de Andalucía),… Se incluyen el Parque de San Jerónimo, Miraflores, Parque Celestino Mutis, Parque Pino Montano, Jardines de la Buhaira en fase de construcción, que aún sin estar terminados, están físicamente considerados como espacios verdes en el P.G.O.U. y en período de gestión.
1.2.-NORMAS PARA LA CONSTRUCCION Y RECEPCION DE NUEVOS ESPACIOS VERDES.
CONSIDERACION PREVIAS.
El jardín es un organismo vivo, no estático, que cambia con el paso del tiempo, las estaciones y los años. En él, el suelo, el agua, la vegetación y la fauna se relacionan constituyendo un ecosistema. Tan solo con el equilibrio de todos estos elementos y un buen programa de mantenimiento conseguiremos que este sistema funcione.
LAS PLANTAS.
Los vegetales deben ser los protagonistas de los parques y jardines. Los árboles, con el transcurso del tiempo, son los que fundamentalmente configuran el paisaje y el aspecto general del espacio verde, el resto dependerá del desarrollo de las plantas.
Antes de proyectar un nuevo espacio verde hace falta valorar y observar la vegetación existente y el medio que la acoge.
Preservándolo, conseguiremos efectos positivos desde el punto de vista económico, ganaremos tiempo y además demostraremos nuestro respeto hacia aquellos que la van a plantar o la han visto crecer.
Si se hace necesario prescindir de una parte de los vegetales, se transplantarán a otro lugar siguiendo las técnicas más adecuadas con el fin de preservarlos.
A la hora de seleccionar las especies de plantas hay que tener presente las condiciones climáticas urbanas y escoger los vegetales que puedan vivir sin problemas. La flora existente bien desarrollada y en buen estado, es un buen punto de partida, las plantas autóctonas son las que requieren generalmente menos mantenimiento y se adaptan mejor al suelo y/a las características hídricas y térmicas del entorno.
También se utilizarán las plantas procedentes de floras próximas geográficamente y de condiciones ambientales similares y las de origen mediterraneo. Se limitará el uso de ejemplares exóticos particularmente cuando se encuentren representantes de características similares dentro de las floras anteriormente nombradas.
Hace falta reorientar el uso de «cultivars» que pueden resultar más resistentes a nuestras condiciones, aprovechando los diferentes ambientes que se den en el terreno, para que una mejor adaptación de las plantas haga más efecientes las labores de conservación y mantenimiento
En resumen, se preferirán aquellas especies que se integren mejor al entorno y que requieran los mínimos trabajos de mantenimiento. Es necesario recordar que la vegetación de los jardines ha de ser el reflejo de nuestra cultura (ver el Catálogo de Plantas)
EL SUELO
El suelo es el soporte y la fuente de nutrientes, agua y oxígeno de las plantas, el desarrollo de las cuales dependerá de las condiciones físicas y nutricionales de éste. En suelos naturales o del entorno es necesario respetar al máximo su configuración. Ya que la primera capa de unos 20-30 cms es la de suelo fértil.
El suelo se considera un recurso natural, no renovable a término medio, que se tiene que conservar y defender de cualquier degradación.
La Carta Europea de los Suelos recoge esta intención. Se tiene que tener en cuenta que para desarrollar un suelo natural en condiciones ideales precisa unos 200 años. En condiciones menos favorables miles de años.
EL AGUA
El agua es un elemento fundamental e imprescindible para realizar un jardín activo. En muchos lugares, un bien escaso. Cuando los jardines padecen «stress» a causa de condiciones ambientales negativas, como altas temperaturas dentro de la ciudad, volumen reducido de suelo disponible etc…, las necesidades de agua aumentan.
Antes de seleccionar y distribuir la vegetación de un espacio verde es necesario conocer la cantidad y calidad del agua disponible, ya que los vegetales deben ser agrupados según sus necesidades hídricas básicas. Además siempre se tendrán en cuenta los criterios de selección de especies de reconocida aclimatación en nuestra ciudad.
En muchos casos se puede combinar el efecto ornamental del agua de lagos, estanques y depósitos (albercas) con su integración al sistema de riego. De esta manera se recicla parte del agua utilizada.
Debemos auspiciar el aprovechamiento de las capas freáticas con la construción de pozos para el riego de las zonas verdes.
No desestimar la posibilidad de uso de aguas recicladas.
LOS USUARIOS
Los futuros usuarios de los espacios verdes públicos son todos aquellos que lo disfrutarán de una manera u otra. Personas que irán a descansar, a jugar o a visitarlo. Ellos son los auténticos «clientes» propietarios del parque o del jardín. Por tanto es imprescindible conocer las expectativas de la población de cara a garantizar su satisfacción. Los caminos, el mobiliario urbano, las áreas de los niños, los espacios de recreo, lugares reservados para los perros y, en definitiva, todos los servicios y equipamientos que se ponen al servicio de quien visita los parques y jardines, son los que realmente los convierten en auténticos espacios verdes públicos.
Un jardín empieza hacerse al dia siguiente de terminar los trabajos de plantación. Las tareas de conservación han de contemplar unas directrices de mantenimiento que nos permitan irlo configurando poco a poco.
NORMAS PARA LA EJECUCION Y RECEPCION DE NUEVOS PARQUES.
A la hora de construir y recepcionar nuevos parques y jardines se tendrán en cuenta los siguientes puntos claves:
-Planteamiento del Proyecto:
A la hora de plantear un proyecto de ajardinamiento, plantación es necesario tener presente diversos parámetros que condicionan el éxito de la propuesta.
En primer lugar, es necesario estudiar las características físicas del terreno en cuestión, la composición del suelo, el clima específico, la existencia de agua o de vegetación, entre otros factores, que frecuentemente permiten establecer una primera idea de las posibilidades que ofrece cada ubicación.
Después será necesario tomar en consideración los usos y servicios que han de ofrecer el futuro espacio verde, con el fín de distribuirlos de la forma más racional posible. Finalmente las plantaciones han de preveer las futuras tareas de mantenimiento del jardín, han de estar constituidas por especies bien adaptadas y responder a otros criterios como aislamiento acústico y visual entre el parque y la calle, soleamiento, invierno, verano, etc.., Así pués un proyecto se considera correcto si incluye de forma justificada y acertada los siguientes aspectos:
ANALISIS Y CARACTERISTICAS DEL TERRENO Y SUS CONDICIONANTES:
– Entorno.
– Vistas
– Topografía
– Altitud
– Datos climáticos
– Características del suelo (estudio geotérmico)
– Orientación
– Escorrentía y drenajes
– Inventario de los elementos existentes
– Estudio de la vegetación circundante
– Cantidad y calidad del agua disponible
ANALISIS PARA LA CONCEPCION DEL PROYECTO:
– Estudio y distribución de instalaciones; juegos para niños, zonas de reposo, áreas lúdicas o deportivas, pérgolas, pipi-cans, fuentes, etc…
– Distribución de caminos (zonas de paso), teniendo en cuenta la supresión de barreras arquitectónicas.
– Distribución de mobiliario urbano (bancos, papeleras, fuentes, iluminación, cerra-mientos).
– Estudio de la estructura general de la jardinería ( árboles, arbustos, tapizantes, etc…)
ANALISIS DE LA JARDINERIA Y SU EVOLUCION CON EL TIEMPO
– Estudio de la evolución de la jardinería proyectada mediante la confección de un plano específico de mantenimiento que desarrolle la concepción del espacio.
– Relación equilibrada entre la jardineria, el entorno con el fin de preveer aislamiento acústico y visual (interior-exterior).
– Estudio de la ubicación de las especies según la relación suelo, sombra y microclima.
– Estudio de las características y el desarrollo superficial de las raices de las especies con relación al pavimento.
– Estudio de compatibilidad entre las especies.
REDACCION DEL PROYECTO
Con el fín de que la ejecución de un espacio verde cumpla sus objetivos hace falta que en el proyecto venga todo especificado. Hace falta determinar de manera exhaustiva todos y cada uno de los elementos que intervendrán en su construcción. De aquí que los documentos que han de constituir el proyecto sean:
– Memoria que haga referencia a: Descripción general del proyecto, descripciones técnicas de los materiales, infraestructura y plantaciones. Explicación sobre la concepción del espacio verde y su desarrrollo. Plan de mantenimiento de las plantaciones, mobiliario urbano y las instalaciones de riego.
– Planos: Estado actual antes de la intervención con la vegetación existente.
– Plano general de situación del proyecto en la ciudad.
– Planos generales del proyecto y detalles constructivos.
– Plano general de jardinería donde se especifiquen las especies elegidas.
– Plano de superposición del estado actual con el proyecto para poder comprobar la vegetación afectada.
– Plano completo de las instalaciones de riego proyectada de acuerdo con las normas municipales.
Se contempla la obligatoriedad de cinco capítulos específicos:
– Capítulo de Infraestruturas y Pavimentos.
– Capítulo de Movimientos de Tierras.
– Capítulo de Jardinería.
– Capítulo de Riego.
– Capítulo de Mobiliario Urbano.
En el capítulo de jardinería se tiene que hacer constar en cada una de sus fases:
– Precio de suministro de las plantas.
– Precio de plantación.
– Precio de mantenimiento, conservación y garantía
Sobre el suministro:
– Arboles, especie, altura, perímetro de tronco, cultivo unidades.
– Arbusto: (especificar marco de plantación y unidades/m²) Especie, altura, ramificaciones, cultivo, unidades/m².
– Tapizantes: Especie, cultivo m². (especificar marco de plantación y unidades m²).
Sobre la plantación:
– Especificación de los trabajos necesarios para la plantación.
– Especificación de tierras necesarias para la plantación.
Sobre el mantenimiento:
– Precio total detallado del mantenimiento de la jardinería durante el año de garantía, según la tipología del mismo
El capítulo de riego ha de hacer constar partidas referentes a:
– Acometida
– Contador específico para el suministro de agua de riego.
– Arqueta para la ubicación del contador.
– Metros lineales de red primaria.
– Unidades de aspersores, difusores enterrados.
– Bocas de riego.
– Arquetas para llave de paso.
– Válvulas bay-pass y electroválvulas.
– Programador solar.
– Higrómetro.
– Tendido de cable eléctrico del programador.
Otros sistemas:
– Goteo, goteo enterrado, etc…
El capítulo de mobiliario urbano ha de constar de:
– Suministros y colocación de bancos, especificando modelo y unidades.
– Suministros y colocación de papeleras, especificando modelos y unidades.
– Suministros y colocación de fuentes especificando modelo y unidades.
– Suministros y colocación de juegos infantiles especificando modelos y tipos.
– Suministros y colocación de cerramientos, barandas y otros elementos decorativos.
Especificaciones Técnicas:
Jardinería:
– Pliego de condiciones técnicas generales del Servicio de Parques y Jardines y Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo (COITAPA).
Mobiliario Urbano:
– Norma para la instalación de juegos infantiles y mobiliario urbano
Instalaciones de riego:
– Norma para instalación de nuevos sistemas de riego.
Infraestructura de obras
– Norma de construcción y recepción de nuevos pavimentos.
Seguimiento de la ejecución de la obra:
A la hora de ejecutar un proyecto de jardinería hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones para garantizar el nivel de calidad deseado.
Llevar a término todas las indicaciones de los Pliegos de Condiciones y Especificaciones técnicas vigentes. Realizar un calendario de trabajos. Realizar un calendario de visitas para asegurar la asistencia de un Técnico del Servicio de Parques y Jardines a las obras mientras se estén ejecutando.
RECEPCION DE LA OBRA
Para recepcionar la obra y realizar un buen mantenimiento hace falta seguir las instrucciones indicadas por el autor del Proyecto. Se hace necesario en primer lugar un plano de la obra ejecutada donde se haga constar:
– Jardinería. Plano de situación.
– Mobiliario Urbano, Plano de situación.
– Instalación de Riego. Redes instaladas, conexiones, etc.
– Factura de pago de contadores.
– Numero de póliza del contador.
– Llaves de puertas de acceso al contador.
– Recuento del material instalado.
– Relación de fabricantes del material utilizado para suministros de mantenimiento.
1.3.- EL ARBOLADO VIARIO.
Introducción.
En Sevilla hay más de 70.000 árboles en la vía pública. Cuando vemos los árboles adultos de nuestras ciudades, frecuentemente pensamos que a las ciudades del futuro también les será fácil disfrutar de estos grandes árboles. Pero no debe olvidarse que nuestros árboles adultos han crecido en condiciones mucho más favorables que la de los árboles que plantemos actualmente. Es necesario recordar, por ejemplo, que los Plátanos de los ensanches de la ciudad plantados con motivo de la Exposición Iberoamericana del año 1929, se plantaron a principio de siglo cuando la densidad de población y el volumen de tránsito rodado estaba muy lejos de los niveles actuales. La contaminación ha aumentado.
El arbolado es, sin duda, el patrimonio vegetal más importante de nuestra urbe.
Los árboles de la ciudad actuan como reguladores del medio ambiente; reducen la polución, amortiguan los ruidos, refrescan con su sombra las calles en verano, nos anuncian los cambios de estaciones, con sus floraciones nos perfuman la primavera de Sevilla, o llaman profundamente la atención las floraciones de calles plantadas de jacarandas, tipuanas, acacias, paraisos, árboles del amor etc… En definitiva forman parte esencial de la calidad de vida de los ciudadanos.
Para paliar posibles inconvenientes, en el pasado se practicaban podas drásticas que frecuentemente les ocasionaban heridas, provocandoles pudriciones y enfermedades que los perjudicaban. Si a estas prácticas le añadimos la edad y las condiciones medioambientales en las que nuestros árboles se han visto obligados a vivir (compactación de suelos, contaminación, pavimentos etc…) se comprende que la población arborea de la ciudad se encuentre en parte muy deteriorada
El Servicio de Parques y Jardines a través de los años está llevando a cabo la introducción de nuevas especies en las calles de la ciudad, siguiendo los dictados de la biodiversidad, que asegure su continuidad a la vez que enriquezca el patrimonio.
NORMATIVA PARA LA RECEPCION DEL ARBOLADO.
El éxito de una plantación depende fundamentalmente, del suelo, del clima, su adecuada elección y de las condiciones en que llegan los vegetales, de como se ejecuta y se conserva. Es del todo necesario controlar este proceso y en especial el suministro de los árboles por los viveros productores, así como las condiciones y caracteristicas de las plantaciones realizadas por terceros.
Los árboles provenientes de viveros han de cumplir los requisitos siguientes:
– El transporte se realizará con los árboles cubiertos, principalmente las raices.
– El sistema radicular y las ramas que conforman la copa debe estar en buenas condiciones, sin presentar enfermedades ni daños ni roturas o rozaduras.
– El árbol tiene que tener la forma correcta, tronco recto y copa formada, según las características especificadas en el proyecto.
– El tronco debe ser recto. Exceptuando las especies de porte bajo o fusiforme. El tronco ha de medir de 3 a 4 metros, desde el cuello a la cruz (formación de la copa).
– El sistema radicular y la copa han de estar bien desarrollados.
– Es necesario comprobar las reservas del árbol, midiendo con yoduro potásico sus niveles en las raices.
– El cepellón debe estar integro y perfectamente sujeto a las raices.
– El cepellón ha de ser plano en la parte superior y su diámetro ha de ser como mínimo 12 veces más ancho que el tronco.
Las plantaciones hechas por terceros tienen que reunir las siguientes características:
– Las especies elegidas se tienen que adecuar a las características específicas de la calle o plaza. Espacio disponible, desarrollo…etc, dentro del catálogo de árboles apropiados a la ciudad.
– Los árboles tienen que estar en buenas condiciones y tener una forma correcta.
– El perímetro del tronco, a un metro del suelo, tiene que medir como mínimo 25 a 30 cm., y su altura total de 3 a 4 m, según las especies.
– La profundidad de la plantación debe ser la correcta. El nivel de la tierra debe quedar enrasado con el cuello del árbol.
– Los alcorques tienen que tener de 15 a 20 cm. de profundidad para facilitar el riego, o enrasados en riegos por goteo.
– Si se planta con cepellón, éste tiene que ser plano en su parte superior y su diámetro ha de ser 12 veces mayor que el grosor del tronco del árbol.
– Los árboles deben protegerse con tutores específicos en cada caso modelos homologados por el servicio de Parques y Jardines. Los materiales utilizados y la forma de sujetarlos han de permitir el correcto desarrollo del tronco y de las ramas, y no producir heridas en los troncos.
– La plantación se tiene que garantizar y mantener un año.
– La tierra de los hoyos será de calidad. Tierra vegetal de Vega o sustrato específico.
– En la implantación se incorporará abono orgánico. Como mínimo 25 Kg por unidad de árbol, mezclado con la tierra de plantación.
NORMATIVA DE PLANTACIÓN DEL ARBOLADO VIARIO.
Las perspectivas de reposición de marras del arbolado viario se estiman en 2.500 unidades anuales. Esta cantidad irá disminuyendo con el tiempo, dado que cada año se incrementará el número de árboles jovenes suponiendo que en el año 2005 el 35% de los árboles no superará los 15 años.
Para la plantación de árboles hay que tener en cuenta diversos condicionantes que son prioritarios cuando se trata de plantar árboles en la ciudad:
– La elección de especies para plantar se hará teniendo en cuenta el porte, el tamaño y el catálogo de especies recomendado por el Servicio de Parques y Jardines, según los condicionantes y características de la calle, plaza o espacio a plantar.
-En caso de no poder plantar la totalidad de las marras, tendrán prioridad las calles principales.
– Se desestiman las plantaciones en acerados inferiores a 2 m. donde hasta las especies de crecimiento lento o porte reducido no dispondrían de espacio suficiente para su desarrollo y sus alcorques interferirían el paso de los ciudadanos y de los vehículos.
– La plantación se puede realizar a raiz limpia, con cepellón o en contenedor según las especies
A raiz limpia: Apto en general para los árboles de hoja caduca. Se podrán plantar en la época muy favorable de reposo vegetativo desde diciembre a marzo. Preferentemente al inicio del invierno.
Con cepellón o contenedor: Apto para los árboles de hoja perenne y árboles de hoja caduca originarios de zonas climáticas más cálidas que las nuestras o árboles flechados. Aunque la plantación con cepellón permite realizarse en cualquier época, siempre que las condiciones medioambientales no sean extremas, frio o calor, hay que tener en cuenta que las especies de zonas muy cálidas se plantarán al inicio de la primavera y en el caso de las palmeras a partir de abril y mayo, cara al calor.
– No se plantará, si al abrir un hoyo se encuentran canalizaciones de gas, electricidad, telefonos, alcantarillado, agua etc.
– Los árboles de nueva plantación se regarán los tres primeros años con la periodicidad siguiente:
OCTUBRE- MARZO ABRIL- SEPTIEMBRE
1º año 1 riego quincenal 1 riego semanal
2º y 3º año 1 riego quincenal.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.
Apertura de hoyos de plantación
– Los hoyos de plantación se realizarán con tres o cinco dias de antelación en los lugares que ello sea posible, para racionalizar los recursos y para facilitar el oreo de la tierra. Los hoyos se señalizarán con una baliza y un rótulo explicativo que informe al ciudadano.
– Las dimensiones del hoyo se determinarán en el proyecto segun el tamaño del árbol a plantar, como mínimo 1 x 1 x 1 m., siempre serán lo suficientemente anchos y profundos para permitir el desarrollo de las raices en la tierra aportada.
– La profundidad del hoyo será suficiente para que una vez plantado el árbol éste quede enterrado hasta el nivel del cuello sin que las raices queden dobladas.
– La tierra que contenga el hoyo sera de calidad y drenará correctamente. En caso contrario se han de aplicar otras alternativas como la instalación de drenajes, o la sustitución por especies resistentes a la asfixia radicular.
– La tierra, en general deberá ser sustituida si presenta zonas escombrizas o tierras de relleno con escombros. Para unificar la plantación es conveniente que sea sustituida por un sustrato uniforme.
Plantación
– Cuando se sustituye en una marra un árbol por otro, habrá que renovar totalmente la tierra del hoyo, retirando las raices del seco, para evitar efectos alelopaticos o enfermedades producidas por organismos que puedan quedar.
– La tierra aportada o la extraida del hoyo donde se va a plantar se mejorara con materia orgánica y abonos de liberación lenta para aumentar su fertilidad. Todo el transporte de tierra se ejecutará en «bags».
– En el momento de plantar se realizará una poda de aclareo y limpieza tanto en copa como en raices, saneando las partes dañadas o secas. En los árboles en contenedor o cepellón, la poda no es necesaria, se procurará mantener el porte natural de árbol.
– Todos los árboles plantados se protegerán con tutores, que se clavarán en el fondo del hoyo y se situarán en la orientación que precise mayor protección.
– Los tutores tendran una longitud inferior o igual a la mitad de la longitud de los troncos hasta la cruz, para permitir el desarrollo del árbol. De 0.05 m de diámetro y 3.50m. de altura mínimo. Madera tratada en autoclave o castaño.
– En los lugares que exista la posibilidad de que los árboles se dañen, como aparcamientos, esquinas etc… se colocarán protectores de 50 cm de diametro en el pavimento del alcorque.
– Inmediatamente después de la plantación se efectuará un riego abundante (de acuerdo con el tamaño del árbol, tipo de suelo etc). Como mínimo 100 l por unidad.
– Para mejorar la efectividad del riego y la aireación de la tierra debe instalarse antes de la plantación dos tubos de drenaje de 16 a 20 mm. de diámetro en dos partes opuestas del hoyo.

NORMATIVA DE PODA DEL ARBOLADO VIARIO.
De acuerdo con las tendencias ecológicas de las nuevas técnicas de jardinería que promueve el Servicio de Parques y Jardines, las tareas de poda se realizarán sólo cuando sean imprescindibles, dado que los árboles en un medio natural se desarrollan correctamente sin intervenciones que los inquieten. En la ciudad las podas deben ser mínimas de regulación y saneamiento de los árboles. Así pues, deben eliminarse las podas drásticas que se realizaban y se realizan tradicionalmente, el objetivo de las cuales era dar vigor y una forma determinada, debilitando al vegetal.
De forma generalizada y según el plan de actuación para cada una de las zonas de la ciudad, se realizarán podas de limpieza, clareo y saneamiento. Sólo se realizarán podas especiales en los casos siguientes:
– Para equilibrar la copa en caso de inclinaciones excesivas. Se harán podas de reducción progresiva de la copa durante dos o tres años.
– Para formar los árboles jovenes de nueva plantación se unificará y levantará la copa y se eliminarán los chupones o rebrotes del tronco.
– Atendiendo solicitudes justificadas de vecinos o entidades ciudadanas, cuando los árboles provoquen situaciones de peligro.
En todos los casos se actuará siguiendo las directrices generales:
– Se podará el mínimo imprescindible, según las necesidades de cada situación.
– La poda se efectuará procurando no modificar el porte natural del árbol.
– Se adecuarán las épocas de poda a las particularidades de cada especie (los árboles de interés ornamental, por su floración, se podarán después de esta, los árboles que proceden de climas templados se podarán después de los frios, etc…)
– A los árboles singulares o emblemáticos, se les aplicarán las técnicas de cirugía arbórea adecuadas. Además de contemplar las condiciones mencionadas en los apartados anteriores.
– Los árboles plantados adecuadamente en calles del centro se podarán de manera especial para favorecer la formación de túneles verdes sobre las partes centrales del viario.
– Las plantaciones de Tipuana Tipu del paseo Marqués del Cortadero y Estación de Córdoba se podarán de forma que no oculten las vistas de la calle Betis desde el Paseo de Colón las primeras, y de que no oculten la parte noble del edificio las segundas.
– Los naranjos sólo recibirán podas de clareo interior, eliminando los chupones y saneando las ramas secas. Cuando estén muy próximos a edificaciones se cortarán las ramas a un metro de las mismas en forma de cortina.
– Las palmeras serán objeto de corte de las hojas vencidas y secas que puedan ocasionar daños en su caida a la vía pública, y se les retirarán las inforescencias o fructificaciones para evitar la suciedad que éstas presentan en su caida sobre pavimentos y acerados.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.
De interés general:
– Los cortes de la poda deberán ser limpios. Se cortará por el nudo o axila de una rama a una distancia e inclinación lo más próxima a la rama principal, sin dañar los tejidos de protección y para facilitar la cicatrización. Así se evitará la aparición de posibles microorganismos patogenos a causa de la humedad que queda en las grietas que se originan con el paso del tiempo. Los cortes se realizarán a bisel.
Sólo en casos especiales se utilizarán fungicidas para proteger la herida, este procedimiento de cura evitará la aplicación de productos cicatrizantes, ya que si las cortes son correctos las heridas quedarán protegidas.
– En restauración de árboles de interés especial se aplicarán técnicas de cirugia arbórea, siguiendo las tendencias modernas que dan prioridad a la capacidad de autoprotección del árbol. (compartimentalización)
De interés particular.
Las posibilidades de desarrollo del árbol, además de la anchura y características de la calle donde está ubicado, las luminarias, los semáforos, rotulos luminosos de comercios etc.., condicionarán los tipos de poda. A la hora de podar siempre se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
– En las calles y plazas donde los acerados son estrechos y no permiten el crecimiento libre de los árboles plantados, he aquí la importancia de la elección de la especie a plantar, se realizarán podas de reducción de copa. Esta poda será como máximo del 25% y se tendrá en cuenta la edad y la longitud de la rama. Las ramas que por su longitud y edad tengan hojas en la mayor parte de los nudos se podrán reducir 1/3. En las ramas viejas, la poda dependerá de su longitud y follaje pero en cualquier caso será menor de 1/3.
– En las calles con aceras anchas y los boulevares donde los árboles no interfieran en las edificaciones pero existe la posibilidad de molestar al tráfico rodado, se podará formando un tunel en la calle que satisfaga el gálibo de los vehículos procurando mantener el equilibrio del árbol.
– En aquellos casos en que las ramas interfieran en las líneas telefónicas o eléctricas, la copa podrá reducirse más de un 25%. Antes de realizar el trabajo, avisar a las compañías para que desconecten las redes.
– Cuando sea necesario realizar podas en verde, como en el caso de levantamiento de copas y la eliminación de ramas que por su crecimiento molestan a las edificaciones, paso de desfiles procesionales etc… esta operación se realizará procurando mantener el equilibrio del árbol y preferentemente después de la brotación de primavera con la savia estabilizada.
– En aquellos casos donde los árboles plantados sean totalmente inadecuados por desplazamiento, inclinación de sus copas o comporten peligro para el tráfico rodado o las personas, se debe proponer su sustitución por especies más adecuadas
– Se unificará el desarrollo de las copas de los árboles jovenes de nueva plantación, acortando las ramas que se alarguen demasiado y modifiquen su porte natural. También se realizarán podas de elevación de copas.
– En las Tipuanas Tipu, plantaciones jovenes se realizarán durante los primeros tres o cuatro años podas en verde reduciendo 1/3 la copa del árbol hasta que el tronco adquiera suficiente grosor para el mantenimiento de las mismas. Esta poda puede realizarse en otras especies de crecimiento rápido.
Medidas de seguridad.
Las situaciones que se dan a la hora de podar en la ciudad son complejas dado que hay que tener en cuenta el tráfico rodado, los aparcamientos, los peatones, servicios públicos, viviendas etc… Siendo este el motivo por el que hay que extremar al máximo las precauciones a la hora de ejecutar los trabajos y adoptar medidas especiales para evitar molestias al ciudadano, estas son principalmente:
INFORMAR:
– Señalar las calles y tramos de calles a podar con una antelación de 48 horas, por medio de discos metálicos o señales de tráfico. Las señales se sujetarán a los árboles con cuerdas o cintas para no dañar los troncos a una altura de dos metros para evitar la sustración de las mismas.
– Colocar hojas informativas en los vehículos estacionados en las zonas afectadas con 24 horas de antelación y hacer un seguimiento de los mismos hasta el momento de la poda.
– Avisar a las comunidades de vecinos de las zonas afectadas mediante hojas informativas en los buzones correspondientes.
– Notas de prensa solicitando colaboración de los ciudadanos para que los trabajos se ejecuten con las menores molestias.
PROTECCIÓN:
– Situar vallas protectoras para evitar que los ciudadanos circulen por las aceras o paseos mientras se está podando.
– Asegurarse en el momento en que va a caer una rama en el acerado que no circule ningún ciudadano o vehículo.
– Los podadores deben ir provistos de material de seguridad: casco de protección, cinturón con arneses y cuerdas, cintas de seguridad etc…
– Los podadores deben atarse a las ramas del árbol durante el tiempo que estén podando como medida de seguridad.
– Las ramas y troncos procedentes de la poda se cargarán al vehículo dispuesto a la mayor rapidez y serán trasladados a su destino de forma que la carga vaya protegida.
– No quedarán leñas ni restos de poda en la vía pública.
– No se formarán fuegos en la vía pública con las leñas podadas.
– Nunca habrá un podador sólo en el tajo, podando sobre el árbol, para poder facilitarle auxilio y ayuda en caso de accidente.
CATALOGO DE VEGETALES PROPIOS PARA PLANTACIONES EN LA CIUDAD.
ARBOLES.-
Hoja persistente.
*** Ceratonia siliqua Algarrobo.
*** Quercus ilex Encina
*** Quercus suber Alcornoque
*** Citrus aurantium var. amara. Naranjo amargo
*** Magnolia grandiflora Magnolia
*** Lagunaria pattersonii Lagunaria
*** Olea europea var silvestris Acebuche.
* Ligustrum japonicum Durillo
* Ligustrum japonicum vars. Durillo matinado
- Acacia vars Mimosas
*** Brachychiton populneum Brachichitón
*** Brachychiton discolor Brachichiton rosa
*** Brachychiton acerifolia » » rojo
*** Casuarina equisetifolia Casuarina
*** Cousapoa dealbata Arbol de las lianas
* Eucaliptus citriodora Eucalipto aromático
* » filicifolia » rojo
* » gunni » decorativo
* » sideroxylon » rojo
*** Ficus retusa Laurel de Indias
* » elastica Arbol del caucho
** » rubiginosa Ficus
*** » robusta
*** Grevillea robusta Arbol del fuego
*** Schinus molle Falsa pimienta
* Syzygium cumini Sizigium
* Persea indica Aguacate
* Tabebuia argentea Tabebuia
Hoja caduca
* Acer negundo Acer
*** Acer » var. violaceo Acer violaceo
* Ailanthus altissima Falso barniz
* Albizia procera Acacia australiana
** » julibrisin Acacia de Constantinopla rosa
*** » julibrisín var. «ombrella» Acacia de Constantinopla roja
* Bahuinia vars. Pata de vaca
* Broussonetia papyrifera Morera de papel
* Carya illioniensis Pacana
** Catalpa bignonioides Catalpa
* » » var bungei Catalpa bola
*** Celtis australis Almez
** » occidentalis » americano
** Chorisia speciosa Palo borracho o árbol de la lana
** Chorisia insignis Palo borracho amarillo.
*** Cercis siliquastrum Arbol del amor.
** Elaeagnus angustifolia Olivo del paraiso
* Erythrina crista- galli Arbol del coral
* Erythrina caffra Eritrina
* Erythrina collarodendron Eritrina
* Ficus carica Higuera
*** Firmiana simplex Parasol de china
*** Fraxinus excelsior Fresno común
*** Fraxinus ornus Fresno de flor
*** Gleditsia triacanthus var. inermis Acacia negra sin puas
*** Gleditsia triacanthus var. sunburst. Acacia negra sin puas hojas amarillentas
*** Jacaranda mimosaefolia Jacaranda
*** Koelreuteria paniculata Jabonero.
** Lagerstroemia indica Júpiter.
* Maclura pomífera Naranjo de Luisiana.
* Malus vars. Manzano de flor
*** Morus kagayamae Morera sin fruto.
* Platanus acerifolia Platano de indias
** Populus alba Alamo blanco
** Prunus cerasifera var. pissardii. Ciruelo japonés.
* Pyrus vars. «chanticleer» Peral pidamidal de flor
*** Robinia x Casque Rouge Acacia roja
*** Robinia pseudoacacia Acacia blanca
*** Robinia pseudoacacia «Bensoniana» Acacia
*** Robinia pseudoacacia «Frisia» Acacia hojas amarillentas
*** Robinia psedacacia «Pyramidalis» Acacia piramidal
** Robinia pseudacacia «Tortuosa» Acacia tortuosa
* Robinia pseudacacia «umbraculifera» Acacia bola
*** Robinia pseudacacia «unifolia» Acacia hoja grande
*** Sophora japonica Sofora
*** Sophora japonica «piramidal» Sofora piramidal
* Sophora japonica «pendula» Sofora pendula
* Sophora japonia «dotteana» Sofora pendula rizada.
*** Tamarix africana Taraje rosa pálido
*** Tamarix pentandra «Pink cascade» Taraje rosa
*** Tipuana tipu Palo rosa
* Ulmus minor Alamo negro
* » pumila Olmo siberiano
* » » Saporo gold » » resistente a la grafiosis
CONIFERAS Y RESINOSAS
* Araucaria bidwilli Araucaria australiana
* Araucaria angustifolia Araucaria brasiliana
* » araucana » chilena
* » heterophylla » excelsa de pisos
Casuarina stricta Casuarina
* Cedrus atlantica Cedro del Atlas
* » deodora Cedro del Himalaya
* » Libani Cedro del Libano
*** Chamaecyparis lawsoniana Ciprés de Lawson
*** Cupressacyparis leylandii Ciprés Leyland
*** Cupressus sempervirens var. stricta. Ciprés injertado
** Cupressus macrocarpa y variedades. Ciprés de Monterrey
* Cupressus cashmeriana Ciprés de Cachemira
* Pinus canariensis Pino canario
*** Pinus halepensis Pino carrasco
*** Pinus pinea Pino piñonero
* Pinus sylvestris Pino Albar
*** Pinus eldarica Pino de Arizona
* Podocarpus neriifolius Podocarpo
* Taxodium distichum Ciprés calvo
PALMÁCEAS Y PALMIFORMES
*** Arecastrum romanzoffianun Coco plumoso
*** Butia capitata Palmero de Brasil
** Brahea amata Palma azul
Chamaerops humilis Palmito
*** Jubaea chinensis Palmera de Chile
*** Phoenix canariensis Palmera canaria
*** Phoenix dactylifera Palmera dactilera
* Roystonea regia Palmera real de Cuba
*** Trachycarpus fortunei Chamaerops o palmito elevado
*** Washingtonia robusta Pritchardia tronco fino
*** Washingtonia filifera «» tronco grueso
* Livistonia australis Latania de Australia
* Livistonia chinensis Latania de China
Nota
*** Plantas de reconocida aclimatación e interés en plantaciónes urbanas.
** Plantas que, aunque desarrollan bien, no son muy interesantes como plantaciones en alineaciones. Pueden utilizarse en parques y jardines.
* Plantas con problemas para plantaciones masivas o en la via pública, que difícilmente se encuentran en el mercado. Propias para plantar en jardines o parques.
1.4.- CATÁLOGO DE PLANTAS A UTILIZAR
CATALOGO DE PLANTAS DE RECONOCIDA ACLIMATACION
Nota: Las plantas señaladas con * pueden ser utilizadas como plantas de colección o en lugares muy reservados.
ARBOLES DE HOJA PERSISTENTE
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE VULGAR |
ACACIA BAYLEYANA
» DEALBATA » FARNESIANA » VARS. INJERTADAS » HORRIDA » LONGIFOLIA » MELANOXILON » RETINODES » SALIGNA ANNONA CHERIMOLA BRACHYCHITON POPULNEUM » ACERIFOLIUM » DISCOLOR * » RUPESTRIS CERATONIA SILIQUA CITRUS X MITIS CITRUS AURANTIFOLIA CITRUS AURANTIUM VAR. AMARA CITRUS GRANDIS CITRUS LIMON CITRUS PARADISI CITRUS AURANTIFOLIA X FORTUNELA MARGARITA CITRUS SINENSIS X FORTUNELA MARGARITA DELONIX REGIA * ERIOBOTRYA JAPONICA EUCALIPTUS CITRIODORA » FILICIFOLIA » GUNNI » SIDEROXILON FICUS BENJAMINA * FICUS DECORA FICUS ELASTICA » MACROPHYLLA o’ MAGNOLIOIDES » MICROCARPA » RUBIGINOSA » » VAR AUSTRALIS LAGUNARIA PATTERSONII LAURUS NOBILIS MAGNOLIA GRANDIFLORA » » «GALLISONENSIS» MERYTA DENHAMII * METROSIDEROS EXCELSUS OLEA EUROPAEA » » VAR. SYLVESTRIS OREOPANAX CAPITATUS PERSEA AMERICANA PODOCARPUS NERIIFOLIUS
|
MIMOSA
» AROMO MIMOSAS DE FLOR ACACIA DE PUAS MIMOSA COMUN AROMO SALVAJE MIMOSA FLORIBUNDA MIMOSA CHIRIMOYO BRACHICHITO » ROJO » ROSA BRACHICHITON H. FMA ALGARROBO CALAMONDIN LIMA NARANJO AMARGO POMELO LIMONERO TORONJO LIMEQUAT ORANGEQUAT FLAMBOYAN NISPERO DEL JAPON EUCALIPTO AROMATICO » FLOR ROJA » BLANCO » FLOR ROJA FICUS FICUS ARBOL DEL CAUCHO FICUS LAUREL DE INDIAS FICUS FICUS LAGUNARIA LAUREL MAGNOLIA » MERITA METROSIDERO OLIVO ACEBUCHE OREOPANAX AGUACATE PODOCARPO |
QUERCUS FAGINEA
» ROTUNDIFOLIA sub. ILEX » ROBUR » SUBER SCHINUS MOLLE » THEREBINTHIFOLIUS SYZYGIUM CUCUMI |
QUEJIGO ENCINA ROBLE ALCORNOQUE FALSA PIMIENTA PIMIENTA DEL BRASIL SIZYGIUM |
ARBOLES DE HOJA CADUCA O SEMICADUCA
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE VULGAR |
ACER NEGUNDO
» » VAR. VIOLACEUM AILANTHUS ALTISSIMA ALBIZIA JULIBRISIN » » «OMBRELLA» » PROCERA ALNUS CORDATA * BAHUINIA GRANDIFLORA » PURPUREA BROUSSONETTIA PAPYRIFERA CARYA ILLINOENSIS CATALPA BIGNONIOIDES » » VAR. NANA » BUNGEI CELTIS AUSTRALIS CELTIS OCCIDENTALIS CERCIS SILIQUASTRUM CHORISIA INSIGMIS » SPECIOSA DIOSPYRUS KAKI » VIRGINIANA ELAEAGNUS ANGUSTIFOLIA ERYTHRINA CAFFRA » COLLARODERDRON » CRISTA-GALLI FIRMIANA SIMPLEX FRAXINUS ANGUSTIFOLIA » EXCELSIOR » ORNUS » BERLANDERIANA GINKGO BILOBA * GLEDITSIA TRIACANTHUS » » VAR.INERMIS » » «SUNBURST» GREVILLEA ROBUSTA JACARANDA MIMOSAEFOLIA JUNGLANS NIGRA KOELREUTERIA PANICULATA LAGERSTROEMIA INDICA LEUCAENA GLAUCA MACLURA POMIFERA MALUS FLORIBUNDA » X PURPUREA MELIA AZEDARACH MORUS ALBA Y VARS. » NIGRA MORUS KAGAYAMAE PARKINSONIA ACULEATA PHYTOLACCA DIOICA PLATANUS X HISPANICA » OCCIDENTALIS X ORIENTALIS » ACERIFOLIA |
ARCE
» VIOLALEO ARBOL DEL CIELO ACACIA DE CONSTANTINOPLA » » » ROJA ACACIA AUSTRALIANA ALISO PATA DE VACA BAUHINIL PURPURA MORERA DE PAPEL NUEZ AMERICANA CATALPA » NANA » BOLA ALMEZ ALMEZ DE OCCIDENTE ARBOL DEL AMOR PALO BORRACHO AMARILLO » » ARBOL DE LA LANA PALO SANTO KAKI DE VIRGINIA OLIVO DEL PARAISO ERITRINA PINCHOS » ARBOL DEL CORAL PARASOL DE CHINA FRESNO H.PEQUEÑA FRESNO COMUN FRESNO DE FLOR FRESNO ARBOL DE LOS ESCUDOS ACACIA DE PUAS ACACIA SIN PUAS ACACIA SIN PUAS ARBOL DEL FUEGO ó ROBLE AUSTRALIANO JACARANDA NOGAL JABONERO JUPITER AROMO BLANCO NARANJO DE LUISIANA MANZANO DE FLOR » » HOJAS ROJAS PARAISO MORERA BLANCA » NEGRA MORERA SIN FRUTO ESPINILLO BELLA SOMBRA PLATANO » » HOJA PEQUEÑA |
POPULUS ALBA
» » VAR. PYRAMIDALIS » SIMONII » TEIXANA PRUNUS ARMENIACA » CERACIFERA » » VAR. PISSARDII » DOMESTICA » DULCIS » MAHALEB » PERSICA » » FLORE PLENO PUNICA GRANATUM PYRUS COMMUNIS ROBINIA X AMBIGUA «DECAISNEANA» ROBINIA BOYNTONII » PSEUDACACIA » » «CASQUEROUGE» » » «FRISIA» » » «PYRAMIDALIS» » » «TORTUOSA» » » «UMBRACULIFERA» » » «UNIFOLIA» SALIX ALBA » ATROCINEREA » BABILONICA » » VAR.PEKINENSIS » VIMINALIS SAPINDUS MUKOROWI SOPHORA JAPONICA » » «COLUMNARIS» » » «PENDULA» » » «DOTEANA» TABEBUIA CHRYSANTHA * TIPUANA TIPU ULMUS MINOR » PUMILA » RESISTA «SAPORO GOLD» ZELKUVA CARPINIFOLIA |
ALAMO BLANCO
CHOPO BOLCEANA CHOPO H. PERAL CHOPO S. PERSISTENTE ALBARICOQUERO MIRABOLAN CIRUELO JAPONES CIRUELO ALMENDRO CEREZO DE SANTA LUCIA MELOCOTONERO MELOCOTONERO DE FLOR GRANADO PERAL ACACIA ROSA ACACIA HISPIDA » BLANCA » ROJA » HOJAS AMARILLAS » PIRAMIDAL » TORTUOSA » BOLA » HOJA GRANDE SAUCE BLANCO SAUCE SAUCE LLORON SAUCE TORTUOSO MIMBRERA SAPINDO SOFORA » PIRAMIDAL » LLORONA » » RIZADA TABEBUIA TIPUANA ALAMO NEGRO OLMO SIBERIANO » » R.G. OLMO DE SIBERI |
ARBUSTOS DE HOJA PERSISTENTE
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE VULGAR |
ABELIA FLORIBUNDA
ABUTILON ARBOREUM » MEGAPOTANICUM » PICTUM » » VAR. THOMPSONII ACOKANTHERA OBLONGIFOLIA BOSEA AMHERSTIANA BUDLEIA DAVIDII. Varios colores y vars. BUDLEIA MADAGASCARIENSIS BUXUS BALEARICA » SEMPERVIRENS CALLISTEMON CITRINUS » SPECIOSUS » SIEBERI CASSIA CORYMBOSA CESTRUM AURANTIACUM » ELEGANS » FASCICULATUM » NOCTURNUM » PARQUI COCCULUS LAURIFOLIUS COPROSMA REPENS CORDYLINE AUSTRALIS » » «PURPUREA» COTONEASTER DAMMERI » HORIZONTALIS » PANNOSUS DANAE RACEMOSA DATURA ARBOREA » SANGUINEA » AUREA DOMBEYA X CAYEUXII DURANTA REPENS ECHIUM FASTUOSUM ELAEAGHUS PUNGENS ENSETE VENTRICOSUM * EREMOCITRUS GLAUCA ERICA ARBOREA ERIOCEPHALUS AFRICANUS ESCALLONIA RUBRA VAR.MACRANTHA EUPHORBIA PULCHERRIMA EUPATORIUM LIGUSTRINUM » RUGOSUM EURIOPS VIRGINEUS EVONYMUS JAPONICUS » VARS. » JAPONICUS VAR.MICROPHYLLUS FATSIA JAPONICA FEIJOA SELLOWIANA FREYLINIA LANCEOLATA
|
ABELIA
ABUTILON AMARILLO ABUTILON AMARILLO CON NARANJA ABUTILON AMARILLO CON NARANJA ABUTILON MATIZADO TOXICOPHEA BOSEA BUDLEIA » AMARILLA BOJ BASTO BOJ CALLISTEMON COLOR CARMIN LIMPIATUBOS CALLISTEMON AMARILLO CASIA DE BUENOS AIRES CESTRUM AMARILLO NARANJA CORALITO CESTRUM VIOLACEO DAMA DE NOCHE APESTOSO LAUREOLA COPROSMA DRACAENA DRACAENA PURPURA COTONEASTER COTONEASTER BAJO COTONEASTER GRIS LAUREL DE ALEJANDRIA TROMPETA DEL JUICIO DATURA ROJA » AMARILLA DOMBEYA DUIRANTA ECHIUM ELAEAGNO PLATANO DE ABISINIA KUNQUAT DEL DESIERTO BREZO ERIOCEFALO ESCALLONIA FLOR DE PASCUA EUPATORIO » RUGOSO EURIOP BONETERO DEL JAPON
EVONIMO PULCHELLO ARALIA GUAYABA DEL BRASIL FRELINEA
|
GARRYA ELLIPTICA
GOMPHOCARPUS FRUTICOSUS HAKEA LAURINA » SALICIFOLIA HEBE X ANDERSONII » BUXIFOLIA » SALICIFOLIA » SPECIOSA » TRAVERSII HELIOTROPIUM ARBORESCENS HIBISCUS ROSA-SINENSIS y VARS HOMALOCLADIUM PLATYCADUM IOCHROMA CYANEUM JASMINUM FRUTICANS » HUMILE VAR.REVOLUTUM JASMINUS SAMBAC » » «DUC DE TOSCANA» JUSTICIA ADATHODA » CARNEA LANTANA CAMARA LAURUS NOBILIS LIGUSTRUM JAPONICUM » LUCIDUM » OVALIFOLIUM LIMONIASTRUM MONOPETALUM MAHONIA AQUIFOLIA » JAPONICA MALVAVISCUS ARBOREUS » ARBOREUS VAR.MEXICANUS MEDICAGO ARBOREA MELALEUCA ERICIFOLIA y VARS MELIANTHUS COMOSUS » MAJOR » MINOR MYOPORUM SERRATUM » TENUIFOLIUM MYRSINE AFRICANA MYRTUS COMMUNIS » » «MICROPHYLLA» » » VAR.TARENTINA NANDINA DOMESTICA NERIUM OLEANDER » OLEANDER «NANA» NICOTIANA GLAUCA PHILLYREA ANGUSTIFOLIA PHLOMIS FRUTICOSA » PURPUREA PHORNIUM TENAX y VARS. PHOTINIA X FRASERI «RED ROBIN» » GLABRA PHILICA ERICOIDES PHYLLOSTACHYS AUREA » NIGRA PHYMOSIA UMBELLATA
|
GARRIA
MATA DE SEDA HAKEA » VERONICA » HOJA PEQUEÑA » HOJA LANCEOLADA » HOJA GRANDE » HOJA PEQUEÑA HELIOTROPO PACIFICO HELECHO VASTO YOCROMA JAZMIN AMARILLO » » DIAMELA » DOBLE JUSTICIA » ROSA LANTANA LAUREL SALSERO ALIGUSTRE DEL JAPON ALIGUSTRE TROANA SALADOS MAHONIA » MALVAVISCO » ALFALFA ARBOREA MELALEUCA MELIANTO NARANJA FLOR DE MIEL ROJA FLOR PEQUEÑA ROJO TRANSPARENTE H. ASERRADO » HOJA GRANDE MIRSINE ARRAYAN MIRTO DE JARDIN MIRTO TARENTINA NANDINA ADELFA » NANA NICOTIANA LABIERNAGO MATAGALLO AMARILLO » MORADO FORNIO FOTINIA HOJAS PURPURAS FOTINIA FILICA BAMBU BAMBU CAÑA NEGRA ESFOERALCEA
|
PISTACIA LENTISCUS
» TEREBINTHUS » VERA PITTOSPORUM CORIACEUM » HETEROPHYLLUM » TOBIRA » » «NANA» » UNDULATUM » TENUIFOLIUM PYRACANTHA ANGUSTIFOLIA » COCCINEA » » «LALANDEI» QUERCUS COCCIFERA RETAMA MONOSPERMA » SPHAEROCARPA RHAMNUS ALATERNUS RHAPHIOLEPIS INDICA RICINUS COMMUNIS » » «SANGUINEUS» ROSMARINUS OFFICINALIS » » «POSTRATUS» SCHEFFLERA ACTINOPHYLLA SENECIO LINEATUS » PETASITES SEVERINIA BUXIFOLIA SOLANUM BONARIENSE » GIGANTEUM SPARMANIA AFRICANA SPARTIUM JUNCEUM STREPTOSOLEN JAMESONII TAXUS BACCATA TETRAPANAX PAPYRIFERUS TEUCRIUM FRUTICANS THEVETIA PERUVIANA VIBURNUM ODORATISSIMUM » RHYTIDOPHYLLUM » SUSPENSUM » TINUS WIGANDIA CARACASANA |
LENTISCO
CORNICABRA PISTACHO PITISFORO » HOJA PEQUEÑA PITISFORO » ENANO PIFISFORO ONDULADO » MAYII CRATAEGUS FRUTO NARANJA » » ROJO » » MINIO CARRASCA O COSCOJA RETAMA BLANCA » COMUN AMARILLA ALADIERNO RAFIOLEPIS RICINO » ROJO ROMERO » RASTRERO SCHEFFLERA SENECIO » SEVERINIA SOLANO » GIGANTE ESPARMANIA RETAMA AMARILLA ESTREPTOSOLEN TEJO ARALIA PAPIRIFERA OLIVILLO TEVETIA VIBURNO » » DURILLO DE FLOR WIGANDIA |
ARBUSTOS DE HOJA CADUCA
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE VULGAR |
BERBERIS THUNBERGII»ATROPURPUREA»
» VULGARIS CAESALPINIA GILLIESII » SPINOSA CAPPARIS SPINOSA VAR. INERMIS CARAGANA ARBORESCENS CASSIA ALATA * » DIDYMOBOTRYA CHAENOMELES JAPONICA CHIMONATHUS PRAECOX CLERODENDRON BUNGEI » PHILIPPINUM COTHYNUS COGGYRIA » » «ROYAL PURPLE» CRATAEGUS LAEVIGATA » MONOGYNA DEUTZIA SCABRA VAR.CANDIDISSIMA FORSYTHIA SUSPENSA » X INTERMEDIA HIBISCUS MUTABILIS » SYRIACUS HYDRANGEA MACROPHYLLA KERRIA JAPONICA LAGERSTROEMIA INDICA LONICERA FRAGANTISSIMA MONTANOA BIPINNATIFIDA PALIURUS SPINA-CHRISTI PHILADELPHUS CORONARIUS PLUMBAGO AURICULATA » » «ALBA» PONCIRUS TRIFOLIATA PUNICA GRANATUM FLORE PLENO » » » «NANA» RHUS TYPHINA ROSALES VARS. SAMBUCUS NIGRA SPIREA CANTONIENSIS SYRINGA VULGARIS TAMARIX AFRICANA » GALLICA » RAMOSISSIMA TECOMA STANS VIBURMUM OPULUS VITEX AGNUS-CASTUS » » » «ALBA» WEIGELA FLORIDA XANTHOCERA SORBIFOLIA |
BERBERIS
AGRACEJO POINCIANA CAESALPINIA ALCAPARRA ACACIA DE RUSIA CASIA AMARILLA CASIA MENBRILLERO DE FLOR MACASAR CLERODENDRON APESTOSO » FRAGANTE ARBOL DE LAS PELUCAS » » » » ROJO MAJUELO ESPINO ALBAR ESPIREA DE ESPIGA FORSITIA FORSITIA AMORALUZO ALTEA HORTENSIA KERRIA JUPITER MADRESELVA ARBUSTIVA MONTANOA ESPINA DE CRISTO CELINDA CELESTINA AZUL » BLANCA PONCIRUS GRANADO DE FLOR o BALAUSTRE GRANADO ENANO ZUMAQUE DE VIRGINIA ROSAL SAUCO ESPIREA LILA DE PERSIA TARAJE BLANCO.ROSA PALIDO TARAJE COMUN TARAJE ROSA TECOMA AMARILLA BOLA DE NIEVE AGNOCASTO o’ SAUZGATILLO AGNOCASTO FLOR BLANCA BEIGELIA XANTOCERA |
PLANTAS POLICARPICAS DE HOJA PERSISTENTE
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE VULGAR |
ACORUS GRAMINEUS «VARIEGATA»
ADIANTUM CAPILLUS-VENERIS » TENERUM AGAPANTHUS AFRICANUS AJUGA REPTANS ALOCASIA ODORA ALPINIA ZERUMBET ALTERNANTHERA FILOIDEA * ARABIS ALPINA ASPARAGOS DENSIFLORUS » » VAR.»MEYERI» » PLUMOSUS ASPIDISTRA ELATIOR ASPLENIUM NIDUS BEGONIA NELUMBIFOLIA » FOLIOSA » X ARGENTEO GUTTATA BERGENIA CRASSIFOLIA CAMPANULA PORTENSCHLAGIANA CAREX MORROWI CENTAUREA RUTIFOLIA VAR.CANDIDISSIMA CERASTIUM TOMENTOSUM CHLOROPHYTUM COMOSUM » » «VARIEGATUM» CHRYSANTHEMUM FRUTESCENS CLIVIA X CIRTANTHIFLORA CLIVIA MINIATA CLIVIA NOBILIS COLOCASIA ESCULENTA CORTADERIA SELLOANA » » «ROI DE ROUGES» CYRTONIUM FALCATUM DIANTHUS CARYOPHYLLUS DIANTHUS PLUMARIUS DICKSONIA ANTARTICA * FELICIA AMELLOIDES FESTUCA GLAUCA GAZANIA X HIBRIDA » LINEARIS » RIGENS » PINNATA HAEMANTHUS ALBIFLOS HELICHRYSUM STOECHAS HEMEROCALLYS FULVA Y VARS. HYMENOCALLYS SPECIOSA IBERIS SEMPERVIRENS IMPATIENS BALSAMINA IONOPSIDIUM ACAULE IPOMEA PURPUREA
|
ACORO MATIZADO
CULANTRILLO DE POZO HELECHO AGAPANTO CONSUELDA MEDIA COLOCASIA CAÑA DE FLOR ALTERNANTERA CANASTILLA DE PLATA ESPARRAGUERA BASTA » DE ESPIGA » FINA ASPIDISTRA HELECHO BEGONIA HOJA ANCHA BEGONIA FULSIOIDES BEGONIA ATIGRADA HORTENSIA DE INVIERNO CAMPANULA GRAMINEA CENTAUREA GRIS CERASTIO CINTA VERDE » MATIZADA MARGARITA CLIVIA ROJO AMARILLO CLIVIA ROJO MINIO CLIVIA MINIO OREJAS DE ELEFANTE HIERBA DE LAS PAMPAS PLUMEROS ROSA HELECHO CLAVEL CLAVEL DE SAN ISIDRO HELECHO ARBOL AGATEA FESTUCA GAZANIA FLOR GRANDE » HOJA BLANCA » HOJA VERDE » FLOR NARANJA OREJAS DE ASNO HELICHRYSYM HEMEROCALLIS HYMENOCALLYS CANASTILLO DE PLATA MIRAMELINDO PRADO NEVADO CAMPANILLAS
|
IRESINE HEBSTII
IRIS FOETIDISSIMA IRIS GERMANICA KNIPHOFIA UVARIA * LAVANDULA ANGUSTIFOLIA » DENTATA » STOECHAS LEONITIS LEONORUS LEUCANTHEMUM VULGARE LIMONIUM FRUTICANS LINARIA CYMBALARIA LOTHUS BERTHELOTII LYCHNIS CHALZEDONICA MUSA ALUMINATA » X PARADISIACA NEPHROLEPIS EXALTATA OPHIOPOGON JABURAN » JAPONICUS ORIGANUM MEJORANA OSTEOSPERMUN EKLONIS OTHONNOPIS CHEIRIFOLIA PELARGONIUM CAPITATUM » DOMESTICUM
» PELTATUM » ZONALE PLECTRANTHUS AUSTRALIS PSEUDOSASA JAPONICA PTERIS CRETICA RUMHORA ADIANTIFORMIS RUSCUS ACULEATUS » HYPOGLOSSUM RUSSELIA EQUISETIFORMIS SALVIA ALBO CAERULEA » OFFICINALIS » LEUCANTHA SANTOLINA CHAMAECYPARISSUS SATUREIA MONTANA SENECIO CINERARIA SOLEIROLIA SOLEIROLII STACHYS BYZANTINA STRELITZIA ALBA » REGINAE TEUCRIUM CHAMAEDRYS THYMUS VULGARIS TILLANDSIA DIANTHOIDES TRADESCANTIA CERINTHOIDES » PALLIDA » SPATHALEA » ZEBRINA » » «QUADRICOLOR» VERBENA HIBRIDA Varios colores. » LACINIATA » REPENS VIOLA ODORATA |
ACHIRANTO
LIRIO FOETIDO LIRIO COMUN TRITOMA ESPLIEGO ALHUCEMA CANTUESO LEONITIS MARGARITON FLOR DE PAPEL PICARDIA LOTUS CRUZ DE MALTA PLATANERA » HELECHO OFIOPOGON CONVALARIA OREGANO DIMORFOTECA OTONOPSIS MALVAROSA GERANIO DE PENSAMIENTO o PELARGONIO GITANILLA GERANIO PLANTA DEL DINERO BAMBUSA METAKE HELECHO » DE CUERO BRUSCO LAUREOLA RUSELIA SALVIA AZUL Y BLANCA » DE ARAGON » BLANCA CON VIOLETA SANTOLINA AJEDREA CINERARIA DIAMANTINA PARIETARIA OREJAS DE LIEBRE STRELITZIA GIGANTE AVE DEL PARAISO CAMEDRIO TOMILLO CLAVELLINA DE AIRE T. BLOSSFELDIANA SETCREASEA RHOCO PAMPLINAS PAMPLINA DE COLOR VERBENA VIVAZ » ERINOIDES » RASTRERA VIOLETA |
PLANTAS POLICARPICAS DE HOJA CADUCA
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE COMUN |
ACANTHUS MOLLIS
ACHILLEA MILLEFOLIUM ALTHEA ROSEA AMARYLLIS BELLADONA ANEMONE CORONARIA ASCLEPIAS CURASAVICA ASTER AMELLUS » NOVAE-ANGLIAE CANNA INDICA. Varios colores. CERATOSTIGMA PLUMBAGINOIDES CHASMANTE AETHIOPICA CHRYSANTHEMUM X MORIFOLIUM COREOPSIS GRANDIFLORA » LANCEOLATA CUPHEA IGNEA » MICROPETALA DALHIA PINNATA » IMPERIALIS DICLIPTERA SUBERECTA ERIGERON SPECIOSUS GAILLARDIA ARISTATA GLADIOLUS HORTULANUS » TRISTIS GYPSOPHILA PANICULATA HEDYCHIUM GARDNERIANUM HIBISCUS MOSCHEUTOS «GRANDIFLORUS» HYACINTHUS ORIENTALIS HYPERICUM CALYCINUM » X HIDCOTE LANTANA MONTEVIDENSIS LILIUM CANDIDUM » LONGIFLORUM » REGALE LIPPIA NODIFLORA MELISSA OFFICINALIS MENTHA X PIPERITA » PULEGIUM MIRABILIS JALAPA MISCANTHUS SINENSIS NARCISSUS TAZETTA Y VARS. OENOTHERA BIENNIS PAEONIA LACTIFLORA PENSTEMON CAMPANULATUS POLIANTHES TUBEROSA RANUNCULUS ASIATICUS ROMNEYA COULTERI |
ACANTO
MILHOJAS MALVA REAL AZUCENA ROSA CORONARIA PLATANILLO ASTER SEPTIEMBRES CAÑA DE ROSARIOS PLUMBAGIM GLADIOLO DE INVIERNO o PLUMA DE FUEGO CRISANTEMO COREOPSIS FLOR GRANDE COREOPSIS COMUN CUFEA ROJA-BLANCA CUFEA ROJA-AMARILLA DALIA DALIA GIGANTE JACOBINIA ERIGERON GALLARDIA GLADIOLO JUNQUILLO DE NOCHE GIPSOFILA HEDIQUIO HIBISCO JACINTO HIPERICO » FLOR GRANDE LANTANA RASTRERA AZUCENA LIRIO BLANCO LIRIO BELLA ALFOMBRA TORONJIL HIERBA BUENA POLEO-MENTA DON DIEGO DE NOCHE GRAMINEA NARCISO OENOTERA PAEONIA DEDALERA DEL MONTE NARDO RANUNCULO AMAPOLA DE CALIFORNIA
|
RUDBECKIA FULGIDA VAR. DEAMII
» » » SPECIOSA » LACINIATA SAPONARIA OFFICINALIS SOLIDAGO CANADENSIS SPREKELIA FORMOSISSIMA VERBENA BONARIENSIS |
RUDBECKIA MARRON PURPURA
» » » » AMARILLA HIERBA JABONERA PALMA DE ORO FLOR DE LIS VERBENA |
PLANTAS SARMENTOSAS DE HOJA PERSISTENTE
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE VULGAR |
ASPARAGUS FALCATUS
» SETACEUS BIGNONIA CAPREOLATA BOUGANVILLEA X BUTTIANA «CRIMSONLAKE» » GLABRA «CYPHERI» » » «SANDERIANA» » SPECTABILIS «LATERITIA» » HIBRIDA «ALBICANS» » » «AMOR BRUJO» » » «MAUD CHATTEBOURG» » » «SEA FOAN» CISSUS ANTARTICA » RHOMBIFOLIA DISTICTIS BUCCINATORIA DOXANTHA UNGUIS-CATI EPIPREMNUM AUREUM HEDERA HELIX » CANARIENSIS «VARIEGATA» » » «GLORIA DE MARENGO» » HELIX «MINOR» VARIEDADES JASMINUM AZORICUM » BEESIANUM » OFFICINALE » POLYANTHUM » VOLUBILE LONICERA JAPONICA » IMPLEXA MANDEVILLEA LAXA MONSTERA DELICIOSA MUEHLENBECKIA COMPLEXA PANDOREA JASMINOIDES PHILODENDRON BIPINNATIFIDUM » SCANDENS PYROSTEGIA VENUSTA SENECIO MACROGLOSSUS SOLANDRA MAXIMA SOLANUM CONFUSUS » JASMINOIDES » WENDLANDII STEPHANOTIS FLORIBUNDA TECOMARIA CAPENSIS TETRASTIGMA VOINERIANA TRACHELOSPERMUM JASMINOIDES |
ESPARRAGUERA FINA BIGNONIA BOUGANVILLEA ROJA » LILA » MORADA » COLOR AMARILLO » BLANCA » AMARILLA » MORADA FLOR GRANDE » ROSADA VITIS CISSUS BIGNONIA NARANJA BIGNONIA AMARILLA POTOS HIEDRA VERDE » MATIZADA VERDE Y AMARILLO » » BLANCO Y CREMA » HOJA PEQUEÑA JAZMIN DE LAS AZORES » ROSA » OFICINAL JAZMIN » MADRESELVA » JAZMIN DE CHILE COSTILLA DE ADAN ENREDADERA DE ALAMBRE BIGNONIA FILODENDRO FILODENDRON BIGNONIA NARANJA- AMARILLO SENECIO SOLANDRA SOLANUM » TREPADORA FLOR BLANCA » FLOR AZUL JAZMIN DE MADAGASCAR BIGNONIA DEL CABO CISSUS RINCOSPERMO |
PLANTAS SARMENTOSAS DE HOJA CADUCA
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE VULGAR |
ACTINIDIA CHINENSIS *
AKEBIA QUINATA ARISTOLOCHIA GRANDIFLORA CAMPSIS GRANDIFLORA » RADICANS » FLAVA» » X TAGLIABUANA COBAEA SCANDENS IPOMEA ALBA PARTHENOCISSUS QUINQUEFOLIA » TRICUSPIDATA » VEITCHI » PASSIFLORA CAERULEA PERIPLOCA GLAECA PODRANEA RICASOLIANA POLYGONUM AUBERTII ROSA BANKSIAE THUNBERGIA GRANDIFLORA VIGNA CARACALLA WISTERIA SINENSIS |
KIWI
AKEBIA ARISTOLOCHIA BIGNONIA ROJO MINIO » AMARILLA » ROJO ANARANJADA COBAEA FLOR DE LUNA VIÑA VIRGEN PARRA VIRGEN PASIONARIA PLANTA DE LA SEDA BIGNONIA ROSA-LILACEA CORREQUETEPILLO ROSAL BANKSIAE TUNBERGIA AZUL CARACOLILLOS GLICINA |
CONIFERAS Y ASIMILADAS
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE VULGAR |
ARAUCARIA ANGUSTIFOLIA
» ARAUCANA * » BIDWILLII » HETEROPHYLLA CALOCEDRUS DECURRENS CASUARINA EQUISETIFOLIA CEDRUS ATLANTICA » DEODARA » LIBANI CHAMAECYPARIS LAWSONIANA CUPRESSOCYPARIS LEYLANDII CUPRESSUS GLABRA » LUSITANICA » MACROCARPA » SEMPERVIRENS » » VAR. HORIZONTALIS JUNIPERUS CHINENSIS Y VARS. » COMMUNIS Y VARS. » SABINA » VIRGINIANA PINUS CANARIENSIS » HALEPENSIS » » VAR. BUTRIA » NIGRA » » VAR. LARICIO » PINASTER » PINEA » SYLVESTRIS TAXODIUM DISTICHUM TETRACLINIS ARTICULATA THUJA OCCIDENTALIS » ORIENTALIS Y VARS. |
ARAUCARIA
ARAUCARIA CHILENA ARAUCARIA DE AUSTRALIA ARAUCARIA DE PISOS LIBOCEDRUS CASUARINA CEDRO DEL ATLAS CEDRO DEL HIMALAYA CEDRO DEL LIBANO CIPRES DE LAWSON CIPRES DE LEYLAND CIPRES DE ARIZONA CIPRES DE PORTUGAL CIPRES DE MONTERREY CIPRES DE CEMENTERIO CIPRES ABRIDOR JUNIPERO » SABINA JUNIPERO PINO CANARIO » CARRASCO » DE ARIZONA » NEGRAL » LARICIO » MARITIMO » PINOÑERO » ALBAR CIPRES CALVO ALERCE AFRICANO TUYA DEL CANADA TUYA. ARBOL DE LA VIDA |
PALMACEAS
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE VULGAR |
ARECASTRUM ROMANZOFFIANUM
BRAHEA ARMATA BUTIA CAPITATA CHAMAEDOREA ELEGANS CHAMAEROPS HUMILIS CYCAS CIRCINALIS » REVOLUTA ENCEPHALARTOS HORRIDUS HOWEA BELMOREANA » FORSTERIANA JUBAEA CHILENSIS LIVISTONA AUSTRALIS » CHINENSIS PHOENIX CANARIENSIS » DACTYLIFERA » RECLINATA » ROEBELINII * » SILVESTRIS RAPHIS EXCELSA ROYSTONEA REGIA * SABAL BLACKBOURNIANA MICROCOELUM WEDDELIANUM * TRACHYCARPUS FORTUNEI WASHINGTONIA FILIFERA » ROBUSTA |
COCO PLUMOSO
PALMERA AZUL BUTIA CAÑA ELEGANTE PALMITO CICA DE MADAGASCAR PALMA DE SAGU
KENTIA » PALMERA DE CHILE LATANIA » PALMERA CANARIA » DE DATILES » TRONCO FINO » ENANA PALMERA TRONCO FINO RAFIS PALMERA REAL SABAL COCO CHAMAEROPS EXELSA PITCHARDIA TRONCO GRUESO » » FINO |
PLANTAS ANUALES O MONOCARPICAS
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE VULGAR |
AGERATUM HOUSTONIANUM
ALYSSUM MARITIMO AMARANTHUS CAUDATUS ANTHIRRINUM MAJUS BEGONIA SEMPERFLORENS BELLIS PERENNIS CALENDULA OFFICINALIS CALLISTEPHUS CHINENSIS CAPSICUM ANNUUM CARDIOSPERMUM HALICACABUM CATHARANTHUS ROSEUS CELOSIA CRISTATA » ARGENTEA VAR. PIRAMIDALIS CENTAUREA CYANUS CHEIRANTHUS CHEIRI CHRYSANTEMUM CARINATUM » CORONARIUM CLARKIA AMOENA COSMOS BIPPINNATUS DIANTHUS BARBATUS DIGITALIS PURPUREA DIMORPHOTECA AURANTIACA ESCHSCHOLZIA CALIFORNICA GAILLARDIA PULCHELLA GOMPHRENA GLOBOSA GYPSOPHILA ELEGANS HELIANTHUS ANNUUS HELICHRYSUM BRACTEATUM IBERIS AMARA KOCHIA SCOPARIA LATHYRUS ODORATUS LIMONIUM SINUATUM LOBELIA ERINUS LUFFA ACUTANGULA LUNNARIA ANNUA LYCHNIS CORONARIA MALCOMIA MARITIMA MATHIOLA INCANA MIMOSA PUDICA MIMULUS LUTEUS NEMESIA STRUMOSA NEMOPHILA MENZIESII OCINUM BASILICUM |
AGERATO
ALISO AMARANTO CONEJITOS BEGONIA MARGARITA DE LOS PRADOS FLAMENQUILLA CORONADO PIMIENTOS DE ADORNO FAROLITOS VINCA o’ MADAGASCAR o’ PRINCIPES CRESTA DE GALLO CELOSIA AZULEJO ALHELI AMARILLO
MARGARITA DE VERANO CLARKIA COSMOS CLAVEL DEL POETA DEDALERA CALENDULA DE EL CABO AMAPOLA DE CALIFORNIA GALLARDIA PERPETUINA NEBULOSA GIRASOL INMORTALES CARRASPIQUE CIPRES DE VERANO GUISANTE DE OLOR FLOR DE PAPEL LOBELIA ESPONJA VEGETAL MONEDAS DEL PAPA CANDELARIA ALHELI DE MAHON ALHELI VERGONZOSA o SENSITIVA MIMULO NEMESIA NEMOFILA ALBAHACA |
PAPAVER SOMNIFERUM
PETUNIA HIBRIDA y Vars. PORTULACCA GRANDIFLORA PRIMULA AURICULATA RUDBECKIA HIRTA SALVIA SPLENDENS SENECIO X HIBRIDUS SILENE PENDULA SOLANUM PSEUDOCAPCUM TAGETES ERECTA » PATULA THITONIA TAGETIFLORA TROPAEOLUM MAJUS VIOLA TRICOLOR ZINNIA ELEGANS |
ADORMIDERA
PETUNIA PORTULACA PRIMAVERAS RUDBECKIA SALVIA CINERARIA SILENE CEREZO DE JERUSALEM CLAVEL DE LA INDIA CLAVEL DE MORO TITONIA CAPUCHINAS PENSAMIENTO ROSA MISTICA |
PLANTAS CRASAS O CACTACEAS
NOMBRE CIENCIFICO | NOMBRE VULGAR |
AEONIUM ARBOREUM
» » VAR. ATROPURPUREA AGAVE AMERICANA » » VAR MARGINATA ALBA » » VAR MEDIO PICTA » SISALANA » SALMIANA VAR FEROX » VICTORIA REGINAE ALOE ARBORESCENS » BREVIFOLIA » FEROX » SAPONARIA APTENIA CORDIFOLIA BEAUCARNEA RECURVATA BESCHORNERIA YUCCOIDES CARPOBROTUS ACINACIFORMIS » EDULIS CEREUS VARS. CRASSULA VARS COTYLEDON VARS. DASYLIRION SERRATIFOLIUM DISPHYMA CRASSIFOLIA DRACAENA DRAGO DROSANTHENUM FLORIBUNDUM » HISPIDUM » SPECIOSUM DYCKIA BREVIFOLIA ECHEVERIA VARS. ECHINOCACTUS VARS. EUPHORBIA VARS FURCRAEA BEDINGHAUSII FURCRAEA SELLOA » MARGINATA» HAWORTHIA VARS. KALANCHOE VARS. LAMPRANTHUS VARS. MAMMILLARIA VARS MESEMBRIANTHEMUM CRISTALLINUM NOLINA LONGIFOLIA OPUNTIA FICUS-INDICA » VARS OSCULARIA DELTOIDES PORTULACARIA AFRA SEDUM ACRE y VARS. SHIUMBERGERA TRUNCATA YUCCA ALOIFOLIA » ELEPHANTIPES » GLORIOSA |
AEONIUM
» HOJA ROJA PITA » MATIZADA » » SISAL AGAVE FEROX PITA ALOE » » PITA REAL APTENIA YULINA
UÑA DE LEON AMARILLA » » » ROSA MORADO CACTO CIRIO
DASILIRIO CABELLERA DE LA REINA DRAGO COLOR ROSA COLOR ROSA FUERTE COLOR ROJO DIKIA
FURCRAEA FURCRAEA MATIZADA
ESCARCHADA
CHUMBERA » OSCULARIA PORTULACARIA UÑA DE GATO ZYGOCACTUS YUCA DE PINCHOS YUCA PIE DE ELEFANTE YUCA PENDULA |
PLANTAS ACUATICAS
NOMBRE CIENTIFICO | NOMBRE VULGAR |
ALISMA PLANTAGO ACUATICA
CYPERUS INVOLUCRATUS » PAPYRUS EICHORNIA CRASSIPES IRIS PSEUDARORUS LEMNA MINOR NELUMBO NUCIFERA NIMPHAEA ALBA y VARS. PONTEDERIA CORDATA SALVINIA NATANS THALIA DEALBATA THYPHA LATIFOLIA ZANTEDESCHIA AETHIOPICA |
ALISMA
CIPERO PAPIRO JACINTO DE AGUA LIRIO AMARILLO LENTEJA DE AGUA NELUMBIO NENUFAR PONTEDERIA SALVINIA TALIA ENEA LIRIO DE AGUA |

2.- LAS ORDENANZAS
2.1.- ORDENANZAS DE LAS ZONAS NATURALES Y LOS ESPACIOS VERDES
OBJETIVOS Y AMBITO DE APLICACION
ARTº 1.-
1.1.- El objeto de la presente ordenanza, es la defensa de los espacios abiertos de uso público, tanto los que están plantados (parques, jardines, paseos y plantaciones de toda clase) como los que sin estar plantados en extensiones significativas, se dedican principalmente a la recreación y al esparcimiento.
1.2.- La presente ordenanza tiene también como objetivo la defensa de las plantaciones en calles y plaza públicas, así como los espacios privados previamente catalogados por su interés histórico o social o por la calidad de los ejemplares vegetales que los conforman.
1.3.- La ordenanza regula también el uso de los espacios públicos del patrimonio verde de la ciudad, así como los elementos vegetales o inertes instalados en estos espacios.
1.4.- Comprende, finalmente, esta ordenanza, la regulación de las condiciones especiales agronómicas y fitosanitarias que han de cumplir las plantaciones en el ámbito del término municipal de Sevilla.
DEFENSA Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO VERDE PUBLICO.
ARTº 2.-
Para la mejor conservación y protección de las zonas naturales y espacios verdes públicos, no se autorizará ningún tipo de construcción o instalación que sea discordante a las finalidades estéticas, recreativas o culturales del espacio.
Las instalaciones de carácter publicitario efímeras serán reguladas por un convenio específico en cada caso. Deben estar totalmente prohibidas en zonas verdes la colocación de publicidad permanente.
ARTº 3.-
3.1.- Las obras de apertura de zanjas en la vía pública, tanto si son para tendido o canalización de servicios públicos como para el alcantarillado, así como las de construcción de badenes, o reurbanización de calles se ejecutarán de forma que ocasionen los menos daños posibles al arbolado o a las plantaciones de la vía pública.
3.2.- En todas las obras mencionadas en el párrafo anterior será obligatorio el relleno de la zanja con arena gruesa de cantera de una granulometría comprendida mayoritariamente entre 0,2 y 1 mm. para sustituir la tierra extraída en la excavación, y no con albero como ha sido práctica habitual.
3.3.- Para garantizar estas operaciones el Servicio de Parques y Jardines podrá exigir a las empresas que afecten espacios verdes o arbolado la constitución de una fianza de garantía equivalente al importe de los trabajos necesarios para restituir el terreno a su estado primitivo, según la valoración efectuada por este Servicio.
3.4.- Si el Servicio lo considera oportuno previamente a la realización de las obras y con cargo al interesado, los árboles y plantaciones serán trasladadas al lugar que se determine.
3.5.- Cuando las obras a realizar exijan la supresión de algún árbol o plantación que represente su desaparición del lugar donde se encuentran, tendrá que existir una compensación por parte del interesado, teniendo que abonar una indemnización equivalente al valor ornamental de los elementos vegetales afectados.
Este valor será determinado por el Servicio de Parques y Jardines y en el caso del arbolado se realizará mediante la aplicación de la NORMA GRANADA, redactada por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos y aprobada por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla en sesión plenaria el 22 de Diciembre de 1.990.
3.6.- En ningún caso se podrán afectar árboles incluidos en el Catálogo de Arboles de Interés Local de Sevilla.
En el caso de ejecución de obras, tanto públicas como privadas, que puedan afectar los árboles incluidos en el catálogo, habrá que ajustar los proyectos y las obras a ejecutar con el fin de no dañar este patrimonio de la ciudad.
ARTº 4.-
4.1.- En los proyectos de edificaciones particulares, las entradas y salidas de vehículos tendrán que preverse en lugares que no afecten al arbolado, ni a las plantaciones existentes. Así pues en los proyectos de obras deberán de señalarse todos los elementos vegetales existentes en la vía pública, fronterizos con las obras a realizar. Si alguno de estos elementos se ve perjudicado deberá informar antes del otorgamiento de la licencia de obra, el Servicio de Parques y Jardines.
4.2.- Si excepcionalmente se hace necesario la supresión de un árbol o plantación se aplicará lo que se ha previsto anteriormente en el artículo 3, apartado 3.5.
ARTº 5.-
5.1.- Para una mejor protección de las aves o para evitar una proliferación excesiva y por razones sanitarias, queda prohibido dar comida a las palomas y otros animales en los espacios verdes públicos en los que no está autorizado. En todos los casos se velará extremadamente por su limpieza.
ARTº 6.-
6.1.- La circulación de perros sueltos, siempre bajo el control de su propietarios, será permitida en zonas forestales y algunos espacios reservados a tal fin, donde las características y dimensiones lo hagan posible.
6.2.- Con el fin de preservar la salubridad e higiene de los espacios verdes el Ayuntamiento establecerá las instalaciones adecuadas para las deyecciones caninas. Los perros y otros animales bajo el control de sus propietarios, solo podrán depositar sus deyecciones en estos espacios. Las deyecciones tendrán que ser recogidas por los propietarios de los animales y depositadas en contenedores o papeleras.
6.3.- En algunos parques o zonas acotadas de los mismos por razones de su utilización o por la calidad de sus plantaciones o instalaciones, podrá prohibirse y así se señalizará correspondientemente, la entrada de perros y otros animales domésticos con la excepción de los perros guías.
ARTº 7.-
7.1.- Las zonas naturales y espacios verdes públicos de la ciudad son de uso libre y acceso gratuito, con las únicas excepciones de espacios que por su fragilidad sean controlados los accesos..
7.2.- La defensa y conservación del patrimonio verde público y en especial de aquellos espacios que por su valor histórico, social o científico requieran una atención más acentuada, pueden hacer aconsejable establecer limitaciones de uso y control de entrada que podría no ser gratuita.
7.3.- Las condiciones y tarifas de entrada en los espacios verdes no gratuitos serán determinadas por el Excmo. Ayuntamiento y se revisarán anualmente.
7.4.- Con ocasión de fiestas, veladas o actos sociales o de otra índole el Servicio de Parques y Jardines fijará las condiciones especiales y tarifas de entrada o de uso de los espacios o zonas señaladas.
ARTº 8.-
El control de la vigilancia del orden y la seguridad en las zonas naturales y espacios verdes estará a cargo además de la Policía Local, de la guardería de Parques y Jardines quienes podrán denunciar las infracciones cometidas contra las presentes ordenanzas. Estos vigilantes especializados en temas ecológicos y verdes irán debidamente uniformados y llevarán los correspondientes talonarios de multas que tramitarán como colaboradores de la Policía Local.
ARTº 9.-
9.1.- Se respetarán los árboles y toda clase de plantaciones así como las instalaciones complementarias (esculturas, fuentes, alumbrado, juegos infantiles, mobiliario, elementos decorativos, redes de riego, etc.)., y otros elementos destinados al embellecimiento o utilidad en Parques, Jardines y espacios públicos. Queda prohibido cualquier acto que pueda dañar, afear o ensuciar y de manera especial, las pintadas «grafiti», y la colocación de pancartas o anuncios publicitarios.
La reparación de los daños que será realizada por el Servicio de Parques y Jardines, lo será a cargo de los infractores, cuando estos se conozcan, sin perjuicio del abono de la sanción.
9.2.- Se prohíbe romper o arrancar, ramas y hojas de árboles, grabar o raspar cortezas, verter cualquier clase de líquidos, aunque no sean perjudiciales en las proximidades de los árboles, en las zanjas y agujeros, así como depositar escombros, detritus y residuos en la proximidad de los mismos que afecten sus cortezas.
9.3.- Solo podrán utilizarse los árboles como soporte de ornamentos eléctricos bajo las condiciones del Servicio de Parques y Jardines de forma temporal y en fiestas señaladas, evitando ocasionar daños a los mismos. Los permisos deberán ser solicitados con 15 días de antelación a su instalación.
9.4.- El cultivo de flores y plantas ornamentales en los alcorques de los árboles plantados en la vía pública, podrán ser autorizados y/o promocionados por el Servicio de Parques y Jardines previa solicitud de los vecinos de la zona en cuestión.
USO DE LOS PARQUES Y JARDINES PUBLICOS
ART. 10.-
10.1.- El Servicio de Parques y Jardines, consciente de la importancia que tiene el verde en la ciudad para la calidad de vida de los ciudadanos y de sus posibilidades formativas y de recreo, incentivará su uso en este sentido, promoviendo actividades y recogiendo iniciativas ciudadanas de asociaciones y otros colectivos.
10.2.- Los asiduos visitantes de los jardines y parques públicos de la ciudad tendrán que respetar las plantas y las instalaciones existentes, evitando cualquier clase de desperfectos y suciedades; también tendrán que atender las indicaciones contenidas en los rótulos informativos y las que puedan formular los guardas o informadores del mismo.
10.3.- Los usuarios de las zonas naturales forestales y los espacios verdes públicos tendrán que respetar el derecho de los otros usuarios al descanso y la tranquilidad, que se busca en estos espacios, por lo que se evitarán el uso de aparatos sonoros o de juegos que puedan distorsionar esta tranquilidad.
10.4.- Está especialmente prohibido:
– Andar sobre los taludes, parterres y plantaciones, arrancar las plantas y flores, exceptuando las zonas de césped expresamente autorizadas para ser pisadas.
– Subirse a los árboles, trepando a sus copas, causar cualquier clase de daño al arbolado y plantaciones.
– Recolectar flores, frutos y plantas.
– Cazar, matar pájaros y otros animales, así como asustarlos auyentádolos.
– Tirar papeles, residuos, fuera de las papeleras, ensuciar el espacio de cualquier manera.
– Jugar a la pelota y practicar ejercicios físicos fuera de los espacios o recintos destinados a estas actividades que ocasionan moléstias a otros visitantes.
– Encender y mantener fuegos.
– Si se trata de espacios cerrados a horas determinadas, permanecer en los mismos una vez dado el aviso de cierre o fuera de horas de apertura.
– Bañarse o pescar en los estanques u otros espacios acuáticos no autorizados expresamente.
– Circular en bicicleta o patinar fuera de las áreas en las que esté expresamente permitido e indicado, evitarlo en zonas peatonales exclusivamente.
– Hacer comidas, fuera de los espacios debidamente indicados como zonas de picnic, con barbacoas y mesas instaladas al efecto.
– Limpiar, bañar o dar de beber a animales en las fuentes y estanques decorativos.
– Circular a caballo por los lugares destinados a peatones o por los parterres, así como saltar sobre arbustos u otras instalaciones.
– Circular con vehículos de motor dentro de los parques y jardines, salvo vehículos autorizados.
– Utilizar juegos infantiles por adolescentes o adultos.
ART. 11
Está prohibido ejercer sin la correspondiente licencia municipal otorgada por el Servicio de Parque y Jardines de común acuerdo con el Negociado de Rentas y Exacciones, de cualquier clase de actividad comercial o industrial en ninguno de los espacios que abarca esta ordenanza, así como la utilización con fines particulares de cualquier porción o elementos de estos espacios públicos sin la debida autorización o justificación.
PARQUES FORESTALES O ESPACIOS NATURALES
ART. 12
Se consideran parques forestales y espacios naturales los calificados como tales en el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad (P.G.O.U) y otros espacios que sean susceptibles de tratamiento o repoblación forestal. Para su defensa y mantenimiento serán aplicables los preceptos contenidos en los artículos 2 y 3 de las presentes ordenanzas y los específicos contenidos en los siguientes artículos.
ART. 13.
13.1.- En los bosques forestales la propiedad pública o privada estará obligada a:
– Mantener limpio el terreno como medida previsora de incendios.
– Colocar carteles que adviertan el peligro de incendios.
13.2.- Con independencia de lo que disponen las normas urbanísticas vigentes con relación a las edificaciones permitidas en los espacios forestales, se entenderá prohibida la construcción de barracas, cabañas, cobertizos y otras similares con la excepción de instalaciones, tales como barbacoas, papeleras u otras adecuadas para realizar, en lugares determinados, actividades prohibidas con carácter general.
ART. 14.
En los parques forestales y espacios naturales está especialmente prohibido:
– Cazar, cortar y arrancar frutos, raices o plantas, cortar leña de cualquier clase sin la debida autorización. Se exceptuan los frutos de los árboles, arbustos plantados para el uso y el recreo de los usuarios (frutales, moras, madroños, higueras, etc..).
– Extraer musgo, mantillos vegetales (humus), piedras, arenas o productos análogos de la zona.
– Colocar accesorios o rótulos, fuera de los debidamente autorizados de forma excepcional.
– Encender fuego fuera de los lugares reservados para ello, tirar cerillas o puntas de cigarros encendidos.
– Elevar globos, encender petardos o disparar fuegos artificiales, fuera de las zonas que se acoten para ocasiones determinadas.
– Montar a caballo o ir en bicicleta por caminos peatonales o zonas de repoblación forestal. En este aspecto, los jinetes y los ciclistas tendrán que seguir las indicaciones de los guardas en las zonas permitidas y tendrán que respetar especialmente las señalizaciones de limitación establecidas.
– Tirar escombros y detritus de cualquier clase fuera de los lugares destinados al efecto.
– Ejercer actividades comerciales e industriales sin la correspondiente autorización municipal.
– Hacer ruido con aparatos sonoros que distorsionen la tranquilidad de los espacios.
ART. 15
Queda prohibido circular con vehículos de motor fuera de las zonas señaladas de acceso y la práctica de motocross y trial fuera de los caminos y lugares especialmente señalizados si existen en la zona.
PLANTACIONES Y ESPACIOS VERDES PRIVADOS.
ART. 16.
Los jardines y plantaciones en suelos privados, así como los espacios libres no edificados y los terrenos no urbanizados constituyen unos elementos importantes de los ecosistemas urbanos y como tales, sus propietarios los tienen que mantener en un correcto estado.
Se atenderá especialmente:
– La limpieza y las condiciones higiénicas del solar.
– El estado fitosanitario de las plantaciones.
– La poda y el tratamiento del arbolado.
ART. 17.
Dado el caso de franca negligencia en la conservación de las plantaciones y los espacios libres privados, El Excmo. Ayuntamiento podrá proceder a la ejecución subsidiaría de los trabajos necesarios, exigiendo a los propietarios el pago de los trabajos realizados y de la sanción correspondiente por su negligencia e infracción de las ordenanzas.
Art. 18.
Cuando la reforma de un espacio o plantación privada requiera el arranque o supresión de un árbol de más de 30 años de edad, esta operación precisa la autorización municipal, y en la cual el Servicio de Parques y Jardines podrá hecerse cargo del ejemplar arrancado para instalarlo si ello es posible en un lugar adecuado.
PLANTACIONES DE INTERES HISTORICO Y ARBOLES MUNUMENTALES.
ART. 19.
19.1.- El Excmo. Ayuntamiento elaborará un catálogo donde consten tanto los árboles que se denominen monumentales como los jardines y plantaciones que por sus características peculiares de belleza, antigüedad, historia o rareza merezcan ser conservados como patrimonio de la ciudad.
19.2.- Cualquier actuación pública o privada, sobre los árboles o las plantaciones incluidas en el catálogo, precisará autorización expresa del Excmo. Ayuntamiento, realizada sobre un informe previo del Servicio de Parques y Jardines.
VALORACION DE DAÑOS Y SANCIONES.
ART. 20.La valoración de daños o perjuicios causados en las zonas forestales o naturales y espacios verdes de la ciudad o en cualquier de sus elementos, vivos o inertes, situados dentro de los mismos o en la vía pública, será competencia del Servicio de Parques y Jardines del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.
ART. 21
Las infracciones de los deberes establecidos en estas ordenanzas serán sancionados por la Alcaldía con multas de los siguientes importes:
– Incumplimiento de las disposiciones de los árticulos 2, 3, 4, 11, 13, 17, 18; multas entre el 50% y el 100% del máximo que autorice la Ley y siempre que no corresponda a una multa superior por aplicación, si es necesario, de la legislación urbanística.
– Incumplimiento de lo que dispone el artículo 5; multa hasta el 10% y el 20% del máximo legal.
– Inclumplimiento de los artículos 6, 9, 10, 14; multa entre el 10% y 20% del máximo legal.
– Incumplimiento de los artículos 15, 19; multa entre el 10% y el 40% del máximo legal.
(Nota: el máximo legal de la actual ordenanza es de 50.000.-Ptas, de acuerdo con la Ley 39/88 de 28 de diciembre, reguladora de la Haciendas Locales.)
VALORACION DE DAÑOS Y SANCIONES:
La valoración de los daños ocasionados a las zonas verdes, forestales naturales de la ciudad será competencia del Servicio de Parques y Jardines. La infracción de las ordenanzas será sancionada por la Alcaldia.
FALTAS LEVES:
Tener comportamientos poco cívicos (hacer ruidos, jugar a juegos que comparten riesgos, tirar papeles o detritus al suelo, etc..) en los espacios públicos.
FALTAS GRAVES:
– No recoger las deyecciones de los perros o entrarlos en algunos parques o zonas acotadas donde esté prohibido.
– No respetar el arbolado, las plantaciones y las instalaciones complementarias.
A los parques y jardines públicos está prohibido:
– Subir o trepar a los árboles.
– Causar daño al arbolado y las plantaciones.
– Recolectar flores, frutos o plantas.
– Cazar o matar pájaros y otros animales.
– Ensuciar el suelo.
– Jugar a la pelota fuera de los lugares destinados a ello.
– Enceder fuego.
– Permanecer en un espacio cerrado al público una vez efectuado el cierre.
– Bañarse o pescar en los estanques no autorizados.
– Circular en bicicleta o patines fuera de las aceras permitidas.
– Hacer comidas fuera de las zonas picnic.
– Limpiar, bañar o dar de beber a los animales en las fuentes y estanques decorativas ornamentales.
– Circular a caballo por caminos peatonales.
– Utilizar juegos infantiles por adolescentes o adultos
En los parques forestales y naturales está prohibido:
– Cazar, cortar o arrancar frutos, raices o plantas, cortar leña, etc..
– Extraer musgos, arena, piedras, etc..
– Colocar rótulos publicitarios.
– Enceder fuego, tirar cerillas o puntas de cigarros encendidas.
– Elevar globos, encender petardos o disparar fuegos artificiales.
– Montar a caballo o circular en bicicleta por caminos reservados a peatones o por zonas de reproducción forestal acotadas.
– Tirar escombros, detritus y basuras al suelo.
FALTAS MUY GRAVES:
Circular con vehículos de motor dentro de los parques y jardines no autorizados.
Cualquier actuación sobre los árboles de la vía pública y especialmente los catalogados que no sea autorizados por el Excmo. Ayuntamiento.
FALTAS GRAVISIMAS.
– Construir instalaciones ajenas a las finalidades del espacio.
– No reponer los árboles y plantaciones afectadas por la apertura de zanjas en la vía pública, construcción de badenes acerados en reurbanizaciones. Cuando las obras exijan la supresión de un árbol o plantación se tendrá que abonar una indemnización equivalente al valor de los elementos afectados.
– No abonar una indemnización equivalente al valor de los árboles afectados cuando las entradas y salidas de vehículos afecten al arbolado o a las plantaciones.
– Ejercer sin licencia del Servicio de Parques y Jardines cualquier clase de actividad comercial o industrial o utilizar con fines particulares estos espacios públicos.
– En los parques forestales naturales el propietario está obligado a mantener limpio el terreno y colocar carteles de advertencia de peligro de incéndio. En caso contrario podrá ser sancionado.
– Está prohibido construir cabañas, barracas o similares.
– La negligencia en la conservación de las plantaciones y los espacios verdes libres privados.
– El arranque o supresión de árboles de más de 30 años sin la autorización del Excmo. Ayuntamiento

3.- CONSERVACION
3.1.- PLAN ESTRATEGICO DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE ZONAS FORESTALES, FORESTALES URBANAS Y BOSQUES DE GALERIA EN EL RIO
Las zonas forestales de las que dispone el Excelentisimo Ayuntamiento de Sevilla son espacios naturales alterados por el hombre (La Corchuela) o espacios recien plantados con criterios forestales (polígono Sevilla-Este y Cartuja) o con criterios botánicos (Bosque de galería).
Algunos han sufrido importantes alteraciones por plantaciones inadecuadas de especies ornamentales (la Corchuela Icona) y otras plantadas con criterios forestales pero incorporando especies ornamentales (Pol. Sevilla Este), éstas sin ordernar para el acceso del público. El margén de la Cartuja (muro de defensa) con plantación de especies autoctonas.
Con el fin de contribuir a la restitución del paisaje, se respetará y estimulará el desarrollo de la vegetación autóctona, sobre todo en la aplicación de tareas de mantenimiento.
El problema más importante que padecen estas zonas forestales son los incendios, las erosiones y la degradación del hombre al utilizarlas inadecuadamente, vertidos de escombros, cortes de leña… Debido a ello se tienen que dirigir los esfuerzos en cuatro líneas claramente diferenciadas; prevenir los incendios con una serie de tareas de desbroce, siega de malezas, gradeados y dotarlas de infraestructura para luchar contra el fuego, tener planes de emergencia eficaces y repoblar la masa forestal con arboles y arbustos, limpieza de arbolado, elevación de copas, clareo de algunas zonas, cerramientos eficaces, vigilancia etc…, evitando el pastoreo y los vertidos incontrolados de escombros.
DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES MASAS FORESTALES
Dividiremos las diferentes zonas forestales según la metodología que se aplica en los trabajos de conservación de masas forestales
– Zona forestal con sotobosque de arbustos leñosos. (La Corchuela).
– Zona forestal con sotobosque de matas y hierbas. (La Cartuja, Muro de Defensa Triana)
– Zona forestal con sotobosque herbaceo (Polígono Sevilla- Este)
– Zona forestal (Bosque de galeria)
ZONA FORESTAL CON SOTO BOSQUE DE ARBUSTO LEÑOSO. (La Corchuela).
En este caso se controlará el crecimiento de los arbustos que pueda interferir el desarrollo de repoblaciones forestales que se hagan.
Se eliminarán las plantas y arbustos que no sean propias de las zonas forestales.- Palmeras, Amoraluzo, etc… respetando el soto bosque de arbustos autoctonos y mejorandolo.
No se eliminara ningún tipo de árbol autóctono. Se desbrozarán las malas hierbas para evitar incendios cada año. Se conformarán los paseos y sendas regulando el acceso de vehículos a la zona.
ZONA FORESTAL CON SOTOBOSQUE DE HIERBAS Y MATAS.- (Muro de defensa)
En estas zonas se han realizado plantaciones para darle carácter forestal. Se respetarán los arbustos, matas y plantas plantadas, incrementandose el número de arbustos autóctonos si es necesario. Se desbrozará una o dos veces al año para evitar los incendios. Se eliminarán los árboles secos y se repoblará con especies autóctonas. Los paseos deben ser recebados.
ZONA FORESTAL CON SOTOBOSQUE HERBACEO.– (Pol. Sevilla Este)
Estas zonas sólo tienen plantados arboles mezclados forestales y ornamentales, existen zonas que pueden ser repobladas con especies autóctonas. Precisan reforzar los cerramientos y su adecuación para uso del público. El mantenimiento ha de ser igual al de las zonas forestales con sotobosque de matas y hierbas. Existen muchos árboles secos que convendría retirar.
ZONA FORESTAL AJARDINADA.– (Bosque de galería)
Escasas actuaciones de conservación para coseguir un paisaje de aspecto natural, ordenar las plantaciones con criterio si las márgenes van a ser utilizadas por el público.
PREVENCION DE INCENDIOS EN LAS MASAS FORESTALES.
Desbroce.
El desbroce de las partes aereas de las plantas que se secan tiene diversas finalidades, en el caso que nos ocupa se utiliza para combatir los riesgos de incendios y evitar que la zona presente un alto riesgo y una imagen de abandono. Este desbroce debe llevarse a cabo utilizando diversos metodos según el tipo de vegetación que predomine.
Desbroce masivo:
Este desbroce se ejecutará principalmente después de la primavera y antes del verano en zonas donde la vegetación herbácea sea densa, y el peligro de incendios elevado. El desbroce se realizará con medios mecánicos en la mayor parte de las zonas y de forma manual en la proximidad de los árboles y márgenes.
Desbroce selectivo:
Se realizará en zonas donde el peligro de incendio sea mínimo y consiste en desbrozar selectivamente, respetando la época de floración realizándolo cuando las hierbas se agostan.
Podas.
Las podas que se realicen serán de limpieza de ramas secas y levantamiento de copas, principalmente en pinos, elevándolos una o dos coronas. Se tendrá mucho cuidado en realizar podas de limpieza con el fin de extraer ramas secas y las vivas que ofrezcan peligro de caida. El levantamiento de copas se realizará en zonas donde la masa forestal es muy densa e imposibilite el acceso de personas. La poda de formación sólo se aplicará a los árboles jóvenes que presenten un desequilibrio acentuado. Durante estas operaciones de poda se aprovechará para eliminar y retirar los árboles muertos o en condiciones precarias.
Para evitar el riesgo de incendios es conveniente realizar la poda en la época más húmeda, es decir en otoño o en principio del invierno y retirar las ramas cortadas.
Conservación de la red de caminos.-
Los márgenes de los caminos estarán bien desbrozados y en condiciones óptimas de paso. En el caso de caminos de albero o zahorra, la conservación consiste en reponer el material arrastrado por las lluvias, rellenar agujeros, hacer las cunetas para evitar encharcamientos y compactarlos debidamente.
Limpieza.
Debido a la proximidad de viviendas, algunas zonas forestales principalmente en el Polígono Sevilla-Este son foco de vertidos de escombros y basuras…etc. Hace falta retirar estos residuos conjuntamente con LIPASAM. Con el fin de evitar el uso de estos espacios como vertederos. Deberan cerrarse perimetralmente los accesos a las zonas, facilitando llaves a quienes tengan que utilizarlo.
INFRAESTRUCTURA CONTRA INCENDIOS.
Se señalizarán debidamente las zonas con prohibiciones de caza, pastoreo y contra incendios, a ser posible con carteles informativos en las puertas de las prohibiciones y normas de uso de los parques forestales.
Se cuidarán que los caminos y accesos estén en condiciones para la llegada de vehículos especiales y de bomberos.
EQUIPAMIENTO.
Se procurará en las zonas reservadas al uso por el ciudadano, zonas de picnic, deportivas, de recreo, etc. tenerlas debidamente equipadas con mesas, barbacoas, areas de juegos, porterias, etc..
REFORESTACION
Los criterios a seguir a la hora de escoger las especies a plantar vienen determinadas por factores edafológicos y climatológicos.
En zonas de suelos pobres se plantarán principalmente pinos piñoneros y carrascos. En zonas de suelos mejores y profundos encinas, alcornoques, almeces…etc, y otras especes autóctonas. Todas las plantaciones se realizarán en otoño-invierno, desde finales de noviembre a marzo.
Al realizar la plantación de árboles, hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales con el fin de garantizar el éxito de la plantación. Estas operaciones son la colocación de protectores, la ejecución de piletas de riego y el riego abundante el primer, segundo año de la plantación si las lluvias no aparecen.
Se colocarán tutores a todos los árboles que se planten que faciliten su buen crecimiento e identificarán el lugar de plantación, evitando dañarlos cuando se realicen los desbroces. La buena colocación de los árboles también facilita el riego y el mantenimiento.
A todas las plantaciones se les realizarán piletas sobredimensionados con el fin de recoger el máximo de agua tanto de riego como de lluvia. El buen tamaño de las piletas los protege de la erosión tanto natural como la producida por el paso del público. El riego se efectuará durante los primeros años de la vida de los árboles.
Si ello es posible, es necesario disponer de hidrantes o bocas de riego situadas estrategicamente que permitan llegar a todo los sectores de las plantaciones realizadas.
3.2.- PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CONSERVACIÓN DE PARQUES Y JARDINES URBANOS
Será un plan para la conservación de parques y jardines, un programa de actuación para poner en marcha las directrices de la gestión del mantenimiento de los espacios verdes de la ciudad.
Para ello será necesario establecer criterios de actuación basados en:
– Un estudio del estado actual de los diferentes espacios considerados como verdes en la ciudad.
– El establecimiento de un plan de prioridades de actuación.
– La confección de una plan de adecuación del mantenimiento para cada espacio verde.
ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL
El análisis del estado actual de las zonas verdes de la ciudad requiere establecer unos criterios para valorar cómo se encuentra la jardinería y la infraestructura del espacio.
Podemos utilizar las categorías siguientes:
a).- Aspecto satisfactorio en general
b).- Estado correcto, pero mejorable
c).- Se puede mejorar con actuaciones puntuales y convertirlo en espacio b)
d).- Mejora de la vegetación, adecuación de las infraestructuras
e).- Replanteo del espacio y confección de un proyecto total de mejora.
El plan de conservación debe definir una serie de conceptos básicos que justifiquen las determinaciones que se adopten:
– Cómo actuar en los jardines históricos
– Qué hacer con los parterres de flor
– Cómo ejecutar las podas de árboles y arbustos
– Mantenimiento de céspedes, pisables o no
– Cómo y cuando realizar las limpiezas
– Tratamiento de aguas en fuentes, estanques, etc
Las directrices principales irán encaminadas a la racionalización de los recursos y con un marcado carácter ecológico del mantenimiento de acuerdo con las tendencias que se están imponiendo en la gestión del verde público.
La racionalización del consumo de agua de riego, la selección de especies vegetales mejor adaptadas al suelo y clima de nuestra ciudad, serán elementos primordiales. Los tratamientos de plagas y enfermedades con un mínimo impacto negativo para el medio ambiente, las nuevas exigencias en juegos infantiles y un largo etcétera, tienen que traducirse en un plan de actuación para hacerlas realidad.
Dentro de los espacios verdes de la ciudad, deberá establecerse el nivel de mantenimiento asumible con los recursos disponibles, clasificando los espacios como:
– Puntos emblemáticos de la ciudad
– Jardines histórico-artísticos
– Jardines temáticos
– Parques urbanos
– Jardines de barrio
– Plazas ajardinadas
– Plazas arboladas
– Parques forestales
– Arbolado viario
– Parterres e islotes de circulación
– Jardineras, macetones, etc
Cada uno de estos espacios urbanos deberá ser considerado con un nivel de mante-nimiento y conservación adecuado según su tipología:
– Siega de céspedes
– Recorte de filos
– Riegos
– Escarificados y recebados
– Renovación de céspedes o tapizantes
– Abonados
– Poda de arbustos
– Recorte de arbustos
– Poda del arbolado
– Limpieza de alcorques
– Cava y mejora de suelos
– Abonados químicos
– Entrecava de grupos de arbustos
– Recebado de paseos y áreas de juego
– Reposiciones de marras
– Plantación de plantas anuales o vivaces
– Limpieza de zonas verdes
– Tratamientos fitosanitarios
– Desherborización de los suelos
– etc.
Debemos mantener lo mínimo, pero siempre lo necesario.

4.- EL AGUA
4.1.- NORMAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE NUEVOS SISTEMAS DE RIEGO.
Introducción.
Las instalaciones de riego son muy complejas y para una correcta implantación de las mismas es necesario cumplir una normativa estricta que a la vez sea la garantía de su posterior buen funcionamiento y mantenimiento. Esta normativa se tiene que basar en la tipologías y calidades intrínsecas de los materiales empleados; contemplar las obras necesarias para su óptima colocación y preever determinadas pruebas de seguridad y control del uso de las aguas.
INSTALACIONES.
Instalación con bocas de riego.
Las instalaciones de bocas de riego para la irrigación con manguera se componen de:
-Distribuidor: Desde la toma de la red general de agua potable hasta las derivaciones, con llave de esfera en su inicio. Cada distribuidor alimentará doce bocas de riego como máximo. Su diámetro (D) será de 50-63-75-90 mm. Su instalación se realiza según la norma NTE-IFA (instalaciones de fontanería).
– Derivación: Desde el distribuidor a la boca de riego. Su diámetro (D) será de 40 mm. como mínimo. Su instalación se realizará según la norma NTE-IFA. (Instalaciones de fontanería)
Instalación con aspersores.
Se componen de :
– Distribuidor: Desde la toma de la red general hasta las derivaciones, con válvula de esfera en su inicio. Su diámetro se determina por cálculo.
– Derivaciones: Desde el distribuidor hasta los aspersores con llave de esfera en su inicio. Su diámetro se determina por cálculo. Las derivaciones sobre las cuales van conectados los aspersores se extenderán siguiendo las curvas de nivel del terreno, a efecto de que todos los aspersores servidos por una derivación se encuentren a una misma altura.
– Aspersores. De funcionamiento automático. Conectados a la derivación regarán uniformemente la superficie circundante. Para la puesta en funcionamiento automática de los aspersores, la instalación estará provista de un programador solar. El programador será conectado a través de una línea de control eléctrico con las válvulas de control colocadas al inicio de las derivaciones que las accionará permitiendo el paso de agua a los aspersores un tiempo determinado.
Cuando la presión del suministro sea inferior a la determinada por cálculo, se instalará al inicio del distribuidor un grupo motobomba que proporcione la presión necesaría de 5,5 atm. Cuando la presión sea mayor de 5,5 atm. se instalará un reductor de presión. Si el caudal de suministro es inferior al determinado por cálculo, para el riego de toda superficie, se dividirá esta en sectores de riego, de forma que el caudal necesario para cualquiera de ellos no supere el del suministro. Cuando la superficie total que se pretende regar tenga zonas con usos diversos, como una zona soleada, de estancia, de juegos infantiles y zonas sin paso de publico, se dividirá la superficie de sectores de riego de forma que sea compatible la utilización del jardín con el riego del mismo.
EQUIPAMIENTOS.-
Canalización de PVC flexible y línea de control eléctrico-ND.
En la instalación con aspersores provista de programador solar, se utilizará en el tramo de distribución comprendido entre el programador y las válvulas de control.
Llaves de esfera colocadas-D
En la instalación con bocas de riego se utilizará para cortar el paso del agua al distribuidor. En la instalación de aspersores provista de programador se colocará al inicio del distribuidor.
Boca de riego colocada blindada.
Se instalarán bocas de riego para el acoplamiento de mangueras. Se utilizarán en calles y superficies ajardinadas con una separación radial y tangencial no superior a 25m. En las calles se colocarán en las aceras. Si la anchura de la calle es de más de 15 m. se colocarán en ambas aceras al tresbolillo. En los jardines se colocarán dentro de las áreas verdes en el límite con las zonas de paso.
Programador instalado – NP Tipus.
Se instalarán en los aspersores cuando su puesta en funcionamiento tenga que ser automática y el accionamiento de las válvulas de tipo eléctrico. Se colocará al inicio del distribuidor, en su lado inferior a 80 cm. del suelo. No se podrá utilizar ningún paramento que no sea de propiedad municipal.
RIEGO POR GOTEO ENTERRADO. INSTALACION.
Tubería integral con goteros autocompensados.
El concepto básico será la tubería integral con goteros autocompensados unidos a la pared interna de la tubería por termosoldadura. Será de polietileno de alta calidad de un diametro exterior de 17mm. con espesor de 1,2 mm. de color marrón. Presión máxima de trabajo 4 atm. La separación de goteros y caudal de los mismos será el que se especifique.
Colector de drenaje y ventosas.
Al final de las tuberias se conectarán a un colector de drenaje que tendrá igual diámetro que la tubería de alimentación. Estos colectores tendrán instalada una válvula de drenaje. Cada unidad de riego o sector dispondrá de una válvula purgadora de aire (ventosa) a continuación de la válvula de entrada y en caso de tratarse de topografía accidentada, se instalará otra en una zona más alta del sector.
Centro de control.-
Requerirá un sistema de filtrado que será de un grado correspondiente a 1/10 del paso del emisor que es de 1,2 mm. (equivalente a 120 m.). En el centro de control, si así se especifica, se instalará un sistema de dosificación e inyección de abonos o un sistema de control automático del mismo.
Consideraciones para la instalación.-
El procedimiento de instalación será el siguiente:
1º Acondicionamiento inicial del terreno (labores de jardinería).
2º Instalación de la red hidraulica, tuberias con goteros y centros de control.
3º Preparación final del terreno.
Profundidad de las tuberias.-
Las tuberias serán enterradas manual o mecanicamente a una profundidad entre 15 y 20 cm. según las características del terreno. Será indispensable mantener la misma profundidad de enterrado de la tubería en toda la parcela, así como la separación uniforme entre líneas de las tuberías para dar mayor calidad y uniformidad al riego.
Pruebas hidraulicas.-
Una vez instalada y acoplada la red hidraulica se lavarán las tuberías haciendo funcionar la red con las válvulas de drenaje abiertas que se irán cerrando de forma gradual. Todos los sistemas hidraulicos se probarán antes de concluir la instalación. Los sistemas que circulan enterrados bajo la superficie deben probarse antes de rellenar las zanjas. Las pruebas hidraulicas se realizarán por partes:
1º Conducción principal.
2º Conducción principal más conducción secundaría.
3º Conducción principal y secundaría más laterales de goteo.
4º Sistema completo.
Se tendrá en funcionamiento 24 horas antes de su recepción.
Aspersores instalados. Tipo PR.-
Su radio (R) de abastecimiento en metros será el que suponga menor número de aspersores.La separación entre aspersores y derivaciones será igual a su radio de abastecimiento aumentado en 2 m. y su disposición será al tresbolillo. El tipo fijo se utilizará en zonas no destinadas al paso de peatones o de vehiculos. El tipo emergente se utilizará en zonas destinadas al paso de peatones y de vehículos.
Válvula de control instalada- Tipo D.-
En las instalaciones con aspersores provistas de programador solar, se dispondrá de válvulas de control eléctrico al inicio de las derivaciones de cada uno de los sectores de riego.
DESCRIPCION DE LOS MATERIALES.
Tubo especial de polietileno D. Flexible o de baja densidad (0,932).-
Sección circular y grueso uniforme, sin rebabas, con superficies exterior e interior, lisas, sin rayaduras o picaduras. Piezas especiales de latón. Estanqueidad a una presión mínima de 10 atm.
DIAMETRO EXTERIOR (D) GROSOR DE PARED
20 mm. 2,8 mm.
25 mm. 3,5 mm.
32 mm. 4,4 mm.
40 mm. 5,5 mm.
50 mm. 6,9 mm.
63 mm. 8,6 mm.
Tubo especial de polietileno- D. Alta densidad (0,955).-
Sección circular y grosor uniforme, sin rebabas, con superficies interior y exterior lisa, sin rayaduras o picaduras. Piezas especiales de latón. Estanqueidad a una presión mínima de 10 atm.
DIAMETRO EXTERIOR (D) GROSOR DE PARED
75 mm. 6,8 mm.
90 mm. 8.2 mm.
110 mm. 10,2 mm.
125 mm. 11,4 mm.
Boca de riego blindada.-
Permitirá el acoplamiento rápido de la manguera y se accionará por medio de una llave de «cuadradillo». Tendrá el cuerpo de fundición y los mecanismos de bronce. Estará provista de una tapa preparada para ser embridado a un tubo. Presentará dos orificios laterales que permitan conectar a un tubo de desagüe. Será estanca bajo una presión de agua de 15 atm. y un diametro (D) de entrada y s
Tapa de boca de r
Seá de fundición. Superficie exterior con dibujo de una profundidad de 4 mm. y provista de bisagra para su levantamiento.
Programador. Tipo N Tipus.-
Constituido por un programador y un selector alejados en una caja estanca con cierre y plafón exterior provistos de mandos que permitan seleccionar el día y la hora en que tiene que efectuarse el riego, el tiempo que tiene que estar abierta cada una de las válvulas N, el funcionamiento manual y automatico del programador y la apertura de cualquiera de las válvulas cuando el programador sea manual. El colector será accionado por el programador, para limitar o dejar libre el paso del agua a cada una de las válvulas de control.
Aspersor. Tipo PR Tipus.-
Permitirá una vez conectado a la conducción, la salida y la proyección del agua sobre la superficie circundante. Estará provista de un mecanismo que permitirá regular el ángulo de sector regado. Será de aluminio, latón, bronce o acero inoxidable y con el extremo preparado para ser enroscado a la conducción.
Presión de funcionamiento de 2,5 a 3,5 atm.
Pluviometría (P) en l m /h. que proporciona el aspersor 4.10.15.
Radio de abastecimiento (R) en m.: 10.12.14.16.20.26.34. 44.50.
Existen de tipo fijo y emergente, este último alojado en caja de plástico o bronce donde estará oculto cuando no esté funcionando. La caja estará provista de un orificio de desagüe y con un extremo preparado para ser enroscado a la conducción.
RIEGO CON GOTEROS ENTERRADOS. MATERIALES.
Programador de riego.-
Será de facil programación mediante un sólo botón. Con posibilidad de asignar distintos tipos de riego a cada válvula (de segundos hasta 12 horas) con varios ciclos de riego a elegir de 1 minuto a 21 días debe operar secuencialmente al número de valvulas establecido. El programador estará alimentado con pilas de 9 V.
Bombas dosificadoras.-
Las bombas dosificadoras para la inyección de productos químicos será alternativas de pistón o membrana. Las partes moviles internas estarán sumergidas en baños de aceite para garantizar un prolongado servicio. Dispondrán de mando para la regulación del caudal, actuable con la bomba parada o en marcha. Deben unir a su facil uso y robustez una precisión de apróximadamente 1% a 3%
Filtros.-
Los filtros de arena serán tratados superficialmente mediante la aplicación de varias capas, incluyendo la fosfatación. El acabado consistirá en una capa de poliester 100% de 130 micras que asegura la resistencia a la intemperie y la corrosión interna. El filtrado se realizará a presión al atravesar el agua la arena del filtro de forma descendente. El proceso constará de tres acciones:
-Tamizado en la capa superior de la arena.
-Filtrado de profundidad por adherencia.
-Sedimentación de párticulas.
La granulometría de las arenas será de 0,8 a 1,2 mm. Los filtros de anillas serán fabricados totalmente en plástico, Los elementos de filtrado estarán hechos a base de anillos concentricos ranurados por ambos lados, una vez apretados, formarán un cuerpo cilindrico de filtrado. El grado de filtraje dependerá del número y tamaño de la ranura de las anillas. Tendrá dos entradas de agua; una tangencial y otra recta. Gran volumen de filtraje, Capaz de retener grandes cantidades de suciedad sin obstruirse. Poca perdida de cargas. Facil limpieza manual del filtro. Los filtros metálicos de malla construidos en hierro, tendrán un tratamiento de epoxi y mallas de filtrado de acero inoxidable con una presión máxima de trabajo de 8 atm.
Reguladores de presión.-
Deben tener una respuesta instantanea a las variaciones de presión de entrada, manteniendo una presión de salida constante, independiente de las variaciones que tengan lugar en la tubería de conducción. Deben poseer un indicador de funcionamiento que facilite la comprobación. El mecanismo de regulación será directo mediante muelles seleccionables. Presión máxima 8 atm. Caudal mínimo 0,8 m /h. Caudal máximo 5 m/h. construidos en material plastico.
Valvula ventosa.-
Las válvulas ventosa serán de efecto automatico y permitirán liberar el aire de una tubería cuando esta esté presorizada. De excelente calidad en los materiales, polipropileno, naylon reforzado, pp expandido bronce. Rango de trabajo de 0,2 a 16 atm.
Tuberias con goteros termosoldados.-
La tubería será de politileno de color marrón resistente a la radiación U.V de un diámetro 17*14,6 mm. y un espesor de 1,2 mm. con gotero termosoldado en la pared interior con toma de agua en el centro de la tubería con filtro y cámara de regulación con un autoregulado de un caudal de 2,3 l/h constante entre 0,5 y 4 atm. Presión máx. de trabajo 4 atm.

CONSTRUCCION.
Valvula de control. Tipo D.-
Permitirá cortar el paso de agua a los aspersores. Estará prevista de un mecanismo de funcionamiento que puede ser de tipo electrico accionado por el programador por medio de una conducción eléctrica.
Canalizaciones de PVC flexibles y líneas de control electricas ND.-
Una vez realizadas la apertura de zanjas que tendrá unas dimensiones mínimas de 50 cm. de anchura y 60 de profundidad más D, siendo D el diámetro exterior de la tubería y regularizado el fondo se colocará una base de arena de 10 cm. de expesor sobre la cual reposará la tubería. A continuación se colocará otra capa de arena sobre la tubería de 10 cm. de expesor, rellenando el resto de la zanja por tongadas de 20 cm. con tierras exentas de aridos mayores de 8 cm. En los 40 cm. superiores se conseguirá una compactación a una densidad al 95% según ensayo del proctor modificado y del 90% en el resto del relleno, además de la instalación de un tubo aislante flexible de policloruro de vinilo.
Diametro (D) en mm. en función del número N de conductores dispuestos en el tubo.
N: 2 a 6 7 y 8 9 a 16
D: 50 65 80
Canalización de polietileno.-
Una vez abierta la zanja con unas dimensiones mínimas de 50 cm. de ancho y 60 cm. más D de profundidad, siendo D el diámetro exterior de la tubería y regularizado el fondo, se colocará una base de arena para el asentamiento de la tubería con un grosor de 15 cm. La unión entre los tubos se efectuará con mordaza de presión. A continuación se procederá al relleno de zanjas por tongadas de 20 cm. con tierras exentas de áridos mayores de 4 cm. se conseguirá una compactación máxima de un 95% según ensayo proctor normal. Igualmente y a 10 cm. por encima de la canalización se colocará una lámina de politileno de color verde para señalizar la tubería.
Canalizaciones de politileno y líneas de control hidraulico. N.D.-
Las mismas precauciones que en apartado anterior y además se instalará paralelamente la tubería de polietileno con un tubo de polietileno de 10 cm. de diametro (D). Las uniones se realizarán enchufadas por soldaduras o por electrosoldadura. La profundidad no inferior a 50 cm. Conductor aislado por tensión nominal de 1000 V y de 2,5 y 4 mm. de sección extendido por el tubo.
Llave de esfera colocada. D.-
En este caso su colocación se ejecutará sobre una arqueta de 60 x 60 x 60 cm.-D (dimensiones mínimas), siendo D el diámetro de la tubería. La arqueta estará formada por una solera de ladrillo recalzada con grava de 30 cm. para drenaje, sobre el cual se labrará un murete de 15 cm. de grosor construido en hormigón en masa de Eck 175, dejando huella para la colocación del marco y tapa de fundición. El interior de la arqueta irá enfoscado con mortero 1:3 y bruñido con los ángulos redondeados. Se dispondrá de pasos con tubería de fibrocemento ligero de 15 cm. de largo con una holgura de 10 mm. que se rellenará con «mastic plastic».
Boca de riego blindada colocada.-
Boca de riego blindada, embridada a un tubo y con tapa enracada con el pavimento. Tubo de polietileno BD con un diametro (D) de 40 mm.
Programador instalado Tipo N Tipus .-
Para su instalación la caja del programador será recibida al paramento por un mínimo de cuatro puntos, de forma que en su lado inferior resten a 80 cm del pavimento y se efectuarán las conexiones con la línea de control electrico. Las cajas de alojamiento de los programadores serán de acero inoxidable con dos cierres tipo JIS (Compañía Sevillana de Electricidad).
Aspersor instalado Tipo PR.-
Aspersor roscado al tubo prevía preparación de este con mini, estopa, pastas y cintas. El eje del aspersor será perpendicular al terreno. Los aspersores de tipo emergente, tendrán la tapa enrasada con el terreno cuando el aspersor no esté en funcionamiento.
CONTROL
Materiales y equipos de origen industrial.-
Los materiales y equipos de origen industrial tendrán que cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas por la NTE, así como las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a la fabricación y control industrial o en su defecto, las normas UNE que se indican.
Especificación Normas UNE.
IFR 2:Tuberias y piezas especiales UNE. 53.131.53
de polietileno
IFR 3: Boca de riego UNE. 53.131.53
IFR 4: Boca de riego blindada UNE. 53.131.53
IFR 5: Tapa y cierre para boca
de riego.
IFR 6: Programador
IFR 7: Aspersor.
IFR 8: Válvula de control.
Cuando el material o equipo llegue a la obra con el Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de los condicionantes, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando sólo sus características aparentes.
Ensayo de presión interior de las tuberias de riego.-
Se realizará en la medida que avance el montaje de la tubería, por tramos fijados por la Dirección Facultativa (se recomienda que sean de 200 m. aproximadamente). Antes de iniciar la prueba se deben colocar en su posición definitiva todos los accesorios de la tubería y la zanja deberá estar parcialmente cerrada dejando las juntas descubiertas. Para empezar se llenará de agua el tramo de tubería objeto de la prueba, manteniendola llena durante un mínimo de 48 horas. El llenado de la tubería se realizará por la parte baja de la misma, dejando abiertos todos los elementos que puedan dar salida al aire y que se irán cerrando después sucesivamente de abajo a arriba.
En el punto más alto se colocará el grifo de purgar para la expulsión del aire y para comprobar que todo el interior del tramo se encuentra comunicado correctamente. Para evitar desplazamientos de la tubería o fugas de agua, los puntos extremos del tramo sujeto a ensayo se cerrarán convenientemente con piezas especiales, que han de ser facilmente desmontables para poder continuar una vez acabado el montaje de la tubería. Se comprobará que las válvulas de paso intermedias se encuentren abiertas. Los cambios de dirección, piezas especiales, etc. tendrán que poseer la resistencia adecuada.
La bomba para la presión hidraulica estará provista de dos manometros. La presión interior del ensayo en la zanja de la tubería llegará en el punto más bajo del tramo de ensayo, a 1,5 veces la presión máxima de trabajo en el punto de mayor presión. La presión se hará subir lentamente de manera que el incremento de la misma no supere 1 Kg por cm. y un mínuto. Una vez obtenida la presión deseada se dejará ejercerla durante treinta mínutos. El resultado se considerará satisfactorio si durante este tiempo el manómetro no acusa descenso superior a la raiz de P/5 siendo P la presión de prueba en zanja en Kg/m. Cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los defectos observados reposando las juntas que pierden agua, cambiando, si fuera necesario algún tubo, hasta que se consiga que el descenso de la presión no sobrepase la mayoría indicada.
Ensayo de estanqueidad en las tuberías de riego.-
Después de haber realizado satisfactoriamente la prueba de presión interior, se tendrá que realizar la de estanqueidad. La presión de prueba de estanqueidad será la máxima estática que haya en el tramo de la tubería objeto del ensayo. La perdida queda definida como la cantidad de agua que ha de suministrarse al tramo de la tubería en prueba por medio de un «bombín» de forma que se mantenga la presión de estancamiento después de haber rellenado la tubería de agua y haberse expulsado el aire. La duración de la prueba será de dos horas y las perdidas en este tiempo serán inferiores al valor dado por la fórmula V=KL.D. V= Perdida total en prueba en litros L= Longitud del tramo objeto de la prueba, en metros. D= Diametro interior, en metros. K= Coeficiente dependiendo del material (el valor para las tuberías de PVC es de 0.300).
El contratista a su cargo repasará todas las juntas y tubos defectuosos cualesquiera que sean las pérdidas, aún que el total sea inferior al admisible. Además de las dos pruebas perceptivas descritas, se tendrán en cuenta todas las indicaciones que emanen de la Dirección Facultativa para el mejor contrae cualitativo de las obras.
4.2.- MANUAL PARA LA CONSERVACION DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
Introducción.
Los sistemas de riego que existen en los parques y jardines son instalaciones muy importantes que contribuyen a mantener la calidad de los espacios verdes a la vez que permiten ahorrar mucha agua. Es por ello que se debe cuidar mucho de su buen funcionamiento y que este sea una labor de una importancia capital.
El Manual para la conservación de los Sistemas de riego es la base para evitar averias y establecer las pautas a seguir cuando, a pesar de todo estas se producen.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y DE UTILIZACION.
Normas de uso común a todos los sistemas de riego.
– Es necesario conocer la ubicación exacta del contador, de la procedencia de las aguas y de todas las válvulas existentes en la instalación.
– Debe conocerse la ubicación de todas las arquetas, programadores, sondas, depósitos, pozos etc…que forman parte de la instalación.
– Deben conocerse, en la medida que se pueda, las instalaciones subterraneas que transcurran paralelas a las instalaciones del servicio de Parques y Jardines, EMASESA, CSE, CTNE, Gas Andalucía, señales de tráfico etc…
– Debe tenerse un cuidado especial en las instalaciones de riego que se encuentren instalados sobre sótanos, aparcamientos subterraneos, sótanos de edificios, transformadores eléctricos, cables de alta tensión etc…
– Siempre se accionarán las válvulas con la mano, nunca con patadas o golpes de herramientas.
– Para cerrar cualquier válvula, la llave gira hacia la derecha es decir, en el sentido de las agujas del reloj: para abrir girar hacia la izquierda, en sentido contrario a las agujas del reloj.
– Deben controlarse las instalaciones programadas en los días de lluvia. Con una pluviometría de 12 l/m² se anularán las programaciones de riego. Esta pluviometría equivale a 15 mínutos de lluvía continuada o a 7 mín. de lluvia torrencial.
– La periocidad del riego será:
* Mayo, Junio, Julio, Agosto o Septiembre – Tres veces por semana
* Abril y Octubre – Dos veces por semana
* Resto del año – máximo una vez por semana.
– El final de la jornada laboral, siempre debe cerrarse la llave de paso del contador, a fin de evitar fugas, excepto si hay programas de riego nocturnos o fuentes y lavabos conectados a la red que se quedarian sin suministro de agua.
MANTENIMIENTO.
– Al cerrar un contador siempre se dejará abierto una boca de riego o el sector de riego que esté más elevado respecto al contador. Así cuando se vuelva a abrir, la instalación se purgara, dejando salir el aire que pueda haber en las tuberías. De esta manera se evita el riesgo que al estar todas las salidas cerradas, la instalación padezca un aumento excesivo de presión que la podría averiar.
– Después de regar, es necesario cerrar todos los contadores que no suministren agua a fuentes o lavabos para evitar posibles fugas.
– En caso de averias producidas por trabajos especificos del servicio u otras empresas, hay que observar la profundidad, la trayectoría y las dimensiones de las canalizaciones con mucha atención. Estos datos son útiles para proceder a la reparación, además de ayudar a prevenir posibles averías en el futuro.
– Si a causa de trabajos específicos de jardinería se secciona total o parcialmente una tubería, debe obturarse inmediatamente los dos extremos de la misma con papel, nunca con trapos o plásticos, ya que estos materiales pueden atascar la tubería.
– Es necesario mantener limpias las arquetas de los contadores y las electroválvulas by-pass, así como las bocas de riego.
– Cuando se realizen hoyos para la plantación de arboles o arbustos ya sea manualmente o mecanicamente, debe cuidarse y prestar atención a las señales que se puedan encontrar de tuberías, cintas plásticas, ladrillos, arenas, zonas hormigonadas. Estas señales advierten de la presencia de diversas instalaciones (como redes eléctricas de alta o baja tensión, tuberias de gas, de agua, cables telefónicos…etc.
NORMAS DE USO.
Sistemas de riego con difusores.
– No se accionará jamás el sistema de riego por medio de oberturas manuales de las electroválvulas. Siempre se hará desde la válvula by-pass.
– Es necesario limpiar periodicamente los filtros de los difusores.
– Deben limpiarse periodicamente las tuberías.
– Es necesario mantener tapadas las arquetas de riego antes, durante y después de cada riego. Así se evitará el riesgo de accidentes y de averías.
– Debe regularse el ángulo y el abastecimiento de los difusores periodicamente.
– En riegos programados en horas nocturnas, debe arrancarse el sistema en horas diurnas dentro de la jornada laboral para verificar el buen funcionamiento de todos los elementos de la instalación, cada 15 días.
– El tiempo máximo de riego es de 8 mínutos para el césped y de 6 mínutos para los arbustos.
Sistemas de riego por goteo.
– No se accionará nunca el sistema de riego mediante la apertura manual de las electroválvulas. Siempre se realizará desde la válvula de by-pass.
– No se manipulará la válvula reductora de la presión, ya que las tuberias soportan una presión específica y cualquier cambio puede producir fugas o un mal funcionamiento del sistema.
– En riegos programados en horas nocturnas, debe realizarse un funcionamiento dentro del horario laboral para verificar el buen funcionamiento de todos los elementos de la instalación cada 15 días.
– Hay que tener presente que estas instalaciones se encuentran a una profundidad de 10 cm. apróximadamente. Por esto es muy importante, antes de entrecavar, accionar la red de riego y observar el recorrido de la línea de humedad, evitandose así averiar la red.
Sistemas de riego por aspersión (impacto y turbina).
– No se accionará jamás el sistema de riego por medio de oberturas manuales de las electroválvulas. Siempre se hará desde la válvula by-pass.
– Es necesario limpiar periodicamente los filtros de los aspersores.
– Es necesario mantener tapadas las arquetas de riego antes, durante y después de cada riego. Así se evitará el riesgo de accidentes y de averías.
– Es necesario regular el ángulo y el abastecimiento de los aspersores de una manera periodica.
– En riegos programados en horas nocturnas, debe realizarse un funcionamiento dentro del horario laboral para verificar el buen funcionamiento de todos los elementos de la instalación cada 15 días.
– El tiempo máximo de riego es de 15 mínutos para el césped y de 10 mínutos para el arbolado.
Sistemas de riego con manguera.
– Para cerrar las bocas de riego, es muy importante no forzarlas.
– Nunca se abrirá una boca de riego sin la maquinilla instalada, si es imprescindible hacerlo, es necesario apartarse de la boca de riego ya que puede expulsar piedras, arenas y otros sólidos que puden causar heridas al salir proyectados por la presión del agua.
– Deben utilizarse siempre cabecillas adecuadas y llaves T, no utilizar llaves inglesas.
– Al colocar la maquinilla o cono, procurar hacerlo con fuerza a la boca de riego y procurar que estén las juntas de goma colocadas para evitar perdidas de agua.
– No recoger ni guardar las mangueras con agua en su interior.
– Sustituir con frecuencia las juntas de la maquinilla.
– Sustituir con frecuencia las juntas de las conexiones de las mangueras.
– Procurar no arrastar por el suelo las conexiones de las mangueras.
– Utilizar el pistón para mejor distribución del agua de riego.
Sistemas de riego.
– No se accionará jamás el sistema de riego por medio de oberturas manuales de las electroválvulas. Siempre se hará desde la válvula by-pass.
– No se manipulará la válvula reductora de presión, ya que las tuberías soportan una presión específica y cualquier cambio puede producir fugas o un mal funcionamiento del sistema.
Sistemas de riego con goteros enterrados.
– No se accionará jamás el sistema de riego por medio de oberturas manuales de las electroválvulas. Siempre se hará desde la válvula by-pass.
– No se manipulará la válvula reductora de presión, ya que las tuberías soportan una presión específica y cualquier cambio puede producir fugas o un mal funcionamiento del sistema.
– Es necesario mantener tapadas las arquetas de riego antes, durante y después de cada riego. Así se evitará el riesgo de accidentes y de averías.
– En riegos programados en horas nocturnas, debe realizarse un funcionamiento dentro del horario laboral para verificar el buen funcionamiento de todos los elementos de la instalación cada 15 días.
– Hay que tener en cuenta que en este sistema las tuberías se encuentran a una profundidad aproximada de 10 a 15 cm. Es muy importante que antes de entrecavar, se accione la red de riego y se observe el recorrido de la línea de humedad de los goteros evitando dañar la red instalada.
– Adecuar la dosis de agua a la demanda de agua del césped o plantas ornamentales a regar.
– Revisar periodicamente cada 7 días el estado de colmatación (suciedad) de los filtros.
– Proceder a la apertura y cierre de las válvulas de drenaje una vez a la semana.
– Si existen depositos de fertilizante se debe tener en cuenta su alimentación.
– En instalaciones que funcionen sólo a temporadas, preveer la inyección de productos específicos que eviten el riesgo.
– Deben tenerse tapadas las arquetas de riego antes, durante y después de cada riego. Evitando así accidentes y averías.
– En riegos programados en horas nocturnas, debe realizarse un funcionamiento en horas laborales cada 15 días, para verificar el buen funcionamiento de todos los elementos de la instalación.
– Hay que tener en cuenta que este tipo de instalación se encuentra a una profundidad aproximada de 10 a 15 cm, es muy importante que antes de entrecavar, accionar la red de riego y observar el recorrido de la línea de humedad, evitando así daños a la red.
CONSERVACION DE LA RED.
Averias críticas A.
Son aquellas que pueden producir daños físicos a personas. Las más frecuentes son la rotura o desaparición de las tapas de las arquetas o bocas de riego.
Normas a seguir:
– Señalizarlas rapidamente.
– Dar parte de incidencia al superior inmediato con todos los datos posibles.
– Revisar la señalización hasta que se repare la avería.
Nota: Si el problema se produce en una instalación que no sea del Servicio de Parques y Jardines se actuará de la misma forma.
Averias críticas B .
Son aquellas que pueden producir daños a las vias públicas, locales, inmuebles, aparcamientos subterraneos, sótanos, instalaciones eléctricas, alumbrado público etc…
Normas a seguir:
– Cortar el suministro del agua desde la válvula intermedia correspondiente. Si no la hay se corta desde el contador.
– Verificar que los relojes del contador no se mueven para confirmar que el contador ha sido cerrado.
– Vaciar la instalación abriendo una boca de riego o el sector de riego situado en el punto más bajo de la red. De esta manera se evita el riesgo de fuga y encharcamiento de agua que podría producir erosiones del terreno.
– Revisar el lugar donde se ha producido la avería y confirmar que está controlada.
– Si la zona presenta algún peligro , señalizarla convenientemente.
– Cursar informe de la avería correspondiente con todos los datos, situación, profundidad, material, color, diámetro de la conducción, así como el tipo de pavimento.
– Informar a toda la brigada de la situación de la avería, especificandoles que válvula o contador está cerrado. Así se evitará por falta de información que alguien abra y empeore la situación.
Nota: Si el problema se produce en una instalación que no sea del servicio de Parques y Jardines se actuará de la misma forma, pero llamando al teléfono de urgencias de la compañía afectada por la avería.
Averías graves.
Son aquellas que se producen en las redes primarias y que suponen el fallo de todo el conjunto de la instalación, por roturas o fugas al contador, a la boca de riego o a las tuberías de la red general.
Normas a seguir:
– Cortar el suministro de agua desde la válvula intermedia correspondiente. Si no hay desde el contador.
– Verificar que los relojes del contador no se mueven.
– Vaciar la red abriendo al boca de riego o el sector de riego situado en el punto más bajo de la misma. De esta manera se evita el riesgo de fugas y encharcamiento de agua que pueda producir hundimientos del terreno.
– Revisar el lugar donde se ha producido la avería y confirmar que está controlada.
– Si la zona presenta algún peligro señalizarlo convenientemente.
– Cursar informe de la avería correspondiente con todos los datos: situación, profundidad, material, diametro de la tubería, así como el tipo de pavimento.
– Informar a toda la brigada de la situación, especificando que válvula o contador está cerrado. Así se evitará que por falta de información alguien la abra y empeore la situación.
Averias leves.
Son todas aquellas averías que se producen a las redes secundarias y que comportan el fallo de un sector muy localizado de la instalación, como electroválvulas, aspersores, válvulas by-pass, tuberías de redes secundarias etc..
Normas a seguir:
– Cerrar la válvula intermedia o la de by-pass.
– Revisar el lugar donde se ha producido la avería y confirmar que está controlada.
– Cursar informe de la avería correspondiente con todos los datos: situación, profundidad, material, diametro de la tubería, así como el tipo de pavimento.
RIEGO DE JARDINES CON AGUAS RESIDUALES DEPURADAS.
Sevilla al igual que han tenido que plantearse ciudades con escasez de agua para el consumo humano tiene que plantearse el uso de aguas residuales depuradas para el riego de zonas verdes.
Sevilla cuenta en la actualidad con cuatro E.D.A.R.: San Jerónimo, Ranilla, Tablada y El Copero dedicadas a la depuraci;on de las aguas residuales donde son tratadas y vertidas al río, pero no una red de distribución a los lugares de posible consumo.
Por agua residual se entiende el resultante de la mezcla de aguas domiciliarias e industriales, aguas de limpieza pública, riego y aguas pluviales. El agua residual, trás sufrir el proceso de depuración pasa a ser lo que se suele denominar como agua depurada.
Las características químicas del agua residual dependerán de la procedencia del suministro, del consumo del agua, del regimen alimenticio, hábitos de la población etc…
La reutilización de estas aguas con la aplicación de las medidas correctoras han de hacerlas utiles para el riego, el control de su conductividad eléctrica (salinidad), su pH (acidez del agua) el contenido de cloruros, la suma de carbonatos y bicarbonatos y el control de metales pesados debajo de los niveles máximos permitidos deben ser tenidos en cuenta para el uso agrícola de estas aguas.
Uno de los aspectos que preocupan en la reutilización de aguas residuales depuradas es la posible transmisión y propagación de enfermedades.
Estudios epidemiologicos indican que el contacto directo con estas aguas aumenta la posibilidad de alcanzar infecciones. Sin embargo la transmisión de la mayoría de los patogenos por aguas residuales requiere una ruta fecal-oral y hay muy poca evidencia que revele peligrosidad para la salud pública por utilizar aguas depuradas desinfectadas, para el riego de zonas agrícolas.
El tratamiento más importante para la eliminación de patógenos es la desinfección. El producto más corriente para desinfectar el agua es el cloro. Por lo que será preciso tratamiento de cloración antes de ser utilizadas.
El agua residual depurada no es potable, ni debe utilizarse para lavar, cocinar o preparar alimentos. No se debe emplear para riego de huertas, especialmente de hortalizas que se consumen sin cocinar.
Durante los riegos se debe llevar calzado y ropa adecuada para evitar contactos. Se deberán colocar carteles visibles con el rótulo de «AGUA RESIDUAL DEPURADA – NO POTABLE» en todas las llaves donde sea posible tomar agua.
La necesidad que tenemos de un recurso tan escaso como el agua, debe promover este aprovechamiento. La depuración debe garantizar que los posibles usos del agua producto no ocasionen riesgos innecesarios. La depuración garantiza el riego del cesped y los jardines considerando estos como un aprovechamiento adecuado de las aguas residuales regeneradas, aunque la productividad de algunas plantas disminuye al aumentar la salinidad. Hay que elegir especies tolerantes al riego con aguas saladas
Sería interesante estudiar un «Proyecto de aprovechamiento de aguas residuales depuradas para el riego de jardines» en los que se estudiará la rentabilidad de la instalación de depositos y redes para este fin y sistema utilizado por Sta Cruz de Tenerife o un sistema de distribución a presión sin depósitos como lo tiene instalado Palma de Mallorca.
El establecimiento de las redes de distribución de aguas brutas distintas a las potables obliga a tomar una serie de precauciones. – Medidas de control para evitar interconexiones de tuberias
– Elección de un color que las distinga de la red de agua potable.
– Disposición bajo llave de las válvulas y grifos.
– Colocación de paneles informativos.
– Medidas de protección e higiene para los trabajadores.
– Sistema de filtrado en todos los lugares de riego.
Se indica el sistema como medio para un uso racional de agua añadido a los existentes a poder aplicar en el riego de las zonas verdes.
No debe olvidarse así mismo la utilización de los lodos que producen las plantas depuradoras de aguas residuales que una vez tratados adecuadamente pueden ser utilizados como fertilizantes en los parques y jardines de la ciudad, mejorando suelos en zonas de futuras plantaciones por su gran contenido en materia orgánica.
4.3.- PLAN ESTRATÉGICO PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS FREÁTICAS
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS FREÁTICAS.
En el subsuelo de Sevilla hay zonas que tienen agua embalsada subterránea que se forma por la filtraciones producidas por la red de abastecimiento a la ciudad, la red de alcantarillado y de riego de jardines, también cabe tener en cuenta las importantes aportaciones de agua que se producen en la cuenca del Valle del Guadalquivir, la que produce los principales embalsamientos
Actualmente, casi todo el riego de los parques se hace con aguas freáticas, María Luisa, Amate, Príncipes, Chapina, Cristina, Catalina de Ribera, Murillo, Torneo, San Jerónimo, etc. Son aguas con un pequeño índice de salinidad, por tanto no tratada en plantas potabilizadoras. Sin embargo en la ciudad histórica y centro urbano, las redes para riego de jardines y arbolado están conectadas con la red de agua potable, Alameda, Duque, Pl. Concordia, Pl. Encarnación, Pl. Nueva, Lonja, Triunfo, etc…
El aprovechamiento de las aguas freáticas para regar mediante la explotación de los recursos hidráulicos del subsuelo supondrían un ahorro importante a los medios que actualmente se aplican; riego con auto-cubas.
LOCALIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS.
Había que hacer un estudio técnico para conocer de acuerdo con la normativa legal vigente las posibilidades y recursos existentes, y la posibilidad de captación de aguas con un nivel de agua suficiente para cubrir las necesidades de una zona determinada, así como corrientes de agua con caudal necesario.
Estudios geotécnicos realizados en las zonas de parques, podrían darnos a conocer a través de sondeos la profundidad del nivel de agua y grosor de la capa freática, así como el caudal de agua que podríamos obtener y las propiedades físico químicas de la misma.
Para obtener un mejor rendimiento en este tipo de explotaciones es necesario hacer sondeos en las zonas ajardinadas y en los parques que tengan superficies de riego importantes. Así se verifica si en el subsuelo existe bastante caudal de agua freática para cubrir las necesidades de riego del sector.
Dicho de otra forma se trata de conocer si un jardín dispone de agua subterránea para autoabastecerse.
Una vez localizado el acuífero freático bajo el jardín que queremos regar, procedemos a extraer agua por medio de bombeo a través de pozo. El agua puede almacenarse en un depósito subterráneo o un estanque que forme parte del jardín y se incorpora a la red mediante un grupo de presión.
CAPTACIÓN DE AGUAS
Una vez localizado el afloramiento natural, tenemos que canalizar las aguas hacia un punto de almacenamiento para su posterior distribución hacia las zonas de riego. El transporte se inicia en el pozo de captación donde permanece el agua que aflora y gracias a la gravedad o por medio de bombas se canaliza hasta el punto de almacenaje o directamente a la red de distribución.
ALMACENAMIENTO DE AGUAS
Una vez captadas y canalizadas, las aguas se pueden almacenar en unos depósitos reguladores (albercas) y desde allí hacer la distribución a las redes de riego.
Estos depósitos pueden ser de diversos tipos según necesidades y disponibilidades.
Pueden utilizarse los existentes caso del Parque de María Luisa, Parque Amate, P. Príncipes o construir nuevos depósitos subterráneos en puntos estratégicos con la tecnología constructiva de muros de pantalla, lo que permite realizar las paredes de hormigón armado previamente a la excavación para vaciar las tierras.
El volumen de agua a almacenar en un depósito va en función de las necesidades de riego de la zona que suministra y el caudal de agua proveniente del afloramiento natural. El excedente de agua puede verterse a la red de alcantarillado o canalizarse a otros depósitos secundarios.
Para cubrir las necesidades de agua durante las épocas en que el consumo sea superior a las aportaciones de agua, hemos de poder abastecer estos depósitos con agua proveniente de la red general de agua potable de la ciudad, si no hay restricciones de uso.
DISTRIBUCIÓN
La distribución del agua almacenada a las redes de riego de los parques y jardines se puede realizar desde el depósito de regulación directamente desde las captaciones de los afloramientos por medio de canalizaciones. El recorrido de las canalizaciones se hará coincidir siempre que sea posible con las galerías de servicios, si existen.
El sistema de distribución puede ser por gravedad, si los depósitos se encuentran más altos que el punto de consumo o mediante bombeo con grupos de presión.
ESTRATEGIA
La estrategia a seguir para la utilización de estas aguas para riego, trata de dar prioridad a las actuaciones que con un costo económico bajo, proporcionen una rentabilidad más alta.
Poco a poco se irán asumiendo otras actuaciones con un grado de dificultad ascendente, hasta que se cubra la mayor parte de las necesidades de riego de la ciudad, que actualmente suponen 200 Hm³/año.
Los parámetros que definen una buena estrategia para obtener un resultado óptimo de relación entre costo y rentabilidad son los siguientes:
– Proximidad entre el afloramiento y la red de riego.
– La superficie máxima que se pueda regar con el caudal aflorado.
– Construir los depósitos en el punto más alto de una zona para poder regar por gravedad siempre que sea posible
– Prioridad de las zonas que pueden regarse por gravedad.
– Situación de los depósitos de regulación lo más cerca posible de las redes de riego, en caso de que la distribución sea mediante un bombeo con grupo de presión.
– Aprovechamiento de las galerías de servicio si existieran o túneles de metro.
– Si la proximidad lo permite, enlazar zonas de riego alimentadas por diversos afloramientos.

5.- LOS PAVIMENTOS
5.1.- MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y RECEPCIÓN DE PAVIMENTOS
INTRODUCCIÓN
En todo el mundo, el hormigón y el asfalto han ido ganando terreno al suelo. A pesar de su larga historia, el impacto de las carreteras y ciudades sobre el medio se hizo patente de una forma muy importante a mediados del siglo XIX con la Revolución Industrial.
La fabricación de cemento Porland, que dio lugar a la aparición del hormigón, y el invento en 1902 de la técnica del MAC ADAMS tuvo una gran repercusión en las condiciones de la vida urbana y evidentemente sobre las condiciones de crecimiento de las plantas en la ciudad.
Hay que diferenciar dos tipologías de pavimentación con características completamente diferentes: pavimentos permeables y pavimentos impermeables.
El Servicio de Parques y Jardines es consciente de los avances que comporta construir pavimentos permeables, tanto para la calidad de vida de las personas como de las plantas. Este manual establece, los criterios de construcción y recepción de nuevos pavimentos de parques, paseos y plazas, instalando siempre que sea posible pavimentos permeables.
Se consideran permeables los pavimentos que permiten infiltraciones de agua hacia las capas freáticas del subsuelo, que pueden aprovecharse para regar o pasarán a disposición de las plantas. Además estos pavimentos facilitan el intercambio de gases entre la tierra y la atmósfera mejorando la aireación de las raíces de los vegetales y la evaporación del agua con efectos refrescantes y amortiguadores de temperaturas ambientales.
Estos pavimentos se integran bien con la vegetación y crean espacios más naturales, además de ser los más adecuados para los jardines históricos y clásicos. El inconveniente más importante que presentan los pavimentos de tipo blando son los problemas de escorrentías en espacios de topografía accidentada.
Los pavimentos impermeables, si bien estéticamente ofrecen más posibilidades y un mantenimiento menos caro, con su aplicación incrementan la impermeabilización del suelo urbano.
Por este motivo, cuando no sea indispensable por problemas técnicos, se aconseja la utilización de pavimentos permeables blandos o si no como más, permeables duros. En función de su construcción o colocación podemos dividir los pavimentos en:
Pavimentos permeables duros:
Son aquellos pavimentos que tienen una base de materiales disgregados.
– Adoquines (natural o artificial)
– Losas de piedra natural con juntas permeables.
– Losas prefabricadas con juntas permeables.

Pavimentos permeables blandos:
Disgregados.- Garbancillo, arenas, tierra volcánica, grava de cantera, marmolina.
Compactos.- Arena de río, albero o garbancillo de canteras, gravilla, etc.
Especiales.- Maderas, cortezas de pino, etc.
Pavimentos impermeables:
Son aquellos pavimentos que tienen una base de materiales agregados que no permiten filtraciones.
– Losas.
– Placas de piedra natural o prefabricadas.
– Adoquines naturales o artificiales
– Cerámica (ladrillo manual)
– Mezcla bituminosa
– Suelos impermeables con aspecto permeable.
a.- Pavimentos permeables duros.
Adoquín natural o artificial
– Caja de pavimento. mínimo 18 cm. de profundidad.
– El nuevo perfil de excavación tendrá que ser necesariamente de tierra libre de restos o escombros.
– Se verterá y extenderá y compactará dentro de la caja del pavimento una capa de grava granítica de 15 cm. de grosor como mínimo y se obtendrá un nuevo perfil sobre el cual se extenderá una capa de arena de 3 cm. de espesor como mínimo.
– Una vez terminadas estas operaciones se colocarán los adoquines bien sean de piedra natural o artificial y se sellarán las juntas con arena.
– Para colocar adecuadamente este pavimento hará falta colocar bordillos laterales para evitar la abertura de las juntas y el consiguiente desplazamiento de las piezas.
Placas de piedra natural o artificial.
– Caja de pavimento. Mínimo 20 cm. de profundidad.
– El nuevo perfil de excavación deberá ser necesariamente de tierra libre de restos y escombros.
– Se verterá sobre la caja de pavimento una cantidad de grava granítica de 15 cm. de espesor como mínimo y se obtendrá un nuevo perfil sobre el cual se extenderá una capa de arena de 5 cm. de espesor como mínimo.
– Una vez terminadas estas operaciones se colocarán las losas, bien sean de piedra natural o artificial y se sellarán las juntas con arena.
– Para colocar adecuadamente este pavimento se colocarán bordillos perimetrales para evitar la abertura de las juntas y el consecuente desplazamiento de las piezas.
Placas prefabricadas.
– Caja de pavimento.- Mínimo 20 cm. de profundidad.
– El nuevo perfil de excavación tendrá que ser necesariamente de tierra libre de restos o escombros.
– Dentro de la caja del pavimento se verterá una capa de grava granítica de 15 cm. de espesor como mínimo.
Posteriormente se compactará para obtener el nuevo perfil sobre el cual se extenderá una capa de arena de 5 cm. de espesor como mínimo.
– Terminadas estas operaciones se procederá a la colocación de las piezas de losa calada para obtener un asentamiento eficaz de las mismas.
– Posteriormente se procederá a extender tierra vegetal para darle el perfil establecido en el proyecto.
b.- Pavimentos permeables blandos.
Disregados (gravillas, arenas, tierra volcánica, marmolina).
– Caja de pavimento: mínimo 25 cm. de profundida
– El nuevo perfil de excavación tendrá que ser necesariamente de tierra libre de restos o escombros.
– Dentro de la caja del pavimento se verterá una capa de grava granítica de 15 cm. de espesor como mínimo. Posteriormente se compactará para obtener un nuevo perfil sobre el que se extenderá una capa de gravilla, arena, y tierra volcánica o marmolina de 10 cm. de espesor como mínimo.
– Una vez terminadas estas operaciones se nivelará el pavimento a efectos de conseguir el perfil deseado.
Compactos. (Arenas gruesa, albero, gravillas, etc).
– Caja de pavimento.- Como mínimo de 25 cm. de profundidad.
– El nuevo perfil de excavación tendrá que ser necesariamente de tierra libre de restos y escombros.
– Dentro de la caja de pavimento se verterá una capa de grava granítica para arena o capa de granzas de albero para albero como mínimo de 15 cm. de espesor. Posteriormente se compactará para obtener un nuevo perfil, sobre el cual se extenderá una capa de arena gruesa o albero cernido de 10 cm. de grueso como mínimo.
El albero irá mezclado 1:3 con cal cernida.
– Al mismo tiempo que se compacta el pavimento de arena o albero, hace falta irlo regando para conseguir una perfecta compactación y asentamiento.
– El pavimento tendrá un desnivel de 2% que se iniciará en el eje central del pavimento y tendrá hacia la entrega en el borde o canaletas y otro del 2 al 4% que se iniciará en la canaleta y acabará en la entrega del borde, si es que ésta efectivamente se construye.
Especiales (maderas)
– Caja de pavimento. Como mínimo de 10 cm. de profundidad.
– El nuevo perfil será necesariamente de tierra libre de restos y escombros.
– Dentro de la caja del pavimento se verterá una capa de grava granítica de 10 cm. de espesor como mínimo.
– Se colocarán y fijarán las traviesas y posteriormente los listones o piezas de madera que han de formar el nuevo pavimento.
c.- Pavimentos impermeables.
Losas de acerado
– Caja de pavimento.- Como mínimo de 15 cm. de profundidad.
– Se verterá y extenderá una solera de hormigón de 10 cm. de grosor dentro de la caja de pavimento. En ultimo lugar se extenderá una capa de mortero en seco de 3 cm. de espesor.
– Acabadas estas operaciones se procederá a la colocación de las losas y la «canaletas» si hace falta.
Con el posterior riego y extendido de lechada se conseguirá el perfil establecido en el proyecto con un desnivel del 2% que se iniciará en el eje central del pavimento y tenderá hacia la entrega en el borde o la canaleta y otro del 2 al 4% que se inicia en la canaleta y acaba en la entrega del borde, si es que este se construye.
Losas de piedra natural o prefabricadas, adoquines natural o artificial y cerámicas (ladrillo manual).
– Caja de pavimento.- Mínimo de 15 cm. de profundidad.
– Se verterá y extenderá una solera de hormigón de 10 cm. de espesor dentro de la caja del pavimento. En último lugar se extenderá una capa de mortero en seco de 3 cm. de espesor.
– Acabadas estas operaciones se procederá a la colocación de las losas con las juntas selladas al vacío o con arena según el proyecto.
– El pavimento tendrá un desnivel de 2% que se iniciará en el eje central del pavimento y tendrá hacia el borde o la canaleta, y otro de un 2 al 4% que se iniciará en la canaleta y acabará en la entrega en el borde si está efectivamente se construye.
Mezclas bituminosas.
– Caja de pavimento.- Mínimo de 15 cm. de profundidad.
– Se verterá y extenderá una solera de hormigón de 10 – 15 cm. de espesor en la caja del pavimento, y sobre ésta un riego de imprimación.
– Terminadas estas operaciones se procederá al extendido, refinado y nivelación de la mezcla bituminosa para la formación de la capa de rodadura. Se construirá la canaleta si hace falta sobre un lecho de mortero en seco de 3 cm. de espesor.
– El pavimento tendrá un desnivel de 2% que se iniciará en el e je central del pavimento y tenderá hacia la entrega de los bordes o la canaleta, y otro de un 2 al 4% que se iniciará en la canaleta y acabará en la entrega del borde si es que este efectivamente se construye.
Suelos impermeables con aspecto permeable.
Esta técnica consiste en transformar el suelo natural (por ejemplo arena gruesa o albero) en un pavimento duro y resistente. Esta solución se aconseja cuando hay problemas de topografía accidentada y hace falta que sin cambiar el aspecto del suelo, evitar las escorrentías o erosiones.
Aplicando un producto sintético a base de moléculas de polímero, que forma un conglomerado con las partículas del terreno, continua manteniéndose el aspecto original pero ofreciendo más resistencia e impermeabilidad.
Para aplicar este tipo de pavimento, la operación más importante que es necesario hacer es el estudio del suelo original, para determinar la dosis del producto que hará falta utilizar. El suelo ha de permitir la penetración de la disolución, que se compone de dos partes líquidas que hay que diluir en agua. La aplicación se realiza por riego directamente sobre la tierra.
Seguidamente hace falta compactar y sellar para endurecer la capa superficial.
CONDICIONES DE CONSTRUCCIÓN
– Lo primero que es necesario hacer para determinar que pavimento se utilizará es estudiar el tipo de obra que se ha de ejecutar y tener en cuenta el uso que se va a dar al espacio, su topografía etc.
Siempre se tendrán en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad para su uso y recreo..
– El pavimento que circunda los alcorques debe ser de piezas de características especiales, a una distancia perimetral de 60 cm. El relieve de este pavimento al pisarlo o al hacer deslizar el bastón, alerta a las personas invidentes de la presencia de un árbol.
– Si el desnivel está en un O y el 8% se podrá utilizar cualquier tipo de pavimento permeable que establezca el proyecto. Si los desniveles son superiores al 8% se tendrá que construir un pavimento de características impermeables.
– En cualquier caso, cuando el pavimento circunde espacios ajardinados tendrá que colocarse un bordillo separador para delimitar y proteger la zona ajardinada del espacio de paseo o tránsito. Para instalarlo se abrirá una zanja de 30×30 cm. se colocará el bordillo dentro y se sujetará con hormigón (en el caso de borde metálico, la capacidad de la zanja será de 15×15 cm.).
– Cuando se crea oportuno, además del borde delimitador también se construirá una canaleta que canalice las aguas e imbornales para recogerla.
– Para modificar o sustituir pavimentos en parques y jardines, paseos y plazas se tendrá que adoptar a lo que se han expuesto anteriormente y ajustarse a las necesidades topográficas o a los condicionantes que puedan existir de tipo urbanístico o histórico en el lugar donde se interviene.
REQUISITOS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO PARA EL CONTRATISTA.
La construcción del pavimento tendrá que cumplir la Normativa Técnica de la Edificación (N.T.E.) por lo que hace a la composición y calidad de los materiales.
REQUISITOS PARA LA RECEPCIÓN
– Al terminar la obra, finalizado su plazo de garantía, el pavimento ha de presentar un aspecto visual perfecto.
– La construcción, elección de materiales y las características técnicas del pavimento tendrán que ajustarse a las condiciones establecidas en el proyecto inicial aprobado, o a las modificaciones dictadas por el Servicio de Parques y Jardines en el informe del mismo.
El pavimento tendrá que soportar, con un resultado óptimo, todas las pruebas que se consideren oportunas y tendrá que ajustarse a las exigencias para las que ha sido proyectado.
6.- SUELOS Y ABONOS
6.1.- LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS EN LA CIUDAD:
Como ya se ha indicado, la fertilidad de los suelos depende de su capacidad, de suministrar nutrientes y las condiciones que permiten una buena actividad de las raíces, es decir, de sus propiedades físicas y químicas que actúan de forma interdependiente y que están relacionadas con la actividad biológica.
LAS CONDICIONES FÍSICAS:
En líneas generales, se puede afirmar que gran parte de los suelos de los espacios verdes de la ciudad presentan texturas de granulometría fina. Esta característica, unida al uso intensivo que se hace, comporta la falta de aireación y suelos con tendencia a compactarse y a impermeabilizarse. Con el fin de garantizar un buen desarrollo de las plantas, hace falta mejorar estas condiciones físicas mediante el cambio de textura y/o la mejora de la estructura del suelo.
Una estructura con grumos, con agregados estables, mejorará la permeabilidad del suelo y la aireación de las raíces. Así la mezcla del terreno existente con arena o tierras de textura arenosa variará las proporciones de arcilla, limos y arenas, mejorando su estructura. Las aportaciones para modificar la textura del suelo han de ser importantes. Así para transformar un suelo arcilloso en un suelo de textura franca, es necesario mezclar el doble de su volumen con suelo franco arenoso. Para convertir un suelo franco arenoso será necesario aportar la mitad de su volumen en arena.
El contenido de materia orgánica humidificable y la actividad biológica que comporta, son factores de gran incidencia en la calidad del suelo. Además el humus es una reserva de nutrientes minerales y ayuda a disminuir la densidad aparente de los suelos.
El contenido estimado de materia orgánica en las zonas verdes de la ciudad es bajo. Teniendo en cuenta que los niveles deseables se mueven entre el 3 y el 4%, se aprecia que existen zonas donde el nivel es correcto y en otras son deficitarios. Así en las nuevas plantaciones deberá poderarse los niveles de materia orgánica a utilizar realizando las aportaciones necesarias. Las recomendaciones generales son aplicar de 5 a 10 kg. por m², según los niveles, bien sea para mantenerlos como para enriquecerlos paulatinamente.
LAS CONDICIONES QUÍMICAS:
Para poder conocer con exactitud las características de los suelos de los parques y jardines de la ciudad se debería hacer un muestreo de los diversos parques y realizar los análisis correspondientes. De los resultados de estos análisis se desprenderían las conclusiones y tipos de abonos químicos utilizar en cada caso.
– Los valores PH son determinantes para conocer carencias de determinadas plantas, carencias el microelementos como hierro, manganesio, boro, cobre etc.
– Los valores de conductividad, nitrógeno, fósforo y potasio asimilables nos vendrían determinados por los análisis.
Es necesario mantener los niveles de fertilidad de las zonas donde estos sean deficitarios. La restitución de los nutrientes deberá ser realizada según su descenso y demanda de las plantas. El plan de abonado es un programa que no debe ser olvidado.
CONTENIDO DE NUTRIENTES Y CARACTERÍSTICAS DE DIFERENTES FERTILIZANTES ORGÁNICOS:
TIPO | %
peso seco |
% N | % P2O5 | % K2O | K mm³ | OTROS |
Estiercol de caballo | 32 | 0,54-0,6 | 0,22-0,28 | 0,53-0,37 | De descomposición rápida la aplicación con uno o dos meses de antelación garantiza un grado de descomposición adecuada. Utilizar bien fermentado | |
Estiercol de vaca | 27-32 | 0,34-0,7 | 0,16-0,6 | 0,4-0,8 | Estiercol de descomposición lenta y de larga duración. Aplicación de 2-4 meses antes. | |
Estiercol de oveja | 35 | 0,83-1,4 | 0,23-0,5 | 0,67-1.2 | De descomposición rápida. S tiene que utilizar muy descompuesto. | |
Estiercol de cerdo | 26 | 0,45-0,5 | 0,19-0,3 | 0,5-0,6 | De descomposición lenta, similar al de vaca. | |
Gallinaza | 100 | 3-8 | 2,5-4,6 | 0,96-2 | Rápido. Utilizar fermentado y mezclado con la tierra. | |
Estiercoles mixtos freseos | 34 | 0,39 | 0,18 | 0,45 | 350 | |
Estiércoles mixtos, medianamente maduros | 25 | 0,5 | 0,26 | 0,53 | 700 | |
Compost de jardin | 100 | 0,2 | 0 | 0,24 | ||
Estiercol completamente descompuesto | 29 | 0,58 | 0,30 | 0,60 | 800 | |
Madera triturada | 100 | 0,2 | 0 | 0,24 | ||
Turba | 100 | 2,3 | 0,46 | 0,72 |
La fertilización del suelo habrá que complementarla mediante la aplicación de abonos químicos, optando, siempre que sea posible por abonos de liberación lenta, los abonos de liberación lenta transfieren los nutrientes al medio de forma lenta y gradual, de manera similar a lo que ocurre cuando se descompone la materia orgánica. La liberación de los elementos nutritivos de estos abonos varía en función de la humedad, la temperatura y el ph del suelo. Así pues, podríamos decir que cuando las condiciones del suelo son óptimas para el desarrollo de las plantas, el abono libera más nutrientes. De esta forma la planta dispone, justo en el momento preciso, de la máxima cantidad de nutrientes, sin riesgo de pérdidas por lavados o acumulaciones nocivas. La ventaja de la aplicación de abonos de liberación lenta respecto a los abonos convencionales son las siguientes:
– Proporcionan una nutrición equilibrada durante un largo período de tiempo, asegurando el correcto desarrollo de la planta.
– Evitan el crecimiento excesivo después del abonado (el césped) dado que proporcionan el nitrógeno de forma lenta.
– Reducen las pérdidas de nitrógeno por lavado y por tanto, disminuyen la contaminación de las aguas por nitratos.
– Reducen el número de abonados.
– Reducen el riesgo de quemaduras por exceso o mala distribución.
– Potencian el sistema radicular.
– Aportan todos los elementos nutritivos que necesita la planta.
– Aumentan la resistencia a los ataques de plagas y enfermedades.
Las plantas están más sanas al mantener una alimentación regular.
Reducen problemas de salinidad.
6.2.- PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN:
La aportación de abonos de liberación lenta se realizará de forma general, según programas establecidos. En los casos en que el nivel de fósforo y potasio disponibles sean altos, únicamente se aplicará abono nitrogenado.
PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN DE CÉSPEDES
DE NUEVA IMPLANTACIÓN:
EPOCA DOSIS TIPO OBSERVACIONES
Siembra 30-40 g m² (15.9.15)
40 g m² (20.5.8) a los 40 días
MANTENIMIENTO:
Marzo – Abril 40 g m² (20.5.8)
Sept-Octubre 40 g m² (15.9.15)
Siempre que sea posible, la segunda aportación a la nueva plantación se hará coincidir con una de las aportaciones de mantenimiento.
PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN DE ARBUSTOS:
EPOCA DOSIS TIPO OBSERVACIONES
Plantación 60 g m² (15.9.15) arbustos
MANTENIMIENTO:
Marzo 60 g m² (15.9.15) arbustos
Julio 40 g m² (20.5.8) arbustos
PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN DE SETOS
Plantación 20 g m² (15.9.15) setos
MANTENIMIENTO:
Marzo 20 g m² (15.9.15) setos
Julio 20 g m² (20.9.15) setos
Según la época en que se realiza la plantación nueva, la primera aportación de mantenimiento se anula.
PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN DE ARBOLADO:
EPOCA DOSIS TIPO OBSERVACIONES
Plantación
invierno 1 kg. árbol (15.11.13)
Plantación
primavera 750 g árbol (14.10.13.2)
En estos cuadros orientativos las cifras indican las proporciones de nitrógeno, fósforo y potasio, recomendadas en cada caso. Ejemplo: En la siega de céspedes el abono tendrá que tener 15 partes de nitrógeno, 9 de fósforo y 15 de potasio, y se distribuirán unos 30 gramos de esta composición por cada metro cuadrado de tierra.
6.3.- NORMATIVA PARA LA RECEPCIÓN DE TIERRAS Y SUSTRATOS
INTRODUCCIÓN:
El Servicio de Parques y Jardines utiliza gran cantidad de tierras y sustratos, tanto para el cultivo de plantas ornamentales como para el ajardinamiento de glorietas y jardines de nueva construcción, plantación de árboles, macetones, etc. … es muy importante unificar criterios y establecer condiciones que deben ser exigidas para su recepción.
SUSTRATOS:
Denominamos sustrato a todo aquel material sólido, natural o artificial, de degradación lenta o nula que sólo, mezclado o colocado dentro de un contenedor, permite el establecimiento del aparato radicular de soporte de las plantas.
Los materiales utilizados como sustratos son varios. Los más usuales son: turba, arena, cortezas, tierra volcánica, perlita, vermiculita, compost., orujo vid, etc. …
Los requisitos que deben cumplir estos materiales son:
– Grado de estabilidad suficiente.
– Ausencia de productos fitotoxicos.
– Ausencia de plagas y enfermedades.
– Bajo contenido en sales solubles.
– Porosidad total entre el 60 y el 80% del volumen
– Porosidad de aireación entre el 20 y el 30%.
– Porosidad de aireación como mínimo del 10% del volumen del contenedor.
Las técnicas de cultivo empleadas se pueden adaptar a otras propiedades, como la capacidad de intercambio catiónico, la riqueza de nutrientes, las proporciones de aire y agua y la curva de liberación de agua.
Normativa:
Conocer los materiales que integran el sustrato equivale a conocer su comportamiento. Las etiquetas el embalaje , así como los documentos comerciales de los sutratos que reciba el Servicio de Parques y Jardines tienen que llevar las especificaciones siguientes:
OBLIGATORIAMENTE:
– Relación del conjunto de materiales que lo constituyen y las proporciones en que se encuentran.
– % de materia seca en su peso seco.
– % de materia orgánica en su peso en fresco.
– Ph (en H 2 O)
– Conductividad eléctrica.
– Capacidad de retención de agua.
– El peso seco, el peso fresco o el volumen.
– El nombre, la razón social y la dirección del fabricante o distribuidor.
– Garantía de ausencia de organismos parásitos y elementos reproductores de vegetales (semillas, estolones etc. …).
FACULTATIVAMENTE:
– Densidad aparente.
– Agua disponible que puede retene
– Capacidad de intercambio catiónico.
– Contenido de nitrógeno mineral, expresado en % en su peso seco.
– La marca de fábrica o comercial.
– Recomendaciones de uso.
Todos los valores de parámetros, tanto físicos como químicos han de quedar expresados en unidades de uso corriente y han de citar el método empleado para determinarlas.
LAS TIERRAS:
La falta de suelo fértil en los espacios verdes de las ciudades hace que muchas veces haya que realizar aportaciones de tierras. Es necesario conocer la calidad del terreno original de donde proceden para prever las enmiendas que serán necesarias efectuar y las prácticas de cultivo más adecuados.
Normativa:
Las etiquetas o embalajes, así como los documentos comerciales de las tierras que reciba el Servicio de Parques y Jardines en contenedores, tienen que llevar las especificaciones siguientes:
OBLIGATORIAMENTE:
– Textura y granulometría.
– Contenido en materia orgánica oxidable y relación total de carbono y nitrógeno (C/H).
– Ph. (en H 2 O)
– Contenido de humedad.
– Densidad aparente.
– Conductividad.
– Nutrientes minerales que se hayan aportado.
– Ausencia de plagas y enfermedades.
– Ausencia de (semillas y estolones etc.), de malas hierbas
FACULTATIVAMENTE:
– Capacidad de intercambio cationico.
– Recomendaciones de uso.
Todos los valores de los parámetros, tanto físicos como químicos han de ser expresados en unidades de uso corriente y han de citar el método utilizado para determinarlas
Tanto en tierra ensacada como a granel, la determinación de los parámetros tiene que estar avalada por un laboratorio de análisis reconocido por los estamentos oficiales.
ABONOS.
Introducción.-
El esarrollo de las plantas está condicionado por factores ambientales como el agua, la luz, el oxígeno y los nutrientes minerales. Cualquier carencia o desequilibrio de estos factores puede provocar efectos negativos, a veces muy graves, en el desarrollo de los vegetales.
La raíz es el órgano que fija la planta al suelo y la responsable de la absorción de agua y nutrientes minerales. Las raíces transportan el agua y los nutrientes minerales hacia las partes aéreas de la planta acumulan substancias de reserva y son la fuente de producción de fitohormonas. Pero, para poder realizar todas estas funciones, hace falta que los suelos tengan las condiciones adecuadas para el crecimiento de las raíces.
En las zonas ajardinadas la naturaleza no llega a cerrar su ciclo biológico y el nivel de nutrientes del suelo disminuye por los motivos siguientes:
– Por falta de aportaciones naturales; la recogida de hojas y otros residuos vegetales impiden que estos se descompongan y se integren en el suelo en forma de humus.
– Por lavado: a causa de la disolución de nutrientes en el agua de riego y de lluvia que se desaprovecha por pérdidas de drenaje.
– Por el consumo lógico y continuado que hacen las plantas de ellos.
Por estas razones se hace necesario las aportaciones periódicas de nutrientes al suelo proporcionadas a la disminución de los mismos, de acuerdo con las necesidades de las plantas.
La fertilidad de un suelo está determinada por su capacidad de suministrar, en el momento adecuado los nutrientes minerales esenciales, en las cantidades y formas químicas adecuadas para cubrir las necesidades de las plantas que viven en el suelo. Cualquier de las siguientes soluciones afectará al crecimiento de la planta negativamente
– desequilibrio entre el volumen de agua y aire en el suelo, un gran espacio poroso con aire implica sequedad y contrariamente un exceso de agua mata la planta.
– Suministro deficiente o demasiado elevado de nutrientes.
– Un suelo compactado, que no permita el desarrollo de las raíces.
El abonado es una operación que consiste en aportar las nutrientes necesarios al suelo o a las plantas para garantizar un desarrollo adecuado. Un plan de abonado de los parques debe contemplar la aplicación de nutrientes minerales al suelo.

6.4.- NORMATIVA PARA LA RECEPCIÓN DE ABONOS:
La normativa a aplicar es el R.D. 877/1991 de 30 de mayo de 1991 para la recepción de abonos y se irá actualizando en la medida que aparezcan nuevos decretos u órdenes.
Se consideran sujetos a esta normativa todos los productos que se comercializan en el mercado interior, destinados a ser utilizados directa o indirectamente en Agricultura. Estos productos, por su contenido en elementos nutritivos o por su acción específica, tienden a facilitar el crecimiento de las plantas, aumentan su rendimiento, mejoran la calidad de las cosechas y modifican, según convenga, las características físicas, químicas y biológicas de suelos agrícolas y de las plantas cultivadas.
No están incluidos, en cambio, los productos destinados a la floricultura doméstica, cuyos envases no excedan a un kilo para los sólidos, y un litro para los fluidos.
Esta normativa contempla los siguientes abonos y enmiendas:
– Abono mineral.
Se entiende como abono mineral todo aquel producto desprovisto de materia orgánica que contenga, en forma útil para las plantas, uno ó más elementos nutritivos de los reconocidos como esenciales para el crecimiento y el desarrollo vegetal.
– Abono mineral simple.
Producto con un contenido declarable de más de uno de los macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.
– Abono orgánico.
Se entiende como abono orgánico aquel que, procedente de residuos animales o vegetales, contenga los porcentajes mínimos de materia orgánica y nutrientes determinados.
– Abono orgánico – Mineral.
Producto sólido obtenido de la mezcla o combinación de abonos minerales y orgánicos.
– Corrector de carencias de microelementos.
Es aquel que contiene uno o más microelementos, y se aplica al suelo o a la planta para prevenir o corregir deficiencias en su desarrollo normal.
– Enmienda orgánica.
Cualquier substancia o producto orgánico capaz de modificar o mejorar las propiedades y características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo.
– Enmienda húmica.
Producto que al aplicar al suelo aporta o genera humus mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo.
– Compost.
Producto obtenido por fermentación controlada de productos orgánicos, durante un tiempo no inferior a un año o del tratamiento de basuras de población. Su contenido en materia orgánica será superior al 40% y en materia orgánica oxidable al 20%.
– Turba.
Residuos vegetales procedentes de plantas desarrolladas y descompuestas en un medio saturado de agua y que pueden tener originariamente, cierta cantidad de material terrestre.
– Brisa u orujo.
Procedente de los restos de orujo de fabricación del vino, una vez extraído el alcohol y seco.

6.5.- PLAN DE RECICLAJE DE RESTOS Y DETRITUS VEGETALES.
INTRODUCCIÓN
Eliminar los residuos sólidos que genera una gran ciudad, es un problema que también afecta al Servicio de Parques y Jardines. Las tareas de divulgación por una parte y el fomento del reciclaje por otra, son elementos indispensables para conseguir minimizar los residuos urbanos. Con el fin de que este reto de la sociedad actual tenga éxito, son necesarios los esfuerzos de las Instituciones y de todos los ciudadanos. Para reciclar los residuos urbanos de una forma efectiva es necesario primero hacer una recogida selectiva, es decir, separar los distintos tipos de basura (residuos orgánicos, papel, plástico, cristales etc…) Hay que constatar que la buena acogida que han tenido estas experiencias entre la población anima a seguir trabajando en este sentido.
El Servicio de Parques y Jardines genera una importante cantidad de residuos vegetales, como consecuencia de las actividades de conservación de los diferentes parques y jardines y de su arbolado viario, junto con (latas, papeles, botellas etc…) que producen los usuarios. Los residuos se pueden dividir en dos tipologías: Residuos vegetales y residuos urbanos.
RESIDUOS VEGETALES:
Entendemos como residuos vegetales los restos de hojas, la hierba de la siega de céspedes, las ramas de la limpieza de arbustos y de la poda del arbolado, las hojas de palmera etc. …
Hay que hacer mención especial a las ramas procedentes de la poda, ya que representan una parte importante de estos residuos. Racionalizar en poda significa repartirla a lo largo de todo el año y distribuir mejor la carga de trabajo, que supone una operación de estas características, a pesar de que sea en invierno cuando se realiza el grueso más importante. Por Navidad puede organizarse la recogida de árboles que representaría un volumen importante de residuos vegetales.
RESIDUOS URBANOS:
Lo forman papeles, plásticos, latas, escombros etc. … que también aparecen en las zonas ajardinadas, en el vaciado de papeleras o tiradas por incivismo.
RECOGIDA SELECTIVA DE DETRITUS:
La recogida selectiva de detritus en los parques consiste en separar los detritus vegetales de los residuos urbanos. Esta selección permite utilizar los detritus vegetales para producir compost y contribuir a la vez al reciclaje de los residuos urbanos (papeles, cristal, latas etc. …)
La recogida selectiva se debe hacer en el mismo lugar de origen y la llevan a término las diferentes brigadas de jardinería y obras que trabajan en la conservación de los parques. Una vez separada la basura se deposita en contenedores diferenciados y se transporta con vehículos especiales a la planta de trasvase. Para hacer la recogida selectiva de basura hace falta tres contenedores diferentes: Los contenedores tronco cónicos (detritus vegetales), los contenedores tipo ciudad (residuos urbanos) y las plataformas (detritus vegetales y urbanos). hace falta distribuir todos estos contenedores en las zonas verdes donde se haga recogida selectiva.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTENEDORES:
– Contenedores tronco cónicos. Rectangulares. Son contenedores de 6 m³ construidos con chapa de hierro en forma de caja, con puerta de acceso los grandes. Sirven para la recogida de residuos vegetales y urbanos.
– Contenedores tipo ciudad. Son los contenedores comunes de recogida de basura domiciliaria y tienen la capacidad de 1 m³. Pueden cerrarse y deben llevar un rótulo de «contendor para la recogida de residuos urbanos procedentes del parque o jardín».
– Contenedores plataforma. Son cajas rectangulares de chapa de hierro con una capacidad de 16 m³. Se utilizan para detritus vegetales y residuos urbanos.
Para poder llevar a término la recogida selectiva de basuras en los parques hace falta contar con los contenedores y vehículos especiales: Camiones cadena para contenedores plataforma, Camión con garfio para los contenedores tronco cónicos y camión con pop. polivalente para el vaciado, se pueden adquirir o contratar por el Servicio como viene haciéndose en la actualidad.
EL COMPOSTAJE: LA ALTERNATIVA.
El suelo de las ciudades está sometido a un desgaste muy importante, dado que las entradas de materia orgánica son bajas. Es misión del Servicio de Parques y Jardines velar para mantener el suelo en los niveles óptimos de materia orgánica, ya sea a base de enmiendas o de abonados orgánicos.
El plan de recogida selectiva de residuos a los parques, puede permitir disponer de detritus vegetales que, tratados adecuadamente, se podrán utilizar para el mantenimiento del verde y para beneficio de las plantas.
El compostaje es un método que permite acelerar la descomposición de la materia orgánica, obteniendo un compost formado por materia orgánica semidescompuesta y humificada. El compost se produce por la actividad de organismos termófilos y aeróbicos de (bacterias, hongos y actinomicetos) que actúan sobre la materia orgánica fresca provocando el incremento de su temperatura y la consiguiente descomposición de materias.
La obtención de un compost de calidad exige los siguientes condicionantes:
– Los materiales a compostar no han de ser muy grandes (entre 5 y 10 cm).
– Los montones de material han de tener un buen aireo interno.
Se tiene que mantener humedad constante, entre el 50% y el 70% de agua por peso fresco.
– La relación C/N (carbono/nitrógeno) ha de ser de 25 – 30.
– Mantener un Ph ajustado en caso de acidificación.
Reciclar los residuos vegetales y convertirlos en compostaje tiene unas ventajas claras:
– Reducción de los residuos que genera el Servicio de Parques y Jardines e incluso jardines privados.
– El compost es una fuente de materia orgánica que se puede utilizar para:
Mejorar las condiciones del suelo (permeabilidad, aireación, retención de agua, disminución de la densidad aparente, reducción de la erosión, fuente de nutrientes minerales etc. …)
– Recebo para céspedes (mezclado con otros materiales).
– Mulch o acolchado para conseguir una reducción de la evaporación de agua, reducción de la erosión y compactación, evitar las malas hierbas, amortizar los cambios de temperatura.
– Cultivos en maceta (mezclado al 25 – 30%).
Realizados estudios de costos en otras ciudades, el costo de trituración se eleva a 2.115 ptas. tm. mas el costo de transporte de 1.000 ptas. tm. aproximadamente con un costo de producción por tm. de 4.667 ptas.
Cabría la posibilidad de estudiar las posibilidades de utilizar una planta de compostaje, en la que se produjera compost para el abonado de nuestros parques y solucionar el problema de vertedero de los residuos vegetales que produce el Servicio de Parques y Jardines.
7.- DEFENSA SANITARIA
7.1.- PLAN PARA LA DEFENSA FITOSANITARIA DE LOS ESPACIOS VERDES
INTRODUCCIÓN
La reducción del uso de productos químicos en la lucha contra las plagas y enfermedades de los espacios verdes es una tarea muy importante que se está llevando a término, desde hace años en Sevilla. Para controlar estas plagas de forma natural y no perjudicial para el medio ambiente es necesario utilizar tratamientos biológicos y ecológicos que respetan el medio natural.
La utilización indiscriminada de plaguicidas presenta los siguientes problemas:
– Toxicidad para otros organismos.
– Desarrollo de resistencias.
– Degradación del medio ambiente.
Por este motivo el Servicio de Parques y Jardines deben apuntarse al Control Integral de Plagas (CIP) estrategia basada en la utilización armónica de todas las técnicas posibles de lucha contra plagas con la mí nima perturbación del medio ambiente. Eso se consigue potenciando la presencia de pájaros insectívoros a nuestros parques para luchar contra las plagas, aprovechando las propiedades curativas de las plantas para curar enfermedades y utilizando plantas más resistentes a este tipo de problemas.
La estrategia del Control Integral de Plagas (CIP) se divide en tres directrices básicas. En primer lugar se propone una actuación con tratamientos ecológicos para combatir estos problemas cuando, a pesar de todo, se presentan y por acabar se explica como utilizar los plaguicidas cuando no quede más remedio.
APLICACIÓN DE MEDIOS PREVENTIVOS
Prevenir es mejor que curar, por ello se utilizarán especies y cultivos resistentes a enfermedades y plagas siempre que sea posible. A partir de los conocimientos del propio Servicio de Parques y Jardines, y otras fuentes de información, se ha creado un listado de especies resistentes a enfermedades y plagas. Estas plantas son especies autóctonas o aclimatadas, que al encontrarse en unas condiciones climáticas favorables, presentan una mayor resistencia a las enfermedades.
Para evitar que las plagas o enfermedades se extiendan, es necesario eliminar las ramas, hojas y plantas afectadas por enfermedades de difícil cura, que se detecten en los espacios verdes. Con este método preventivo se evita el posible contagio a otras plantas.
Es muy importante como medida profiláctica limpiar las herramientas, recipientes e instalaciones de cultivo de los centros de reproducción de plantas, para evitar transmitir enfermedades del vivero a los espacios verdes de la ciudad.
Mantener las plantas en buenas condiciones de cremimiento (nutrición equilibrada, buenos drenajes, control de malas hierbas, estrés hídrico etc. …, que garantizará que sean más resistentes a las agresiones externas de cualquier clase.
LUCHA BIOLÓGICA
Como ya se ha indicado el Servicio de Parques y Jardines debe potenciar, siempre que sea posible, la utilización de elementos naturales de control. EL BACILLUS THURINGENSIS se utiliza como insecticida biológico. Actúa por ingestión, provocando la muerte de las larvas de los lepidopteros por parálisis intestinal.
La toxicidad de este insecticida es muy baja (es inocuo para las personas, las plantas, los pájaros y no contamina el agua) dado que solo actúa sobre las plagas.
CONTROL DE LA CURVA DE VUELO
Un seguimiento de la cantidad de mariposas que vuelan nos permite determinar el momento en que ponen los huevos y el de la posterior eclosión de las larvas. Es en este momento cuando hace falta empezar a realizar los tratamientos.
Para poder realizar el seguimiento visual de la curva de vuelo de una forma efectiva, el Servicio de Parque y Jardines confeccionará unos informes ilustrativos que se distribuirán ente los encargados de las zonas verdes, para ayudarles a identificar las plagas y poder actuar en consecuencia.
TRAMPAS CON FEROMONAS
El Servicio de Parques y Jardines debe instalar trampas con feromonas femeninas para luchar contra la plaga, sin duda, la más importante que afecta los parques forestales y en especial al pino: la procesionaria del pino (THAUMETOPOEA PHITIOCAMPA). Debe preverse empleando esta trampa innovadora contra otros insectos, como por ejemplo (SPODOPTERA CILLIUM) que ataca los céspedes.
Un seguimiento adecuado de las trampas nos permite controlar la curva de vuelo. Es decir, a partir del número de mariposas que quedan atrapadas a la trampa se puede determinar el momento óptimo de iniciar el tratamiento de la procesionaria con garantías de éxito.
Se utilizan insecticidas biológicos muy efectivos contra la procesionaria y que resultan inocuos para otras especies como los insecticidas inhibidores de la formación de la quirina, sustancia de la cual están hechas las partes duras del cuerpo de los insectos y que los protegen.
Hay que indicar que las trampas con feromonas femeninas también tienen un efecto en la disminución de la reproducción de estos insectos. Los machos, atraídos por el olor de la feromona, quedan atrapados y se evita que la población aum
TRATAMIENTOS ECOLÓGICOS ALTERNATIVOS
Desde la antigüedad las plantas han proporcionado remedios para combatir plagas y curar enfermedades. El Servicio de Parque y Jardines debe hacer o encargar un estudio para utilizar estos remedios siempre que sea posible, como tratamientos alternativos. Derivados de plantas, como el ajo, la cola de caballo, o la hortiga, se aplican mediante unos preparados que pueden ser infusiones, purines, decocciones o extracciones. Para experimentar estos nuevos tratamientos debe ponerse en marcha un centro operativo. El Servicio de Parque y Jardines,y el Servicio de Plagas de la Junta de Andalucía deben colaborar para experimentar nuevos productos considerados ecológicos en plantaciones especialmente diseñados para esta finalidad.
Estos productos, una vez experimentados y considerados aptos según el seguimiento realizado por las dos instituciones, podrán ser registrados y aplicados.
DEPREDADORES.
Un punto muy importante en la lucha integrada es la recuperación y potenciación de especies de aves insectivoras en la ciudad. Los pájaros insectívoros son decisivos en la lucha biológica, ya que se alimentan de algunos insectos que en número elevado son muy perjudiciales para nuestras plantas.
En la misma línea que se utilizan depredadores naturales deben hacerse pruebas con insectos, como por ejemplo la cochinilla del pulgón.
UTILIZACIÓN RESTRINGIDA DE PLAGUICIDAS.
Los productos fitosanitarios han supuesto una gran ayuda por lo que hace al control de plagas y enfermedades de los vegetales. Sin desmentir esta afirmación, a medida que se ha ido avanzando en su investigación también se han tomado más conciencia de los elementos nocivos que comportan y, sin renunciar a sus beneficios, ha habido necesidad de regular su uso y en muchos casos restringirlo.
Dado que todavía no existe una normativa específica para aplicar productos fitosanitarios dentro de la ciudad, es necesario normalizar todas las medidas de protección de las personas y animales que puedan transitar o vivir cerca de donde se aplican estos tratamientos (señalizaciones, cierre de zonas tratadas, horarios de aplicación etc…)
Cuando es imprescindible utilizar plagicidas se utilizan sólo los de categoría A y B, de menor incidencia en los ecosistemas y de baja toxicidad humana, autorizados por el Servicio de Protección de vegetales, teniendo en cuenta las siguientes directrices y que son la base para establecer la futura normativa interna de utilización de productos fitosanitarios:
Hay que aplicarlos en el momento idóneo para combatir cada plaga según el estudio de la curva de vuelo a través de las trampas de feromonas. Se facilitará información gráfica de los posibles insectos a los encargados del sector, para que estos, cuando los detecten, puedan aplicar los productos en el momento justo.
– Utilización de maquinaria adecuada y debidamente regulada. Es necesario utilizar maquinaria totalmente ajustada para evitar pérdidas del producto aplicado.
– Utilización en horas de mínima actividad humana.
Hay que aplicar los productos en las horas de menos tránsito tanto para seguridad del ciudadano como para la eficacia del propio trabajo.
– Seguimiento estricto de la normativa legal vigente de manipulación y utilización de plaguicidas.
Hay que tener en cuenta las normas de manipulación de aplicación, de seguridad y de eliminación de residuos.
SÍNTESIS DE LA NORMATIVA DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.
La Unión Europea, el Estado Español y la Junta de Andalucía han debido legislar una normativa para los productos fitosanitarios con la finalidad de proteger a las personas, la fauna y los mismos vegetales de sus efectos nocivos.
UNIÓN EUROPEA:
Ha promulgado diferentes Directivas basadas sobre todo en la toxicidad de los productos y de su uso correcto.
Se agrupan en tres grandes grupos:
– Prohibición o limitación de la comercialización y uso de productos fitosanitarios que contengan determinadas sustancias.
– Fijación de límites máximos de residuos (LMR).
– Contaminación del medio ambiente.
ESTADO ESPAÑOL:
La normativa fitosanitaria ha ido evolucionando desde un primer planeamiento del tema en el año 1942 hasta nuestros días, cuando se ha armonizado la legislación del Estado con las Directivas de la C.E.E.
La primera ley que nace con la voluntad de integrar y resolver toda la problemática que el tema genera, fue el Real Decreto 3349/83 de 30 de Noviembre, por el cual se aprobó la Reglamentación Técnico-Sanitaria. Es el punto de referencia obligado, junto con las Directrices comunitarias que lo modificaron puntualmente a partir de la entrada a la C.E.E. y con el posterior Real Decreto 443/1994 de 11 de marzo que recoge la reclasificación, hasta ahora definitiva, de las sustancias.
HERBICIDAS:
La utilización de substancias desherbantes es un trabajo de especialistas, los errores ocasionados pueden tener graves consecuencias para los árboles plantados, para el medio ambiente y también para el aplicador. El desherbaje de las plantaciones no debe pensar con productos totalmente permanentes, sino en un verdadero desherbaje selectivo.
La elección del herbicida se hará previo un diagnóstico preciso de la situación.
¿Cuáles son las malas hierbas existentes?
– Plantas anuales, vivaces, monocotiledóneas, dicotiledóneas, rebrotes de leñosas:
Espectro de acción de las substancias desherbantes.
¿Cuáles son los objetivos buscados?
– Suprimir las malas hierbas existentes: herbicidas de post-emergencia.
– Impedir toda aparición de malas hierbas en todo el año. Herbicidas de pre-emergencia total.
¿Cuáles son los perjuicios?
– Una joven plantación (menor de un año). Herbicida selectivo.
El material disponible. Elección de la fórmula (granulada o polvo mojable)
El estadio de la vegetación.
En función de los diferentes criterios, la materia activa (o la asociación de diversas materias activas) adaptada será escogida. Algunas reglas a respetar cuando se utilizan productos herbicidas:
– Respetar escrupulosamente las dosis prescritas.
– Efectuar aplicaciones regulares para evitar cualquier riesgo de sobredosis.
– Respetar las condiciones de aplicación y las épocas indicadas.
– Seleccionar un material adaptado (tipo de tubo; en hendidura o espejo,..) y en buen estado de funcionamiento.
– Trabajar a baja presión para las aplicaciones líquidas (inferior a 2 bar).
– Tratar sin viento o éste muy flojo para evitar arrastrar hacia otros vegetales.
– Para los herbicidas de penetración foliar, no tratar más que en ausencia de lluvias y sobre una vegetación seca (en ausencia de rocío)
– En fuertes temperaturas (superiores a 25 ºC) abstenerse de tratar
Para el conjunto de condiciones de empleo, consultar índices fitosanitarios. La tendencia europea es cada vez más ir reduciendo el huso de herbicidas y fungicidas, en algunas ciudades está prohibida su utilización.

8.- LA FAUNA
8.1.- LA FAUNA DE LOS PARQUES:
En tiempos recientes y en la actualidad de manera cada vez más profunda, se está despertando el interés por el medio natural, por el entorno, cercano o lejano. Las reglas de funcionamiento básicas son equivalentes par todos los ambientes, de manera que los parques urbanos pueden llegar a ser también un excelente ecosistema a partir del cual conocer mejor los fenómenos de la naturaleza.
En primer lugar, se tiene que considerar la gran riqueza de especies vegetales y animales que ocupan los parques, asumiendo valores que pueden llegar a superar los correspondientes a las áreas silvestres más próximas. Además dan unas condiciones favorables de observación ya que los animales están mas acostumbrados a la presencia humana.
Se debe recuperar de forma natural las aves autóctonas para luchar contra algunas plagas y enfermedades que padecen los vegetales de nuestra ciudad. Los pájaros insectívoros son beneficiosos y decisivos en la lucha biológica, ya que se alimentan de algunos insectos que son muy perjudiciales para nuestras plantas.
Para incentivar la población de pájaros insectívoros, el Servicio de Parques y Jardines debería realizar una campaña de colocación de nidos repartidos por todos los parques, con la colaboración de centros de enseñanza y asociaciones ecologistas … Colocar comederos para pájaros y creación de ecosistemas para su desarrollo.

9.- MOBLIARIO URBAN
9.1.-MANUAL PARA LA INSTALACIÓN DE MOBILIARIO URBANO.
INTRODUCCIÓN.
El mobiliario urbano está adquiriendo día a día un papel cada vez más importante en la configuración de los espacios de la ciudad. A su contenido formal y a su función, se le tienen que añadir las exigencias del uso eminentemente público.
Es por este motivo que se hace necesaria una normativa que regule la seguridad y el mantenimiento del mobiliario y que controle que el diseño se adapte a las funciones de uso y al entorno, que sea coherente con la política urbanística general etc. para evitar instalaciones obsoletas o que son destruidas a poco de estar instaladas.
REQUISITOS QUE HA DE CUMPLIR EL MOBILIARIO URBANO
En Parques y Jardines son muchos los condicionantes que hay que tener en cuenta a la hora de instalar mobiliario urbano. El lugar donde ha de estar ubicado, si la plaza o jardín es de nueva construcción, si son plazas y jardines ya existentes, los condicionantes de tipo urbanístico o histórico, el uso que ha de dársele etc.
Cuando sea necesario se instalarán bolardos o marmolillos para impedir el paso de vehículos, respetando siempre los pasos para personas discapacitadas.
REQUISITOS RELATIVOS A LA CONSTRUCCIÓN.
Cualquier construcción o instalación de mobiliario urbano se realizará sobre pavimentos adecuados, nunca sobre praderas o zonas verdes ajardinadas, salvo en zonas forestales o naturales.
Colocación de bancos en pavimentos blandos.
Se abrirá una zanja en el pavimento que deberá tener como mínimo 60x35x30 cm., se colocará una retícula metálica de 100x100x5 mm, se verterá hormigón FCK 150 y se nivelará con el terreno.
Colocación de bancos en pavimentos duros
Se abrirá un agujero de 60 mm. de diámetro para colocar el espárrago, llenando posteriormente con mortero.
Colocación de papeleras en pavimentos blandos
Se abrirá una caja al pavimento que tendrá que tener como mínimo 60x30x30 cm. se verterá hormigón FCK 150 y se nivelará con el terreno.
Colocación de bolardos o marmolillos en pavimentos duros y blandos.
Se abrirá una caja al pavimento, de acuerdo con las dimensiones de la base de sujeción, vertiendo hormigón FCK 150 y se nivelará con el terreno.
Colocación de papeleras en pavimentos duros
Se colocarán y fijarán al pavimento por medio de «dynabolts».
REQUISITOS RELATIVOS A LOS MATERIALES
Los materiales básicos que conforman los elementos constructivos utilizados principalmente en el mobiliario urbano son dos:
Madera.
Las maderas utilizadas para el mobiliario urbano tienen que haber estado sometidas a un tratamiento en autoclave de nivel o clase «4», además de un tratamiento complementario con un funguicida que no libere, ni se evapore.
Este tratamiento debe ser absolutamente inocuo. Las diferencias térmicas, la humedad y el calor hacen problemática su instalación en nuestro clima.
Metales
Los materiales metálicos del mobiliario, deben tener un tratamiento que los haga resistentes a la acción de los agentes atmosféricos. Este tratamiento que además de protector debe ser inocuo, se tiene que realizar con productos que no liberen, ni evaporen
REQUISITOS RELATIVOS A SU RECEPCIÓN
Al finalizar la obra o construcción, el mobiliario instalado deberá presentar un aspecto visual perfecto.
La construcción y la instalación del mobiliario urbano tendrá que ajustarse exhaustivamente a las condiciones establecidas en este manual o a las modificaciones dictadas por el Servicio de Parques y Jardines.
El mobiliario urbano tendrá que soportar, con un resultado óptimo, tantas pruebas como se consideren oportunas. las mencionadas pruebas se ajustarán a los criterios de instalación descritos en este manual.

9.2.-MANUAL PARA LA INSTALACIÓN Y RECEPCIÓN DE JUEGOS INFANTILES Y MOBILIARIO URBANO.
INTRODUCCIÓN.
Sevilla dispone de escasas áreas dedicadas exclusivamente al juego y esparcimiento de la población infantil de la ciudad.
Algunas de estas zonas se encuentran en plazas, parques y jardines, con juegos ancestrales colocados sin normativa que perduran años y años en el mismo lugar. Son de distinta forma y tamaño según la edad del niño de 2 a 5 años o de 6 a 12 años. Recientemente se han colocado nuevos juegos más acorde con las exigencias modernas y con normativa de construcción.
La necesidad de jugar y de estar en contacto con la naturaleza hace que el uso de estas áreas sean cada vez más alto. Con el fin de que estas experiencias de juego no comporten ningún riesgo de lesiones, es importante realizar una buena elección de los elementos de juego y tomar las medidas observadas para su instalación.
Con esta finalidad, se han establecido unas normas técnicas que regulan el uso y la instalación de las áreas de juego, garantizando la seguridad de sus usuarios. El manual para la instalación y recepción de juegos infantiles se basa en la normativa alemana DIN 7926 y en las conclusiones derivadas de una experiencia diaria, en espera de que se apruebe la de la UE.
Incluye aparatos y dispositivos que no han estado fabricados como equipo de juego pero que se utilizan como tales.
En todos los casos se han tenido en cuenta las siguientes directrices:
– Las dimensiones y el grado de dificultad de los equipos de juego para niños se corresponderán con los grupos de edades previstos.
– Preferiblemente los equipos de juegos serán de madera de colores naturales (o en cualquier caso de colores no impactantes) y fomentarán tanto la participación individual como colectiva de los niños. Al mismo tiempo los juegos no serán excesivamente figurativos, para no personalizar o identificar el juego con mensajes concretos. Es importante instalar equipos que permitan al niño, con su potencial imaginativo, dar personalidad y contenido al juego.
– Se evitarán equipos de juego que fomenten la agresividad o la violencia.
– Cuando el espacio lo permita se adaptarán los accesos a los juegos (rampas, alturas etc. …) para que puedan ser utilizados por todos los niños y niñas, incluso los discapacitados. Estos juegos se instalarán en parques, jardines y paseos donde no existan barreras arquitectónicas y estén bien comunicados con el transporte público.
Estos tipos de juego se irán distribuyendo paulatinamente y equitativamente en todos los Distritos.
Se potenciará una nueva concepción del juego lúdico y formativo utilizando la vegetación del entorno, con la instalación de plafones informativos y didácticos que podrían explicar por ejemplo:
– Nomenclatura de los especies existentes en el parque y jardín o plaza.
– Orientar al niño para que pueda sacar sus conclusiones sobre temas referentes a la vegetación de su entorno.
– Indicar el tiempo de floración, caída de hojas, brotaciones de las primeras ramas etc. … de las diferentes épocas.
– Se potenciará la integración de tipo social. Para conseguir que este proyecto sea efectivo hará falta la ayuda de las Asociaciones vecinales o de padres que quieran comprometerse. Los niños que van al parque a jugar podrán disponer de cubos, palas, moldes etc. … de uso colectivo. Un responsable de una de estas asociaciones que viva cerca del parque o jardín se hará cargo del material, llevándolo, y recogiéndolo cada día.
Así se conseguirá que niños de diferentes estratos sociales puedan compartir juegos y juguetes, potenciando conceptos integradores.
– Otra consideración recomendable es instalar donde sea posible zonas de juego circundadas totalmente o parcialmente de árboles caducifolios, para obtener lugares semi-sombreados en verano y soleados en invierno.
DEFINICIONES
Equipos de juego:
Son aparatos y dispositivos destinados a los niños para que desarrollen diferentes juegos de forma individual o colectiva. Se considerarán equipos de juego todas las construcciones inicialmente pensadas para esta finalidad, y los elementos y parte de construcciones que resulten adecuadas para la utilización permanente como aparato o como dispositivo de juego.
– Zona de seguridad.
Es el espacio necesario para utilizar de forma segura los equipos de juego.
– Altura de caída libre.
La altura de caída libre es la distancia vertical existente entre el punto al cual se puede ascender y la superficie situada inmediatamente debajo.
– Dirección principal de la marcha.
En los juegos que disponen de un itinerario, la dirección principal es la que se sigue para recorrer este itinerario.
– Distancia de seguridad entre la calzada y el juego.
Es la distancia mínima de seguridad establecida entre la calzada y la zona o áreas de juego, incluyendo las medidas de protección.
CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE JUEGO EN FUNCIÓN DE SU USO.
Los aparatos y dispositivos de juegos infantiles se pueden clasificar en dos grandes grupos:
GRUPO A.
Corresponde a este grupo los que tienen un marcado carácter dinámico y psico-motriz. Es decir, los que básicamente han sido pensados y estructurados para actividades de movimiento.
GRUPO B.
Corresponden a este grupo los que tienen un marcado carácter estático e imaginativo. Son los que fomentan principalmente, actividades de tipo manual, social y de comunicación.
Ejemplos de aparatos y dispositivos de juego del Grupo A, son:
Toboganes
Balancines
Mecedoras
Colgantes
Juegos para trepar
Complejos multijuego
Funiculares
Aparatos gimnásticos
Pistas de patinaje
Pistas de monopatín
Mesas de ping-pong
Ejemplos de aparatos y dispositivos de juego del Grupo B, son:
Laberintos
Areneros
Obradores
Mesas de picnic
Mesas para juegos
Pizarras
REQUISITOS QUE HAN DE CUMPLIR LOS EQUIPOS DE JUEGO
Todos los equipos de juego escogidos para ser instalados según este manual tendrán que estar en posesión del sello GS de «Garantía probada» (Geprufre Sicherheit) otorgado por el TÜV (Technicher Überwachungsverein Norddeutschland E.V.) alemán que certifica que han estado examinados y probados y que cumplen los estandares DIN.
Está previsto que en un futuro próximo los nuevos estandares sean los que aprobará la Unión Europea (U.E.).
El fabricante o distribuidor de los equipos de juego tendrá que presentar un manual con las instrucciones específicas para una instalación correcta y segura y con las características más importantes relativas al mantenimiento y la garantía debidamente cumplimentada del equipo de juego.
No se admitirán equipos de juego con aristas muy marcadas, con clavos o tornillos que sobresalgan, o que no se ajusten a las especificaciones de este manual o a la Norma DIN 7926 u otras que le sean concordantes.
Los toboganes se tendrán que ajustar a las especificaciones de la Norma DIN 7926 3ª parte. A pesar de ello, a la hora de su elección se impondrá como criterio de seguridad que la parte deslizante de los toboganes sea lisa y de una sola pieza, para reducir las consecuencias de los actos vandálicos.
Los requisitos a contemplar hacen referencia a los materiales, a la seguridad, a la instalación, a la seguridad en función de su ubicación y a las condiciones de recepción.
REQUISITOS RELATIVOS A LOS MATERIALES.
Los materiales básicos que forman los elementos constructivos utilizados en los equipos de juego son principalmente dos:
Madera.- Las maderas utilizadas para los equipos de juego tienen que haber estado sometidas a un tratamiento en autoclave de nivel o clase «H» además de un tratamiento complementario con un funguicida – insecticida que no se libere, ni se evapore. Este tratamiento debe ser totalmente inocuo. Serán de paredes lisas y sin aristas.
Metal.- Los materiales metálicos de los equipos de juego tienen que haber recibido un tratamiento que los haga resistentes a la acción de los agentes atmosféricos. Este tratamiento, además de protector, tiene que ser inocuo y por tanto se tendrá que realizar con productos que no liberen, ni se evaporen.
REQUISITOS RELATIVOS A SEGURIDAD.
Principios de cálculo:
El cálculo de resistencia mecánica, de la capacidad de carga y la estabilidad de los equipos de juego se hará siguiendo las normas DIN 1052. DIN 1055. DIN 4112 y las siguientes apartados de la NORMA DIN 7926:
Introducción: Definiciones, exigencias técnicas de seguridad y comprobación.
1ª Parte.- Exigencias de seguridad, comprobación e informe explicativo.
2ª Parte.- Columpios, exigencias de seguridad y pruebas.
3ª Parte.- Toboganes, exigencias de seguridad y pruebas.
4ª Parte.- Vías aéreas o de cables (funiculares, trepadores) exigencias de seguridad y pruebas.
Se puede prescindir de este cálculo cuando las dimensiones, el tipo de material o la propia contrucción hacen que sea visiblemente innecesario o cuando esté demostrada su seguridad de forma exhaustiva, por medio de pruebas prácticas.
La co-utilización ocasional con adultos de los aparatos o equipos de juego deberá también de tenerse en cuenta.
Estabilidad:
Los aparatos y equipos de juego que han sido diseñados para ser instalados en zonas terrizas tendrán que estar construidos y fijados de forma estable y firme, para que en el caso de uno inadecuado no se balancee, ni se vuelquen.
El equipo de juego no se podrá separar del suelo si no es con una herramienta. Lógicamente quedan exentos de este apartado los equipos de juego que han de estar diseñados o estructurados para desarrollar esta función (ejem. juegos de muelles).
ACCESIBILIDAD:
El acceso a los equipos de juego ha de ser posible y fácil para permitir que los adultos ayuden a los pequeños.
Las construcciones especiales cerradas que tengan más de un metro de longitud presentarán como mínimo, dos accesos independientes entre sí, que no se pueden cerrar y sin elementos auxiliares adicionales. Los accesos estarán formados por dos orificios de un diámetro luz no menos de 500 mm.
ALTURA EN CAÍDA LIBRE.
La altura máxima permitida de caída libre no será superior a 3 m. En el caso de juegos para trepar esta distancia será de 4 m. salvo casos especial
SEGURIDAD CONTRA LAS CAÍDAS.
Cuando la caída libre de un equipo de juego sea de más de un metro, las plataformas y rellanos tendrán que estar aseguradas. Si la altura no llega a 2 m. será necesario instalar pasamanos, y si es superior de 2 m. tendrá que tener un elemento protector contra caídas.
Las plataformas o rellanos no tendrán que inducir al deslizamiento, a excepción de los aparatos o dispositivos de juego, cuya función principal o una de ellas sea el deslizamiento controlado. (ejemplo toboganes).
DESLIZAMIENTO CONTROLADO (ejem. toboganes)
Dentro de la zona de seguridad del equipo de juego no deberá haber piezas duras, ni aristas pronunciadas sobre las cuales pueda caer el usuario desde una altura de caída libre de más de 50 cm.
REQUISITOS RELATIVOS A LA INSTALACIÓN:
Delimitación de la zona de juegos:
La zona destinada a juegos estará enmarcada por un bordillo o borde continuo que contenga o delimite los distintos pavimentos.
Las áreas de juego destinadas a niños menores de 5 años estarán valladas con un cierre metálico de madera de 60 cm. como mínimo y tendrán una o más puertas de acceso.
PAVIMENTOS:
Los pavimentos serán de tipo blando disgregado conseguido extendiendo y nivelando un grosor de arena lavada de río gruesa, de 20 cm. como mínimo en toda la superficie de la zona de juego delimitada por el borde.
Los areneros dispondrán de un grosor de arena gruesa lavada no inferior de 35 cm., con una capa drenante de grava de 10 cm. como mínimo en toda la superficie.
Las cimentaciones para fijar cualquier equipo tendrá que estar a una profundidad mínima de 30 cm. no apareciendo cimentaciones en superficie.
A las entradas y salidas de los equipos de juego se realizará un drenaje que como mínimo deberá tener 1 m³ de capacidad.
El 50% de esta capacidad estará llena de grava y el resto será de arena gruesa.
Se autorizan pavimentos blandos especiales para juegos, de componentes elásticos y espesores acordes con la altura de caída posible. Estos pavimentos deberán ser necesariamente drenantes.
ZONA DE SEGURIDAD:
Es la zona comprendida entre dos juegos, o entre un juego y cualquier otro objeto que se encuentre dentro de la zona de juegos. La distancia mínima de separación ha de ser de 2 m. en cualquier dirección, convirtiéndose, por tanto, en la distancia mínima exigible entre todos y cada uno de los juegos que se instalen. En casos especiales esta distancia debe ser considerada.
La única excepción son los columpios o los juegos de balanceo, en los cuales la mencionada distancia de seguridad, será como mínimo la longitud de las cadenas o elementos de juego que hagan esta función de más de 2 m. en las direcciones naturales de uso. Esta distancia se tiene que medir desde el eje de rotación perpendicular al travesaño o elemento sujetador de la cadena o elementos sustitutivo
INSTALACIÓN:
La instalación se ajustará a los condicionantes establecidos en otros aparatos de este manual sobre seguridad, estabilidad, zona de seguridad etc. … También se tendrán en cuenta las indicaciones dadas por el fabricante o distribuidor de los equipos de juego en su manual de instrucciones.
REQUISITOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD EN FUNCIÓN DE SU UBICACIÓN:
Distancia de seguridad entre calzada y zonas de juego.
La distancia de seguridad entre la calzada y la zona de juego, ha de tener como mínimo 3 m. desde el borde de la instalación.
Siempre que la zona de juegos se encuentre a menos de 15 m. de distancia de la calzada (esta medición se hará desde cualquier punto perimetral de la zona de juego hasta la calzada más próxima a este punto, que se toma como referencia) entre esta y la zona de juegos habrá un cerramiento metálico de protección que circunde los juegos, de una altura mínima de 70 cm. Se tendrá que poder acceder al área de juegos desde la calzada.
Una alternativa al cerramiento es construir una barrera arbustiva (setos, parterres etc.). Por un lado imposibilitar que los coches accedan a la zona de juegos, de forma voluntaria o involuntaria y por otra impide que los niños salgan precipitadamente hacia la calzada. Además de ofrecer protección esta barrera reduce la contaminación medio ambiental.
REQUISITOS RELATIVOS A LA RECEPCIÓN:
Al finalizar la instalación o construcción, la zona de juegos tendrá que presentar un aspecto visual perfecto.
La construcción e instalación de los juegos tendrá que ajustarse exhaustivamente a las condiciones establecidas en el proyecto inicial, o a las modificaciones dictadas por el Servicio de Parques y Jardines.
– El equipo de juego tendrá que soportar, con un resultado óptimo, tantas pruebas como se consideren oportunas.
Dichas pruebas se ajustarán a las exigencias establecidas en el manual de instrucciones del correspondiente equipo de juego entregado por el fabricante o distribuidor.
CLÁUSULA TRANSITORIA.
En previsión de los nuevos estandares C.E.N. que emitirá la Unión Europea (U.E.) u otras modificaciones de las Normas DIN actualmente en vigor, este manual se modificará, total o parcialmente a las nuevas modificaciones estandares aprobados.
10.- GESTION Y ORGANIZACION
10.1.-ORGANIGRAMA:
INTRODUCCIÓN.
El Servicio de Parques y Jardines tiene que llevar una clara reorientación de sus servicios dirigida a un incremento de su actividad con terceros y la potenciación de las actividades docentes.
Paralelamente, la necesidad de aumentar los recursos económicos exige aumentos notables de productividad y calidad de los servicios que presta, casi como la contención de gastos superfluos y la optimización de los métodos de trabajo.
Respondiendo a estos alquetipos, hay que potenciar la actual estructura organizativa para permitir una operatividad más ágil y establecer canales de comunicación perfectamente definidos al mismo tiempo que puntualizar las las actividades productivas y las de soporte.
La actividad productiva, razón de ser del Servicio de Parques y Jardines, debe ser definida por el Excmo. Ayuntamiento, para salir del confusionismo actual, donde se interfieren actividades y se ejecutan obras por diversos organismos sin ni siquiera contar con aquel. Debe estructurarse de tal forma que permita una rápida respuesta a las necesidades de la ciudad y minimice el riesgo de descoordinación actual.
Hay que hacer notar que esta estructura organizativa no debe contemplarse como un organigrama rígido, sino que tendrá que evolucionar para adaptarse a los cambios que experimente la demanda.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
La división funcional del Servicio de Parques y Jardines debe constar de cinco unidades organizativas básicas:
– Recursos humanos.
– Económico-administrativa
– Técnica.
– Producción.
– Desarrollo.
Esta organización debe responder a criterios de homogeneización de contenidos y de misiones, ya que quedan claramente definidas las unidades productivas y las de soporte, considerando también necesaria la optimización de la coordinación que tiene que existir para que los esfuerzos no se dispersen.
UNIDADES ORGANIZATIVAS
El contenido básico de cada una de ellas debe ser el siguiente:
Recursos humanos:
Ha de actuar como soporte de la organización en los aspectos relacionados con la Gestión de Personal del Servicio de Parques y Jardines, que incluyen Gestión Administrativa, Sanidad, Protección, Formación y Captación.
Dentro de la responsabilidad formativa debe crearse una Escuela de Jardinería y dar cursos de formación a los ciudadanos, entidades, y asociaciones.
Esta unidad debe vertebrarse a través de las Áreas siguientes:
– Gestión de Personal
– Relaciones laborales
– Formación y Captación
Económica administrativa:
Con un claro carácter de soporte del resto de la organización el ámbito Administrativo, Económico y de Sistemas de Información debe estar constituida por los siguientes departamentos:
– Administración.
– Organización de Servicios informativos.
– Contabilidad.
Técnica:
Su objetivo básico debe ser el de proporcionar soporte técnico a la unidad productiva, así como realizar el control cualitativo.
La vertebración de esta unidad corresponde a las siguientes departamentos:
– Control de calidad.
– Proyectos.
– Obras.
– Mobiliario urbano, juegos, y talleres de Oficios.
– Redes de agua no potables y motobombas.
– Recursos de aguas.
Producción:
Esta unidad organizativa debe de asumir la función productiva del Servicio de Parques y Jardines. Su misión fundamental debe consistir en realizar los servicios de conservación y mantenimiento en los ámbitos establecidos y gestionar el soporte material necesario para su ejecución.
Su vertebración debe corresponder a los siguientes departamentos:
– Conservación
– Equipamiento vegetal
– Arbolado viario.
– Viveros.
Desarrollo:
Debe constituirse este departamento que constituye el soporte administrativo y el motor de promoción de servicios prestados a terceros.
Su misión debe ser:
– Gestión comercial
– Promoción
– Programación interna
– Protección del verde
– Ornamentación

10.2.- PLAN DE FORMACIÓN INTERNA:
INTRODUCCIÓN:
La formación de los trabajadores del Servicio de Parques y Jardines es una premisa indispensable para poder ofrecer a la ciudad de Sevilla una jardinería de calidad y ha de ser el motor del cambio que permita llevar a término una gestión de los espacios verdes de Sevilla eficaz.
Un plan de formación interna ha de relacionar íntimamente los objetivos del Servicio de Parques y Jardines con la formación de sus trabajadores. Partiendo de esta voluntad, el plan de formación interna tiene que elaborar acciones educativas concretas, que planifiquen la formación de los trabajadores según las funciones que desarrollen dentro de la estructura de la organización.
Este plan debe recoger una voluntad integradora, basada en una concepción conjunta de las necesidades formativas específicas y las interrelaciones que se generen entre las diferentes actividades.
Deberá establecerse un diagnóstico,optimizar las acciones, valorar sus resultados, son tres premisas que nos permitirán garantizar el desarrollo profesional de los trabajadores para llevarlo a término de la forma más eficaz.
Según esta teoría, destacarán los criterios vertebradores en el plan de formación los siguientes:
DIAGNÓSTICO.- La detección de necesidades:
Para poder concretar la filosofía de un plan de formación, es necesario analizar previamente que las necesidades existentes en este terreno sea lo más determinada posible. En este sentido la colaboración de los mandos intermedios es fundamental, ya que el contacto diario los sitúa en un lugar privilegiado por detectar las necesidades. También cabe destacar el papel asesor de los capataces, sobre todo en lo que se refiere a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la acción formativa.
RESULTADO.- Mejora Técnica y profesional:
Las directrices que marque la dirección del Servicio de Parques y Jardines en los conceptos de mantenimiento del verde de la ciudad deben reflejarse en la formación que se imparte a los trabajadores. La mejora en las competencias técnicas y profesionales del personal permitirá que cada individuo se adapte mejor a su lugar de trabajo, con todos los beneficios que esto comporta.
MOTIVACIÓN.- Una mayor aplicación:
Cualquier proceso de formación implica un trasvase de información que permite un nivel de desarrollo permanente de la persona, tanto intelectualmente como afectiva. Una buena planificación de la formación interna permitirá a los trabajadores, pues, mejorar sus conocimientos y su actitud hacia el trabajo y la organización. Esto se traduce en un aumento de conocimientos técnicos, una mejor capacidad de respuesta delante de un problema y en definitiva en un aumento de la motivación en el trabajo a medida que crece la seguridad en la tarea que se desarrolla.
CURSOS Y SOPORTES A LA FORMACIÓN.-
Cada trabajador es una parte de la estructura del Servicio de Parques y Jardines, de forma que la suma de la eficacia de las individualidades determinará la global del Servicio.
Por esto es necesario ofrecer una amplia oferta de cursos que se adapte a las necesidades de los diferentes trabajadores en particular y a las del Servicio en general:
– Formación de mandos intermedios
– Cursos de capacitación para cambiar de nivel.
– Cursos de formación para la gestión de los espacios verdes.
– Cursos de formación para la actualización del personal.
– Cursos externos especializados.
– FPII, MP II. Facilidades para acceder a la formación reglada.
Los resultados obtenidos por los trabajadores en los diferentes cursos y cursillos se pueden acumular en forma de créditos, que en la promoción interna ayuden a tener más puntos, es decir más posibilidades de promocionarse.
FORMACIÓN DE MANDOS INTERMEDIOS.-
Este programa debe desarrollar la formación de los mandos intermedios que, por su posición dentro de la estructura de la organización, son piezas fundamentales.
Estos trabajadores tienen una importancia vital en la consecución de los objetivos finales de estos planes de formación. Por un lado, es primordial que su formación sea correcta, dado que son los encargados de la aplicación práctica de los objetivos técnicos del Servicio, por otra, los mandos intermedios son los responsables del traslado de información y motivación hacia los trabajadores que de ellos dependen.
El contenido de estos cursos se debe adaptar a las necesidades de cada momento, sus contenidos pueden ser:
– Gestión del mantenimiento
– Gestiones laborales
– Seguridad e Higiene en el Trabajo
– Mandos sobre el personal.
CURSOS DE FORMACIÓN PARA CAMBIAR DE NIVEL.-
Este programa debe ir dirigido a los trabajadores que deseen cambiar de categoría laboral y consecuentemente cambiar las tareas que hasta el momento han venido realizando. Los cursos se imparten casi en su totalidad en el mismo lugar de trabajo ya que son eminentemente prácticos. El contenido variará en función del cargo que se quiera ocupar. los responsables de la supervisión del curso son los encargados, que actúan como tutores y un responsable del departamento de formación.
CURSOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE ESPACIOS VERDES.-
La divulgación de los criterios o directrices bajo los cuales el Servicio de Parques y Jardines planifica conservar los espacios verdes de la ciudad, gestión integral, gestión diferenciada etc. deben de ser conocidos por todo el personal no solo el relacionado con la jardinería, para dar a todos los trabajadores una visión integral de la gestión que pretende darse.
Esta línea de formación será continuada hasta que se apliquen correctamente todos los criterios de la gestión, haciendo con posterioridad los cursos de reciclaje correspondientes.
CURSOS DE FORMACIÓN PARA ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL.
Deben realizarse preferentemente cuando se apliquen nuevas tecnologías o cuando los trabajadores cambian de trabajo o sector.
CURSOS EXTERNOS.
El personal del Servicio de Parques y Jardines a cargo del Excmo. Ayuntamiento debe contar con ayudas económicos para matricularse en cursos impartidos por centros externos (normalmente cursos de post-graduado o de especialización) siempre que se considere de interés.

10.3.- SEGURIDAD Y PROTECCIÓN INTEGRADA:
INTRODUCCIÓN:
Las estadísticas demuestran que la asistencia de los trabajadores a seminarios y cursos de formación sobre Seguridad e Higiene, así como de la utilización correcta del material de prevención y seguridad, incide directamente sobre la reducción del número de accidentes laborales.
La necesidad de tomar medidas para reducir las lesiones y las enfermedades laborales se deben traducir en un Manual de Seguridad y Protección integrada, unos Servicios Médicos competentes y un vestuario adecuado para cada trabajo y cada época del año.
MANUAL DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN INTEGRADA:
NORMATIVA LEGAL:
La seguridad y la higiene forman parte sustancial del contrato de trabajo; el Servicio de Parques y Jardines ha de garantizar obligatoriamente la seguridad de sus trabajadores aplicando las medidas de protección y prevención necesarias.
Este derecho se contempla en el art. 19 del Estatuto de los Trabajadores que genéricamente en su punto 1º dice: «El trabajador, en la prestación de sus servicios tendrá derecho a una protección eficaz, en materia de seguridad e higiene». En contrapartida, el mismo artículo en el punto 2º establece que «El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias en seguridad e higiene».
Una de las legislaciones comunitarias que pronto será adoptada es la Directiva del Consejo 89/891 de 26/6/89 conocida como Directiva Marco que en su anteproyecto reproduce literalmente «La empresa tendrá que garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspecto relacionados con el trabajo»
Deberá cumplirse la nueva ley sobre Salud Laboral, ya en vigor, y la de prevenciónde riesgos laborales.
GESTIÓN DE SEGURIDAD EN LA EMPRESA:
Los trabajadores están expuestos a situaciones agresivas intrínsecas a su tipo de trabajo. El accidente es la consecuencia más común derivada del riesgo profesional. La probabilidad de accidente por persona y lugar es, según las estadísticas, afortunadamente muy escasa; solo un 0,000001%. Por tanto un accidente se puede considerar como un acontecimiento raro, insólito e irrepetible.
El accidente es un fenómeno cotidiano que se explica por causas naturales, no se puede hablar de azar. En todo accidente existen una o diversas causas encadenadas que son las «causas principales». La eliminación de estas causas impedirá la reproducción del accidente que debe ser el objetivo fundamental de la gestión de seguridad en las empresas.
Todos los trabajadores que forman parte del Servicio coordinados por el Comité de Seguridad e Higiene están sujetos a un programa de seguridad que agrupa los diferentes procedimientos en esta materia.
El programa de Seguridad Integrada, permite prevenir y evitar accidentes y a la vez, atender las necesidades de protección del personal formando los trabajadores para las diferentes prácticas y tareas.
PROGRAMA DE SEGURIDAD INTEGRADA
Denominamos riesgo a la posibilidad de ocasionarse daños. Dejando de lado que algunas veces nos arriesgamos para ganar alguna cosa, el riesgo siempre significa peligro y por esto tenemos que controlarlo. La gestión del riesgo se basa en unos puntos perfectamente determinantes:
– La identificación.- Reconocer los riesgos y situaciones peligrosas.
– La evaluación.- Considerar si el riesgo es alto, bajo o moderado.
– La administración.- Considerar si el riesgo es tolerable porque es muy leve, si se puede transferir a las compañías de seguros, subcontrataciones, etc. o si se puede tratar, que es la solución más eficaz.
– El tratamiento.- A través de actividades de seguridad, investigación, reuniones, protección del personal, formación del mismo.
La función del Comité de Seguridad e Higiene que se encarga de gestionar y prever los riesgos laborales con el fin de evitar accidentes, así como de velar por la salud de los trabajadores. Interviene y asesora a los responsables de las medidas necesarias para que se trabaje en las mejores condiciones y compruebe que los trabajadores cumplan la normativa vigente.
– Investigación de accidentes e incidentes.- Hay unas normas que obligan a las empresas a investigar los accidentes inmediatamente después que se producen, procediendo a redactar los informes que permitan a los organismos superiores hacer un análisis de las causas y las consecuencias. De hecho no se otorga consideración legal a un accidente de trabajo si no se producen lesiones a las personas.
– Inspecciones de Seguridad.- El seguimiento de los trabajos que realiza este Departamento, así como las visitas a todos los centros tienen como objetivo conocer las condiciones en que se desarrollan las tareas y evaluar si pueden afectar la salud de los trabajadores.
– Informes y estadísticas.- El estudio exhaustivo de los accidentes y el conjunto de los índices de frecuencia con que se producen los incidentes potencialmente considerados como peligrosos, permite confeccionar estadísticas sobre el riesgo de accidentes y realizar informes preventivos.
– Control de aplicación de normas y reglamentos.- La existencia, en materia de protección y seguridad de unas normas internas establecidas para los trabajadores en sus diversas especialidades, obliga a vigilar su estricto cumplimiento, estableciendo un programa de actuaciones y de versificaciones.
– Formación del personal.- Se realizan diversas conferencias y seminarios sobre temas de primeros auxilios, utilización de maquinaria, ergonomía etc. … Charlas formativas de contenido específico, a mandos intermedios para que transmitan el concepto de seguridad en el momento de dar instrucciones o consignar tareas.
– Comite de Seguridad e Higiene.- El trabajador participa a través de sus representantes legales en el Comité de Seguridad e Higiene en la inspección y control de las medidas de protección y seguridad de obligado cumplimiento por el Ayuntamiento.
MATERIALES DE PROTECCIÓN PERSONAL
Un componente importante en la prevención son los equipos o elementos de protección personal que son de uso directo sobre el cuerpo de los trabajadores. Por ellos mismos no eliminan ni corrigen el riesgo pero interponen entre este y el trabajador una barrera de defensa eficaz para impedir o minimizar las consecuencias de posibles accidentes o para protegerlo de una exposición nociva continuada que podría derivar en una enfermedad laboral.
Pueden emplearse como método complementario otras medidas, pero, nunca podrán sustituirse. No hace falta decir que dada su importancia, su mantenimiento tendrá que ser muy cuidadoso y su uso el correcto.
Los principales materiales de protección personal son:
– Gafas de protección.-
El uso de gafas de protección es obligatorio en los trabajos que comporten riesgo de lesiones oculares. Con el fin de que cumplan su función plenamente, deben colocarse de forma que queden fijas, sin quedar flojas u oprimir. Han de mantenerse en perfecto estado de conservación y limpieza.
Los trabajos en los que su uso es obligatorio son:
– Trabajos de taller (utilización de esmeril, para hacer soldaduras etc.)
– Trabajos de poda y recogida de ramas.
– Trabajos de carpintería.
– Trabajos de pintura.
– Uso de máquinas donde se genere una proyección de partículas, como por ejemplo la motosierra.
– En la manipulación de productos químicos.
Los operarios que no realicen directamente los trabajos nombrados, pero que se encuentren cerca de los que lo realizan, también deberán protegerse los ojos.
En los trabajos que tenga que protegerse toda la cara, como labores de desbroce o manipulación de productos químicos que pueden producir salpicaduras, se utilizarán pantallas faciales.
– Calzado de seguridad.-
Protege los pies de posibles golpes, pinchazos, cortes, etc. … eliminando o minimizando las consecuencias del accidente en el caso de que este se produzca. Es obligatorio para todo el personal de jardinería oficio o talleres.
– Casco de seguridad.-
Es obligatorio en todos los lugares en los cuales exista peligro de caída o proyección de objetos y en general siempre que puedan producirse golpes a la cabeza:
– Poda
– Trabajos de altura
– En las obras.
– Cinturón o arnés de seguridad.-
Es obligatorio su uso en los trabajos de altura, como la poda, que suponen riesgos de caída, hundimiento o desprendimiento, así como para acceder a lugares que supongan riesgo de intoxicación asfixia. Se tendrá que usar obligatoriamente en:
– Trabajos realizados a una altura superior o igual a 2 m., manteniéndolo atado un soporte solido durante toda la duración del trabajo. En alturas inferiores a 2 m. se podrá optar igualmente por el cinturón, o bien otras protecciones más adecuadas.
– Guantes.-
Cualquier trabajo manual de jardinería puede ocasionar cortes, pinchazos, y otras lesiones a las manos, para lo cual es obligatorio el uso de guantes de protección en todas las labores de este sector. El tipo de guante será el más adecuado a la tipología del trabajo a ejecutar, pudiendo diferenciarlos básicamente entre:
– Cualquier trabajo manual de jardinería.
– Recogida de ramajes.
– Recogida de detritus vegetales.
– Vaciado de papeleras.
– Uso de productos químicos y/o abonos.
– Delantales de cuero.-
Obligatorios para:
– Trabajos de soldadura en talleres.
– Trabajos de desbroce, para proteger al operario de la máquina y su ayudante de la protección de piedras derivadas del uso de la máquina.
– Caretas filtrantes.-
Es necesario utilizar en recintos cerrados donde exista o se generen polvos y gases o vapores nocivos que no pueden ser eliminados mediante sistema de ventilación, así como para la manipulación de productos químicos volátiles.
Para un uso eficaz, hay que colocarse correctamente y mantenerla en perfecto estado de conservación y limpieza, haciendo recambio de los filtros cuando sea necesario. Por otro lado, se tiene que comprobar que el filtro de la careta sea el más adecuado a la actividad realizada:
Para el polvo se utilizarán filtros mecánicos para productos químicos variarán en función de cada sustancia.
En los trabajos que deben ser obligatorios son:
– Manipulación de productos químicos y/o abonos fitosanitarios en particular.
– Soldaduras durante un tiempo largo y en espacios cerrados.
– Trabajos de pintura.
– Auriculares y tapones anti-ruido.
Cuando el nivel de ruido sobrepasa los límites establecidos, es necesario protegerse mediante auriculares o tapones.
Son especialmente recomendables en:
– Trabajos de reparación de pequeña maquinaria en talleres.
– Trabajos con motosierra, tronzadoras, motoguadañas y cortasetos.
10.4.- SALUD LABORAL. CENTROS DE TRABAJO
Los Servicios Médicos Municipales son los encargados de velar por la salud laboral del personal. Deben hacer informes sobre situaciones e incidencias del personal referido a enfermedades o patológicas que exigen tratamientos diferenciados, hacen el seguimiento de procesos de carácter crónico y se encargan de la prevención de enfermedades y de evitar los posibles contagios etc. … Además, durante el año se hace un muestreo entre el total de revisiones médicas y sobre el personal que ha pasado anomalías, con el fin de corregirlas y erradicarlas.
Sus labores específicas deben ser:
REVISIONES MÉDICAS:
– Revisiones pre-laborales a todo el personal que ingresa al Servicio de Parques y Jardines, tanto si son eventuales como de contratación indefinida.
– Revisiones médicas anuales u ordinarias, que además tienen como objetivo detector posibles patologías y servir a un Plan de Medicación Preventiva.
– Revisiones médicas especiales al personal que desarrolla labores que entrañan un cierto factor de riesgo (fitosanitaria, limpieza de grafitos etc.)
CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN.
Los Servicios Médicos Municipales organizarán periódicamente Campañas Voluntarias de vacunación, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
– Vacunación antitetánica.
– Vacunación antigripal.
– Campañas antihepatitis.
– Campaña antitabaco o alcohol.
Antes deben impartirse charlas de orientación a los interesados, dado el carácter voluntario de las mismas.
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DEL ABSENTISMO LABORAL
Los Servicios Médicos Municipales tiene un conocimiento el más preciso posible del motivo de las bajas del ILT (Incapacidad laboral Transitoria) y de accidentes para poder confeccionar, al terminar el año, unas estadísticas y unos ratios que den una idea global del estado de salud de los componentes de la plantilla del Servicio de Parques y Jardines.
Con la realización de visitas domiciliarias u hospitalarias se abre una mayor comunicación entre enfermo y este Departamento. Se conocen directamente las dolencias, el motivo que las ha ocasionado, los programas de recuperación o rehabilitación etc. … que motivan el absentismo.
ATENCIÓN DE PRIMERAS CURAS Y CONSULTAS MÉDICAS
Los Servicios Médicos Municipales practican las primeras curas o reconocimientos y si no pueden sanar al enfermo o herido en esta primera intervención, lo remiten al centro asistencial más idóneo para cada caso.
Los Servicios Médicos Municipales también son requeridos por teléfono o por radio para atender «in situ» los problemas que pueden haber surgido en alguna urgencia. Cuando la solicitud de asistencia y para acudir a un Centro Hospitalario, por la gravedad de la enfermedad o accidente los Servicios Médicos dan apoyo moral y personal para tranquilizar al afectado.
COLABORACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE
Los Servicio Médicos Municipales colaboran estrechamente con el Departamento de Seguridad e Higiene. Una vez investigada la causa del accidente y decididas las medidas preventivas de seguridad que hace falta tomar se hacen cargo del seguimiento de la baja hasta la total recuperación del afectado. Al mismo tiempo se colabora en la preparación de charlas informativas y orientativas para detectar riesgos, tanto en la utilización de productos tóxicos como en la utilización adecuada de los materiales.
VESTUARIO.
El Servicio de Parques y Jardines cuenta con un numeroso efectivo de personal que trabaja en los espacios públicos que dependen del mismo.
Este personal debe ir convenientemente uniformado, con el fin de ofrecer una identificación visual rápida y una imagen unitaria adecuada y para ir equipado reglamentariamente para la labor que realiza, contemplando las diferencias necesarias entre cada uno de los oficios.
Los uniformes acordados deben ser entregados antes de cada temporada en invierno y verano.
LOS CENTROS DE TRABAJO.
Para llevar a término la gestión de los espacios verdes de la ciudad. El Servicio de Parques y Jardines necesita una red de centros de trabajo distribuidos estratégicamente por la ciudad. Actualmente se es deficitario en los mismos y muchos de ellos no reúnen las condiciones que exige el Estatuto de los Trabajadores (O.M. de 9 de Marzo de 1.971).
Una parte muy importante de la labor que se realiza para conservar el verde urbano se hace en la calle. Por esto paralelamente a las Áreas de Servicio, o Centros de trabajo hace falta distribuir los trabajadores en pequeños centros de trabajo repartidos en la ciudad, la proximidad de los cuales garantizará la máxima efectividad del trabajo de los jardineros y una mayor operatividad de las brigadas, sintiéndose más responsables de las zonas que conservan.
Deberían cumplir los requisitos siguientes:
– El radio de actuación variará dependiendo de las diferentes tipologías de espacios verdes que hace falta mantener, pero oscilará de 0,5 a 1 km.
– Entre 6 y 10 trabajadores
– Vestuarios diferenciados para hombres y mujeres.
– Agua potable, caliente y fría.
– Armarios con llave para poder guardar la ropa.
– Botiquín.
– Las herramientas, la maquinaria y los combustibles separados de las dependencias de los trabajadores.
– Aparcamientos para pequeños vehículos.
DISTRIBUCIÓN:
Las casetas pueden construirse medio enterradas o integrarlas en la estructuras del parque o jardín (cuando ello no sea posible se puede alquilar un local próximo. Ejemplo LIPASAM).
En cualquier instalación de este tipo se cuidarán las agresiones medioambientales del espacio donde han de ser construidas.
MANTENIMIENTO:
Un plan de mantenimiento a corto plazo debe permitir acondicionar los centros de trabajo y casetas de jardinero que no cumplan la normativa establecida, dotándolas de las condiciones higiénicas y de seguridad idóneas. Una brigada de conservación debe atender periódicamente el estado de las mismas, reparaciones, pintura etc. …

10.5.- VEHÍCULOS Y MAQUINARIA
El Servicio de Parques y Jardines debe estar comprometido en el medio ambiente. Contribuir a tener una ciudad más limpia y habitable es tarea de todos, el Servicio de Parques y Jardines debe optar por las energías limpias. Así a la hora de pensar en la renovación del parque de vehículos, debe tenderse a incorporar vehículos eléctricos menos contaminantes y menos ruidosos.
Debe existir una tendencia en la renovación de vehículos, camiones ligeros, furgonetas, camiones cisterna, dumpers, segadoras, motosierras, motocultores, desbrozadoras, cortasetos, sulfatadoras, que deben ser utilizadas adecuadamente y amortizadas en su tiempo no como ahora que el alargar su vida supone un mayor número de averías, y costos de reparaciones.
Se hace necesario un mantenimiento preventivo, después de cada campaña a todos los vehículos y maquinaria programado para poder hacer una distribución equitativa del trabajo de taller.
Para los vehículos y maquinaria hace falta personal cualificado para que estos no queden sin uso, caso tractor o retro excavadoras etc. …

11.- INFORMATICA
11.1.- PLAN INFORMATICO DE GESTIÓN DE LOS ESPACIOS VERDES
OBJETIVOS:
Los objetivos que deben pretenderse a medio término mediante el desarrollo de un plan informativo deben ser los siguientes:
– Integrar toda la información generada por la experiencia de la gestión de los espacios verdes, con el fin de hacerla accesible a toda la organización y a todos los miembros involucrados en la gestión.
– Integración de esta información junto con la que en la actualidad ya disponen otras entidades municipales, en la prevista red global del Ayuntamiento de Sevilla, que pondrá a disposición de los ciudadanos y técnicos un amplio abanico de datos sobre la gestión de infraestructuras y equipamientos de la ciudad.
Esto será posible mediante la colaboración y el consejo técnico del Departamento Municipal de Informática.
– Aprovechamiento de la infraestructura ofimática como herramienta de explotación de la información.
CONSIDERACIONES GENERALES:
El Servicio de Parques y Jardines dispone en la actualidad de un volumen de información sobre los espacios verdes, que debe ser informatizado.
BANCO DE DATOS:
Inventario de los espacios verdes clasificados, con sus características más relevantes, mobiliario urbano, juegos infantiles, redes de agua etc.
PROGRAMA DE ARBOLADO:
Inventario de todos los árboles de alineación de las calles de la ciudad, que incluye datos sobre plantaciones, podas, tratamientos que se ejecutan.
CARTOGRAFÍA:
Informatización de la representación cartográfica de la ciudad, lo que permite una visión gráfica de la información facilitada por el banco de datos y el programa de arbolado. (La dispone Gerencia Municipal de Urbanismo).
Existe necesidades de datos de soportes tecnológicos y medios para aumentar la cantidad de datos que serían necesarios para permitir una gestión bien apoyada informáticamente y que suponga una ayuda en la toma de decisiones con visión global de las necesidades del Servicio.
Las tecnologías actuales de tratamiento de la información permitirían:
– Compartir información generada por diversas Departamentos a partir de la utilización de una única Base de Datos.
– Explotación gráfica de los datos a nivel de usuario no especializado.
En consecuencia, las actuaciones que se lleven a cabo tendrán que estar dirigidas a la elaboración de un diseño que permita la gestión integrada de toda la información sobre la gestión de los espacios verdes, incluyendo aspectos de tecnología moderna. Ejemplo Redes de riego automatizadas.
REQUISITOS Y CONDICIONANTES:
Con el fin de conseguir los objetivos tendrán que considerar los siguientes factores que pueden condicionar el desarrollo del Plan.
– Será necesario hacer una definición ajustada de la información necesaria y marcar las metas sobre la incorporación de nueva información, considerando las posibilidades reales de mantenimiento actualizado de los datos.
– Esta definición debe ser hecha, necesariamente por los Departamentos usuarios, como responsables de la generación y gestión de la información.
– El diseño final no puede olvidar la interrelación entre toda la información que genera el Servicio de Parques y Jardines, lo que significa que tendrá que ser elaborado con una perspectiva global de las diferentes necesidades, así como de las informaciones complementarias a la gestión del verde.
– El desarrollo del plan implicará la necesidad de dotar de soportes informativos adecuados, así como la compatibilización de los mismos con las otras entidades municipales.
– El plan estará condicionado en buena parte por los medios presupuestarios disponibles para la adquisición de los soportes tecnológicos y el personal especializado que ha de ejecutarlo.
El modelo tecnológico para la puesta en marcha del plan informático deberá ser elegido con el consejo técnico del Departamento Municipal de informática.

12.- VIGILANCIA
12.1.- LOS GUARDAS Y LOS INFORMADORES
INTRODUCCIÓN
Los espacios verdes de la ciudad permiten a los ciudadanos disfrutar de la naturaleza, además de ser el marco idóneo para realizar actividades de ocio, deportivas y culturales etc. … Es por este motivo que el Servicio de Parques y Jardines debe dar a conocer y potenciar las posibilidades que ofrecen estos espacios al aire libre como herramienta educativa y de recreo.
Es necesario crear un servicio de guardas e informadores como mejora del servicio que se ofrece al ciudadano y garantice que los espacios verdes se mantengan en buen estado. En los últimos años con la ausencia de guardas los parques y jardines han sido expoliados, ejem. Catalina Ribera, y Murillo, jardines de las Delicias, Parque de María Luisa, Jardines de San Diego y Parque de los Príncipes etc. Los guardas e informadores del Servicio de Parques y Jardines deben dar a conocer la naturaleza e historia de los parques.
Tomar conciencia de la realidad del verde urbano permite a los usuarios hacérselo más suyos y por tanto tratarlos con el respeto que merecen. Hay que esforzarse para que los espacios públicos de nuestra ciudad no padezcan los actos vandálicos actuales. Uno de los objetivos prioritarios debe ser hacer cumplir unas ordenanzas que rijan el uso de los espacios verdes y que hasta ahora carece la ciudad. Esto permitirá con el apoyo de los informadores y otros cuerpos de seguridad garantizar a los usuarios de los parques el buen estado de los mismos.
LA VIGILANCIA DE LOS PARQUES.
El Servicios de Parques y Jardines debe poner en marcha una sucesión de medidas para preservar de actos vandálicos de cualquier tipo los parques, plazas y paseos de la ciudad.
Su objetivo ha de ser salvaguardar la jardinería, el arbolado y el mobiliario urbano de estos espacios y en consecuencia, las labores de mantenimiento y el trabajo diario también salen beneficiados. Es triste que el esfuerzo de un día o varios de trabajo de los jardineros se vea destrozado el día siguiente.
Para garantizar la máxima eficacia a estas actuaciones hay que tener en cuenta las necesidades y características de cada espacio en particular, la franja horaria y la afluencia de público.
Las Ordenanzas de Parques y Jardines, como tienen todas las ciudades europeas, deben contemplar todas las normativas que afecten los espacios que conserva el Servicio de Parques y Jardines.
El objetivo principal de los guardas será el de hacer cumplir las ordenanzas y vigilar los espacios verdes las 24 horas del día, pero sobretodo cuando no trabajan los jardineros, es decir, las tardes, noches y fines de semana.
Esta actuación debe incluir también la vigilancia de los centros de trabajo, así como la apertura y cierre de los parques que están abiertos al público dentro de un horario determinado.
ORGANIZACIÓN
Para poder llevar a cabo esta guardería de forma eficaz hace falta una buena organización con medios y sobre todo con personal cualificado.
Para disfrutar de una buena comunicación entre los guardas, informadores, el Servicio de Parques y Jardines, y el resto de los cuerpos de seguridad, hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
– Patrulla móvil de vigilancia con horario de mañana, tarde y noche.
– El Servicio de Parques y Jardines con una central recogerá toda la información de urgencia y estará en conexión con el personal las 24 horas del día.
– Todo el personal de vigilancia en activo estará intercomunicado por medio de radiotransmisores.
– Se implantarán nuevos sistemas de vigilancia, perros amaestrados, sistemas magnéticos de control, alarmas, motos, etc. …
– Estrecha colaboración del personal de Parques y Jardines con la Policía Local.
– Implantación de un sistema de transmisión de instrucciones particularizado en cada lugar de trabajo, de acuerdo con su especificidad.
Elaboración de un parte diario de incidencias.
Los guardas deben utilizar un vestuario que los identifique claramente como guardas. Tendrán el equipamiento necesario para efectuar un servicio al aire libre y medios de soporte de acuerdo con el modelo de las Empresas de Seguridad.
PERFIL DEL GUARDA
El personal que realice esta labor debe estar cualificado para funciones de vigilancia y control del espacio. Los guardas pueden ser del Servicio de Parques y Jardines o personal de la Policía Local de 1ª o 2ª actividad.
Deben impartirse cursos de formación para homogeneizar todas sus actuaciones.
LOS INFORMADORES EN LOS PARQUES Y JARDINES
La labor principal de los informadores o monitores es mejorar el servicio al ciudadano, incentivar y potenciar las actividades culturales, didácticas o de ocio en los espacios libres.
Los informadores y los guardas han de establecer una vía de comunicación constante para conocer las demandas de los usuarios, los «clientes» potenciales del espacio, posibles carencias, incidencias etc. …
Las funciones de los informadores se resumen en las siguientes tareas:
Atención al ciudadano, en áreas informativas y formativas como pueden ser:
– Atención a visitas concertadas.
– Control y coordinación de las actividades programadas al parque, ya sean actividades externas o bien actividades directamente incentivadas por el servicio de Parques y Jardines.
– Interlocutor entre las entidades, asociaciones y vecinos del parque y el Servicio de Parques y Jardines.
– Coordinación del voluntariado que participe en las diversas actividades programadas.
– Incentivación de diferentes actividades que puedan llevarse a cabo en los parques de la ciudad.
– Soporte del Servicio de Parques y Jardines en diferentes campañas y actividades. Navidad, Fiesta de la primavera, Día del árbol etc. …
Centro de atención al parque, con punto de recepción e información, distribución de folletos, venta de guías, libros etc. … Este punto de recepción o información gestionado por el informador puede ser asimismo punto de distribución y divulgación de todas las actividades del Servicio de Parques y Jardines, y del propio Ayuntamiento.
– Programa de actividades para las escuelas
– Programa de actividades didácticas.
– Programa de visitas concertadas a los diversos parques de la ciudad.
– Programa de formación básica de jardinería.
– Programa de actividades externas que se realizan en los parques.
– Actividades programadas por el Servicio de Parques.
– Venta de guías y publicaciones.
– Distribución de folletos de los parques.
– Programa de itinerario botánico.
– Programa de itinerario cultural, glorietas y museos.
Captación de peticiones y propuestas del usuario del parque mediante una «hoja de sugerencias».
Encuestas sobre el parque o jardín.
PERFIL DEL INFORMADOR
Edad de 20 a 40 años.
Formación: Bachiller superior o similar.
Facilidad en la comunicación.
Interesado por la naturaleza
Buena presencia.
Interesado en actividades colectivas, culturales, de ocio, y deportivas.
Con la formación necesaria para desarrollar las labores propias de cada espacio de su responsabilidad.
Uniformado.
El horario de los informadores dependerá siempre de la afluencia de público y del uso de las actividades se llevan a término en los parques.
Cuando el parque requiera pueden ser atendidos por dos o más informadores,con el soporte de los fines de semana de voluntariado y en caso de actividades especiales.
Pueden realizar actividades pedagógicas con la colaboración de los centros de enseñanza los días laborales del curso escolar.
El informador se convertirá en el dinamizador de campañas de sensibilización y actividades medio ambientales.
13.- EDUCACION Y DIVULGACION
13.1.CURSOS DE JARDINERIA
El Servicio de Parques y jardines como elemento aglutinador de las demandas de los ciudadanos pueden ser un forum de opinión abierto a todos los profesionales de la jardinería y el paisajismo así como respuesta al interés creciente de los ciudadanos hacia la naturaleza y el medio ambiente.
Con un programa de cursos de jardinería para aficionados de los distintos distritos municipales dirigidos al sector de ciudadanos que dispone de mayor tiempo libre (jubilados, parados, amas de casa, estudiantes etc.
El estado del bienestar hace que proliferen los jardines privados y el consumo doméstico de plantas, las Comunidades de vecinos tienen problemas con sus jardines, lo que hace que cada vez haya más necesidad de conocer la profesión.
En los cursos para aficionados se ofrecen conceptos básicos de jardinería, de conservación y mantenimiento, de adornos florales, de cultivo de plantas de interior de patio etc. así como cursos para los que se quieren iniciar o introducirse en el mundo de la jardinería y el medio ambiente.
Los cursos pueden ser temáticos en casos determinados por unas necesidades específicas del barrio o comunidad o personal que asiste.
13.2.- ACTIVIDADES DIVULGATIVAS
Informar sobre las actividades que están a disposición de todos los ciudadanos en los espacios verdes de la ciudad, de sus posibilidades culturales y de ocio, es fundamental para que los ciudadanos conozcan el uso que puedan hacer de ellos y los aprovechen al máximo. Si el ciudadano está convenientemente informado, se le implica mucho más en dar un uso correcto y contribuir a la conservación de los espacios verdes de la ciudad. Éstos son de todos, y todos debemos colaborar para mantenerlos en el mejor estado posible.
«Que lo público sea de todos aunque algunos se comporten como si no fuera de nadie»
La vegetación, la fauna, el agua, el suelo, las calidades estéticas y funcionales de cada espacio y su historia son elementos, de mayor o menor complejidad, que pueden ser utilizados como herramientas didácticas de primer orden, dirigidas a estimular la sensibilidad ciudadana sobre el valor del patrimonio verde de la ciudad. El Servicio de Parques y Jardines, consciente de la importancia de estos valores, se debe fijar los siguientes objetivos:
– Dar a conocer los espacios verdes y las posibilidades formativas y de ocio que ofrecen.
– Fomentar el respeto y la estima hacia el verde urbano y la naturaleza en general.
– Incentivar actitudes de civismo.
– Contribuir a la formación con un mayor conocimiento del mundo de las plantas y su relación con el medio.
– Dar a conocer la organización y el funcionamiento del Servicio, como conservador e implantador del verde en la ciudad.
Con el fin de conseguir estos objetivos, es necesario establecer un diálogo con el público a través de la información, principalmente impresa, y realizar actividades de cariz didáctico y de participación.
ACTIVIDADES DIDACTICAS
Las actividades didácticas están dirigidas fundamentalmente a estudiantes de diferentes niveles, teniendo como objetivo aprovechar los recursos naturales, para acercarlos a la naturaleza, ya sea a través de los centros docentes o a nivel particular.
Actividades dirigidas a centros docentes.
– En viveros:Visitas para el estudio y comprensión de las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el medio ambiente. Procesos de producción y reproducción de las plantas, con realización de prácticas.
– En parques y jardines: Conocimiento de los árboles de mayor presencia en el parque, sus características con folletos explicativos para alumnos y profesores.
– Talleres de jardinería: Prácticas de jardinería en la escuela, proporcionando semillas y asesoramiento sobre la práctica («Aprendamos jardinería en la escuela»).
– Fiesta de la Primavera: Celebrar la llegada de la primavera junto con los niños y niñas de los colegios de la ciudad a través de actividades relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente.
– La fiesta del árbol: Realizar plantaciones en distritos con la participación de los niños y niñas de los colegios, e incluso con asociaciones representativas de los Distritos.
– Visitas orientadas: Organizar por el Servicio visitas comentadas a los parques y jardines más emblemáticos de la ciudad, acompañadas con guías y distribución de folletos.
- Huertos ecologicos o familiares de ocio
Actividades individuales.
– Voluntariado que apadrine un árbol de un parque de la ciudad o trabajen un día en el jardin bajo la dirección de jardineros profesionales
ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA PARTICIPACION
El Servicio debe desarrollar actividades para promover la participación ciudadana en los programas de protección y respeto al medio ambiente para mejorar el paisaje verde de la ciudad. Se organizan exposiciones, plantadas populares y otras actividades relacionadas con el tema.
En colaboración con otras Áreas del Ayuntamiento pueden organizarse actividades relacionadas con el tema. Promocionar el desarrollo de asociaciones de Amigos de los Parques y Jardines o de los Árboles de la Ciudad, y colaborar con grupos ecologístas y sociales de la ciudad en campañas medioambientales. Crear los Voluntarios Verdes como organizaciones que trabajen desinteresadamente para proteger los espacios verdes de la ciudad.
MATERIAL DIVULGATIVO E INFORMATIVO
Divulgar la implantación de los espacios verdes de la ciudad mediante publicaciones didigidas a los ciudadanos: Guías monográficas, Manuales técnicos, Folletos sobre actividades, fauna, talleres, etc
Sevilla 1997
Estudio realizado por Jose Elias Bonells Adjunto a Jefe de Servicio de Parques y Jardines,Técnico en jardinería, sobre el Patrimonio Verde de Sevilla y plan de actuación para reconducir la gestión de las nuevas areas verdes de la Ciudad.
Nunca fue leído y jamás aplicado.
A los politicos no les interesan los Planes a largo plazo,aunque sean beneficiosos para la Ciudad.
Octubre año 2016
Las leyes y cifras habran cambiado pero los problemas siguen siendo los mismos a pesar de los veinte años de su redaccion.
Espero que si teneis la paciencia de leerlo,os sirva de algo.