Del libro PLANTAS Y JARDINES DE SEVILLA editado por el Ayuntamiento de Sevilla.
LOS NARANJOS DE SEVILLA.-1996
Articulo de Sabina Rossini Oliva y José Elías Bonells
PROLOGO
¿Porqué un libro sobre el naranjo amargo de Sevilla?
Llevo años en la ciudad conviviendo con su arbolado viario, y de entre todos los árboles que existen, no creo que haya ninguno que me haya atraído tanto como el naranjo amargo, sevillano por excelencia, de cultivo tradicional y que ha difundido el nombre de la ciudad en todo el mundo, y principalmente en las islas británicas; amado por los sevillanos por su gratitud, es ofendido o maltratado, y como respuesta nos ofrece magníficas y perfumadas floraciones primaverales coincidiendo con las Fiestas Mayores de la ciudad; adorna nuestras calles, plazas y jardines deleitándonos con sus anaranjados frutos, que decoran durante el otoño e invierno nuestros rincones más tradicionales, y por si ello fuera poco, nos ofrece sus frutos para la elaboración de mermeladas, sus flores y sus tiernas hojas para perfumería y farmacia.
Todos los días los vemos en la ciudad y pasamos indiferentes por su lado mientras ellos permanentemente están trabajando para nosotros, liberando oxígeno resultante de la fotosíntesis, que nos es necesario, absorben las partículas de polvo que se encuentran en el aire, arriesgando su vida cuando las concentraciones de dióxido de carbono son elevadas, nos interceptan la energía solar, produciendo sombras agradables en verano, sus flores nos perfuman la ciudad convirtiéndola estos días en un paraíso perfumado, con sus floraciones nos anuncian la primavera y con ella la llegada de los días festivos de la Semana Santa y la Feria de Abril; sus frutos en calles y plazas son la admiración de todos los que nos visitan.
Sevilla se ha convertido en la única ciudad del mundo donde existen más de 37.000 naranjos amargos, cifra propia de figurar en el libro Guinness. ( Datos estadisticos de 2016 )
Por ello y porque es el árbol más querido de los sevillanos, le hemos querido hacer este modesto homenaje, dando a conocer sus orígenes, su historia en la ciudad, su cultivo, también sus enemigos, los aprovechamientos industriales y caseros de sus frutos para que se pueda conocer mucho mejor y así amarlo y respetarlo como árbol emblemático de la ciudad.
Hemos realizado este trabajo porque estamos enamorados de Sevilla, de sus gentes y de los naranjos amargos de sus calles, nuestra recompensa será ver difundida esta investigación para conocimiento y sensibilización de quienes como nosotros un día como unos sevillanos más nosenamoramos de éste árbol.
Un día llegó a mi oficina Sabina Rossini, que quería realizar un trabajo sobre el naranjo amargo de Sevilla, todo estaba en la ciudad y en mi mente, pero había que materializarlo, yo pongo mis conocimientos, tú pones tu trabajo, éste fue el pacto, y nos pusimos a trabajar quizá pensando en llenar unos folios, no habría tanto que escribir sobre el naranjo amargo, la cosa se nos fue complicando, el Archivo Municipal la historia de los naranjos, su cultivo en las huertas o en viveros, cómo plantarlo en la ciudad, sus abonados, sus plagas, el aprovechamiento de sus productos; Sabina trabajó, colaboró con gran entusiasmo, impuso su vitalidad en la confección de los textos y en la redacción de capítulos, sin ella, el trabajo no hubiera aparecido, todo estaría sin recopilar.

Este texto se ha conseguido gracias a la colaboración de muchas personas que nos han facilitado datos históricos o vivencias sobre el naranjo amargo de Sevilla.
En el capítulo de agradecimientos destacamos el que nos ha prestado el Archivo Municipal, facilitándonos datos históricos de la ciudad, las personas de D. Antonio Romero Carmona edil municipal y durante muchos años Presidente del Sindicato de Frutos y Productos Hortícolas; a D. Pedro Salvador Palomo, Dr. Ingeniero Agrónomo jefe del Plan Verde de la ciudad de Valencia, y a quienes sin estar ahora con nosotros, nos transmitieron de viva voz los
conocimientos sobre el naranjo amargo de la ciudad. D. Benedicto Luque Oliva jardinero mayor del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y a la inestimable colaboración de Destilerías Bordas Chinchaurreta que desde 1923 ha sido pionera en la ciudad del cultivo y aprovechamiento de frutos, flores y tallos del naranjo amargo. A todos ellos muchas gracias porsu desinteresada colaboración.
El libro se adorna con fotografías en color y blanco y negro conseguidas por los autores en huertas de la ciudad y viveros de plantas ornamentales (Viveros Guadalquivir) a quien agradecemos su gentileza y otras de rincones de la ciudad en las distintas épocas de la fenología del árbol.
Nuestra mayor gratitud a la ciudad de Sevilla que nos ha posibilitado trabajar sobre un árbol urbano, cuya difusión en la ciudad lo ha convertido en el árbol sevillano por excelencia.
Sevilla 1996
Sabina Rossini Oliva Dra. Ingeniera Agrónoma
José Elías Bonells Jefe de Jardinería del Ayuntamiento de Sevilla


Sevilla.-Patio de los Naranjos de la Catedral
INTRODUCCIÓN
La distribución de las plantas está condicionada por las características climáticas generales y locales, que determinan la presencia en un lugar determinado de unas especies concretas, que encuentran las condiciones de temperatura, régimen de pluviosidad, humedad relativa, variación y grado de insolación, dirección de los vientos, etc., dentro de unos intervalos de valores idóneos o al menos no limitantes para el desarrollo de sus ciclos vitales.
Sevilla presenta un clima mediterráneo, de tipo Csa según Koppen, con una temperatura media que varia desde los 26,8 ºC en Julio y Agosto a los 10,6 ºC en Enero, llegandose a alcanzar los 45,2 ºC de temperatura máxima absoluta y los -4,4 ºC de temperatura mínima absoluta, para un período de estudio que comprende los últimos 38
La precipitación media anual se sitúa entorno a los 584,8 mm, oscilando entre los 295,8 mm en 1954 y los 1007,1 mm en 1960.
Los suelos son de perfil A (B),C, con horizonte de Mull forestal muy desarrollado, con lavado de carbonatos. Son suelos formados por relleno de materiales provenientes de las intensa labor erosiva de los afluentes del Guadalquivir y de su propia labor sedimentaria en terrazas y llanuras de inundación .
Los materiales de rellenos esta principalmente constituidos por arenas, areniscas, calcoarenitas etc, por lo tanto los suelos de Sevilla presentan buena fertilidad.
TRADICIÓN, ORIGEN Y DIFUSIÓN DE LOS CITRICOS EN EL MUNDO
Conocida ya a través de leyendas mitológicas, la fruta del naranjo aparece en el jardín de las Hespérides con el robo por parte de Hércules de las «manzana de Oro»; en la Olim¬pia aparece Hércules recibiendo de Atlas las citadas frutas, con testimonio gráfico en el friso delantero del templo de Zeus.
Las «manzanas de oro» se encontraban en algún lugar del litoral mediterráneo, Larache posiblemente, ya que algunos historiadores suponen que el jardín de las Hespérides se encontraba allí.
Tanto el naranjo como el limonero esta comprobado que su origen es Chino, de las partes bajas del Himalaya, regiones tropicales y subtropicales de Asia y Polinesia. Hace unos 20 millones de años, en la era terciaria.
El pomelo es originario de las islas del archipiélago malayo, siendo el limón el primer Citrus conocido en el Mediterráneo a partir de la conquista del oeste de Asia por Alejandro El Grande. En las centurias siguientes se extendió rápidamente su cultivo por Levante hasta el Norte de Africa, Grecia, Italia habiendose utilizado en el ritual judío 150 años a. de. C.
El limonero procedía del N. de Birmania o del SE asiático , y llegó a Europa en el Siglo XII, posiblemente como resultado de una hibridación o mutación.
La cita mas antigua conocida es la del Libro de la Historia (Siglo.V a. de C., Cooper 1990) en el que se cuenta que durante el reinado del Emperador TA-YU (2205-2197 a. de Cristo) se estableció el tributo de YU, que consistía en ofrecer unas cestas con doce clases de naranjas, que se suponía eran una ofrenda de alto valor.
En la Antigua Grecia, el naturalista Teofrasto (372-288 a. de Cristo) en su «Historia o investigación sobre plantas» menciona con el nombre de Manzana de Media o de Persia el cidro o poncis (Malus médica o Citrus médica), cítrico indígena de la parte SO. de la India (Media y Persia, de allí su nombre).
Este es seguramente el cítrico mas antiguo conocido, por sus propiedades curativas. Lo mismo ocurre con los trabajos de Dioscorides «La materia médica», allá por los años 60 d. de C. y también los de Galeno (130-210 d. de C.). El libro de Dioscorides fue traducido del griego en 1518 por Andrés Laguna (1489-1560) médico español del Papa Julio III.
De Grecia pasó a Roma con la mismas características y Virgilio (70-19 a. de C.) elogia en las «Geórgicas» el cidro por sus virtudes médicas. También hay citas en la «Historia natural» de Plinio El Viejo (23-79 d. de C.) que llama al cidro «manzano asirio» y menciona los intentos de traslado de cidros en maceta, desde Media y detalla técnicas de su reproducción.
En el «Tratado de Agricultura» de Palladio (Siglo IV d. de C.), el propio autor indica que era propietario de fincas plantadas con cidros en Cerdeña y Nápoles.
El cultivo establecido como tal de cidros en Roma, se inicia en el siglo III d. de C., en el texto se relatan técnicas de reproducción, calendario de labores agrícolas, riego y poda.
Esta claro que el cidro, por su escasa pulpa y el espesor de su corteza, se destinaba a confección de confituras, y no a consumo fresco.
Su introducción en España siempre fue atribuida a los árabes, pero las investigaciones modernas han podido demostrar que fueron los romanos quienes la realizaron y se debió al establecimiento de las rutas a la India a través del Mar Rojo.
En España se introduce el cidro solo a partir del Siglo VII, posiblemente proveniendo de Italia y de la costa Mediterránea francesa. Esta es uno de las eslabones de la cadena de conexiones entre España, especialmente Valencia e Italia y no sólo con relación a los agrios, sino también a los jardines.
Sin embargo, cuando el naranjo ocupa su sitio definitivo en lo relativo a ornamentación de patio y jardín, es durante y después de la dominación árabe, hombres cultos que procedían de Arabia, Siria y Persia los introdujeron en sus plantaciones.
Desde Dioscorides existen testimonios escritos sobre los cítricos, pero es en el siglo X cuando llegan a la región mediterránea. Es posible que los naranjos amargos hayan sido los primeros cítricos introducidos al parecer con fines ornamentales.

Hoy día se cree con bastante certeza que fueron los viajeros genoveses lo que los introdujeron en Europa, y mas tarde, los árabes lo trajeron a España. Su cultivo se extendió por todo Al-Andalus en todas sus variedades, siendo los árabes los primeros que extendieron sus usos terapéuticos y perfumistas, al destilar sus flores, frutos y hojas.
La circunnavegación de África por los Portugueses de Vasco de Gama supuso la aclimatación en Europa de las variedades selectas de naranja dulce. Fueron los españoles que acompañaron a Cristóbal Colon quiénes sembraron los primeros naranjos, limoneros y otros agrios en suelo americano.
Sus frutos fueron utilizados al principio exclusivamente en aplicaciones medicinales y así se mantuvo hasta la edad Media, en la que la mayor demanda de limón, en especial para condimento del pescado, lo mantenían a precios muy elevados y sólo como manjar de ricos.
El gran desenvolvimiento del cultivo de los agrios se debió a la eficaz colaboración del transporte marítimo. En el año 1795, la Marina Inglesa empezó a suministrar zumos de lima y de limón como suplemento a la de ron que se les daba a los marineros por el frío y para combatir el escorbuto, enfermedad producida por falta de vitamina C en nuestra alimentación y que padecían los navegantes en sus largas travesías.
En el estudio del nombre de las frutas cítricas se encuentra la justificación de los diversos criterios que han mantenido en relación con su difusión a través de los tiempos. En textos antiguos sólo se encuentra referencia al limón; justificándolo ante el hecho de que los romanos denominaban » Citrus » a todos los frutos del género, los persas y los árabes denominaban al conjunto » otruj » y » otronj » respectivamente, hay que esperar a la Edad Media para encontrar en los textos árabes, junto las anteriores denominaciones, de la palabra » Toronja «, que es la misma denominación con que hoy se conoce la naranja en Cataluña, Baleares y Valencia.
En la investigación de obras de arte antiguas; las esculturas de las divinidades de la India y de Grecia, los mosaicos romanos y las pinturas murales de Pompeya y Herculano han permitido identificar los diversos frutos de los agrios, así como de frutales y con ello sentar la prueba terminante de que fueron los conquistadores griegos quienes los dieron a conocer en el mediterráneo.
En las laderas sur del Himalaya y entre las montañas de Khasi, de Assam, entre India y China donde el conjunto de circunstancias de suelo, clima y especies espontaneas coinciden con sus orígenes, extendiendose desde allí por todo el sur de China y Conchinchina.
La primera referencia escrita de los agrios se encuentra en el Libro de Historia de Shu-king, que reúne opiniones de Confucio, fue redactado quinientos años antes de C. Tan sugestiva materia ha sido reunida en el libro HESPÉRIDES de S. Tolkowsky, la historia mas completa del cultivo y uso de los frutos cítricos.
En España su verdadera difusión, como hemos dicho antes, se debió a los árabes, aun reconociendo que en las culturas romanas ya se conocían, Tarragona y otros lugares de la Península a los que quiso darles realce Roma, los dispusieron. Con los árabes el gobierno recayó en hombres cultos que provenían de lejanos lugares: Siria, Persia, Arabia que al construir sus residencias, procuraron reproducir los jardines y patios de los alrededores de Damasco y Bagdad, lo que supuso realizar obras para captación de aguas e introducir con arreglo a las normas islámicas las plantas y elementos decorativos que ellos conocían.
Los árabes emprendieron una enorme tarea para igualar en belleza y grandiosidad a los jardines de Damasco y Bagdad, lugares donde en aquel entonces, el naranjo ya ocupaba un sitio preferente.

Un precioso ejemplo son los patios de la mezquitas de Sevilla y Córdoba, espacios abiertos, plantados de naranjos por los árabes. Jardines que conservan trazas de esta época sólo tenemos algunos patios en los Reales Alcázares, donde se pueden contemplar naranjos en espaldera que cubren las paredes, tradición que ha venido utilizándose asimismo en algunos patios cordobeses con plantaciones de naranjos y limoneros junto a muros y paredes.
La preferencia por el naranjo como árbol ornamental, no solo de debe a su porte hermoso, el color verde oscuro de sus hojas, ni siquiera por el olor que existe en sus entorno en primavera, con su preciosa flor de azahar, sino por algo también curiosamente supersticioso.
Cuando el árbol vino de China, trajo consigo una tradición generalizada «ASEGURABA LA FELICIDAD A SU DUEÑO». Sevilla, la ciudad, en el transcurso de la historia, pasa por altos y bajos, pero ya siempre irá acompañada del crecer de los naranjos. Estos pueblan primero los jardines y los patios burgueses, pero de un salto pasan a las calles para el disfrute popular, ocupando una gran extensión en la superficie del arbolado viario local y en sus parques y jardines.
El naranjo era un árbol predominante en los trazados tradicionales de los jardines orientales. El Califato de Córdoba llevó a cabo con entusiasmo su trabajo de adorno de la capital. Sevilla y Granada compitieron en prodigalidad con el Califa de Bagdad para lograr la creación de jardines y del embellecimiento de los patios de las Mezquitas quedando como muestra los hermosos patios.
Varias referencias nos mencionan la difusión del naranjo.
En 1450 el Rey Alfonso el Magnifico desde Nápoles mandó llamar a jardineros valencianos para que plantasen naranjos y mirtos en los jardines napolitanos ( Almela y Vives, 1945).
En «Tirant lo Blanc» ( 1450 primer libro impreso en lengua valenciana, al hablar del huerto del emperador de Costantinopla se dice «…el jardinero estaba arreglando un naranjo…».
Durante el reinado de Fernando el Católico, se vuelve a mencionar al naranjo con motivo de la ampliación de los huertos del Palacio Real (1485). Miguel Bosch, jardinero valenciano fue llamado por el mismo rey cuando se instalo` en las Reales Alcázares de Sevilla para que le cultivara sus huertas y naranjales.
Describe Jerónimo Munzer, alemán llegado a Valencia (1494), que visitó el jardín Real donde estaban muy bien plantados limoneros, naranjos, cidros y palmeras.
Gabriel Alonso De Herrera, en su obra «Agricultura General» (1513) refiriendo a los naranjos escribía, que no se puede decir perfecto el jardín donde no haya alguno de estos árboles.
Siempre en el Cap XXXII de Agricultura General el dice» Y siempre para sembrar escojer de los mejores en casta, sabor y grandeza, que sean los granillos gordos y sazonados, que si pudieren aver Cordobeses, pues aquellas en Castilla tienen mas nombre, la pongan….».
«Pudiese trasponer estos árboles, aunque sean bien grandes desmochandolos bien quedan en sus horquillas y sus raices principales, en buenos hoyos, y con su tierra bien estercolada, y bien podrida y pisada y regandolos suficientemente como los vi trasponer en Córdoba, desde S.Agustín al patio de la Iglesia Mayor».

En 1560 se remiten a Aranjuez naranjos y limoneros desde Valencia al Real Sitio a orillas del Tajo, repitiéndose los envíos en 1564.
Gregorio de los Ríos (1592) menciona los naranjos y el olor de las flores de azahar y dice de ellas que proporcionan el placer del jardín.
En la preferencia del naranjo no sólo debió influir la hermosura del árbol en su con¬junto, de sus hojas perennes y lustrosas, y de sus flores blancas de deliciosa aroma, sino la tradición china de que este árbol da la felicidad a su dueño, como hemos escrito con anterioridad, manteniéndose muy arraigada la costumbre de utilizar sus flores en ceremonias religiosas, de las que deriva su empleo en los enlaces, como símbolo de la pureza de la novia a la que adorna.
La estimación del naranjo como árbol de adorno durante todo el período arábigo-andaluz fue debida a sus virtudes curativas que se atribuian al agua de azahar, que también fue utilizada como el más generalizado de los perfumes y de los refrescos. Esto explica hasta cierto punto el predominio del naranjo amargo, árbol que reúne las mejores condiciones para estos fines.
Al retirarse los árabes el naranjo queda establecido en los jardines de Andalucía, Baleares, Cataluña y Levante, pero sin constituir explotaciones.
Fue el 1791 cuando se encuentra una primera plantación regular de naranjos dulces realizada por el sacerdote Vicente Monzó, en el termino de Carcagente la que siguieron otras, en Burriana y Villarrcal en la provincia de Castellón a la vista de los resultados económicos alcanzados.
De todas las ciudades de Al-Andalus, Sevilla, y en menor medida Córdoba, el naranjo amargo es la especie ornamental mas extendida en los patios de sus mezquitas y plazas, es la especie que invade profusamente todos los jardines, calles y plazas de la ciudad sin olvidar su extensión a los pueblos de la provincia.
La mermelada fabricada con el fruto de los naranjos amargos se pone de moda en Europa gracias a personajes ilustres que visitan nuestra ciudad, como el Duque de Wellington. El entonces general inglés, durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, pasó por la ciudad y comprueba personalmente la calidad de la mermelada de naranja amarga, comparable a la mejor de las inglesas y fabricada a partir de los frutos de las naranjas amargas de las huertas de los alrededores de Sevilla y de su Alcázar.
Durante los Siglos XIX y XX estas mermeladas adquieren justa fama en Europa lo que potencian el cultivo en las huertas, pero a partir del año 1950 saturado el mercado su aprovechamiento decae hasta el estado actual.
Gracias a los árabes, el perfume, otro producto de los naranjos amargos, llegó a España y pasó a Francia, que supo industrializarlo, Granada y Sevilla se convirtieron en centros perfumistas equiparables a Bagdad o Damasco.
El naranjo amargo, de tan amplia utilización en el jardín y en agricultura y prototipo del verdadero naranjo cultivado, es el gran eslabón que une los primeros agrios conocido con el fenómeno generalizado y potentisimo que alcanza hasta nuestros días, el cultivo y comercio de los agrios a gran escala.
Hasta hace poco, como se indica mas adelante, el naranjo amargo era el portainjerto mas generalizado de las variedades de consumo y solo ha sido desplazado por la gran afección, de estos al mal de la tristeza.
Difundido en China, llegó a Europa como fruta exótica hasta el mismo Siglo X, comerciantes y guerreros árabes lo difundieron a Omán (Arabis), Siria, Palestina y Egipto, y por el Norte de Africa lo introdujeron en Sicilia, Cerdeña y España.
Los cruzados vieron el naranjo amargo por primera vez en Palestina en el Siglo XI. Recordamos que la invasión árabe en España fue en el 711, que Carcassone y Narbonne fueron tomadas en 719, Aviñón y Poitiers en el 732 y Sicilia en el 827.
El testimonio mas rotundo de la presencia del naranjo amargo en España y de su primacía en el mundo islámico es la Mezquita de Córdoba, edificada entre el 785 y el 976 d. de C. por ABD-AL-RAHMAN I y después por ABD-AL-RAHMAN II.
El Patio de los Naranjos que repite al exterior la secuencia de las columnas interiores de la nave de la mezquita es, de acuerdo con Mrs.Villiers-Stuart, el jardinero más antiguo de Europa que conserva una urbanización según el concepto oriental de plantación de frutales.

Existe una publicación del Extremo Oriente (China) «El tratado de las naranjas» escrito en el 1179 por HAN-YEN-CHE, donde se describen hasta veintisiete variedades de agrios, técnicas diversas de reproducción, riego, plagas y aplicaciones curativas.
Se distinguen los árabes españoles IBN EL BEITHAR (1197-1248) de Málaga, autor del «Diccionario de los remedios sencillos», el valenciano IBN GURBAIR (1183-1217) y el sevillano ABU ZACCARIA (Siglo XII) con su magnifico «Libro de Agricultura», donde se referencia el naranjo amargo y otro nuevo cítrico, la azamboa o bastamon (posiblemente el pomelo).
La Mezquita de Sevilla se inició en 1172, por el Califa ABN YA CUB-YUSUF, que después de la conquista por Fernando III el Santo en1248 se usó como capilla cristiana, construyendose la catedral en el Siglo XV. Solo quedó de la Mezquita el minarete (la Giralda) y el Patio de los Naranjos que repite las lineas de las columnas, como en Córdoba. Este patio corresponde al tipo árabe llamado «sahn», con pavimento de ladrillo y acequias para el riego. Parece que las primeras plantaciones fueron de olivos, palmeras y cipreses.
En Sicilia se cita en un diploma de 1094 (Tagliolini 1988) una «Vía de Arangeriis» cerca de Patti, según menciona Amari (1858) en » Storia dei musulmani di Sicilia».
Una de las tradiciones que patentizó las floridas comunicaciones entre Valencia e Italia fue el tránsito de un naranjo (1213) que llevó Santo Domingo desde Valencia a la basílica de Santa Sabina en Roma, y que todavía se conserva en el patio de la Basílica.
El naranjo quería ser el símbolo de la vitalidad de la Orden de Predicadores, de la que era un miembro altamente cualificado el valenciano San Vicente Ferrer.
En el Aureum Opus, se cita asimismo el naranjo en el sentido de producción, en el privilegio 77 del Rey Jaime I en 1268, en el que se ordenan las tasas de pagos por diezmas y primicias de las tierras de la jurisdicción de Alzira y precisa que las cosechas de limones y de naranjas están exentas de pagar diezmas (Archivo Municipal de Alzira, Valencia).
La Alhambra de Granada la inició ISMAIL en 1315 y en 1377 construye MUHAMMED V el Patio de los Leones. Este es el único jardín árabe existente hoy en Europa. El original estaba 80 cm mas bajo, por las muestras de polen se sabe que el jardín estaba plantado originariamente de naranjos y en 1502 está documentado que aun quedaban seis de ellos.
La iconografía del Siglo XV incorpora la naranja como uno de los manjares que aparecen en el Retablo de la Virgen de PERE NICOLAU (1404, Museo de BB. AA. de Valencia) y formaba parte de los frutos presentes en las Santas Cenas pintadas por Vicente Nacip Juanes y por su hijo, JUAN DE JUANES.

LA PRESENCIA DEL NARANJO AMARGO EN LAS HUERTAS DE LA CIUDAD
En Sevilla y provincia llegó a haberse 4.500-5.000 Ha de fincas en producción destacando entre ellas las de Majano de D.José Enrique Peña, con 700 ó 800.000 Kg de naranja en Puebla del Rio, las del Sr.Maese en el Arahal, la de Mr.Cunnigham en Alcala del Rio, la Fincas el Prior del Sr.Bordas Chinchurreta en Mairena del Alcor, la Finca El Rincón de las Sres. Rodríguez Torres, la Huerta de Lebrena , de los Marqueses de Paradas o la del Alqabeño etc. , que fueron y son todavía, algunos principales centros de producción de naranja amarga.
Las cosechas se cifraban entre 20.000 y 40.000 Kg de naranjas por Ha. En el año 1936 por decreto del General Queipo de Llano se crea la Asociación de Agricultores y Comercio de Naranja Amarga, que en el año 1941, con motivo de la Ley de Unidad Sindical, se agrupa en el Sindicato de Frutos y Productos Hortícolas, sindicato que une a los cultivadores y exportadores de este fruto.
En Sevilla han existido dos fabricas de transformación y industrialización del aprovechamiento del naranjo amargo, Destilerías Bordas Chinchurreta S.A y Consesa Conservas Sevilla S.A, esta ultima recientemente cerrada, una nueva existe en la actualidad en el Viso del Alcor.
Fueron los escoceses de la Naviera MacAndrew los exportadores más antiguos de naranja amarga al Norte de Inglaterra, donde concretamente, aprovechando el transporte de mineral de hierro procedente de las minas de Rio Tinto y de otro minerales de la zona minera, volviendo los barcos cargados de carbón, sobre aquellas mercancías se transportaron las primeras naranjas exportadas, es allí donde se produjeron las primeras mermeladas, que siempre ha sido un producto que aparte de su gran difusión, era para las clases obreras o menos adineradas, hasta que se convirtió en uno de los alimentos indispensables del tradicional desayuno inglés.
Era de destacar que en los años de crisis económica del Reino Unido se convertian en los mas favorables para la exportación de los frutos de naranjas, por lo que se deduce que siempre ha sido un producto popular.
Eran tiempos que decir Sevilla en Inglaterra y Escocia era hablar de naranja amarga.
La denominación de mermelada se la atribuye a dos versiones, la versión francesa nace del uso que se hacia de la naranja para aportar Vitamina C a los marineros en las largas travesías para combatir la «enfermedad del mar», el escorbuto, que ellos denominaban mar-malade. Otra versión es la inglesa, que se atribuye al medico francés de la reina Maria Tudor, cuando padeciendo de falta de apetito, ella ya de por si muy débil, el medico le recetó mermelada, naciendo el Mary-malade, que con el tiempo se transformó en «marmelade».
Las costumbre inglesas, como muchas en todo el mundo, han cambiado, del desayuno ingles hemos pasado a popularizar el desayuno continental, los usos de las mermeladas han descendido y, por tanto, también la exportación de naranjas amargas, bajadas de los precios y menor consumo.
Las huertas se han depreciado, las planteras donde se producían las naranjos para plantaciones de este árbol, que realizaban los mismos agricultores, han desaparecido quedando reducido su cultivo a viveros de plantas ornamentales.
Las huertas que generalmente estaban ubicadas proximas a los pueblos, han desaparecido bajo la presión de las construcciones inmobiliarias, el valor del suelo agrícolas se ha convertido en suelo urbano, vendiendose muchas de estas huertas para estos fines.
En Sevilla capital quedan vestigios del gran desarrollo del cultivo del naranjo amargo, fue famosa la Huerta del Rey, en la actual Avda. Eduardo Dato, Colegio Jesuita en la actualidad y Jardines de la Buhaira, el Convento de Sta. Maria de las Cuevas en la Cartuja, el Convento San Clemente, el de Santa Clara, el convento Santa Paula, el Palacio de las Dueñas, el Patio de los Naranjos de la Catedral, los Reales Alcázares, los Jardines de las Delicias, el Parque de Maria Luisa y otros jardines en el casco histórico que rememoran esta amplia difusión del naranjo amargo en las huertas de la ciudad.

DATOS HISTORICOS CONTEMPORANEOS
En nuestro interés por investigar cuando el naranjo amargo ha tenido su principal difusión como árbol urbano aportamos documentos del Archivo Municipal de Excmo Ayuntamiento de Sevilla donde comprobamos que Pablo Boutelou en la memoria que realiza de su actuación como Director de Paseos en 1842 ya nos menciona las almácigas de naranjos y los granados que invaden las plantaciones existenten en la orilla del rio (Jardines de las Delicias de Arjona).
En 1842 en la memoria que realiza Pablo Boutelou sobre las operaciones agrarias que ha realizado durante el tiempo que fue Director de Paseos desde 1939, así como las mejores llevadas a cabo nos describe que «el naranjal de la orilla del rio (Jardín de las Delicias) estaba como sofocado por un considerable numero de pies de granado que crecian no sólo entre naranjo y naranjo, sino en cuadros destinados exclusivamente a ellos, pero tan aproximados los unos de los otros que a mas de estorbar a los naranjos el que diesen fruto, no lo daban ellos tampoco.
Desde luego conocí la conveniencia de que aquellos granados desaparecieran de aquel sitio y di principio a la operación aunque lentamente y continuandola hasta tanto que conociendo en el año ultimo que la propuesta se terminaba de una vez tendría buena acogida por la comisión de ornato la presente a la misma y aprobada que fue se dió termino a la operación en beneficio de la finca»
Y sigue donde refiriendose a la «saca de plantones» de arboles del almaciguero de las Delicias cita que «El numero de plantones de arboles que se han extraído del almaciguero de las Delicias en los tres años que lo tengo bajo mi dirección asciende aproximadamente a 15.000. De ellas una gran partes han sido de naranjos…….».
Lo que demuestra que ya en aquellas fechas el naranjo era uno de los arboles elegido para la plantación en paseos y jardines de la ciudad y acaba Pablo Boutelau el informe con esta expresiones tan entrañables » Este es en compendio la cuenta que puedo dar de mis operaciones durante el corto tiempo que llevo de encargado de la dirección de paseos.
Otro que se hallase adornado de mas conocimientos que yo tal vez hubiera podido conseguir mas resultados. Sin embargo me queda la lisonjera idea de que es generalmente reconocido que he trabajado cuanto me ha sido posible y con el mejor buen deseo por corresponder a la confianza con que un día me honrará el Excmo. Ayuntamiento.
Sevilla Enero 27 de 184 .-Pablo Boutelou
En 1866 el Ayuntamiento, subasta el fruto de los naranjos del municipio con los condicionantes que se especifican para el remate de la licitación.

CONDICIONES PARTICULARES CON QUE ADEMAS DE LAS GENERALES SE SUBASTA EL FRUTO DE NARANJOS Y LIMONES EXISTENTES EN LAS PLAZAS DE LA INFANTA ISABEL Y DEL PACIFICO DE ESTA CAPITAL
1º) El rematante recolectara precisamente todo el fruto que se enajena en el tiempo que resta hasta fin del Noviembre y no verificándolo sera arrancado de su cuenta y riesgo el que exista en el arbolado.
A ultimo día del citado mes y del oficio se procederá a su enajenación, con la intervención del rematante en ambas operaciones, si bien limitada a la cuenta y razón de la entidad del fruto que se colecta y el producto de la venta.
2º) No principiará la recoleccion hasta que satisfaga el comprador el importe total del remate. Sino lo ejecutare, se procederá por el Ayuntamiento a su recolección y venta con la misma intervención que se expone en las presentes cláusulas y de su cuenta y riesgo del rematante.
3º) Servirá de tipo para la subasta la cantidad de mil cuatrocientos reales con arreglo a lo que se prescribe en las primera de las condiciones generales.
4º) Los postores se asegurarán antes de hacer la proporción de la cantidad del fruto pendiente del arbolado al verificarse la subasta y el comprador podrá poner guardas de su confianza desde el momento en que se la adjudique el remate bajo del supuesto de que no prosperará reclamación alguna del interesado, si después resultare menos del limite sobre el que se fije el precio o se perdiere en todo o en parte por cualquiera consecuencia imprevista.
5º) Si conviniera proceder a la recolección antes de que recaigan las diferentes aprobaciones de la subasta para evitar la perdida del fruto se verificará a solicitud y por los operarios del rematante con intervención de los subalternos municipales.
Si bien no se permitirá que salga cantidad alguna de los almacenes del Ayuntamiento hasta que se llene aquel requisito.
Sevilla 20 de Octubre de 1866
Firmado José Elias Fernandez

En 1873 el Establecimiento de F. Robillard de Valencia ofrece arboles ornamentales a cambiar por naranjos de los que se disponían en los Jardines de la Delicias.
Establecimiento de Arboricultura, F.Robillard, Estremo del Cañabal , Grao de Valencia, España, 4 de Noviembre de 1873.
Muy Sr. mío, de mi distinguida consideración: Conforme con lo que tuve la honra de hablar con Ud. ayer, le remito adjunto una lista de los arboles que podrían traerse para hermosear el jardín de las Delicias , donde tanto falta haber árboles de esta clases, porque apenas son conocidos en él .
Costaran los precios que resultan en los adjuntos catálogos numeros 10,14, en la inteligencia de que el contenido en cuanto a precio son los del primero que hoy rige Nº14.
El precio de dichos arboles, que serán del tamaño que se fije conforme a los que resultan en el catalogo, que se me podra pagar con plantones de naranjos nuevos de los tamaños y clases que mas me consigan conforme al precio de venta establecido en dicho Jardín de las Delicias.
Yo me comprometo en poner los arboles en la estación del ferrocarril de Córdoba pagando el porte de Valencia a esta y el Ayuntamiento me pagará el porte de los naranjos desde esta ciudad hasta Valencia.
Dichos arboles los enviaré en los primeros días del mes que viene perfectamente empaquetados y bien acondicionados a fin que no sufran en el trasplante y los naranjos se sacarán y empaquetarán en las mismas condiciones haciendo el envio de los mismos dentro de los diez días siguientes al recibo de las repetidas plantas.
Creo que esta proposición no es solamente admisible, sino que provechosa para los jardines que se proveeran de una cantidad digna de figurar en él, sin sacrificio de dinero por cuanto a los naranjos que allí existen por su gran numero, no se podrá vender este año, ni tampoco el otro.
Para el envio de las citadas plantas, espero la orden de la alcaldía con la lista expresiva de las mismas y otras que debo tener, indicando el tamaño conforme a los Catálogos para evitar la duda después.
Quedo de Ud. su afmo y Segro. Sor. q.d.m.
Firmado Don F.Robillard

ESTRACTO DEL CATALOGO DEL ESTABLECIMIENTO DE ARBORICULTURA PARA 1873 A 1874 DE DON.F.ROBILLARD SITUADO AL EXTREMO DEL CAÑABAL GRAO DE VALENCIA
( precios en Reales de Vellon)
NARANJOS Y SUS CLASES, INJERTADOS SOBRE NARANJOS AGRIOS
Unos cultivados en macetas y otros en tierra

En 1881 se han transcrito un aforo de la cantidad de fruto existente en el Municipio realizado y valorado por el capataz D.Francisco Marquez donde se citan los millares de naranjos aforados y los lugares donde existían los naranjos en la ciudad, naranjas chinas, naranjas agrias y limones agrios y dulces.
AFORO REALIZADO POR EL CAPATAZ D.FRANCISCO MARQUEZ PARA LA VENTA DE LA COSECHA DE NARANJAS EXISTENTES EN LOS PASEOS Y JARDINES MUNICIPAL DE LA CIUDAD

Es de hacer notas la distinción entre las naranjas chinas, naranjas dulces con hueso y las naranjas agrias, así como el sistema de aforo por millares de naranjas en los arboles.
En otros aforos se incluyen las limas en los jardines de las Delicias. Las subasta de frutos se han venido realizando hasta nuestros días, no con fines productivos sino que una vez cumplido su fin ornamental el fruto del árbol debe ser recojido antes de que con su maduración y caída cause molestias al ciudadano.
Rebuscando más datos en el Archivo Municipal referentes a plantaciones de naranjos en la ciudad, aparecen varios expedientes relacionados con dicho árbol de los cuales reproducimos los màs interesantes.
En el 1861 figura un expediente instruido relativo a extender la plantación de naranjos en los paseos interiores de la población con motivo de la plantación de la Plaza de la Magdalena revocandose el acuerdo por estimar que la falta de sombra era molesta para el vecindario, la plantación de naranjos que proponían se realizaba a costa del arranque de otros arboles frondosos existentes, una sensata decisión de los capitulares que defendían esta moción que por su interés transcribimos literalmente.


EXPTE FORMADO PARA VARIAR CON NARANJOS LOS ARBOLES PUESTOS EN EL PASEO DE LA PLAZA DE LA MAGDALENA Y DE LOS DEMÁS INTERIORES DE LA POBLACIÓN
Certifico: que en cabildo de hoy determinó el Ayuntamiento, a solicitud del Sr. Quintas, que sin perdida de tiempo se termine la plantación de naranjos en la plaza de la Magdalena y a medida que lo permitan los ingresos municipales se sustituye por esta clase de arboles el de los demás paseos interiores. Así resulta del acta Capitular a que me refiero.
Sevilla ocho de Febrero de mil ochocientos sesenta y uno.
Elías
Sr. D. Manuel D. Fernandez.
15 de Febrero de 1861
Pasó a manos de V.S. copias del acuerdo tomado por el Exmo. Ayuntamiento relativo a estender la plantación de naranjos en los paseos interiores de la población á fin de que se sirva prestarle el debido cumplimiento.
Certifico: que en cabildo de hoy solicitaron los Sres. Garcia de Leaniz, Palomo y Garrido la revocación del acuerdo de ocho de Febrero ultimo, a fin de que se sustituyera por naranjos el plantío de los paseos interiores, mediante á que la experiencia había demostrado de una manera evidente cuan molesta era al vecindario la falta de sombra en la estación de verano, sobre repugnar a los progresos de la botánica la simultánea corta de frondosos y corpulentos arboles, que representan la vegetación de muchos años y un gasto inmenso en su esmerado cultivo por largo tiempo.
Adhiriendose el Ayuntamiento á esta moción ordenó que se citara el Cabildo proximo con llamamiento expreso, para confirmar ó revocar deliberaciones anteriores.
Así resulta del acta capitular á que me refiero.
Sevilla diez y siete de Setiembre de mil ochocientos sesenta y uno.
Elías
Sesión de 20 de Setiembre de 1861.
Citado este cabildo con la cualidad expresa que se dispuso en el ultimo, aprobó S.E. el acuerdo propuesto por los Sres. Garcia de Leaniz, Palomo y Garrido, a fin de que se conserve el arbolado alto de los paseos interiores y revocó la deliberación capitular de ocho de Febrero de este año, en que se mandó sustituirlo por naranjos.
Así resulta de acta.
En 1869 una solicitud para que se plantan naranjos en vez de acacias en el Patio de Banderas que literalmente dice así:
- SOLICITUD PARA QUE SE PLANTAN NARANJOS EN LUGAR DE ACACIAS EN EL PATIO DE BANDERAS (ORNATO)
Exmo Ayuntamiento de esta Ciudad
Teniendo concedido por esa Exma Corporación cincuenta acacias, gratuitamente, para la plantación en el patio de Banderas del Alcázar de esta ciudad; desaria que en vez de dichas acacias, se me facilitasen igual numero de plantas de naranjos, a fin de hermosear lo más posible el referido patio, por pertenecer á un edificio, que está constantemente visitado por infinidad de estrangeros; por lo que á esa Exma. Corporación, se sirva así acordado.
Sevilla,, 22 de enero de 1869
José Fernando de Terán
La Comisión de Ornato comprende que el interesado se refiere al Alcázar y patio como propiedad nacional, por lo que debe considerarse como otros sitios públicos no partenecientes ya a la Corona. Por ello esperan a la proxima resolución de las cortes Constituyentes……Sevilla 6 de febrero de 1869
R.Pardo
En 1872 un curioso expediente de sustitución de acacias por naranjos en el Paseo del Salvador que solicitan los vecinos de la demarcación de la Parroquia del Salvador cuyo texto literal dice:
- EXPEDIENTE CON MOTIVO DE SOLICITUD DE NARANJOS PARA EL PASEO DEL SALVADOR (ORNATO)
Sr. Presidente del Exmo Ayuntamiento de esta Ciudad.
Los vecinos de la demarcación de la parroquia del Salvador de Sta Ciudad que suscriben hacen presente a v.s, que considerando la gran necesidad que hay de mirar por el ornato público del paseo que lleva dicho nombre del Salvador; que los arboles que hoy forman su adorno no son convenientes ya porque su altura bastante eminente ya impiden á las casas que le circuyen la vista de la mayor parte de las cosas que necesariamente pasan por dicha plaza, como cofradías, etc; ya también porque siendo uno de los principales paseos: y por lo, mismo demasiado concurrido en la estación de recreo, no participa del aroma que sobresale en los demás, ní de la perspectiva que presentan los que tienen para su ornato en vez de arboles naranjos.
Por lo mismo a V.S rendidamente
Suplican se sirva mandar el planteamiento en dicho paseo de naranjos; pues además de las ventajas que á dicho paseo le proporcionan, la Corporación Municipal puede utilizarse de los productos; favor que esperan alcanzar de la benignidad de V.S.
Sevilla veinte de Febrero, año del Sello.
(Siguen 31 firmas, entre ellas la de Angel Ayala)
Los arboles que había eran acacias.
La Comisión de Ornato no encuentra inconveniente en que se acceda a la pretensión indicada.
Cree que por lo avanzado del tiempo, acuerda diferir la reforma al año proximo venidero, además de que los gastos los sufragen los reclamantes…..
…Sevilla 27 de Febrero de 1872

El Presidente
Romero, Palacios,
José de Ledesma, y otro
En 1881 Fray José Maria Aguilar Misionero Apostólico y Capellán propio de la Capilla de la espiración exconvento de la Mercedes solicita plantación de naranjos para el pórtico de dicha Capilla.
Petición dirijida al Sr. Alcalde Presidente del Exmo Ayuntamiento la cual transcribimos.
Sr. Alcalde Presidente de este Exmo. Ayuntamiento
Fray José Maria de Aguilar, Misionero Apostólico y Capellán propio de la Capilla de la Espiración exconvento de la Merced con titulo de Su Excelentísima el Sr.Arzobispo de esta Diócesis, a V.S. con todo respeto expone: Que siempre celoso por el mejor ornato de dicha capilla, ha concebido la idea de que pudiera muy bien dársele mejor aspecto público a su parte exterior, plantando algunos árboles delante de su pórtico en la esplanada que forma en toda la extensión de su fachada; y como de mejor vista y aspecto alegre por la permanente verdura de sus hojas, ha escogido el naranjo y cree que estos árboles puestos á su cuidado, permaneceran ofreciendo el buen resultado que se propone con la idea indicada á este fin.
Suplica a V.S se digne concederle esta gracia por cuyo favor le vivirá agradecido, y pedira á Dios Nuestro Señor prolongue largos días su preciosa vida, para bién de sus administrados.
Sevilla 18 de Noviembre de 1881
Fs. José Mª De Aguilar
En 1882-1883 una solicitud de la comisión de Obras Publicas para la colocación de naranjos en la Plaza del Cincinato. hoy Teresa Enriquez .


1882-1883 SOBRE LA COLOCACIÓN DE NARANJOS EN LA PLAZA DE CINCINATO
Exmo. Ayuntamiento.
La Comisión de obras publicas ha fijado sus atención en lo conveniente que seria establecer unos naranjos en la plaza de Cincinato, en el sitio que designase el Sr. Ingeniero director de jardines y paseos, con lo cual ganaría mucho el aspecto de aquel sitio.
A conseguir este fin se dirige á V.E. proponiendose se sirva acordado así, no dudando de su amor á las mejoras públicas que se dignará de dar las órdenes oportunas, para que esta se lleve á cabo.
V.E. Sin embargo de lo que se propone en este informe se servirá como siempre resolver lo que estime más acertado.
Sevilla 29 de Noviembre de 1882
Sanchez Marcos
Ferrer
Siguen en 1906 en los que la Comision de Paseos y Jardines propone que se plantan arboles que reunan iguales condiciones que los plantados en Dña Maria Coronel en la que se habian plantado naranjos.
- EXPEDIENTE INSTRUIDO CON DICTAMEN DE LA COMISION DEL RAMO, PROPONIENDO SE PLANTEN ARBOLES EN LAS CALLES QUE SE DETERMINEN Y QUE REUNAN IGUALES CONDICIONES A LA DE DÑA MARÍA CORONEL
Señor Alcalde
Vecinos de algunas calles de esta Ciudad que se encuentran en condiciones análogas a los de la de Dña Maria Coronel, desean que en las que habitan se planten también, a semejanza de lo hecho en aquella, algunos arboles, y como la Comisíon de Paseos y Jardines estima que siendo la época actual la adecuada para las plantaciones, puede accederse á ese ruego, tiene en honor de significarlo á V.S por si se sirve acordar en el sentido indicado y determinar las vias en que haya de realizarse esa reforma.
V.S resolverá lo que estime más acertado.
Sevilla y Enero 30 de 1906
Siguen 5 firmas
Sres Ciaurriz, Haro, Vega, Franco, Gª. Diaz, Solano, Casado,Camacho y A.De Perel.
Como observamos en las propuestas y expedientes citados el naranjo se iba introduciendo en la ciudad por acuerdos municipales y peticiones de los ciudadanos.


DIFUSION Y UTILIZACION DEL NARANJO AMARGO EN SEVILLA
A partir del año 1929, con motivo de la Exposición Ibero-Americana, y después en los años 1960 /1970, con el crecimiento demográfico de la ciudad, Sevilla ha convertido el naranjo en el árbol urbano por excelencia.
Las caracteristicas de la ordenación urbanística de las calles y plazas, la estrechez de las aceras y el poco espacio vital para el desarrollo de otros arboles de mayor tamaño, han hecho del naranjo amargo, de fácil aclimatación y crecimiento, un símbolo tradicional que goza de gran afecto popular entre los arboles urbanos en toda la región.
Sevilla capital en el año 1970 disponía de 5.000 unidades plantados. En la actualidad son más de 30.000 los naranjos en la vía publica, patios, plazuelas plazoletas, estimandose como la primera ciudad del mundo con mayor cantidad de arboles de esta especie plantados en sus calles y espacios urbanos, son la admiración de los turistas que nos visitan, tanto en primavera, momento de su floración que coincide casi todos los años con las fiestas Primaverales, impregnando con su fragancia toda la urbe, o en otoño-invierno, observando los frutos en los arboles, otorgandonos una elevada dosis de civismo, al respectar el fruto tan preciado, sin conocer lo agridez de su paladar.
Podemos afirmar con seguridad que el naranjo amargo se ha convertido en el árbol sevillano por excelencia, la tradición de su cultivo, su perfecta adaptación a las plazas, barreduelas y calles estrechas que configuran el casco histórico de la ciudad, así como el cariño con que miman los sevillanos a este pequeño árbol, nos dan testimonio de esta afirmación.
El Ayuntamiento de la ciudad, una vez que el naranjo ha cumplido su ciclo ornamental procede a la enajenación del fruto, antes de que se produzca su caída por maduración y llegue la nueva floración que ha de perfumar las calles de la ciudad la proxima primavera, enajenación que se viene realizando anualmente desde siglo pasado.
La enajenación se realiza por una licitación al alza, donde los comerciantes interesados pueden pujar para la adjudicación de la cosecha, con la obligación de total retirada de los frutos de las naranjas ubicadas en la vía publica, parques, jardines y paseos de la ciudad.
El aprovechamiento de este fruto no tiene aplicación dentro la esfera municipal por lo que se enajena. La recojida generalmente se realiza a partir del 7 de enero, después de las fiestas navideñas hasta mediados de marzo, época en la que aparecen las primeras yemas florales de la proxima floración.
El recorte de naranjos en calles de paso de desfiles procesionales se ha convertido en un sistema general de reducir los naranjos de tal modo que no produzcan azahar y por consecuencia frutos que depues no hay que recoger. Los naranjos no de podan se recortan,naranjos centenarios han sido reducidos a bolas,lo que se le ha venido a llamar el recorte » PIRULI» O » ChUPA CHUPS » con la guasa sevillana.
Los naranjos durante todo el año son cuidados con los trabajos de mantenimiento, podas, abonos, tratamientos fitosanitarios, para mantener su estado de salud y ornamentación. En los arboles jovenes se hacen cuatro o cinco riegos al año, pero en los arboles viejos casi no se riegan.
Los tratamientos fitosanitarios se hacen cuando es necesario, en la actualidad se estan realizando sobre todo por el minador de las hojas, despúes de la poda de otoño. La poda se hace dos veces al año, para cortar las ramas viejas, eliminar los chupones y los brotes que han crecido en la parte baja del tronco, nunca se hace en pre y post floracion ni cuando los frutos son maduros, casi siempre se hace después de la recoleccion de los frutos.
En los Reales Alcazares de Sevilla hay algunos ejemplares de naranjos a espaldera, en este caso la poda se hace dos vecez al año, en Octubre y en Marzo y de forma diferente, porque la finalidad es cortar las partes altas y mantener las verticalidad de la espaldera. En los Reales Alcazares se realizan buenas podas en los naranjos y limoneros por personal especializado.
La tierra donde están plantados los arboles en la calle es la que se descompacta inyectandole aire y abonos (Rombiargon 45-22). Esta operacion se hace introducendo la herramienta en el suelo a la profundidad de 1 metro, con ello mejoramos las astructuras del suelo, incrementamos su actividad biológica y realizamos un abonado radicular.
La comercialización del fruto tiene un mercado inestable por existir mayor producción que demanda, teniendo en cuenta que el principal consumidor es el Reino Unido. Una comisión reguladora compuesta por productores, industriales y exportadores, tratan cada año de defender el precio del fruto con vistas a conseguir buenos precios en la exportación.
La calidad del fruto que se recolecta, no sin poca dificultades, en la calles de la ciudad, es inferior al que se obtiene en las huertas, ello unido a los problemas de recolección, hace que los precios que se consiguen no sean muy elevados,algunos años el precio es tan bajo que existen dificultades para la recolección.
Es curioso que siendo Sevilla la principal productora de naranja amarga para producción de mermeladas que significa el 91% de Andalucía y el 89% de España, siguiendole Málaga y Córdoba a nivel productivos muy inferiores, no se consuma en la ciudad, en bares, restaurantes como desayuno tradicional la mermelada producida. Consumiendose de forma general en Inglaterra.
¿Será que las mermeladas engordan?
Aparecen en farmacias como mermelada tratada con edulcolorante sintético, como producto para no engordar.
La difusión del naranjo en las calles y plazas de los blancos pueblos andaluces sin embargo es creciente y su futuro prometedor como árbol característico y tradicional de Andalucía.

Los grandes hombres que han pasado o han vivido en Sevilla, siempre les ha quedado la huella de los patios con naranjos y fuentes de agua con surtidores murmullantes. Esto nos lo corrobora un sevillano poeta universal que nació en el Palacio de las Dueñas, donde pasó sus primeros años y pudo correr a través de los patios y jardines interiores entre hermosos naranjos, Don Antonio Machado.
Añoranza tiene cuando en Castilla escribe acordandose de su niñez:
» De los claros bosques de Andalucía
¿ quien os trajo a esta castellana tierra
que barren los vientos de la adusta sierra,
hijos de los campos de la tierra mía?
………………………………………………
y fresco naranjo del patio querido,
del campo risueño y el huerto soñado,
siempre en mi recuerdo maduro y florido
de frondas y aromas y frutos cargado!
Otro sevillano conservador y conocedor de Sevilla y sus tradiciones, nos dejó escritos estos versos:
«en San Telmo junto al rio
hay un bello naranjal
………………………….
Para mantener la tierra húmeda
en una tibia humedad
y que los naranjos cuajen
en el mas fino azahar»
Son estrofas de Joaquín Romero Murube, poeta jardinero, conservador de los Reales Alcázares de Sevilla.


LOS NARANJOS EN LOS PATIOS CORDOBESES
Como hemos dicho ante, también Córdoba tiene tradición en el uso de los naranjo amargo como ornamentación de la calles de las ciudad, sobre todo en la ornamentación vegetal de los patios.
Dentro de los patios y según tamaño, se disponen los arboles de manera decorativa,nunca en masa, protegidos sus pies por alcorque de ladrillos (por lo general a sardinel) 15 o 30 cm de fondo, en planta cuadrada o circular, unas veces enlazadas por conductos abiertos, rectos o con dibujo, nuevo elemento de ornamentación, hecho con los mismos materiales y para unir riegos por su pie, ocultos.
Su posición en el patio suele ser siempre en las esquinas, en los ejes de los arcos o adintelamientos, plantandose indistintamente naranjos y limoneros, siendo los primeros los màs representativos de Córdoba.
Aparecen en primavera su flor de azahar olorosa, invadiendo con sus aroma barrios enteros creando un ambiente único e incomparable.
Se utilizan también tradicionalmente naranjos y limoneros como espalderas, es decir, plantados junto a muros, recortandoles las ramas transversales a ellos, formando de esta manera verdaderos muros vegetales que muestran sus frutos de esta forma curiosa durante meses dando un agradable aspecto y bellos contrastes de colores naranja y amarillo entre las tupidas hojas del naranjo.

CONDICIONANTES BASICOS PARA PLANTACIÓN DE NARANJO COMO ARBOLADO VIARIO
Los arboles son un elemento muy importante en el diseño urbano y pueden ayudar a
satisfacer la aspiración individual y colectiva, de mejorar las condiciones de vida del marco
urbano.
Pero hay que respetar algunas normas que permitan plantar arboles en condiciones
óptimas para su crecimiento y esto vale también cuando hablamos de naranjos amargos. En
algunos casos hay que modificar la anchura de las aceras, o bien rediseñar los espacios de
aparcamiento de vehículos para poderlos plantar en la via publica.
En definitiva se trata de buscar soluciones de diseño urbano, que hagan compatible la
presencia del arbolado con todos los elementos urbanos de uso: peatones, estacionamientos y
circulación de vehículos ciclistas, servicios públicos, espacios para juegos infantiles y otros
equipamientos urbanos.
Para que los árboles puedan dar respuesta a las condiciones que justifican su plantacion
hace falta que estas se realicen con una actuación técnicamente rigurosa, lo que ha de permitir
que los arboles se desarrollen hasta llegar al máximo de sus posibilidades naturales como
adultos, en tamaño, forma, etc…Para conseguir este objetivo se han de tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
1) El espacio aéreo destinado a las plantaciones: este espacio ha de ser proporcional al
crecimiento futuro de los arboles para que después estos no sufran o no puedan
desarrollarse. Al concebir nuevas plantaciones hemos de tener en cuenta que las lineas de
aprovisionamiento eléctrico no hipotequen en espacio que deberia estar destinado a las
plantaciones, ni los elementos urbanos tradicionales, farolas, semaforos, señalizaciones
etc.
2) El espacio subterráneo de las plantaciones. paralelamente al espacio aéreo: hay que
asegurarles un volumen de tierra apropiado al desarrollo de las raices.
Donde se presenten problemas de disponibilidad de suelo habrá de reservarse una
superficie mínima de 2x2x1m (4 m;) para los arboles de mayor porte y de 1,5×1,5×1,00
m ( 2,25 m;) para los arboles mas pequeños.
La profundidad mínima del agujero de plantación, en los casos difíciles, deberia ser de
1,20 x 1,20 m., y en ningún caso inferior a 1 m.
3) Calidad del suelo: una estructura adecuada de las propiedades fisicas de la tierra y una
composición química apropiada para suministrar los macro y microelementos esenciales
para el crecimiento vegetal.
Una formula tipo para las plantaciones, a titulo orientación, es la siguiente:
Arena gruesa 30%
Arena fina 20%
Limo 30%
Arcilla 10%
Compuestos calcáreos 7%
Materia orgánica 3%
Humedad 20-25%
Oxigeno 16%
CO2 2%
Los principales fertilizantes han de tener la siguiente proporción:
Nitrógeno 2%
Acido fosfórico 2%
Potasio 1%
Cal 5%
Otro factor muy importante es el hoyo de plantación y dimension de los alcorques, la
medida de los alcorques ha de ser la adecuada con previsión del desarrollo del árbol, las medida
mínima habrían de ser de 100×100 cm., que es la superficie mínima (1m5) necesaria para
cualquier árbol, aunque esté poco desarrollado. Las dimensiones idóneas habrían de ser de 1,5m5
(1,5×1,5 m.) aunque resulten insuficientes para arboles muy desarrollados, pero dificil de aplicar
en acerados estrechos donde generalmente se ubica el naranjo.
Muchas veces no hace falta que sean cuadrados los alcorques, sobre todos en zonas
estrechas que no permiten mantener 1 m. de anchura. En este caso pueden ser rectangulares en el
sentido longitudinal de la acera, nunca junto al bordillo.
Una de la misiones que tiene el alcorque es el intercambio de oxigeno de la tierra.
Debemos tener en cuenta que la raizes respiran y que para cumplir sus funciones necesitan la
presencia del aire (oxigeno).
Actualmente, este hecho tiene mucha importancia ya que las calles de zonas urbanas no
están empedradas sino asfaltadas, y las aceras pavimentadas de modo que el suelo queda como
una capa impermeable al aire y al agua que rodea la plantación.
Este hecho tiene dos efectos referentes al agua. Por una parte no permite que el agua de
lluvia penetre muchas veces en cantidad suficiente para representar un riego al árbol, y por otra
cuando el árbol dispone de suficiente humedad, el asfalto y el pavimento de la acera no permiten
que el agua se evapore y vuelva a la atmosfera.
Por esta razones, no son en absoluto recomendables los alcorques emarcados con bordillo
altos que no permiten que escurra y penetre el agua de lluvia que cae en la acera, ni aprovecharse
la de los baldeos.
En todo caso, en zonas con pendiente, estos bordillos altos deben utilizarse en la parte de
baja, con lo que aumentamos el volumen de agua que puede recoger el alcorque.
Para facilitar la penetración del agua, el alcorque se tendrá de mantener limpio y con la
tierra esponjada.
Normalmente la tierra de los alcorques no debe ser pisable y cada vez más se protegen con
rejillas. Esto hace que el trabajo de remover la tierra se haya de hacer solo de cuando en cuando.
Debiendo hacerse después de época de lluvias.

EL ABONADO FOLIAR
El 31 de Marzo de 1954 en Estados Unidos el Dott.B.Turkey jefe del Departamento de
Horticultura de la Universidad del Estados de Michigan ante un grupo de científicos que estaban
buscando nuevos y mejores métodos agrícolas para el sistema de abonados dijo «Vengo a
informar del descubrimiento mas importante realizado hasta la fecha en la Agricultura». A
saber: » Que no solamente las plantas pueden absorver los elementos de nutrición a través de las
raices, sino también por medio de cada una de sus hojas, se sus frutos, flores, ramas principales
y secundarias y por el tronco».
Muchos técnicos antes escépticos sobre la importancia de la nutrición foliar tuvieron que
rendirse ante la evidencia por los estudios y pruebas aportados. La mas anacrónica de las
actividades que practica el hombre, la agricultura, renovó los sistemas tradicionales y se inicio la
aplicación de abonos foliares.
En el cultivo del naranjo, es cierto que debemos contar con un clima adecuado, suelos
convenientes, incorporación de materia orgánica, tratamientos fitosanitarios y abonados
racionales que no destruyan el equilibrio de los suelos, ni resten calidad a los frutos etc…
Pero aun siendo importante una buena estructura fisica para el normal crecimiento de los
naranjos amargos, les son muy necesarios los elementos principales o secundarios
convirtiendolos todos en importantes.
Como primer grupo de elementos principales lo forman el oxígeno, el hidrogeno y el
carbono.En un segundo grupo colocariamos el nitrógeno, el fósforo y la potasa como
macroelementos, siendo el tercer grupo el de los micronutrientes azufre, manganeso, aluminio.
litio, zinc, calcio, hierro, magnesio, sodio, cobre, molibdeno etc…
De los elementos del primer grupo, tienen las plantas una prodiga fuente de suministro en
la naturaleza, los microelementos del segundo grupo intervienen en proporciones adecuadas y la
de tercer grupo son las que a falta de alguno de los mismos los arboles denotan la carencias, de
las que hablaremos mas adelante.

Para un buen abonado es necesario un estudio de las necesidades de las plantas, tanto de
los macroelementos como los microelementos pues la carencia de cualquiera de ellos, por mas
pequeña que sea la cantidad, puede convertirse un factor limite en la vida del naranjo.
Podemos realizar abonados con un solo elemento, abonados simples o con formulas que
contengan dos o mas elementos, abonados compuestos, o conteniendo todos los elementos que
nos reclaman la nutrición de los naranjos abonados completos.
A excepción de los abonados que se emplean en los cultivos que prescinden del suelo,
cultivos hidroponicos, que atendien todas las necesidades de nutrición, los demás son abonados
complementarios.
Al no poder el naranjo plantado extraer del suelo los elementos que reclama su nutrición
aplicaremos los abonados haciendo antes de su aplicación un estudio analítico del suelo. Sobre
todo en la aplicación de microelementos (cobre, magnesio, hierro) que requieren una aplicación
simultánea de varios nutrientes para equilibrar la nutrición, la aplicación de abonados foliares es
importante, más en los arboles urbanos donde existen muchos inconvenientes, a veces
insuperables para practicar abonados de suelo, que sean aprovechados por los arboles.
Es absurdo negar la importancia que tiene el nitrógeno en el abonado de los naranjos
amargos, pero igualmente lo seria el desconocer los peligros que causan su exceso, cierto que
aumentan la coloración verde oscura, pero reducen la resistencia del vegetal a las inclemencias
climáticas, (color, frio, seguía, viento etc) y a las enfermedades foliares (minador de hojas,
pulgones etc).
La fertilización nitrogenada debe guardar proporción con los demás elementos nutritivos.
Un exceso de nitrógeno provoca la carencia de fósforo, cobre y de magnesio. Un exceso de
potasa provoca la carencia de magnesio y esta de fósforo y un exceso de calcio provoca la de la
potasa.
La carencia de hierro, muy generalizada en los naranjos amargos urbanos, puede ser
producida por contar la planta con una corriente de savia de alto índice de alcalinidad, sobre todo
si regamos con aguas con gran contenido de cal.
Considerada la nutrición foliar como una de las formas más adecuadas para la
incorporación de los microelementos, aplicaremos este método mezclando con el agua los
abonos y pulverizando las partes aéreas de las plantas asegurandonos de su penetración en el
vegetal. No existe el peligro que las condiciones particulares del suelo retengan los elementos
aportados o que la humedad escasa impida su solubilizacion previa que requiere la absorción o
que un exceso de humedad hagan que se pierdan por lixiviación si los aplicamos en el suelo.
Otra ventaja es que no abonamos la vegetación espontanea, evitando la competencia que
establece la maleza con los arboles plantados y podemos aplicarlo junto con insecticidas o
fungicidas (cuando no existan contraindicaciones para ello) con lo cual disminuiremos el costo
de las aplicaciones.
Es un tratamiento especialmente indicado para combatir los estados carenciales, el numero
de aplicaciones para conseguir su desaparición dependerá del grado en que estas se hayan
presentado.
Un abonado adecuado en condiciones normales debe reunir:
Macro-elementos
Nitrógeno total (N) 10%
Nitrógeno amoniacal 4,4%
Nitrógeno de urea 56%
Acido fosfórico 20%
Potasa anhidrica 10%
Micro-elementos
Sulfato de cobre 0,410%
Sulfato de magnesio 0,411%
Sulfato de hierro 0,141%
Boro 0,141%
Yoduro potásico 0,014%
Sulfato de zinc 0,71%
Sulfato de Aluminio 0,035%
Cloruro de Bario 0,035%
Sulfato de Cromo 0,035Sulfato de cobalto 0,003%
Sulfato de Manganeso 0,205%
Nitrato de níquel 0,003%
Tungsteno 0,003%
Nitrato de Plata 0,003%
Sulfato de Litio 0,003%.
En su aplicación habrá que tener en cuenta que cada planta recibe la cantidad de abono
que de acuerdo con su tamaño le corresponde. Cuidar que los recipientes de aplicación estén
limpios de cualquier otro producto que se haya aplicado con ellos. Sobre todo si se han aplicado
herbicidas.
Las mejores horas para hacer las aplicaciones serán las primeras de la mañana, cuando los
arboles estén secos del rocio o a ultimas de la tarde. No aplicar con vientos fuertes y procurar
bañar perfectamente todas las partes aéreas del árbol para que la cantidad total de materia activa
penetre en los arboles abonados.

ABONADO MINERAL
Existen en el mercado una gran cantidad de abonos complejos granulados fácilmente
solubles al agua exentos de cloro, con manganeso y microelementos incorporados que por su
facilidad de asimilación y su completa y equilibrada composición, resultan especialmente
adecuados en parques y jardines, pero dificilmente en el arbolado urbano.
Las riquezas de estos abonos vienen garantizadas por las formulas de las casas
comercializadoras. Abonos magnésicos y potásicos se utilizan para prevenir y corregir carencias
de magnesio donde pueden aplicarse directamente al suelo.
Correctores de clorosis férricas a través de quelatos de hierro previenen y son altamente
eficaces para corregirlas aplicados al suelo mediante fertirrigacion o riegos. Aporta hierro
altamente quelatizado con fácil asimilación por las raices sin peligro de bloquearse el suelo.
El contenido de clorofila en las hojas está en dependencia directa con el grado de
deficiencia en hierro, pero no con el contenido total que puede estar bloqueado debido a las
condiciones alcalinas del suelo.Una vez aplicado al terreno la planta dispone de hierro fácilmente
asimilable de forma immediata.Consiguiendose resultados espectaculares a los pocos días que
siguen a su aplicación
APLICACIÓN DE ABONOS Y DESCOMPACTACION DEL SUELOS
La compactacion del suelo en el arbolado urbano es uno de las principales condicionantes
de su normal crecimiento, al verse dificultado el desarrollo de las raices por la gran resistencia
fisica a la penetracion y la falta de intercambio gaseoso en suelos con densidades superiores a 1,5
gr/m;.
Para mejorar estas condiciones se utilizan descompactadores de suelos a base de
perforaciones y percusiones neumaticas con la que introducimos una lanzadera que penetra en el
suelo aplicando agua a presión.

Una vez alcanzada la profundidad necesaria se inyecta aire comprimido que descompacta
el suelo creando una extensa red reticular de grietas por las que circula el aire hacia el exterior.
A efectos de mantener las condiciones conseguidas de forma permanente se procede
inmediatamente a la inyeccion de un producto solido, poroso y estable que rellene
completamente las grietas abiertas manteniendo la estructura que permite prolongar los
tratamientos durante largo tiempo, lo que nos permite una serie de operaciones que mejoraran las
condiciones de vida del árbol entre las que destacamos:
1) La posibilidad de aplicación de abono radicular
2) La ejecución de tratamientos fitosanitarios a las raices del árbol
3) Incrementar las actividades biológicas del suelos
4)Descompactar mejorando su estructura
5) Mejorar las propiedades fisicoquímicas etc…
Los abonos se aplicaran tanto líquidos como solidos en las proporciones de exijan los
naranjos tratados. La aplicación de esta técnica nos posibilita actuar dentro de los alcorques de
los arboles en calles aceradas o pavimentadas a las que aplicaremos perforaciones con agua y
abonos ó un simple descompactado con aire comprimido.
TUTORES Y PROTECTORES
Cuando el árbol es joven, acabado de plantar y de perímetro de circunferencia 10/12,
12/14 ó 14/16 habrá que protegerlo con un tutor bien resistente clavado en el fondo del hoyo y
sujeto a su tronco. Este tutor evitará que el árbol se tuerza por la acción del viento y evitara que
pueda quedar separada la tierra del cuello de la raíz, que es la causa muchas veces de la muerte
del árbol.
Hay que colocar el tutor por la parte que puede perjudicar menos al árbol. En la parte de la
calle, si los coches aparcan sobre la acera, o la parte anterior si está en un punto de mucho paso o
cerca de alguna escuela, o contrario a los vientos dominantes, si los hay.
En los lugares mas problemáticos se aconseja sustituir el simple tutor por protectores
metálicos o de madera, que dan mas protección al árbol joven. Por ejemplo en el casco antiguo
hay el problema de los caballos de alquiler que en las paradas roen la cortezas de los arboles de
los naranjos al buscar la savia de los arboles para refrescar sus sedientas bocas, lugar donde estos
protectores serian muy útiles.
Tanto el protector como el tutor habrán de retirarse cuando el árbol tenga un desarrollo
suficiente para resistir los pequeños accidentes a los que habitualmente esta` sometido.
Los tutores pueden ser de madera tratada en autoclave, que si bien son un poco mas caros
que las otras maderas, tiene la gran ventaja de que, al ser de madera tratada y no pudrirse
fácilmente, pueden recuperarse y durar más de una plantación.
Las ataduras deben hacerse de forma que no dejen marca en el tronco, y que no existan
riesgos de ningún tipo de estrangulamiento de sus troncos.
DISTANCIAS O MARCOS DE PLANTACION
En la plantación, ya sea en alineaciones de arbolado, viario o en grupos, hay que
considerar la distancia de plantación, en función de tipo de árbol y en consecuencia de su
desarrollo como adulto.
Para el naranjo la distancia puede ser de 4 a 6 metros, todos los agujeros han de tener un
volumen proporcional al volumen y desarrollo del árbol a plantar,es muy conveniente que todo
alcorque tenga como mínimo de superficie 1 m5. Donde sea posible, se procurará que sea mas
grande, ya que ello beneficia el sistema radicular.
La distancia de los árboles a los edificios puede ser de 3 a 4 metros y de 4 metros para su
normal desarrollo, claramente si se plantan naranjos en parques, el marco de plantacion sera
diferente, en este caso más o menos sera de 4×4 o 5×5, para crear las sombras en los paseos.
ENFERMEDADES CARENCIALES
El naranjo como otras muchas plantas para su perfecto desarrollo precisa de nutrientes,
como hemos citado al tratar de los abonos foliares. La riqueza de los elementos esenciales en el
naranjo amargo varian según los órganos y tejidos que consideremos.
Entre los abonos inorgánicos, el nitrógeno es el que más acapara la atención en general,
porque es el que esta mas presto a demostrar al aplicador una rápida y eficaz mejora de los
arboles, abonamos igualmente con abonos potásicos y fosforados
Antiguamente aplicabamos mucho el abono orgánico para restituir al suelo muchas
sustancias que la planta extraía del mismo, con el tiempo estos vienen aplicandose menos, siendo
los inorgánicos cada vez mas puros y sofisticados, y de mas fácil aplicación.
Gracias a las investigaciones realizadas las carencias que anteriormente no se les
encontraba explicación adecuada y se aceptaban como otras tantas causas fatales atribuidas a
causas diversas pero generalmente ignoradas han desaparecido, el progreso de la ciencia y la
técnica ha puesto de manifiesto que la verdadera causa estaba en la deficiencia de uno o varios
elementos esenciales, macroelementos o microelementos, cuya cantidad insuficiente en el seno
de la planta provocan determinados síntomas.
Las enfermedades carenciales producidas por desequilibrios nutritivos son muy comunes,
las «nutritional disorders» que dicen los anglosajones. En el naranjo amargo ornamental
consideramos las carencias cuando se manifestan, originando trastornos anatómicos o
fisiológicos que merman el carácter ornamental de la planta, quemaduras, amarillez, caída
prematura de hojas, etc…
Algunas carencias por deficiencias minerales pueden ser corregidas fácil y rapídamente en
una conexión directa entre los factores minerales y los procesos metálicos (fotosíntesis,
asimilación de nitratos, hierro etc.) o en alteraciones que se corrigen de forma lenta.
Generalmente los estados carenciales toman naturaleza y nos empiezan a preocupar
cuando aparecen síntomas externos, existiendo una correlación clara entre la deficiencia de cada
elemento y los síntomas apreciados, pudiendose reconocer sin dificultad en los casos mas
corrientes, cuando son hojas, frutos y ramas las que presentan los síntomas.
Las hoja es el laboratorio donde se sintetizan la mayor parte de las substancias que elabora
el naranjo amargo, lógico es que muchas carencias se aprecien a través de estas, un diagnostico
foliar sera aconsejable en caso de duda en las observaciones visuales (Tabla).
En el naranjo amargo plantado en la vía publica, no siempre en condiciones favorables del
medio, dificultan las etapas básicas de su metabolismo como ser vivo que es. Sus procesos
básicos son la absorción de los nutrientes por la raices, la fotosíntesis que es el origen de los
hidratos de carbono; la formación del protoplasma en el que aparece envuelto el metabolismo
nitrogenado; la respiración como fuente de energía, catalizando principalmente los
carbohidratos; la transpiración, que es la eliminación del agua sobrante principalmente por las
hojas; la traslocación, distribución y circulación de substancias en el interior de la planta y el
almacenamiento o sea la reserva de productos que la planta elabora y no utiliza
momentáneamente y que deposita en diversos órganos y tejidos.
A los factores individuales e intrínsecos del árbol debemos sumar los externos:
temperatura del aire y del suelo, la luz, su intensidad y duración; profundidad y estructura de los
suelos, volumen de tierra y condiciones fisicas del sustrato; humedad del suelo, riegos,
pluviometría, drenaje; aireación del suelo influida por la estructura, su compactacion; exceso de
sales motivadas por la naturaleza del suelo, calidad del agua y cantidad, drenaje etc….
Enemigos del árbol, plagas de insectos, enfermedades, malas hierbas, nematodos,
herbicidas etc.. así como la acción desatada de los elementos climatológicos: vientos , huracanes,
inundaciones, granizos, heladas etc.
Las deficiencias o los excesos pueden traducirse en modificaciones de orden citologico,
histológico, morfológico y fisiológico.
Los síntomas foliares en decoloraciones, alteraciones de su tamaño, la aparición de ramas
necrosadas, exudaciones gomosas etc. En los frutos, la disminución del tamaño, piel gruesa o
fina, disminución de la calidad, caída prematura etc, en las ramas aparecen partes secas,
exudaciones gomosas, descortezados etc.
El comportamiento del naranjo amargo en un terreno no es igual a otro, los síntomas
carenciales pueden variar. El pH del suelo es un factor de gran importancia para la asimilabilidad
de los elementos nutritivos y que tendremos que tener en cuenta. El pH bajo produce
enfermedades carenciales.
La simple estructura del suelo también tiene su influencia.Los suelos arenosos son lavados
por el.agua de lluvia y suelen ser pobres en cal y manganeso y también en otros elementos, son
proclives a presentar enfermedades carenciales.
Sabemos que el hierro fomenta el desarrollo de las raices y esto facilita la absorción de
otros elementos al disponer de un sistema radicular más completo lo que evita la aparición de
complejas carencias.
Podemos aceptar los síntomas manifiestamente observados con riesgo a equivocarnos, o
hacer un análisis diferencial, eliminando las causa que podrían producir síntomas parecidos, inspección sobre el terreno, análisis del material vegetal y del suelo etc, buscando las causas que
pueden haber ocasionado la carencia.
La fertilización de los agrios esta lejos de ser ciencia exacta. Debemos adoptar soluciones
a los problemas a través de una forma integral y con un amplio conocimiento de los naranjos
amargos en el ambiente urbano.
Los síntomas visuales son útiles y definitivos solo cuando las deficiencias y excesos son
muy notables. En pocos casos, las hojas son suficientemente especificas para una positiva
identificación y los análisis son necesarios.
Una vez comprobada la existencia de una carencia hay que proceder a corregirla.
Si el elemento falta en el suelo, hay que incorporarlo al mismo o aplicarlo por inyección al árbol
o por vía foliar, la proyección por estos sistemas es mas efectiva al llegar la proyección de estos
elementos nutritivos a zonas donde no es fácil llegar cuando se aplican en superficie.
La inyección (en Francia «pal injecteur») sitúa a los abonos, especialmente el fósforo y el
potasio a nivel de las raices facilitando su absorción. Por este método, es beneficioso aplicar el
fósforo y la potasa. Como hemos indicado la aplicación por pulverizaciones foliares tiene la
ventaja de poder aplicarla junto con los tratamientos fitosanitarios. La decisión entre emplear
uno o otro de los sistemas de abonado descritos, debe ser supeditada a motivos de economía y
eficacia.

ESTUDIO BOTANICO DE LOS CITRUS
Pertenece el naranjo a la familia de las Rutáceas, y se conocen unas 30 especies dentro del
genero Citrus, las cuales se caracterizan por ser pequeños arbolitos y en algunos casos arbustos
de hojas alternas, generalmente imparipinnadas, reducidas en mucho casos a la hojuela terminal,
quedando el peciolo mas o menos alado, formando como un limbo pequeño, estipulas nudas,
hojas persistente duras y lampiñas, provistas de un aceite especial volatíl de naturaleza
hidrocarbonada.
Este aceite esencial se encuentra en todas las partes del vegetal y principalmente en la
dermis del fruto y hasta en el cáliz, pétalos y estigma de la flor.
Las yemas son axilares, de la que la mas exterior produce con frecuencia una espina
persistente, no tan abundante en las especies cultivadas.
Flores hermafroditas, regulares, pentámeras o tetrámeras, solitarias o en corimbos o
racimos. El cáliz es corto con cuatro o cinco divisiones. La corola está constituida por cuatro o
cinco pétalos libres, ligeramente adheridos en la base, son carnosos y están insertas sobre un
disco anular, que sostiene el ovario.
Los estambres en igual, doble o múltiplo numero que los pétalos, están insertos en el
receptáculo, anteras de dos celdas, abriendose a lo largo. Ovario libre, que contiene un numero
de óvulos variable, fijados en los ángulos centrales.Estilo sencillo, terminal, grueso, con estigma
en cabezuela.
El fruto es un esperidio, es grueso, indehiscente, por supuesto amargo y agrio, debido al
compuesto amargo neohesperidina, con pericarpio poco carnoso celdas frecuentemente
monospermas, rellenas de pelos carnosos. Embrión recto, sin albumen, formado por dos
cotiledones desiguales.
Si estudiamos el área de distribución, vemos que vegetan en su mayoría en climas
subtropicales, encontrandolos en Australia, sudoeste de Asia y Conchinchina. El botánico
Hooker en su Flora de la India estudia 78 especies originarias de aquel país.
En referencia al suelo, son tolerantes con los suelos arcillosos, siempre que sean
enmendados para favorecer la circulación de aire y agua.Los suelos pesados y húmedos les
perjudican.
La temperatura es un factor que limita su cultivo en el litoral ya que los valores inferiores
a los 0 1C provocan problemas a la parte aérea.A pesar de ello, las temperaturas mínimas que
pueden soportar se sitúan alrededor de -5 1C.
Los cítricos no requieren un mantenimiento muy exigente.Es necesario regarlos con
moderación, aportar materia orgánica (estiercol ó compost) una vez al año, preferentemente al
final de otoño, así como abono mineral, en dos ó tres aportaciones, por ejemplo a principio de la
primavera y al finales de verano.

LA RAÍZ
En las plantas jovenes las raices están formadas por una central pivotante y por raicillas
laterales provistas de muchos pelos radicales o absorbentes.
La disposición de la raices en carácter general se encuentran a 20 ó 25 cm en los suelos
arcillosos y a una profundidad mayor en los silíceos, situadas horizontalmente son las que
alimentan la planta
La aplicación de microelementos es tan necesaria como la de los abonos fundamentales el
nitrogeno, el fósforo y la potasa y aunque requieren cantidades mas pequeñas.
Tradicionalmente el abono orgánico ha sido utilizado, existiendo la creencia de que dichos
abonos son indispensables, sin embargo a través de la fertirrigacion se ha manifestado que
aplicando los dieciséis elementos que se consideran indispensables es posible cultivar
perfectamente los naranjos amargos, siempre que se aporten los nutrientes que precisan.
No debemos olvidar sin embargo la importancia de las labores culturales, escardas, labras,
arados, etc., y la necesidad donde puede ser beneficiosa, de la aportación de abonos orgánicos, si
bien en el arbolado viario esta practica es prácticamente imposible de llevar a cabo.
Otros muchos trabajos han abordado el estudio de las carencias de los agrios, pero no nos
extendemos mas en este apartado, por que se sale de marco de nuestras intenciones entrar en mas
consideraciones. La raíz principal (nabo) generalmente es cortada cuando se realizan los trasplantes, el
resultado es la sustitución de esta raíz por otras mas o menos horizontales o inclinadas que
predominaran al entrar el árbol a su edad adulta.
EL TALLO o TRONCO
Crece verticalmente desde sus inicios en las plantas procedentes de semilla, pronto
adquiere una forma redonda.
La formas de los tallos depende hasta cierto punto de los portes del vegetal sobre al que
van insertos, los laterales son generalmente redondos y los centrales triangulares o biangulares.
Los tallos triangulares o biangulares muestran una especial tendencia a la formación de
espinas, que no son otra cosa que ramas modificadas. La producción de espinas constituye un
carácter hereditario.
La hojas aparecen insertas en los tallos; las espinas están situadas a la izquierda de las
yemas con relacion al eje del brote.
LA HOJA
Es creencia general que los Citrus descienden de una forma origen que tenia su hojas
trifoliadas, es la parte que mas pronto acusa las modificaciones entre especies.
La hoja evoluciona en las distintas especies, aladas, trifoliadas, etc.
LA FLOR
Las flores aparecen en madera del año constituidas en corimbos, son axilares y se hallan
reunidas en numero variable, generalmente seis, sobre un pedúnculo que se lignifica y adquiere
gran resistencia.
El capullo es blanco en el naranjo común y amarillento en el naranjo mandarino.
Su desarrollo de realiza en veinte días y al llegar a su madurez presenta la flor el aspecto
estrellado característico.
En este instante es cuando se desarrolla el aroma peculiar, que es mas intenso en el
naranjo agrio, nuestro protagonista, en el que también es mayor y mas blanca la flor. Esta es la
flor preferida cuando se trata de obtener esencias.
Las anteras maduran con anterioridad al estigma, quedando claramente marcada la
tendencia a la fecundación cruzada.
El fino estilo soporta un estigma en cabezuela, todo recubierto por una materia glutinosa
que es la que retiene los granos de polen Los sacos polínicos se abren longitudinalmente, volviendo sobre si mismo su borde y dejando en libertad las pequeñísima células amarillas que
constituyen el polen.
Una vez realizada la fecundación, los pétalos se desprenden, el estilo se seca y queda de
esta forma unido al ovario hasta que el fruto alcanza el tamaño de una avellana.La temperatura media de floración es de 18 1C, la perjudica notablemente la lluvia, la
niebla, los vientos fuertes, las heladas.
Cuando el naranjo sufre sequía no es rara la aparición de azahar, sea cual sea la época del
año. Este fenómeno se presenta especialmente en los meses de septiembre y octubre, en años de
sequía.
EL FRUTO
En el mes de marzo y abril se inicia la formación del fruto, no es raro que una esplendida
floración vaya seguida de una pésima cosecha, ya que suelen ocurrir las «purgas», caída del fruto
en esta fase del periodo de formación.
Cuando el fruto madura, el pigmento verde de trasforma en incoloro y es en este momento
cuando domina el pigmento amarillo coincidiendo su aparición con la destrucción de la clorofila.
La albura esta constituida por agua, azucares, sustancias pecticas y celulosas
.La maduración del fruto se realiza en época variable según genero y especie, en Sevilla cultivamos
el Citrus aurantium var. amara, esta variedad constituye la base de las plantaciones de naranjos
agrios de Sevilla, Jerez de la Frontera, Córdoba y Malaga.
Es similar a la variedad «Bigarade» de los Estados Unidos, con la diferencia de que esta ha
sido mas cuidada y seleccionada, por ello los frutos son mas finos y de piel mas brillante.
Especie y variedades de citricos y afines incluidas en el Banco de Germoplasma del
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A) de Moncada, Valencia .

LAS ESPECIES Y SUS VARIEDADES MAS COMUNES DE NARANJOS QUE SON UTILIZADAS COMO ORNAMENTALES EN JARDINERÍA
La cidra
Nombre científico: Citrus medica, Linneo
Nombre vulgar del fruto. en árabe: traunj
en francés: cedrat
en español: cidra
en ingles: citrón
en italiano: cedro
Descripción
La cidra es un arbusto o un pequeño árbol de forma irregular.
Las jovenes ramas son de color purpura en las especies de carne ácida, por contra en las especies de carne dulce son verdes.
Las ramas están provistas de espinas solitarias, cortas y grandes, las flores están agrupadas en inflorescencias cortas que se unen unas con otras. Los botones florales son grandes y de color purpura en las variedades de carne ácida.
El cáliz es pequeño, la corola contiene cinco pétalos, purpura al exterior y blancos en el interior.
El fruto es grande en forma mas o menos oval, la piel generalmente es rugosa y verrugosa, a veces puede ser lisa. La floración y fructificación se desarrollan todo el año, pero la recolección principal tiene lugar desde septiembre a diciembre.
Utilización
Presenta poco interés para el cultivo.


El limonero
Nombre científico: Citrus limón, Burmann
Nombre vulgar del fruto.
en árabe: limoune el hama
en francés: citrón
en español: limón
en ingles: lemon
en italiano: limone
Descripción
El limonero es un árbol generalmente vigoroso o muy vigoroso, de porte redondeado, las ramas jovenes son purpuras, pasan a gris cuando envejecen, como las de la cidra.
Las hojas son grandes, de color verde pálido, la extremidad apical opuesta al pecíolo es puntiaguda y dentada. El peciolo es con alas reducidas a una simple orla, estando articulado con el limbo.
Las flores están agrupadas en una inflorescencia aparecen en pequeño numero, los botones florales son en la mayor parte de los casos de color purpura, esta coloración es debida al cáliz, al pistilo y a los pétalos que son ligeramente colorados al exterior y blan¬cos al interior.
Los estambres oscilan entre 30 y 40, soldados en haces por sus filos.
El fruto oval esta dotado en la extremidad apical, de un pezón característico, mas o menos desarrollado según la variedades. La piel generalmente es fina, provista de numerosas glándulas oleíferas, se colorea en amarillo limón cuando se acerca su madurez.
La pulpa es amarilla o verdosa, muy rica en ácido cítrico, que le da el sabor ácido característico.
Utilización
El fruto fresco posee numerosas propiedades culinarias y medicinales. Es un excelente antiscorbutico, también es la materia prima de una industria importante que lo utiliza para la preparaciones de bebidas refrescantes o más raramente después del desarrollo de productos de síntesis, para la extracción del ácido cítrico.
Señalemos también su uso en confitería. Plantado en jardines particulares como árbol frutal por excelencia, existen diversas variedades de jugo ácido, que presentan interés económico y merecen ser cultivadas de forma intensiva, teniendo en cuenta la con¬currencia en el mercado de frutas italianas, marroquíes y tunecinas.
La variedades Eureka, Verna, Bears, Lisbon y Villafranca son las mas cultivadas.
En jardinería tradicionalmente se cultiva el limonero lunario que mantiene flores y frutos todo el año.


La lima
Nombre científico: Citrus aurantifolia, Swingle
Nombre vulgar del fruto: en árabe: dhoc limoune
en francés: lime
en español y en italiano: lima
en ingles: lime
Descripción
El limetero o lima es un árbol vigoroso, arbustivo, de forma irregular, las ramas son cortas y traen numerosas espinas cortas y muy agudas.
Las flores agrupadas en racimos cortos comprenden de 2 a 20 flores, nacen en la axila de una hoja. Los pétalos son tintados, lo que da a los jovenes brotes un color purpura, el cáliz, en forma de copa, es constituido por 4 o 5 pétalos de extremidad aguda.
Los estambres son pequeños y su numero no pasa de 25, el ovario comprende de 9 a 14 compartimentos.
El fruto es pequeño, de forma mas o menos esférica, esta` provisto en su extremidad apical de un pezón, que aunque mas pequeño, recuerda al del limón.
Cuando madura, la piel es muy fina y toma un color amarillo verdoso. La pulpa es ácida, contiene pequeñas semillas ovales con embriones blancos.
Utilización
La salida de la lima ácida será la misma que la del limón, los dos frutos contienen el ácido cítrico.
Menos rica en vitamina A y B no puede pretender tener los mismos usos farmacéuticos o medicinales que el limón.
Los extractos de lima se utilizan para la fabricación de bebidas refrescantes, algunas universalmente conocidas.
En fitopatología es utilizada para la detección de la tristeza a la acción de la cual ella responde mas rapídamente que otras especies de Citrus.
Existen como variedades cultivadas la lima mejicana, la lima bears , aunque en España su cultivo está poco extendido.
Variedades de naranjos comestibles
Naranjo dulce
Nombre científico: Citrus sinensis, Osbeck
Nombre vulgar del fruto: en árabe: borkokal, l’tchine
en francés: orange
en español: naranja dulce
en italiano: arancia dolce
en ingles: sweet orange
Descripción
El naranjo dulce es seguramente el agrio mas extendido en el mundo y también el mas popular.
Es un árbol de gran desarrollo, tiene un aspecto esférico o frecuentemente en columna.
Las ramas angulosas cuando joven, llegan a ser regulares, están provistas de finas espinas flexibles, que nacen de la axila de las hojas.
Las flores blancas aparecen en el axila de las hojas y en la extremidad de las ramas. Son generalmente hermafroditas, pero a veces se observan flores masculinas.
Los pétalos están reducidos a 5 pequeños lóbulos, son blancos. El numero de estambres esta comprendido entre 20 y 25.
La forma, coloración y tamaño del fruto varian muy sensiblemente según las variedades, en general tienen forma redonda, de color naranja y un diámetro de 8 a 10 cm.
La piel de espesor variable, está provista de glándulas oleíferas y en algunos manan ligeramente en la superficie de la corteza.
La pulpa, de color naranja, contiene un jugo dulce y azucarado de gusto agradable según variedades, y un numero variable de semillas.
Utilización
Se utiliza en la industria de zumos, en la fabricación de confituras y mermeladas y principalmente para su consumo como fruta fresca.
Existen varios grupos de variedades entre las que destaca como mas cultivadas las Navel, Washington, Thompson, las variedades rubias mas cultivadas son la Salustiana, Hamlin, Cadenera, entre el grupo de variedades sanguineas se destacan: Sanguinelli, Moro, Tarocco y como variedades rubias tardías, la Valencia late, la Vernia etc.
Son poco cultivadas en jardines públicos, si lo son en jardines y huertos privados.


El mandarino
Nombre científico: Citrus nobilis, Loureiro
Nombre vulgar del fruto:
en árabe: mandarine
en francés: mandarine
en español: mandarina
en italiano: mandarino
en ingles: mandain tangerine
Descripción
Se agrupan sobre el nombre de mandarinos al menos tres especies diferentes representadas por arboles de talla muy variable, pero donde el porte erecto es característica común.
El mandarino común es de talla mediana, mientras que los otros,el mandarino Ponkan, por ejemplo, son grandes o enanos como la mandarineta y las Satsuma.
Las ramas son delgadas, llevando hojas lanceoladas mas o menos largas , de color verde oscuro en las que el limbo es articulado con un peciolo provisto de alas estrechas.
Las flores solitarias o en pequeños racimos, aparecen en gran numero en la axila de las hojas, los pétalos son blancos. El numero de estambres esta` generalmente comprendido entre 12 y 25.
El ovario comprende de 9 a 14 compartimentos que doran los gajos del fruto.
El fruto es globoso, achatado en los polos, la piel fina se colorea cuando madura en naranja intenso o en naranja rojo.
Se separan fácilmente los gajos, contiene fibras blancas, la pulpa, bien azucarada, contiene varias semillas según variedad.
Utilización
El consumidor europeo aprecia mucho los frutos de esta especie ya que ellos son de volumen mas pequeños que la mayoría de las naranjas y tienen un sabor y un perfume agradable.
La principal utilización de las mandarinas reside en su consumo como fruta fresca, esta en regresión por el gran numero de semillas que contienen.
Las Satsumas que no tienen semillas, producen un fruto con calidad mediocre de gusto.
Las variedades mas plantadas son: Clemenules, Clementina, Satsuma y Mandarinos híbridos, Fortune, Nova etc .
La variedad Cleopatra se cultiva como portainjerto del pomelo y de ciertas variedades de naranjo.


La toronja
Nombre científico: Citrus grandis, Osbeck
Nombre vulgar del fruto: en árabe: limoun hindi
en francés: pamplemousse
en español: toronja
en italiano: cedro
en ingles: pummelo, shaddock
Descripción
El toronjo es un árbol grande de aspecto esférico y de estructuración compacta. Es fácilmente reconocible por el carácter desmesurado de sus frutos.
Las hojas son muy grandes, caracterizadas por sus nervaduras central y laterales bien marcadas, que son habitualmente pubescentes y su peciolo ampliamente alado y articulado con el limbo.
Las flores son muy grandes, agrupadas en racimos cortos o raramente solitarios, los pétalos son blancos.
El numero de estambres es inferior a 30 y el ovario posee de 9 a 14 compartimentos. El frutos muy grandes, globosos y aplanado o periformes, están rodeados de una piel espesa, contienen generalmente poco jugo pero sí muchas semillas grandes, rugosas y monoembrionarias.
No tiene ningún interés económico como ornamental, forma parte de colecciones en jardines privados por la grandiosidad de sus frutos.

El pomelo
Nombre científico: Citrus paradisi, Mactadyen
Nombre vulgar del fruto: en árabe: noufah
en francés: pomelo
en español: pomelo
en italiano: pompelmo
en ingles: grapefruit
Descripción
Generalmente considerado como un híbrido de toronja y naranjo, el pomelo presenta en efecto muchos caracteres intermediarios entre estas dos especies.
El pomelo es un árbol de gran crecimiento, su forma es esférica.
El follaje es denso, está formado de hojas largas, ovales o lanceoladas, donde el ápice es más o menos agudo.
El peciolo es también ampliamente alado más que el del toronjo. Las alas del peciolo están provistas de pelos que se rencuentran sobre los sépalos del cáliz y sobre las jovenes ramas.
Esta pubescencia desaparece en seguida en las ramas adultas.
Las flores son grandes, de color blanco, raramente solitarias, generalmente en racimos característicos, aparece en la axila de las hojas.
Los sépalos son reducidos a 5 pequeños lóbulos, los estambres que varian de 20 a 25 poseen anteras que contienen un polen abundante.
Los frutos son grandes, de forma mas o menos esférica, contienen una pulpa formada por grandes vesículas coherentes que se retraen hasta la madurez completa , un jugo dulce y generalmente amargo con sabor característico.
Las semillas, mas o menos numerosas,son grandes y contienen varios embriones con cotiledones blancos.
Utilización
El pomelo es utilizado por sus cualidades aperitivas y gustativas, puede ser consumido en forma de fruto fresco, como entrada o como postre, como zumo o en rodajas con almíbar.
El sabor particular del fruto es muy apreciado en los paises anglosajones y se ha extendido su consumo en los paises latinos.
Las variedades mas cultivadas son: Star Ruby, Red Blush, M. Seedlees etc.


Naranjo moruno
Nombre científico: Citrus myrtifolia, Rafin
Descripción
Árbol de hoja persistente, de pequeño crecimiento, procede de China, tiene porte irregular y reducido, hojas en gran cantidad pequeñas, simples, alternas, con peciolo alado, lanceoladas, de color verde oscuro, coriáceas y algo onduladas.
Las flores son abundantes, de color blanco y muy olorosas, los frutos son pequeños, parecidos a mandarinas.
Se propaga por injerto sobre patrón de C. aurantium. Poco utilizado en la actualidad, existen arboles en jardines antiguos, numerosos ejemplares en los Jardines de las Delicias y en los Jardines de la China de los Reales Alcázares.
Se han realizado intentos de reproducción por esqueje para comercializarlo como planta pequeña con frutos, en los centros de jardinería.

Kumquat del desierto
Nombre científico: Eremocitrus glauca, Swingle
Nombre común: Limero del desierto
Descripción
Arbusto o pequeño árbol espinoso,perennifolio, ramas péndulas, hojas pequeñas de color grisáceo, alternas, espinas simples, flores blancas insignificantes, perfumadas, frutos redondos, muy pequeños de color amarillo-naranja.
Procede de Australia, su producción es por injerto sobre naranjo agrio.
Poco plantado como ornamental, es un árbol de colección. En Sevilla existe un solo ejemplar en el Parque de los Principes.

LOS HÍBRIDOS
La hibridación es un fenómeno frecuente en lo agrios.( Ver anexo II )
En efecto los óvulos de una flor de una variedad dada pueden ser fecundados ya sea por el polen de otra variedad (el producto obtenido es un híbrido intervarietal) o sea por el de otra especie (el producto obtenido es un híbrido interspecifico) sea en fin por los de otro genero (cruzamiento que da nacimiento a híbridos intergenicos).
El primer cruzamiento se realiza espontáneamente en las semillas que producen las variedades en los que el polen es estéril.
Híbridos Intergenericos
Los tres géneros Fortunella, Poncirus y Citrus pueden dar nacimiento a numerosos híbridos que son generalmente creaciones artificiales de sabios que desean resolver el problema de la sistemática.
La realización natural de estas hibridaciones es sin embargo bastante frecuente en las regiones del Sud.Este Asiático, de donde son originarios todos estos vegetales.
Estos cruzamientos no presentan todos el mismo interés.

Los Híbridos Bigenericos
Estos híbridos han sido obtenido por la fecundación de una flor de uno de los tres géneros por el polen proveniente de un árbol de otro genero.
Limequat
Resultado del cruzamiento de una especie del genero Citrus, la lima mexicana, con una de las especies del genero Fortunella.
Pueden existir pues dos variedades de limequat, según el segundo padre sea el Kumquat redondo o el Kumquat ovalado. Los frutos de este híbrido son bastante parecidos a los de la lima, por la resistencia del árbol al frio es intermedio entre la lima mexicana y la del Kumquat, que es uno de los agrios mas resistentes a las bajas temperaturas.

Citrange
El citrange es el producto del cruzamiento de un naranjo trifoliado (Poncirus trifoliata) con un naranjo.
Teóricamente existirán tantos híbridos como variedades de naranjos. Botanicamente, estos híbridos son intermediarios entre los padres; las hojas, frecuentemente trifoliadas son caducas o persistentes. Estos arboles, siempre espinosos, producen frutos generalmente ácidos y a menudo amargos.
Carecen de interés comercial, pero son vigorosos, resisten mejor al frio, son tolerantes a la gomosis y menos sensibles a la «exocortis», todas circunstancias favorables para que sean utilizados como portainjertos.
El citrange Troyer aparece de la fecundación de una flor de naranjo del grupo las Navel con polen de un naranjo trifoliado.
Es rústico y resistente a algunas enfermedades como la tristeza, jugó un papel importante como portainjerto, nuevos híbridos lo han desbancado.

Calamondin
El calamondin es el resultado según Swingle del cruzamiento del mandarino por el Kumquat ovalado. Originario de Filipinas, este árbol desprovisto de espinas, tiene un follaje parecido a un mandarino.
Sus pequeños frutos, naranja intenso, parecen los del Kumquat, su piel es brillante y remarcablemente lisa, se separa fácilmente de los gajos.
La pulpa esponjosa y muy rica en agua, parece la del Kumquat, contiene un jugo muy acido y semillas pequeñas y ovoides que contienen a su vez muchos embriones con cotiledones verdes.
Este híbrido muy resistente al frio, cultivado por sus frutos que son utilizados para la fabricación de mermeladas y la preparación de bebidas ácidas. Es utilizado por su vigor como portainjerto.
Es una especie muy ornamental, poco utilizada en jardinería pero que estimamos de gran valor, por la bella decoracíon de sus frutos, el porte de la planta y las facilidades de adaptación a cualquier tipo de crecimiento.
Otros híbridos de limonero, de lima, de mandarino existen en el mercado, pero escapan de las intenciones de este trabajo.

PROCESOS DEL APROVECHAMIENTO DEL NARANJO AMARGO
Desarrollo de los productos del naranjo amargo Citrus aurantium vars. amara
Para documentar los aprovechamientos que usualmente se realizan de los productos que se extraen del naranjo amargo de Sevilla, conectamos con la dirección de Destilerías Bordas Chinchurreta S.A., empresa pionera desde 1923, en estos aprovechamientos, junto con otros de aceites esenciales extraidos para perfumería y farmacia de otras plantas de la región:
«Destilerías Bordas Chinchurreta ha desarrollado desde sus comienzos una amplia gama de productos a partir de los cítricos, principalmente del naranjo amargo (Citrus aurantium v. amara), elaborando derivados a partir de sus hojas, frutos y flores.
Flor: El aceite esencial obtenido de la flor por hidrodestilación se llama comúnmente Aceite Esencial de Azahar es una de las más antiguas y mejor valoradas materias primas perfumístas. Se emplea en la mayoría de los perfumes de tipo oriental y floral. El agua de destilación, llamado Agua de Azahar también está muy apreciado para estos fines. La Flor de Azahar seca también se aprovecha así como extractos de las mismas.
Hojas: Se obtiene un excelente Absoluto de Petitgrain Bigarade mediante un tratamiento con alcohol del Concreto de Petitgrain Bigarade, que a su vez se obtiene tras tratar las hojas del naranjo amargo con un disolvente adecuado. Mediante hidrodestilación de las hojas se obtiene el Aceite Esen¬cial de Petitgrain Bigarade o Eau de Brouts y de la cual se puede obtener un aceite llamado Absoluto de las Aguas de Petitgrain.
Frutos: El Aceite Esencial de Naranja Amarga se obtiene mediante expresión de la piel. Gracias a su tenacidad es muy usado como aroma en refrescos, licores, confitería y repostería. También se usa en perfumes, colonias y cosméticos. La corteza deshidratada es aprovechada para aromatizar licores así como para extracciones que posteriormente se utilizarán en repostería, confitería, etc.
Destilerías Bordas Chinchurreta elabora numerosos derivados de la naranja amar¬ga así como de otros cítricos para la elaboración de mermeladas, tal y como se describe en el gráfico siguiente:
Grafico en el libro Plantas y Jardines de Sevilla de Jose Elias Bonells editado por el Ayuntamiento de Sevilla

Productos finales que se extraen de cada una de las partes de aprovechamiento del naranjo amargo (citrus aurantium v. amara)
Hojas: Aceite esencial Petitgrain Bigarade
Absoluto Petitgrain Bigarade
Absoluto Aguas de Petitgrain Bigarade
Concreto Petitgrain
Flores: Flor de Azahar
Agua de Azahar
Aceite Esencial de Azahar
Absoluto de Azahar
Concreto de Azahar
Fruta: Piel de Naranja Amarga (deshidratada)
Aceite Esencia de Naranja Amarga
Oleorresina de Naranja Amarga
Naranjitas Amargas
Naranja Amarga (mermelada)»
Aprovechamiento de las flores
La flor del naranjo conocida como azahar es recogida por vareo del naranjo, cuan¬do las primeras flores se están abriendo.
En la factoría se extienden en bateas en capas finas, para evitar el calentamiento, al mismo tiempo se le van quitando toda la hoja que pueda traer, sino se hace así la calidad del aceite obtenido baja mucho.
Después pasan a las calderas donde se recoge el vapor en sinfines, es el vapor el que arrastra el aceite esencial que se llama Neroli.
Los productos recogidos de esta cocción es el Neroli y las aguas madres que se separan por centrifugación se denominan agua de azahar.
El aceite esencial solo se emplea en perfumería y el agua de azahar en perfumería y en farmacia.


Corteza y hojas
La corteza de la naranja amarga es un buen tónico estomacal y carminativo, que facilita la expulsión de los gases intestinales y sirve para abrir el apetito.
Las hojas se emplean como sedante e hipnótica, siendo menos eficaces que las flores
Aprovechamiento del fruto
El proceso seguido por el fruto desde que entra en la factoría es.
1) Pasa a los paneles de lavado
2) Se selecciona la naranja excelente, que pasa a ser exportada
3) Se separa la buena que entra en unas máquinas donde la parten por la mitad o en cuartos, seguidamente pasan a unos exprimidores donde se les saca el zumo
En este proceso las maquinas para que al exprimir salga la cantidad de albedo que se desea, la cortezas que han sido cortadas a la mitad se ponen formando rosetas en barricas y se las somete a un proceso parecido al de la aceituna, una vez que han fermentado en salmuera, se exportan en este estado.
También esta cascara puede ser cortada en tamaños muy distintos para después una vez cocidas pasar a formar parte de las distintas pulpas.
El resto de la naranja, que tiene desperfecto en la corteza o que se encuentra en estado de madurez cambiante o verde, pasa primero por el raspado del flabedo, con su posterior recogida, se prensa y de este prensado por centrifugación se obtiene el aceite esencial de la naranja.
En la pulpa que está en la prensa aun quedan restos de aceite que se obtienen mediante arrastre por vapor, este ya es incoloro por que no posee los carotenos que se han extraído.
Lo que queda de la naranja pasa a unas turmix donde son triturados, se forma una pasta de donde se extrae en parte el zumo, que podra’ tener suspensiones insolubles, las que se desee para ello se tamiza sacandoles los huesos, pellejos y los insolubles mas gruesos.
Estos restos, más la naranja picada pasan a un molino donde son triturados después pues¬to a secar y es consumido como pienso por el ganado.
Una vez que el zumo en su mayor parte ha sido extraído, se le unen las cortezas y forman la sola pulpa que es la base para la elaboración posterior de las pulpas; la pulpa son la base para las mermeladas.
Las mermeladas se hacen tomando esta pulpa adicionandole agua y azúcar a fuego lento en caliente se meten en los botes de cristal, donde al enfriar se va a gelificar formando la mermelada.

Mermeladas
Es sobradamente conocida la demanda que existe sobre todo en los Paises del Norte de las mermeladas de naranja amarga que forman parte de los desayunos y meriendas.
El proceso de fabricación responde en un todo a la técnica de la preparación general de las conservas de frutas, ha de atenerse a las normas de esterilización para que no se produzca ninguna alteración.
La mermelada de naranja amarga se elabora de forma casera tras raspar ligeramente la corteza de los frutos, teniendolos un día en remojo, con lo que se separa fácilmente la piel a cuartos, se hierve esta hasta que adquiere al debido punto de blandura.
A la fruta, desprovista de su corteza, se le separan los tabiques que constituyen los gajos, lograndose lo mas limpia posible o bien se obtiene el zumo por prensado.
Se corta la piel a tiritas finas, se agrega la pulpa o zumo e igual cantidad de azúcar, se cuece durante una hora; se la deja un día en reposo y al siguiente se repite la cocción para dar el punto.Es formula casera, las preparaciones comerciales están mecanizadas, lógicamente.
DESCRIPCIÓN DE OTROS APROVECHAMIENTOS INDUSTRIALES DE LOS CÍTRICOS
Vino de naranja
Todavía hoy se encuentra en algunas bodegas, gozó de gran popularidad en el pasado, envejecido, desarrolla su aroma que le da aplicación para la imitación de vinos licorosos.
Se obtiene por la fermentación del zumos, tradicionalmente y como curiosidad retrospectiva se señala la formula de Roset, que fue la mas generalizada y publicada en Paris en 1831.
Azúcar blanca 20 Kg
Agua 15 litros.Con lo que se formaba un jarabe
Añadesele la corteza de 40 naranjas, mas 15 litros de agua y 15 de zumo de naranja. La corteza se tenia en agua durante varios días, añadiendole tras la maceración este jarabe, colocandolo todo en una vasija para su fermentación, que dura aproximadamente noventa días si se tiene el recipiente en un lugar a temperatura media de 20º C y al cabo de este tiempo se tapa el recipiente para que tenga lugar la fermentación lenta, que dura alrededor de tres meses, terminada la cual se clarifica el vino con cola de pescado y se embotella.


Agua de azahar
Para su preparación se toman 6 Kg de flor de naranjo agrio y 15 litros de agua, dejandola en maceración durante dos días, procediendose luego a destilar para obtener 2 Kg de producto, el examen de la calidad del agua obtenida recomendara` prolongar la destilación o acortarla.
Los modernos aparatos de destilación permiten corregir los defectos.
El agua debe conservarse en frascos cubiertos con badana, permitiendo la ligera evaporación de los líquidos.
Mezclado con esencia de melisa se acreditó como «Agua de Carmen».Fueron productos que gozaron de gran demanda en el pasado, como antiespasmódica y ligeramente hipnótica el agua de azahar, y las de los desvanecimientos y lipotimias el agua de Carmen.
Neroli
Se prepara recogiendo el aceite esencial que flota en la destilación del agua de azahar.
Hoy es fácil de obtener por medio de aparatos de destilación modernos.Se precisan 1.000 Kg de flor para producir un kilo de esencia de neroli.
A causa del elevado precio, la esencia de neroli del comercio frecuentemente va mezclada con la esencia de naranjas verdes, con la de bergamota y la de naranjas amargas.
La esencia de neroli se obtiene principalmente en Grasse, Cannes y Niza, desde principios de mayo a primeros de junio.
La esencia de neroli recién preparada en un liquido fluido incoloro, que se vuelve amarillo, amarillo rojizo o pardusco con el tiempo, con olor a azahar muy agradable y sabor aromático algo amargo.La esencia de neroli sirve especialmente para la preparación de perfumes.

IMPORTANCIA DEL PERFUME EN LA HISTORIA
Sobre la preparación y introducción de los perfumes hay todas una historia, la palabra perfume significa «a través del humos» y el humo, etéreo, volatíl, aromático, expansivo, fue el camino que encontraron los hombres primitivos para comunicarse con sus claves.
Con toda probabilidad, el perfume nació en estrecha relacion con las creencias, las ofren¬das a los dioses y el descubrimiento del fuego.
El incenso es utilizado desde hace mas de 500 años. Los hindúes y mahometanos imaginaban el cielo lleno de hermosas fragancias, los aztecas colocaban flores de dulce aroma en las tumbas y hoy despedimos a nuestros seres queridos con aromas de flores.
La mejor y mas antigua información sobre los perfumes procede de Egipto y sus restos arqueológicos (tumbas, pirámides y templos).
Llegaron a usar mas de treinta aceites que contenían cedro, rosas, nardo, mirra, láudano, incienso y canela de diversas procedencias.
Los aromas pasaron de los egipcios a los griegos y de estos a los romanos. Polvos, perfumes, aceites fragantes y resinas combinadas con cientos aceites vegetales se vendían en pequeñas cantidades.
Los romanos establecen el baño como costumbre publica y diaria (Baños, termas).
Probablemente surge la historia del envasado que los egipcios fabricaban de diorita y alabastro, los griegos y romanos de cerámica decorada y por fin, a partir del siglo I a.C aparece el cristal
Fueron los romanos diseñadores de un envase circular de oro y plata «el pomander», con piedras preciosas incrustadas que llevaba en su interior pomadas perfumadas. Las fragancias, al alcance solo de las clases acomodadas, se utilizaba para perfumar en los ritos funerarios, para los cuidados terapéuticos y en los templos.
La perfumería se consideraba vinculada a la medicina y el mismo Hipócrates (460-977 a.C.) combatia la peste mediante fumigaciones odoríferas.Esta costumbre continuo’ hasta al siglo XVII para combatir las grandes epidemias.
Los primeros textos que aluden al perfume pertenecen a Teofrasto (Siglo IV y III a.C.) discípulo de Aristóteles. También tratan el tema mas tarde Dioscoride y Plinio el Viejo. Galeno recoje preparados farmacéuticos basados en estas aromas y fragancias. La base actual del perfume es el alcohol,mientras que antiguamente era el aceite de oliva, sésamo y grasas animales según la zonas.
La técnica que utilizaban los antiguos eran la presión, maceración y enfriamiento.
Con la caída del Imperio Romano la Iglesia tomo` partido contra los perfumes y estos perdieron importancia.
Fue el mundo árabe el que retornó al tema y los alquimistas inventan el serpentín y en consecuencia, las técnicas de la destilación, de importancia capital para la historia del perfume.
En la India, perfumarse aparece como una de las artes obligatorias de los amantes del Kamasutra, inventan el usuario de pétalos y rosas, se utiliza el agua de rosas así` como el almizcle, la algelin, el ámbar gris,el nardo, el pachulí y el Kus-Kus.
En China se utilizan con profusion los aceites esenciales y flores muy fragantes como el jazmin. En Japon existe desde tiempo inmemorial el Ko-Kwai (escuchar incienso), ceremonial en el que se utilizan inciensos de varios colores.
Durante la Edad Media, solo las cruzadas traian perfumes orientales y cosmeticos.
En 1370, la Reina Isabel de Hungria elaboro’ el primer perfume alcoholico conocido: «L’eau hongroise» o agua de Hungria. La formula contenia cedro, trementina,romero y alcohol.
La gran novedad es el alcohol y sus propriedades fijadoras de sustancias animales, resinas y aceites esenciales.
El Renacimiento supone un gran progreso para la ciencia y el desarrollo del conocimiento en todos los campos, lo mismo sucedio` con el perfume.
Los grandes perfumistas italianos crearon escuela en Francia y así se origina el gran jardín del perfume europeo: Grasse.
París se convierte en la capital mundial del perfume y hoy continua siendolo y Grasse aporta las materias primas.


Esencias
Los aceites esenciales deben ser absolutamente puros, extraídos por los distintos procedimientos de fabricaciones actuales y por tanto exentos de toda mezcla con otros aceites vegetales que los adulterarian.
Deben estar perfectamente filtrados y por tanto no dejar sedimentos ni residuos en los envases.
Naranja, limón, mandarina, pomelos, azahar son utilizados para la extracción de esencias
Entre las esencias que se pueden producir a partir del naranjo amargo se destacan las siguientes:
- a) Esencia Petit- grain
La esencia Petit-grain se obtiene a partir del fruto joven, de hojas y ramas a razón de 1 Kg de esencia por 350 Kg de frutos, ramas y hojas verdes.
- b) Esencia de naranjas amargas
La esencia de naranjas amargas se obtiene a partir del fruto maduro a razón de 1 Kg de esencia por cada 280 Kg de naranjas amargas.
Preparados farmacéuticos
El jarabe de naranja amarga se prepara disolviendo en frio el azúcar blanco en un vino de naranja obtenido de antemano por maceración de la corteza secas en vino de Cariñena o de Alicante.
Otro procedimiento seguido por algunos farmacéuticos, consiste en humedecer las cortezas de naranja agria secas con una pequeña cantidad y al cabo de 24 horas, verter encima de la masa cierta cantidad de agua hirviendo, con el objeto de formar un infuso en el cual, después de filtrado, se disuelve el azúcar para hacer el jarabe.
Es conveniente emplear corteza de naranjas agrias recogidas un pocos días antes de la madurez.Es conveniente emplear corteza de naranjas agrias recogidas un pocos días antes de la
madurez.


ENFERMEDADES MAS FRECUENTES DEL NARANJO AMARGO
Todo enemigo que se conoce, es menos enemigo. No se trata de describir todas las enfermedades que atacan a los cítricos, sino como ayuda a identificarlas aquellas más comunes que pueden amenazar al naranjo amargo.
Existen tratados de fitopatología especializada que nos detallan especificamente las enfermedades aquí citadas.
Es posible que se encuentran algunas plagas o enfermedades descritas que presentan poca o ninguna importancia en nuestro clima, pero hemos considerado incluirlas por su interés practico, estimando que el conocimiento de las mismas es necesario, ya que en un momento dado pueden constituir un enemigo potencial para la salud de nuestros naranjos amargos.
En general se mencionan métodos de control o prevención si estos son conocidos,quedando sujetos a modificación a medida que se van conociendo productos mas efectivos que aparecen en revistas científicas o comerciales actualizadas, especialmente las que tratan de nuevos procedimientos para combatir plagas y enfermedades.
Cochinillas del naranjo
Son un grupo de insectos partenecientes al orden de los homópteros, que viven a expensas de los agrio, se hallan descritas mas de 8.000 especies.
En general las cochinillas son insectos diminutos que se agrupan en colonias, que viven sobre troncos, tallos , hojas y frutos de los vegetales, de los que se alimentan, succionando los
jugos celulares.
Tienen la bosa transformada en aparato chupador, el insecto inyecta saliva al vegetal y efectua la succión de los jugos celulares.
En general se localizan en troncos, ramas y frutos.Si no son bien controladas pueden producir defoliaciones parciales y desecamiento de brotes y ramas.
El hecho de las últimas fases de desarrollo sean poco móviles hace que las cochinillas sean muy vulnerables a enemigos naturales, existiendo parásitos y depredadores abundantes de las mismas.
Las cochinillas son los insectos que más inconvenientes presentan para su control, aunque existen muchos insectos útiles que las controlan no tenemos mas remedios que acudir a plaquicidas, debiendo tener en cuenta su correcta aplicación, con una identificación correcta de la cochinilla, datos biologicos, comportamiento, ecología, enemigos naturales, momentos más adecuados del tratamiento, la naturaleza del producto etc.
Son de gran tradición el uso de aceites consolidados como productos eficaces y ampliamente utilizados. No han surgidos causas de resistencia de plagas a los aceites, no dejan residuos
tóxicos, tienen una gran selectividad para las plagas y un gran respecto para los depredadores y parasitoides.
Las principales cochinillas que atacan los cítricos son:
a) C. dyctyyospermi (piojo rojo)
b) Pseudococcus citri (cotonet)
c) Icerya purchasi (Cochinilla acanalada)
d) C. sinensis (Caparreta blanca)
e) I.gloverii (Serpeta fina)
f) L. beckii (Serpeta gruesa)
g) Aonidiella aurantii ( piojo rojo de California )
Son insectos de pequeño tamaño generalmente menos de 2 mm, el tegumento de las hembras presenta numerosas glándulas o poros que segregan cera o laca. Estas secreciones las
protegen del clima adverso y de los enemigos naturales, de diferentes maneras, puede formar un escudo protector, puede impregnar la misma cutícola de la hembra y hacerla rígida o puede
formar largos filamentos que les recubren los segmentos


Al Cotonet, la Araña roja o la Cochinilla acanalada, el minador de las hojas se ha unido una nueva plaga que afecta a los cítricos en Sevilla capital: la cochinilla roja de California. – Aonidiella aurantii . Este depredador se ha extendido parte del centro de la ciudad, con el peligro que se extienda en todas las plantaciones de cítricos tanto del naranjo amargo de como en los naranjos de producción de fruta fresca si no se ejerce un serio control.
A pesar de su nombre, la cochinilla roja de California o piojo rojo de California procede de Asia y se ha instalado en toda Europa gracias a la importación de productos procedentes de China o Indonesia. «Es de las plagas más importantes actualmente porque implican un mayor tratamiento y cuidado.
Aunque es una especie polífaga, ataca preferentemente a los cítricos. Algunos expertos señalan que el orden decreciente de susceptibilidad es: limoneros, pomelos, naranjos y mandarinos (clementina y satsuma). También se puede encontrar en la higuera, almendro, algarrobo, manzano, ciruelo, níspero, viña, etc. y sobre algunas plantas ornamentales como el aligustre, pittosporum, rosal, hiedra, etc.
Según IVIA Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias Gestión Integrada de Plagas y Enfermedades en Cítricos
Las ninfas móviles, una vez fijadas al sustrato, desarrollan una cubierta cérea blanca sobre su cuerpo. En el estado ninfal el cuerpo presenta bordes redondeados debajo de la cubierta, el escudo está separado del cuerpo y éste tiene color amarillo. En el estado de muda el cuerpo tiene color naranja y no se puede separar del escudo. La hembra tiene un escudo circular mientras que el del macho es alargado. Los machos adultos son alados.
El folículo (escudo) de la hembra es circular (de unos 2 mm de diámetro) de color marrón rojizo, con un exuvio central de color más oscuro. En Italia se la conoce como cochinilla rosa intenso para distinguirla de Chrysomphalus dictyospermi (MORGAN, 1889) que también ataca a los cítricos y que allí se la conoce como cochinilla blanco rosácea. La principal diferencia morfológica entre ambas especies es que Chrysomphalus dictyospermi toma una forma fuertemente arriñonada característica cuando se encuentra en reproducción.
Los machos son de dimensiones menores (de 1 mm de longitud) con el escudete de forma oval y descentrado. En el estado adulto, los machos son alados y de color amarillento.
Daños y síntomas
La presencia de escudos en el fruto ocasiona pérdidas por destrío, aunque no altere las cualidades organolépticas del mismo. El piojo rojo de California se localiza en ramas, hojas y frutos y la succión de la savia puede producir debilitamiento del árbol.
En general prefiere zonas del árbol soleadas y aireadas.
Se alimenta del tejido parenquimático, lo que produce áreas cloróticas en diferentes tejidos de la planta produciendo un debilitamiento general. Sin embargo, el daño fundamental es el estético ya que al situarse sobre la piel de los frutos los frutos pierden su atractivo.
Biología
Es una especie biparental y vivípara. Los machos mudan cuatro veces mientras que las hembras tan sólo dos veces. Las hembras fecundadas producen entre 100 y 150 ninfas móviles que se fijan en hojas, ramas y frutos donde se desarrollan hasta alcanzar el estado adulto. Los machos son alados y viven alrededor de 6 horas. El número de generaciones por año varía entre tres y cuatro siendo este último caso propio de otoños muy cálidos. La primera generación se produce entre mayo y junio, la segunda a finales de julio y la tercera en septiembre.
Aonidiella aurantii inverna en varios estados de desarrollo con una tolerancia diferente en función de su estadio de desarrollo. En general la temperatura umbral de desarrollo se considera alrededor de 12 °C.
Los ambientes secos y cálidos son los favorables para ella, y en ellos puede llegar a desarrollar cuatro generaciones al año. Generaciones que se superponen unas a otras. La primera se suele dar de inicio de mayo a finales de julio, la segunda de la primera decena de julio a finales de agosto, la tercera de finales de agosto a inicios de noviembre y la última de noviembre a mayo del año siguiente.
En primavera, las hembras son fecundadas por los machos alados cuya vida es de solo un día aproximadamente, y éstas pueden producir huevos en una cantidad de un centenar aproximadamente o dar larvas directamente por lo que es una especie ovovivípara
Las larvas, después de una breve fase móvil en la que también pueden ser transportadas por el viento a otras plantas, se fijan en la superficie de la planta de la que se alimentarán.
Control biológico
Este cóccido tiene diversos enemigos naturales que pueden ayudar a su control, entre los que podemos destacar:
Predadores: Chilocorus bipustulatus Linnaeus (Coleoptera: Coccinellidae);
Parasitoides: Aphytis melinus De Bach, Aphytis chrysomphali Mer., Aphytis coheni De Bach, (Himenópteros afelinidos).
Entomopatógeno: Cephalosporium lecanii Zimm.
Las sueltas de Aphytis melinus deben realizarse sobre todo cuando se haya comprobado que han pasado las condiciones desfavorables para la entomofauna útil (heladas, temperatura elevada, tratamientos químicos no selectivos).
Los parasitoides del género Aphytis son ectoparasitoides, introducen un huevo bajo el escudo de las cochinillas, depositándolo sobre el cuerpo de la víctima después de haberla paralizado. Además, una gran parte de los diaspídidos mueren directamente cuando el parásito las perfora con su ovipositor para nutrirse de los fluidos que surgen por la herida provocada. Esta acción de depredación (picaduras alimenticias) es muy importante en el campo para el control de los diaspídidos.
La cochinilla australiana: Icerya purchasi Mask.
Sintomatología, biología y daños
Esta cochinilla es conocida en el mundo entero, ha sido a principio del siglo XX el primer devastador combatido con éxito por otro insecto: la mariquita Novius cardinalis. Este homóptero,
de origen australiano, pertenece a la familia de los Margarodidas.
Apareció en California en 1868, en Africa del Sur en 1890, después en Europa en 1896, en Francia en 1912, y en el 1930 coloniza toda la costa mediterránea y parte de Aquitania.
La introducción en los diferentes continentes ha sido relacionada con el desarrollo de lo medios de transporte marítimos.
Ataca preferentemente a la familia de los Cítrus, a las Mimosas y a las Leguminosas, también ha aparecido en Pittosporum tobira.
La hembra adulta mide 1 cm de longitud, presenta un escudo marrón-rojo y una muy importante capa de un blanco puro, de apariencia cerosa, marcada de finos canalones longitudinales, los huevos y las larvas son de color rojo.
Este homóptero (Icerya purchasi) puede invernar en estadios diferentes (adulto, larva, huevo), la renaudación de actividad tiene lugar en el curso del mes de marzo. La hembra pone de
600 a 800 huevos que son dispuestos en una capa algodonosa.
Después de la puesta la hembra disminuye de volumen y muere. Las jóvenes larvas de color rojo-bermellon, se desplazan activamente sobre la planta y se dirigen generalmente a la
extremidad de los vegetales, para fijarse en la cara inferior del limbo o la hoja. Mudan varias veces antes de llegar al estado adulto.
Se cuentan dos generaciones por año. Los machos pasan despercibidos y su papel parece muy secundario, las hembras se reproducen por partenogénesis.
Los daños causados por este insecto son importantes, y consisten en: ralentización de crecimiento, presencia de tizne, etc.
Lucha Biológica
Está basada en la utilización de una mariquita, la Novius cardinalis, que es un predador especifico de la cochinilla y como ella, originaria de Australia.
La mariquita adulta mide entre 3 y 4 mm de largo.Es de forma ovoide, de color rojo y negro, los élitro llevan dibujos característicos. Las larvas de 6 mm de largo son rojas en el primer
estadio, después malvas enseguida. Invernan en estadio adulto. Se multiplican rápidamente, se pueden contar hasta 6 generaciones que se alimentan exclusivamente de la Icerya purchasi y la
devoran en todos sus estadios ,larvas, huevos y adultos.
En la actualidad este devastador es raro, al igual que su predador.
Lucha química
Muchos insecticidas organo-fosforados son activos sobre esta cochinilla, pero su empleo,
en general, no es recomendado.
Las cochinillas algodonosas o «cotonet»: Pseudococcus citri
Sintomatología,biología y daños
A pleno aire, este devastador se desarrolla en climas mediterráneos y tropicales.
A reves que muchas cochinillas inmóviles, esta son móviles en todos sus estadios. Las hembras miden de 3 a 6 mm, son de color blanco y apariecencia harinosa, de forma oval, tienen
aspecto de «pequeñas cochinillas».
Ponen de 300 a 600 huevos que son colocados por grupos de 100 alrededor de una masa algodonosa. Sus antenas y patas presentan un desarrollo normal y son visible con la ayuda de una
lupa.
Los huevos dan unas larvas muy ágiles, su desarrollo es rápido en temperaturas del orden de los +221 C, asociado a una atmosfera húmeda. Al aire libre hasta cuatro generaciones se
suceden. A la llegada del invierno las cochinillas se refugian en el suelo fijándose en el cuello de las raices, emigrando en primavera sobre el aparato aéreo.
Estas cochinillas segregan una abundante melaza sobre la cual se desarrolla el hongo de la fumagina o tizne ( Apiosporum…).
La disminución de la asimilación clorofílica y las numerosas picaduras de este devastador suponen una parada de la vegetación, la amarillez y la caída de las hojas, llegando hasta a su
total defoliación, con molestias al ciudadano por la melaza que desprenden.
Se propaga mucho en pleno verano.
Lucha biológica
Una mariquita australiana, la Cryptolaemus montrouzieri, es un gran depredador que se nutre de las puestas de la cochinilla, aunque solo se puede mantener en climas cálidos. Si hace
frio la mortandad invernal es elevada.
Lucha química
Pulverizar a la aparición de las primeras colonias con insecticidas oleo-fosforadas, como.Oleo-Tokuthion 6 LE al 1%, con emulsiones de fosfatos orgánicos. Principalmente aceites
minerales de parathión y metil-parathión son muy eficaces contra la cochinilla adulta.


Minador de los brotes y de las hojas: Phyllocnistis citrella, Stainton
Sintomatología, biología y daños
Es una plaga de reciente introducción en nuestro país, aunque muy extendida,y que está produciendo muchos daños.
En España se detectó por primera vez en 1993 y desde entonces se ha propagado por todo el territorio nacional.
Durante el 1995, el minador se manifestó como una grave amenaza para los cítricos que destruyó las brotaciones sucesivas de los árboles a partir de primavera. En 1996, la brotación de
primavera no fue atacada y los primeros daños se produjeron a partir del mes de
Plagas-minador-de-hojas-en-naranjo
Los daños mas importantes en las plantaciones son deformaciones, necrosamiento e incluso defoliaciones, que provocan la perdida de la superficie foliar.
Las larvas del insecto se desarrollan en las hojas de los brotes en crecimiento, produciendo galerías debajo de su epidermis de la que se alimentan.
En su inicio, la oruga labra una galería paralela al nervio central de la hoja y al llegar a la base, comienza una trayectoria en forma de ondas.finalizado su proceso larvario, forma una
cámara ninfal dentro de un pliegue de la hoja y completa la metamorfosis.
La capacidad de multiplicación y dispersión de la plaga es muy elevada, manteniendose en actividad casi todo el año, sobre todo si no hace frio.
Puede llegar entre 12 y 14 generaciones al año, desarrollandolas en plazos que van desde lo 50-55 días en invierno o los 12-15 días en periodos muy favorables.
En este periodo su actividad es máxima y una misma brotacion puede verse afectada por mas de una generación de la plaga
Los daños se producen generalmente en las hojas cuando la oruga sale del huevo y aumentan conforme se van alimentando.
Las hojas afectadas presentan galerías, sus bordes se enrollan e incluso pueden tomar forma de barquillos.
Como el minador realiza la puesta en hojas en crecimiento, los daños se producen exclusivamente en brotes tiernos, condición indispensable para que el el insecto se desarrolle.
Son especialmente sensible al minador los plantones y árboles injertados porque están en continuo crecimiento. En este caso, los daños repercuten en la formación del árbol y a su entrada
en producción.
También pueden verse afectadas por la plaga las plantaciones adultas donde se practica el riego localizado y el abonado, ya que favorecen la formación de brotes tiernos.
Defensa
En esto momentos hay tres vías para su control. lucha biológica, medidas culturales y control químico
Lucha biológica
En la lucha biológica existe un proceso de aclimatación y adaptación de una serie de insectos útiles importados de Australia. Si se observan resultados positivos, se realizan sueltas
programadas en las zonas afectadas.
Mientras cuatro especies de himenópteros parasitoides autóctonos, Cirrospilus vittatus, Cirrospilus pictus, Sympiesis saudanis y Pnigalio sp, que no son específicos, se están
investigando como predadores.
La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha efectuado sueltas de ejemplares del Ageniaspis citricola, parásito del minador importado, con el que se han logrado mejores
resultados..
Según investigaciones, la acción de los parásitos del minador puede ser especialmente efectiva durante el otoño y el invierno, cuando el minador encuentra condiciones menos
favorables para su desarrollo.
También se está experimentando con depredadores del minador, entre los posibles candidatos se encuentran, Chrysopa, Orius y Thrips.
Medidas culturales
Como medidas culturales, unas adecuadas técnicas de cultivo serán una forma adicional de ejercer un control sobre la plaga.
Limpias periódicas de los arboles, eliminando chupones que son el lugar de refugio del insecto, control de brotaciones a través de abonados, disminución de riegos y control del
desarrollo foliar para evitar brotaciones innecesarias.
Mantener las malas hierbas en zonas proximas al cultivo, especialmente si tienen grandes poblaciones de insectos útiles (Orius,Chrysopas).
Lucha química
El control del minador mediante aplicaciones de productos fitosanitarios debe orientarse a defender los periodos de brotación mas importantes (primavera y septiembre-octubre), las
brotaciones extemporáneas si no son importantes no hacen necesario al realizar tratamientos.
En arboles jovenes ó planteles, las aplicaciones con productos fitosanitarios tendrán que repetirse con mayor frecuencia.
El tratamiento debe efectuarse a la llegada de la primavera, cuando aparecen las primeras larvas u estadios más desarrollados de la plaga no son sensibles a la mayor parte de las materias
activas y cuando el árbol presenta una entrada de brotacion homogénea. Los productos
recomendados para su aplicación contra esta plaga son materias activas y debe realizarse con aceite mineral de verano a dosis del 0,5%, ya que intensifica su acción.
Otros productos que se pueden utilizarse son Abamectin, Butocarboxim, Carbosulfam, Diazinon, Diflubenzuron etc, pero hay que tratar cuando se tengan brotaciones importantes para
defender. No se deben repetir tratamientos con el mismo producto contra el minador para evitar la aparición de resistencias al mismo.
En plantaciones jóvenes y en injertos, el Imidacloprid (Confidor), ofrece cierta protección aplicado directamente al tronco o a la copa.
Si además se precisa tratamiento contra cochinillas, emplear un oleo-fosforado (como por ejemplo, Oleo-Tokuthion 6 LE al 1%).
La erradicación de la plaga ha sido imposible en aquellos países en lo que se ha introducido. Debemos acostumbrarnos a su presencia y sus daños, debemos establecer un control
suficiente, pero no a cualquier precio.

La mosca blanca del naranjo. Aleurothrixus floccosus, Mask
Sintomatología, biología y daños
La mosca blanca de los cítricos o mosca algodonosa en nuestra ciudad se encuentra preferentemente en plantas que pertenecen a la familia de las rutáceas, dentro de ella los Cítrus.
Se trata de un fitófago que en su morfología pasa de huevo, larva de 1 edad, larva de 2 edad, larva de 3 edad, larva de 4 edad, estado ninfal y adulto. Los adultos tienen el cuerpo de una
coloración amarillo limón, con un par de alas membranosas hialinas pobres en nerviaciones.
Su aparato bucal es de chupador, su envergadura es de 1,5 mm. El número de generaciones anuales es de 5-6 dependiendo de las condiciones climáticas.
Los daños son de dos tipos: unos directos causados por la perdida de savia, y otros indirectos desarrollados por otros agentes biológicos que afectan los arboles. Otras plagas, buscando protección entre la borra algodonosa y la suciedad se amparan, entre las que destacamos la serpeta gruesa (L.beckii) el piojo rojo (Ch.dictyospermi), el cotonet (P.citri), el
araña roja (T.urticae), el acaro rojo (P.citri).
La «negrilla» puede llegar a cubrir toda la planta dificultando la fotosíntesis. La borra algodonosa que origina la mosca blanca hace ineficaces muchos productos ya que los insectos
protegidos por aquella hacen que el producto no les alcance.
En los naranjos plantados en la via publica su apariciones es muy molesta para el ciudadano al caer la melaza pegajosa que desprende la plaga sobre el suelo y los automóviles
estacionados bajos los arboles manchandolos.
Lucha biológica
Como enemigos naturales se han introducido el Cales noacki,How, el Eretmocereus paulistus, Hempel y el Amitus spinifer, Brethers; de todos ellos solo se ha aclimatado el
C.noacki, que efectúa un buen control como depredador de la mosca blanca
Pulgones del naranjo-Aphididae
Por pulgones de los cítricos, se conocen un grupo de insectos que se alimentan de estas plantas.
Debido a factores naturales o introducidos, la composición afídica suele cambiar en el tiempo, esta` en un proceso dinámico continuo, existen pulgones frecuentes o tradicionales y
otros relativamente frecuentes o escasos.
Los primeros son: A.spiraecola,Patch y A.gossypii,Glover y los segundos son: M.persicae,Sulzer y A.fabae,Scapoli.
Son insectos diminutos, el aparato bocal es chupador, en la cabeza tienen dos largas antenas, de varios colores, marrones o negros, amarillos, verdes o rosa.
Los pulgones se agrupan formando colonias en el envés de las hojas tiernas y algunas veces en los órganos florales. La savia que transporta el floema es rica en azucares, que es
succiónada por los pulgones, producen residuos execrables sobre troncos y ramas, que sirven de»sustrato» para el desarrollo de la «negrilla»y de alimento para las hormigas que aparecen en
busca de las gotas de melaza que expulsan los pulgones.
Los daños directos son la disminución del vigor de la planta, el atrofiamiento de los brotes tiernos etc, los daños indirectos son causados por la segregación de melazas molestas, que
provocan la aparición de la «negrilla» y trasmisión de enfermedades viroticas.
Los pulgones poseen muchos enemigos naturales, entre los depredadores ,que aun siendo importantes no son suficientes, ante las continuas generaciones del insecto.
Son fáciles de combatir con el uso adecuado de los aficidas que existen en el mercado.
Se pueden combatir con parathión, insecticidas sistemicos o bien los dos alternativamente.
Poseen más actividad si se aplican las formulación es aceitosas.
Enfermedades de las raices en los naranjos:
Armillaria mellea, (Vahl) Quel
Sintomatología, biología y daños
Hongo parásito de los más peligrosos y extendidos, su aparición suele ser letal. Vive en los tocones o raíces de los arboles en forma saprofita, pero esta capacitado para alimentarse de
materia organica viva.
Fructifican en forma de seta comestible, color meloso,con escamas de color pardo oscuro, aparecen en época húmeda (otoño), formando masas cespitosas que surgen en la base de los
troncos de los arboles enfermos o en sus proximidades.
Se propagan rápidamente mediante cordones miceliares oscuros llamados rizomorfos, formados por jifas diferenciadas que les dan un aspecto de raíz.
La infección de las plantas sanas se produce normalmente en los puntos de contacto de sus raices con otras raices enfermas.
Un síntoma característico, muy fácil de determinar, es la masa laminar de micelio blanco que se observa al descortezar la zona del cuello de la raíz de los arboles.
Defensa
No existen tratamientos curativos prácticos y económicos para tratar esta enfermedad, debemos acudir a tratamientos preventivos, cortando los arboles atacados, aislando las raices de
los arboles sanos a través de zanjas, rellenarlas con cal viva, extraer tocones y raices de arboles muertos a causa de la enfermedad, quemandolos y destruyendolos. Regarlos con una solución a
base de cloruro de cinc al 5%.
No plantar nuevos árboles hasta que se hayan aireado y soleado los hoyos por lo menos en un periodo de tres o cuatro meses. Dejar el suelo un largo periodo (vario años) sin replantar, con
el fin de que los rizomorfos se vayan muriendo.


Botrytis cinerea (fr), Perss, Mal azul ó Moho gris
Sintomatología, biología y daños
El micelio de este hongo semipárasito vive en forma saprofita sobre las partes muertas o moribundas de las plantas, en condiciones favorables de humedad, ataca a sus tejidos jóvenes.
El mal azul o moho gris de los naranjos se propaga rápidamente y con gran intensidad mediante los conidios que se forman y cubren las partes enfermas o muertas de las plantas.
B.cinerea ataca las partes mas jugosas de las plantas, adquiere un color gris azulado característico. Las partes atacadas se secan y se tronchan.
Defensa
El tratamiento consiste en desbrozar el suelo de los viveros todas las veces que sea necesario, destruir por el fuego todas las plantas secas y restos vegetales, desinfectar el suelo de
los viveros igual que si de hongos de suelo se tratara.
Tristeza del naranjo
Sintomatología, biología y daños
Se denomina tristeza la enfermedad que se caracteriza por el plegamiento de las hojas de los árboles, como si pasaran sed, posteriormente se desprenden del árbol, perdiendo o no su
coloración verde, el árbol se queda sin hojas y muere.
La enfermedad la provoca un virus, demostrándose que los arboles especialmente atacados son los naranjos injertados sobre pie amargo o bigaradier.
El naranjo amargo ha sido abandonado como portainjerto de variedades dulces de naranjo comercial.
Los patrones tolerantes a la «tristeza» son mas exigentes en cuidados que el naranjo amargo tradicionalmente utilizado.
Toleran el virus de la tristeza, pero son mas sensibles a los ataques de hongos del suelo (gomosis), por lo que precisan de cuidados especiales a la hora de hacer la plantación.
Por lo tanto es necesario preparar el terreno para la plantación nivelando adecuadamente el terreno para evitar que se produzcan encharcamientos, bien por la lluvias o por el propio riego.
Drenar bien el suelo para conseguir una buena aireacion radicular. Para obtener buenos resultados es necesario «plantar alto», decir situando el patrón con las raíces a nivel del suelo,
cubriendo a estas con tierra, al tiempo que se aporca el tronco hasta formar un montículo.
Se ha de procurar no sobrepasar la altura del enterramiento que el patrón tenia en el vivero. Después proporcionar a las jóvenes plantas los cuidados necesarios durante los primeros años.
En la actualidad el patrón de las variedades dulces comerciales son híbridos resistentes a la enfermedad
Disposiciones oficiales
El 7 Diciembre del 1968 el Ministerio de Agricultura aprueba unas normas para ordenación de viveros productores de cítricos, ante las devastadoras consecuencias de la
aparición de la tristeza en los campos de producción de naranjas dulces.
Solo podrían producir plantas de agrios los viveros especialmente autorizados y bajo control de la Dirección General de Agricultura.
Era un importante freno a la producción de naranjos agrios ornamentales que normalmente surtian al mercado. Se consideraba fraudulenta la producción y comercialización incluso de las
semillas, que debia ser suministrada y distribuida por el Ministerio.
Las plantas de agrios producidos por los viveros autorizados van provistos con un precinto
de garantía.
Los pies madres para la obtención de semillas, con el fin de garantizar su autenticidad, características y perfecto estado sanitario estan sometidas a «tests» biológicos.
Que duda cabe que esta regulación afectó de forma radical la producción de plantones de agrios. Al eliminarse las planteras existentes y no iniciarse este cultivo en los viveros autorizados
dedicados mayormente a la producción de planta de agrio injertada sobre pies resistentes para el consumo.
Teniendo en cuenta que para la producción de un árbol con tamaño adecuado para su plantación en la vía publica o espacios urbanos es necesario un ciclo de 7 a 8 años, esta regulación
produjo` una recesión en la oferta de plantones, hasta que fue regularizandose la autorización para la producción de plantas en viveros ornamentales.
En la actualidad ha aumentado mucho la demanda y dificilmente se encuentran en el mercado en tamaño adecuados.
En alguna plantaciones se ha recurrido a la importación de naranjos del Sur de Italia y Sicilia.
Otras enfermedades de los naranjos amargos: ácaros, nematodos, gomosis, psoriasis.

Ácaros
Los daños consisten en la perdida del color normal amarilleando las hojas, quedan menos turgentes que lo normal. En el envés se aprecian con lupa diminutas arañuelas roja muy móviles,
principalmente se encuentra la Araña roja, Tetranychus urticae quizás la mas extendida de todas.
Nematodos
Son enfermedades de raices, la vegetación se deprime, las raíces atacadas quedan mas cortas y gruesas que las ramas, las raíces se necrosan y se pudren.
Gomosis: goma en troncos y ramas
Con esta enfermedad la corteza de la parte baja de los troncos y de las raíces principales se vuelve en un principio de color pardo castaño (Phytophtora sp.) para mas tarde secarse y
agrietarse. La madera en contacto con la corteza dañada exuda goma, cuando la zonas dañadas rodean el tronco del árbol este puede morir.
Se sanearan las partes afectadas, quitando la corteza entera y la parte sana se desinfectará con una pasta a base de Captan, Oxicloruro de cobre, Etridiazol, Folpet etc.
Psoriasis: corteza escamosa
Es un enfermedad producida por un virus. Llamada también corteza escamosa. El naranjo dulce es mas sensible que el naranjo amargo, los primeros síntomas aparecen en la corteza, ya
sea del tronco o de las ramas donde una pequeña superficie se hunde o agrieta formando una o dos escamas que se desprenden con facilidad.
Las hojas aparecen con decoloraciones parciales. Si aparecen síntomas se raspará la zona dañada y la parte sana que la rodea protegiendo el corte con una pasta a base de Oxicloruro de
cobre, Maneb, Zineb etc.
Al efectuar podas o limpiezas desinfectar las herramientas.
Los productos fitosanitarios han cambiado por lo que es conveniente consultar las leyes actuales sobre el uso de los mismos.
BOJA.-Decreto 96/2016, de 3 de mayo, por el que se regula la prevención y lucha contra plagas, el uso sostenible de productos fitosanitarios, la inspección de equipos para su aplicación y se crea el censo de equipos de aplicación de productos fitosanitarios.
BIBLIOGRAFIA
«El naranjo, su cultivo, explotacion y comercio»- R.Font de Mora
«Valencia e Gli Agrumi. Dal Giardino dei Cinque Sensi All’ Orto Produtivo- Borghese»- Maria
Teresa Santamaría y Pedro J. Salvador Palomo
«Jornadas tecnicas sobre el Minador de las hojas de los citricos»- Alfonso Lucar Espadas»
65
«Proyecto de viabilidad tecnica y economica del aprovechamiento del naranjo amargo»-
Delegacion de Economia y Turismo, Ayuntamiento de Sevilla
«El Libro de los perfumes»- Rimmel Eugene, Ed. Ex-Libris Hisperion, Madrid 1985
«Historia del perfume»- Gonzales Fernandez Rosa, Ed. Temas de Hoy, Madrid 1994
«Perfums et aromes de l’antiquité»- Faure Paul, Ed. Fayard, Paris.
«Los estados de carencia de los agrios»- Lose M0 del Rivero, Ed. Mundi Prensa 1988
Archivo Municipal del Ayuntamiento de Sevilla
Del libro PLANTAS Y JARDINES DE SEVILLA editado por el Ayuntamiento de Sevilla.
Articulo de Sabina Rossini Oliva y José Elías Bonells
Sevilla,ABRIL 2003