unryuin_kyoto-24

Los jardines japoneses son obras de arte que expresan la belleza de la naturaleza, como así también  valores espirituales.

Un poco de Historia

Los jardines japoneses tienen una historia de mil trescientos años y en sus comienzos estuvieron muy influenciados por los modelos chinos. Sin embargo, en el transcurso del tiempo, la combinación de elementos nativos y foráneos fue produciendo un estilo netamente japonés.

Primeramente nació el “Jardín Paraíso”; luego, la introducción del Budismo Zen dio origen al “Jardín Zen”, espacio utilizado como ayuda para la meditación. Después surgió el “Jardín de Té”, destinado a la ceremonia del té. Finalmente, la combinación de los distintos estilos tradicionales llevó al “Jardín de Paseo”, que se caracteriza por ofrecer escenarios cambiantes al ser observados mediante el desplazamiento.

Características

Los jardines japoneses son obras de arte que expresan la belleza de la naturaleza y valores espirituales, intentando interpretar la naturaleza más que copiarla.

Estos jardines no están en estado natural o silvestre, sino que la naturaleza es reinterpretada, transformada y abstraída, para que lo creado no sea la naturaleza en sí, sino una visión idealizada, la esencia de la naturaleza con sus ritmos y formas. Al estudiar la naturaleza uno descubre las lecciones que contiene sobre la vida, el cosmos y la existencia del hombre en el esquema universal.

Elementos que lo componen

Para apreciar y comprender el significado del jardín japonés, deben conocerse los elementos que lo componen y las ideas religiosas, filosóficas o culturales que ellos simbolizan.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 Recintos y Entradas

La mayor parte de los jardines japoneses están claramente determinados en recintos. Muchas veces los  cercamientos que se dan en el jardín son realizados como encuadramiento. De este modo se controla cómo ha de ser visto el jardín y en qué medida los alrededores van a ser incorporados. La separación por recintos permite concebirlo como una obra de arte independiente, al igual que una pintura enmarcada.

El recinto necesita de entradas, las cuales pueden ser puentes que conectan dos mundos distintos, el espiritual y el cotidiano.

Caminos

El camino se crea como guía para el jardín y tiene un rol mas importante que el de mero elemento de diseño. Mediante un cuidadoso trazado de los caminos, se controla no sólo la cadencia del movimiento en el jardín sino también lo que se ve caminando. De tal manera el jardín será revelado de un modo ideal.

japonese_garden_of_toulouse

 Rocas

Muchas veces las rocas se usan con un fin práctico, como el de retener muros o caminos, pero por lo menos hay cuatro formas en que las rocas son percibidas: como objetos animistas (se creía que las rocas contenían el espíritu de los dioses o poderes sobrenaturales), como imágenes religiosas (en pinturas religiosas suelen aparecer las montañas), como lugar de manifestación pictórica (las rocas se utilizan para imitar diversos elementos como ser montañas, puentes y botes), y como elemento escultural.

 Isla y Montaña

Las  imágenes  de la isla y montaña (donde se dice viven los Inmortales), son los símbolos más comunes de felicidad. Ciertos elementos del jardín son simbólicamente usados para representar partes de la naturaleza, recreando un paisaje extenso dentro de un jardín. En este sentido,  una hilera de montañas se convierte en un grupo  de cantos rodados y el océano se puede encontrar en una capa de arena blanca.

japan-jishoji_ginshadan1

 Arena blanca

Los primeros usos de la arena blanca fueron relacionados con la creación de espacios sagrados. Es común en los templos de la actualidad desparramar en tierras sagradas arena blanca como símbolo de purificación, práctica que se remonta a tiempos antiguos.

 Agua

El agua es usualmente utilizada en el jardín como elemento edificante. El Budismo encuentra en el proceso natural del agua que brotando en el manantial de la montaña, acumula energía, supera obstáculos y a veces se estanca, mientras corre hacia el valle, y eventualmente disipa la calma en el océano, como una metáfora apta para la existencia del ser humano.

linterna-estanque-y-piedra

Plantas

Las plantas en el jardín japonés tienen una gran variedad de usos, entre otros, para cercar, dar sombra y  por sus flores. Además de anunciar la llegada de cada estación del año, nos dan lecciones de vida.

La “eternidad” se alterna con el “instante”, representados mediante el pino y el cerezo respectivamente. El pino, como un árbol perenne de noble carácter, representa la estabilidad, aquellos aspectos de la vida que son eternos. En contraste, las flores del cerezo, breves y abundantes y que se dispersan con el viento, representan el aspecto efímero de la vida. Además, la forma de los pinos azotados por el viento implica “la perseverancia”; el bambú y el césped que se inclinan con el viento revelan “el poder de la elasticidad”.

 Ornamentos esculturales

A pesar de que los diseñadores siempre han intentado esquivar el uso de esculturas de modo evidente, usualmente se han utilizado dichos elementos en forma incompleta. Las linternas de piedra, por ejemplo, son usadas como elementos esculturales primarios, donde su función como linterna ha quedado relegada a un segundo plano.

«Shishi Odoshi»(Sorprende Leones)

Aunque antiguamente se utilizó para ahuyentar a los animales de los jardines, el sonido que produce al ser movido por el agua y golpear en la roca, contrasta con el silencio y da valor a la calma que impera en el jardín.

japanese-tea-houses-kde

Casa de Té

Una casa de té es especialmente dedicada a la Ceremonia del Té, que es una costumbre social y estética característica del Japón, en la que reina – entre los invitados y el anfitrión – la paz, la consideración, la pureza y la calma espiritual. Una casa de té tradicional consta de una sala de ceremonias propiamente dicha, una sala para los preparativos, una sala de espera y un camino de acceso flanqueado por un jardín, que acaba en la puerta de la casa de té.

En el jardín japonés , se halla una cabaña con un cierto toque de casa de té.

Puentes

Los puentes son utilizados con el propósito de cruzar la corriente del agua, aunque existe todo un aspecto simbólico al respecto. Un puente une dos mundos, como ser el de los hombres con el de los dioses. Se dice que el puente con forma de arco, que conduce a la isla, simbólicamente está uniendo “este mundo” con el “cielo”, refiriéndose a la posibilidad de renacer en el paraíso.

tenshaen-puente-rustico

Mantenimiento

La elegancia y dignidad del jardín japonés son desarrolladas en el transcurso del tiempo mediante el mantenimiento.

Los jardines, generalmente se desarrollan en las siguientes tres etapas -diseño, construcción y mantenimiento- lo cual significa que el mantenimiento es un elemento indispensable para lograr la madurez del jardín. La elegancia y dignidad del jardín no depende del resultado de las técnicas brillantes del diseñador ni de la habilidad del constructor, sino de que estos aspectos sean desarrollados en el curso del tiempo mediante los cuidados que han de nutrirlo, tal como los pisos de madera de los templos que se van alisando mediante el pulido diario.

Uno de los propósitos fundamentales del jardín es el de brindarnos un lugar sereno en el que nos sea posible entablar una relación con la naturaleza, sus ritmos y sus cambiantes manifestaciones de belleza, todo lo cual sólo puede lograrse a través del mantenimiento brindado tanto por los cuidadores como por los visitantes.

Concepto de jardines japoneses

El jardín japonés es jardín espiritual, sumamente refinado en su estética, en sus formas y en su fondo, las diferentes tendencias o estilos de jardines, han contado siempre en su concepción con el respeto a los estilos anteriores, incluso se han incorporado a los nuevos estilos o tendencias en la jardinería japonesa durante la larga historia de esta.

Estos estilos o tendencias de los diferentes jardines japoneses, son fruto siempre y en todos los casos del budismo chino, que llegó en las distintas épocas hasta Japón; no obstante, la cultura japonesa con tendencias más refinadas, fue superando a los jardines chinos, menos refinados.

El jardín japonés observa los siguientes ideales en todos sus estilos:

1.-La asimetría en todos los elementos del jardín. Siempre el jardín en Oriente es asimétrico, este concepto es sustituido por el equilibrio general de la composición en el conjunto del diseño, en todos los elementos que lo componen.

2.-La simplicidad en las formas, con elegancia y gran profundidad espiritual.

3.-La belleza del vacío, de las zonas vacías. En el diseño se contempla como necesario y complementario los espacios vacíos, llamémosle agua, tierra, pradera, gravilla… La contemplación de este punto es fundamental para la armonía del diseño en su conjunto.

4..La austeridad majestuosa, la belleza de lo simple, de lo austero. La grandeza que transmite una verdadera obra de arte, donde con poco se puede expresar mucho.

5.-La refinada profundidad. De lo sutil. Las acículas de pino en el suelo, o las hojas caídas del arce, la pequeña planta de acento, el musgo cuidado con mimo; todo ello se refiere a las pequeñas cosas que son a veces mucho más importantes que otras mayores.

6.-La naturalidad, representa a la misma naturaleza salvaje, savia, equilibrada, racional; todo lo que se contempla en el jardín nos debe parecer que la misma naturaleza lo ha colocado allí, nunca sentiremos que sobra o que está de más, sino todo lo contrario.

7.-La serenidad suspendida, que dá lugar a la meditación por medio de la contemplación sosegada. La contemplación del jardín nos debe “ cargar las pilas”, nos debe transmitir serenidad, el jardín nos debe invitar a introducirnos en él, de forma íntima, acogedora, privada; lejos de la vista del espectador que está fuera de él, el jardín es nuestro mundo privado, infranqueable, inaccesible a los estraños.

En definitiva, la paz espiritual que nos transmite el jardín japonés en su contemplación, si se han observado todas las anteriores.

sorakuen-azaleas

Los jardines, representan un refinamiento cultural

Un jardín bien realizado constituye una obra de arte en sí mismo, y , por su naturaleza delicada, viva, en constante desarrollo, con cambios estacionales y necesidades de continuos cuidados y atenciones, decaen y desaparecen cuando deja de existir el espíritu que las creó. El jardín japonés en todos sus estilos está tan sumamente unido a la sensibilidad estética de su autor, desprende tal refinamiento, que cualquier cambio estético o de mantenimiento del mismo repercute sensiblemente en el conjunto del jardín

Hay algo que debemos considerar a la hora de crear un jardín japonés en cualquiera de sus estilo; y es el tener en cuenta el medio en el que se va a crear el jardín. Aunque Japón está en el mismo meridiano que España su climatología, la composición del sustrato, los vientos dominantes, la intensidad de la incidencia solar, la orientación clásica en Japón de algunos de sus jardines, y otras consideraciones; es muy diferente a la del Mediterráneo, que es mi caso.

Debemos saber que cada estilo posee conceptos muy claros, reglas establecidas, que debemos observar; debemos ceñirnos a los diferentes estilos, pero no hay que utilizar todas las plantas que se utilizan en Japón, ya que muchas de ellas no prosperarán en nuestro medio particular. Debemos usar las plantas más apropiadas dentro de la zona geográfica donde pretendamos crear el jardín. Lo importante es mantener el estilo, la filosofía, la pureza del jardín; las plantas que lo componen ocuparán siempre un segundo lugar.

kyoto-cherry-blossoms-1_redimensionar

Los estilos de Jardines Japoneses, son básicamente tres:

  • El Jardín Cikai
  • El Jardín Karesansui
  • El Jardín de Té Roji

Básicamente son tres;

El jardín CIKAI.-Epoca Heian

Proveniente de la época Heian, se considera al año 552 en el que Japón comienza a copiar la cultura china, que era bastante superior a la japonesa también lo eran sus jardines; los jardines de la primera mitad de la época Heian ( 794 – 1185) deben considerarse como copias de los modelos chinos; hasta la segunda mitad de la época Heian, no se considera en Japón, una interpretación y un gran refinamiento del jardín como modelo propio. Apenas se conserva nada de esta época, es por ello que debemos confiar en los documentos históricos, para considerar a la jardinería de esta época.

El contraste entre el ángulo recto de aberturas de la vivienda al exterior con las formas redondeadas de la naturaleza creada por el hombre, es el principio estético en este estilo y también en todos los demás.

El jardín de la época Heian, pertenecía a los palacios

Grandes lagos de agua, prominente vegetación muy cuidada, caminos con saltos de agua, grandes composiciones de rocas; eran parajes naturales ya conocidos trasladados hasta el jardín, y reproducidos por los artistas de la época. El jardín como tal no existía en otros lugares, ni públicos ni privados.

El jardín KARE – SANSUI.-Jardin seco de roca y arena

Pertenecen a la época Kamakura y Muromachi desde 1336 al 1850; ambos nombres vienen de los barrios de Muromachi y de Kamakura, en Kioto, donde se instalaron las dos dinastías de gobernantes en Japón.

Kare-sansui viene a significar jardín de roca y arena. en estos jardines se aprecia la huella de la segunda oleada de influencia china en Japón; sobre todo del budismo zen.

Estos jardines son pequeños paisajes secos, enmarcados por la austera arquitectura shoin. Son llamados popularmente jardines zen. Son jardines para la contemplación, por lo que el observador debe situarse en determinados lugares del jardín ya predeterminados por su autor, para poder observarlo.

Según la mitología china, en un lugar lejano al este de la costa, existen unas islas donde los hombres alcanzan la inmortalidad, conviviendo en paz y eterna armonía con la naturaleza y con sus semejantes.

Es un jardín mitológico, de fábula. Supone la abstracción total de la naturaleza hasta límites dramáticos, en él reina la asimetría y la armonía total de todos los elementos que lo forman, tanto vegetales como minerales. Jardín muy refinado en su diseño, jardín de disciplina espiritual.

El karesansui terminó designando a finales de la época Muromachi el nuevo prototipo de jardín japonés, el jardín de paisaje seco.

El diseño y la ejecución de este estilo de jardín, pasó a manos de los monjes zen y a su vez a los jardineros artistas, poetas, pintores ( eran artistas en las tres materias), llamados Kawaramonos ( hombres de las riveras de los rios ).

El Karesansui, es un jardín de disciplina espiritual, donde nada está dispuesto al azar, donde todo tiene un significado que solo pueden llegar a entender aquellas personas que poseen una profunda espiritualidad y gran formación estética. Es un jardín que se rastrillea cada mañana al amanecer, como forma de entrar en meditación y se riega con los tenues rayos del sol naciente que cambian en cada minuto la fisonomía descubriendo todos los secretos ocultos desnudando así el alma del jardín.

Por todo ello, es un jardín para la espiritualidad, la contemplación y la meditación.

No obstante, este estilo de jardín seguía observando y respetando al estilo anterior, utilizando en su composición detalles y principios de este.

El jardín de thé ROJI

Este jardín pertenece a la época Momoyama; el más refinado, espiritual y complicado de todos los jardines japoneses; también el que crea más debates y polémicas entre puristas y entendidos; es un jardín creado expresamente para la ceremonia del té.

Durante la época Muromachi, se desarrollaron todo tipo de ritos en torno al té, que ya se habían olvidado desde hacía tiempo en Japón. El monje Murata Shuko ( 1422 – 1502 ), fue el creador del wabi-cha, la forma más adecuada y refinada de la ceremonia del té, que sigue vigente en la actualidad.

Roji, se puede traducir como paso, el sendero, o el lugar donde cae el rocío. El Roji, ademas de ser un bello jardín para contemplarlo, tenía la finalidad de ser una senda, que había que recorrer para llegar finalmente hasta la casa o la choza según el caso de té.

El wabi-cha, ritual del té, es una creación japonesa, pero que tiene sus inicios, su base o sus raíces como casi siempre en china. Se introdujo inicialmente en los monasterios budistas, formando parte de los rituales religiosos, utilizándose para llegar a la meditación, por sus efectos excitantes.

El so-an, era la pequeña choza con tejado de paja donde se realizaba la ceremonia del té; la casa de té mide de dos a cuatro tatamis; el tatami es la típica especie de alfombra que cubre los suelos de la casa japonesa, hecha de paja de arroz, y mide 180 por 90 centímetros; la mitad de ancho que de largo, para así poder conectar unos tatamis con otros de forma bien a lo ancho ( dos ) o a lo largo (uno) indefinidamente.

Algunos autores traducen roji como “ el camino que conduce al so-an, la cabaña con tejado de paja, atravesando el lugar donde cae el rocío”.

El Roji sigue unas estrictas reglas de diseño y ejecución muy definidas; con elementos constructivos muy concretos y ordenados; aparte de esto, hay multitud de modelos, según el gusto, el refinamiento, y capacidad del diseñador.

Las zonas básicas de un jardín roji de la época Momoyama son :

…al llegar pasaremos una estrecha calle lateral, al estilo de las puertas de las casas de los samuráis.

Al pasar esta, nos introducimos en un patio rodeado de seto verde de unos dos metros; en el patio grandes rocas laminadas en el suelo; patio abierto y sin más decoración.

Al otro extremo del patio, una puerta muy estrecha, para atenuar la marcha del invitado Una vez atravesada esta, nos encontramos con un pequeño jardín, el roji; muy delicado, con mucha y variada vegetación, no obstante es otro jardín de paso.

A continuación al final de este jardín y del sendero de roca sin desbastar, nos encontramos con un kiosco cubierto cerca una composición de rocas y vegetación donde se encuentra una pequeña pila de agua hecha de roca natural, o mejor aún creada por la propia naturaleza, encima un cuenco de bambú para recoger el agua; esta pila de agua, sirve para que de forma ritual, los invitados se purificasen corporal y espiritualmente; la purificación es imprescindible para la ceremonia del té, según el ritual, antes de la ceremonia debemos liberarnos de los problemas terrenales como la religión, las posesiones y riquezas, rencores y las virtudes y vicios del hombre.

Una hilera de rocas, nos conduce hacia un seto, donde se vé una pequeña puerta de unos 60×60 centímetros que se atraviesa gateando, que una vez atravesada, nos dá entrada en el jardín principal del roji, donde se encuentra la choza de té; quien atraviesa esta puerta, toma consciencia de su cuerpo, antes de entrar en el gran jardín de té; tras esta puerta, se recibe a los invitados. La ceremonia del té, celebrada según las reglas, dura sobre cuatro horas; incluye una comida, después se sirven varios tipos de té, fuertes los primeros y después los suaves.

También en los jardines roji hay linternas de granito, ya que la ceremonia del té también se puede hacer de noche; estas linternas valen también como relicarios.

El roji es el jardín más popular, en el sentido de que fue adoptado por la clase media alta; ya que se podía realizar en pequeñas parcelas, su estética es vigente en nuestros días, con más o menos rigor en su construcción.

tea-ceremony-k

El Té en Japón

NOTAS SOBRE LAS ENSEÑANZAS DEL MAESTRO MASSIMO BANDERA SOBRE EL TÉ EN JAPÓN.

“ En un antiguo estanque, se zambulle una rana; rumor de agua “.

Este célebre haiku de Basho, ilustra perfectamente, uno de los conceptos fundamentales japoneses, el Furyu, palabra compuesta que viene a decir “ viento y correr “.

Furyu pone de relieve lo que es absolutamente necesario para el equilibrio y la armonia .Por el contrario, Furyu rechaza la perfección, Furyu incluye lo imperfecto. Solo teniendo en mente las montañas, los cursos de agua, las flores, las estaciones; solo sintiendo este espíritu, se podrá hacer una taza de té.

En Japón hay que distinguir, entre lo que significa el tomar una taza de té, para deleitarse o combatir el calor y lo que representa el Chado, la ceremonia formal del té.

El Chado ocupa el nivel más alto en Japón, hablando en términos de religión, filosofía, cerámica, culto al objeto, arte, y refinamiento general; el chado incluye el saber sentir la majestuosidad de las magníficas hojas del arce shishigashira con todos los colores del jardín japonés en otoño.

El KAISEKI, la comida que precede al Koisha, el té denso que beben los invitados en la misma taza, como símbolo de unión. Esta comida es el modelo sobre el cual se juzga a la comida japonesa; los ingredientes son los de temporada, es una selección de comidas procedentes de los ricos mares de Japón, los montes y los campos de cultivo; presentados artísticamente y servidos en platos seleccionados con esmero. Los palillos usados para algunos platos son de bambú verde, para que no alteren el sabor de la comida.

Se mira el jardín para tener una sensación de frescor, mientras el maestro prepera un Ikebana en el Tokonoma.

La costumbre de beber té en polvo, fue introducida en Japón en el sigloXII por monjes que regresaron al país después de terminar sus estudios en los grandes monasterios zen de China. El té estimuló su meditación y también fue una medicina, fue un medio de difusión Zen.

El Maestro del té Sen Sôtan ( 1578 – 1658 ) nieto de Rikyu, dijo, que el gusto del té y el Zen son la misma cosa. El mérito de Rikyu, considerado el mayor gran maestro de todos los tiempos, es haber ordenado unificar y amalgamar todos los estilos de la ceremonia del té; su filosofía, etiqueta e historia; logrando crear lo que hoy es llamado CHADO; o la vía del té.

Las variedades de té cultivadas en Japón son principalmente tés verdes. La calidad mejor es la Gyokuro, la más popular el Sencha; le siguen el Bancha, el Macha ( en polvo ), el Fukusushicha, y otros.

El té Gyokuro, llamado también “ rocío precioso “ está sin duda alguna entre los más apreciados del mundo; recogido una sola vez al año, en Abril. Antes de la recolección recibe un cuidado particular, todas las plantas se protegen con mallas sombreadoras, con lo cual las hojas se enriquecen de sustancias, dando al té un inconfundible color verde brillante.

tea-ceremony-ju-an-kyoto-6

El Sencha es el té más difundido en Japón, representa más del 80 por ciento de la producción total, de sabor ligeramente áspero y un perfúme fresco y dulce; se recoge en verano.

El Bancha se obtiene de la misma planta que el Sencha y tiene el mismo método de elaboración, pero mientras que en el Sencha solo se recogen 2 o 3 hojas de cada brote, en el Bancha se recogen todas las hojas adultas; es inconfundible su sabor amargo. El té Gyokuro es el que se reserva para las grandes ocasiones.

Entre los siglos IV y V el té adquiere el rango de bebida favorita para los habitantes del valle del Yang Tse Kiang.

En el siglo XV el Japón lo ennoblece, elevando su consumo al rango de una liturgia estética, ” la ceremonia del té “

Entre las sectas budistas, la escuela Zen, muy influenciada por la filosofía taoísta, concibió un complejo ritual del té. Los monjes recolectaban el té y lo bebían pasando de mano en mano en un único tazón, con toda la liturgia de un sacramento. De este primitivo ritual Zen, surge, se desarrolla y populariza en Japón la ceremonia del té a lo largo del siglo XV. El hecho de que Japón haya permanecido tanto tiempo aislado del resto del mundo, inmerso en sí mismo, ha contribuido enormemente a propagar la ceremonia del té.

En 1610, los barcos de la compañía Holandesa de las Indias Orientales, llevaron a Europa las primeras muestras de té. En 1636 ya era conocido en Francia y Rusia. En 1650, Inglaterra lo adopta como una excelente bebida, recomendada por los médicos chinos que la denominaban tcha, otros paises Asiáticos tay, Pasó a Europa como tee.

El teísmo, es el taoísmo disfrazado; la realización espiritual de la ceremonia implica la aceptación del ideario Zen, en lo referente a la grandeza que existe en los detalles mas insignificantes de la vida. El taoísmo engendró los fundamentos de los ideales estéticos y el Zen los llevó a la practica.

japan-rinkain02n2040

LA SALA DE LA CEREMONIA DEL TÉ.

Los principios arquitectónicos y ornamentales japoneses son muy diferentes de los occidentales. La sala del té o

Sukiya, no pretende otra cosa que ser la choza de un campesino, una humilde choza de paja. Los ideogramas originales que componen el concepto sukiya literalmente significan “ casa de la fantasía “. Con el paso del tiempo, los sucesivos maestros del té, fueron introduciendo variaciones en la grafía china, según las diferentes concepciones sobre su diseño, llevando el término sukiya al sentido de casa del vacío o casa de la asimetría. Es efectivamente la casa de la fantasía; una construcción efímera erigida para acoger un impulso poético. Es también la casa del vacío, carente de todo ornamento, que ofrece un espacio donde satisfacer libremente un fugaz capricho estético. Es por último, la casa de la asimetría al estar consagrada a lo imperfecto, también, porque en ella siempre existe un propósito de obra inacabada, de forma que permite el juego de la imaginación personal el completarla a tu gusto. Los ideales que conforman la ceremonia, han ejercido desde el siglo XVI, una influencia tan profunda en la arquitectura japonesa, que, aún hoy, los interiores de las casas japonesas producen en el visitante occidental, la impresión de estar vacíos, la causa, su extrema sencillez y la pureza de su estilo decorativo; adoptado, o por el que se define el modernismo.

La sala de té, es más pequeña que la más pequeña de las casas japonesas, en ella se pretende que los materiales empleados en su construcción evoquen un espíritu de refinada austeridad. El conjunto es fruto de una premeditación artística, y cualquier detalle ha sido preparado con un cuidado aún más exquisito que el necesario para construir un palacio o el templo más fastuoso. La sencillez y la pureza de la sala del té reproducen el espíritu monástico zen. El altar del templo Zen constituye el prototipo del tokonoma.

El roji, el sendero que atraviesa el jardín y conduce desde la sala de espera, machiai, a la sala del té, simboliza el primer grado de la meditación, el cual posibilita la autoiluminación. El roji cumple la función de romper cualquier vínculo con el mundo exterior.

Ni en pleno día entra la luz en la sala del té, sino amortiguada por el plano inclinado del techo, que impide la incidencia directa de los rayos del sol en su interior.

Desde que el Zen se impuso como filosofía dominante, el arte de Extremo Oriente, evita deliberadamente el concepto de simetría, que, no solo expresa la idea de lo completo, sino también el de repetición.

LA CEREMONIA DEL TÉ Y EL SENTIMIENTO DEL ARTE.

La ceremonia del té nos enseña como entre la obra de arte y el observador, tiene que existir un doble flujo de concesiones; el espectador tiene que saber conducir su propia aptitud, para percibir el mensaje, y el artista tiene que saber como comunicárselo. Es imprescindible por lo tanto, en el momento de observar una obra de arte, y el bonsái lo es, captar el mensaje que el artista nos manda. Será necesario saber percibir lo que el maestro nos ofrece, aprendiendo a educar nuestro gusto artístico. A propósito de esto último, citamos el famoso cuento del maestro del té KOBORI YENSHU: en cierta ocasión estaba el maestro rodeado por sus discípulos, y éstos, deseando alagarle por el exquisito gusto con que engrandecía sus colecciones, le dijeron:

“ cada una de las piezas es tan bella, que nadie podría dejar de admirarla; evidencia de que tenéis mejor gusto que Rikyu, en cuya colección sólo una de cada mil personas, encuentran un objeto digno de admiración”.

A lo cual, respondió tristemente el maestro  Yenshu:

“ esto solo prueba mi vulgaridad; nuestro gran maestro Rikyu, posee la descarada virtud de conservar sólo los objetos que le gustan, mientras que, yo en cambio, inconscientemente, me dejo arrastrar por el gusto de la mayoría. En justa correspondencia, solo existe un Rikyu entre mil maestros del té”.

momiji_daigoji4

LAS FLORES EN LA CEREMONIA DEL TÉ.

La filosofía general de los maestros del té, es la veneración religiosa con la que tratan a las flores, nunca las recogen al azar, sino que por el contrario, las eligen cuidadosamente, preocupándose por cada tallo, por cada ramita, en función de la composición estética que lleven en su espíritu; si cortaran más de las que precisa, se sentirían avergonzados.

El origen del arte ikebana, coincide con los inicios de la ceremonia del té. Los adornos florales, al igual que los demás objetos artísticos que adornan la sala, forman solo parte ( importante) de todo el ritual estético.

Un ikebana realizado por un maestro del té, pierde todo su sentido, todo su significado, si se traslada a otro lugar distinto al que fue concebido, ya que todas sus líneas y proporciones han sido pensadas en función de un entorno en concreto.

LOS MAESTROS DEL TÉ.

Para los maestros del té, la persona que no sepa cultivar la belleza en sí mismo, no tiene derecho a juzgar la belleza ajena. Según estos criterios, el maestro del té, se esforzaba, no sólo por ser un artista, sino por ser el mismo arte. Esto es el zen de la estética.

Las contribuciones de los maestros del té al arte, han sido innumerables; en la arquitectura clásica, la decoración interior, el estilo de los jardines, la poesía, la pintura, y el grado de perfección de las cerámicas, también en el lacado. Gracias a sus enseñanzas, el arte del té ha entrado en la vida del pueblo, influenciando el comportamiento japonés, incluida la presentación estética y refinadísima de la presentación de los platos más delicados de la cocina japonesa.

Famosa poesía de Mulai a su maestro de la ceremonia del té Mabasen.

“ tu brillo es propio, como el de una estrella

tus palabras en mí llegan finas, como la más fina de las sedas,

tus palabras en mí llegan seguras como el viento en el bambú.

Tanta es tu sabiduría y tanto el refinamiento en las artes,

que en tu presencia mi mente queda tranquila, como el más tranquilo de los lagos.

Eres fuerte como la madera del junípero y dulce como el tacto de su verde “. ¡

que bonito

PREPARACIÓN DEL TÉ.

Cuando los invitados se han sentado en sus sitios, el anfitrion entra en silencio y se posiciona frente al brasero. Después de haber ofrecido pastelitos a sus invitados, empieza la preparación del té. Pone la cantidad apropiada de polvo de té en un tazón, utilizando para ello la cuchara de bambú, y después añade la cantidad adecuada de agua hirviendo. Con la escobilla de bambú, agita la mezcla hasta que se forme espuma. Una vez preparado, el anfitrión lo ofrece al invitado principal, que lo acoge con una reverencia. Para beber el té, el invitado coloca el tazón en la palma de la mano izquierda, asegurándolo con la mano derecha. Con esta mano gira la taza hacia la derecha, para no beber por la parte principal. Después de haber tomado varios sorbos de té, limpia con la punta de los dedos de la mano derecha, el punto en el que ha bebido; los dedos a su vez se limpian con una servilleta especial, que el invitado lleva consigo. Después de contemplar el chabán, lo devuelve al anfitrión que lo utiliza para el siguiente invitado después de limpiarlo. Cuando todos los invitados han tomado el té, el invitado principal pide permiso al amfitrión para poder examinar la cuchara de bambú y el pequeño bote que contiene el té en polvo. Al final, el anfitrión recoge sus utensilios, y con una reverencia a sus invitados, abandona la sala, indicando con ello la finalización de la ceremonia del té.

Aunque estos sean los rasgos generales, los procedimientos de esta ceremonia, son numerosos y diferentes, tanto es así, que representa un arte en el que han florecido muchas escuelas. A pesar de estas diferencias, tengamos en todo caso presente que en el

Cha-no-yu han de tenerse en cuenta cuatro formas esenciales:

  •  Armonía entre los participantes a la ceremonia y los objetos.
  •  Respeto y reverencia entre los invitados y de estos hacia los objetos
  •  Limpieza; todo tiene que estar inmaculadamente limpio. Los invitados tienen que lavarse las manos y aclararse la boca antes de entrar en la sala de la ceremonia.
  •  Tranquilidad mental y ambiental.
  • pamplona-parque-yamaguchi-w22

Un jardín japonés en Pamplona

A principios de julio, más concretamente el día 7, las cámaras de todo el mundo tornan sus miradas en algún momento a una ciudad vestida de blanco y rojo: Pamplona. Celebra la festividad de San Fermín, con los encierros que hiciera más famosos, si cabe, Hemingway en su novela “Fiesta”. Pero existe un contraste que a muchos nos sorprendería. Quizás con el espectáculo de los toros que impera en las calles, el paseante no se percataría de la existencia de un rincón que invita al descanso y a la relajación: Un jardín japonés. ¿Cuál es la clave de este misterio?

En 1506 nacía en el Castillo de Javier, cerca de Pamplona, un hombre que sin pretenderlo se convertiría en una de las figuras principales en el conocimiento e intercambio entre España y Japón: San Francisco Javier. Su labor evangelizadora le llevó a Japón en 1549 y consiguió fundar allí cuatro misiones en Kagoshima, Firando, Yamaguchi y Bungo. Hoy, 450 años después entre la ciudad natal del jesuita y una de sus lugares de residencia en Japón, ciudad de esplendor en la época Muromachi, cuyo señor feudal, Obuchi, cedió un templo a nuestro misionero para que construyese allí su iglesia, se extiende un gran lazo de uniónque las  mantiene unidas a pesar de las distancias. El 19 de febrero de 1980 se firmó el acuerdo de hermanamiento entre Pamplona y Yamaguchi,. El intercambio cultural habido entre ellas desde esta fecha se ha incrementado significativamente, con visitas oficiales, comerciales, exposiciones, competiciones deportivas, intercambio de profesionales, estudiantes etc.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En la ciudad de Yamaguchi se puede encontrar desde hace cuatro años, una plaza denominada “El rincón de la amistad” que tiene un pequeño museo con recuerdos de S. Francisco Javier y Navarra, y quizás lo más llamativo, un reloj carillón que hace sonar la música “Riau, riau” a las horas en punto, mostrando una figurita que escenifica un momento del encierro.

En contrapartida, en Pamplona, se creó un parque que lleva el nombre de la ciudad de Yamaguchi. Está situado en el barrio de Mendebaldea, al sudoeste de la ciudad, entre la Avenida de Barañaín y la Calle Acella. Ocupa unos 80.000 m2 de superficie.

El Parque Yamaguchi fue inaugurado en julio de 1997 y para su construcción vino una delegación de ingenieros expertos en jardinería desde Japón. En esta gran extensión se puede pasear entre árboles y plantas autóctonas japonesas y una serie de elementos arquitectónicos y culturales típicamente japoneses. En la parte que constituye propiamente el jardín japonés, destaca una cascada (taki) que baja hasta un estanque con unas fuentes. Un pequeño templete (azumaya) se eleva en medio del lago al que se accede a través de una pasarela (yatsubashi). Se puede destacar también la imitación de una playa de piedra y arena (suhama), el puente de piedra (ishibashi), una pequeña colina (tsukiyama) y un caminito de piedras entre otros elementos que resaltan su carácter japonés.

La inauguración con actos folclóricos japoneses, contó con la presencia de autoridades de las otras dos ciudades hermanadas con Pamplona; la francesa Bayona (1960) y la alemana Paderborn (1992). Este Parque Yamaguchi resulta ser un lugar privilegiado para la celebración de eventos culturales, tal y como está ocurriendo en estos Sanfermines. Del 7 al 13 de julio a las 12 de la noche, se presenta en este parque un espectáculo doble denominado “¡Oh Pamplona, Oh Tierra!” en el que se muestran imágenes sobre la historia de Pamplona y un espectáculo multimedia de luces y sonido sobre el planeta azul siguiendo el esquema del Arca de Noé, jugando con el entorno natural, el lago y los edificios que rodean el parque.

pamplona-parque-yamaguchi

La tecnología y la tradición se unen, así como la historia hermana dos ciudades en la distancia geográfica y cultural, para un mayor acercamiento de las gentes a ampliar sus horizontes y conocer la riqueza del otro.

Les invitamos a este paseo y a que disfruten sus fiestas. ¡Viva San Fermín! ¡Gora San Fermín!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Características del jardín japonés Roji

  1. Épocas básicas

Aparecieron durante las épocas AZUCHI-MOMOYAMA y EDO temprana. (Durante estas épocas, llego la tercera oleada de influencia china al Japón).

  1. Prototipo básico

Son copias estereotipadas de los estilos SANSUI y KARESANSUI

  1. Arquitectura
  • Estilo “SO-AN” (Cabaña con tejado de paja)
  • Estilo “SUKIYA” (Estilo que aparece condicionado por la casa de té)
  • Objetivos primordiales
  • La característica principal de estos jardines es el ROJI (senda) que conduce al SOAN
  • Es el típico jardín de té, donde se celebra precisamente la ceremonia del té
  1. Características diversas
  • Generalmente eran realizados por sus propietarios.
  • Al principio los materiales y decorados eran naturales.

JARDINES KARESANSUI

El karesansui (枯山水?) es un estilo de jardín japonés seco que consiste en un campo de arena poco profunda y que contiene arena, grava, rocas y ocasionalmente hierba, musgo y otros elementos naturales; son utilizados como forma de meditación por los monjes Zen japoneses.

Son jardines-escena, y por tanto de dimensiones limitadas (como mucho 10×30 metros). La arena rastrillada representa el mar, en torno a las rocas se rastrilla en anillos, como si estas formaran ondulaciones en el agua. En el resto del jardín, se rastrilla en paralelo a la plataforma.

Historia del karesansui

Se desarrolla principalmente durante el periodo Muromachi (1336-1573), en el que aparecen los dos ideales estéticos básicos de este jardín:

Yugen: la simplicidad elegante.

Yohaku no bi: la belleza del vacío (así como en música se valoran los silencios). Tiene relación con el Taoísmo, según el cual el vacío es la parte útil de las cosas (un vaso no es el cristal, sino el vacío de su interior).

En el período Azuchi-Momoyama (1574-1599) se introducen algunas variaciones:

Talla de rocas: Ahora se permite introducir piedras talladas en los jardines secos (antes sólo piedras naturales).

O-karikomi: práctica que consiste en recortar árboles y plantas dándole formas. Se recortan en setos temas como El barco del tesoro o La isla Horai.

En el siglo XX, arquitectos como Shigemori Mirei siguen realizando jardines Karesansui en templos Zen:

Zuiho-In (1938)

ryoan-ji-01_redimensionar

Karesansui del Templo Ryōan-ji

El karesansui más famoso se encuentra en el templo de Ryōan-ji, que se encuentra situado al noroeste de Kioto. El jardín de roca se añadió al templo a finales del siglo XV, con el fin de proveer de un lugar a los monjes para su meditación. Se dice que dicho jardín tiene un efecto tranquilizador.

 Interpretaciones

Ha habido muchas interpretaciones para explicar la distribución de un karesansui. Algunas de estas interpretaciones son:

La grava representa el océano y las rocas representan las islas de Japón.

Las rocas representan a la tigresa con sus cachorros, nadando hacia un dragón.

Las rocas forman parte del kanji 心, cuyo significado es «corazón», «espíritu» o «mente».

Una explicación reciente por los investigadores Gert van Tonder de la Universidad de Kioto y Michael J. Lyons del Laboratorio de Inteligencia Robótica y Comunicaciones ATR dice que las rocas de Ryōan-ji, forman un mensaje subliminal de un árbol. Esta imagen no puede ser percibida conscientemente cuando se las mira; sin embargo, los investigadores opinan que el subconsciente es capaz de percibir la sutil asociación en las piedras y creen que es el responsable del efecto tranquilizador de este tipo de jardines.

El concepto del diseño del karesansui se ha ido adaptando a la creación de un entorno más natural.

La orientación del jardín para el relax debe encarar el Este, la arena que representa la paz del mar es la que debe estar mirando hacía la salida del sol.

ryoan-ji-0

Críticas

El concepto de «jardín Zen» es considerado un mito por muchos críticos, y entre ellos por expertos en jardinería y budismo japoneses. Opinan que es una creación occidental de finales del siglo XX que no tiene fundamento en la jardinería japonesa. Lo que sí existe es, por supuesto, la estética del «karesansui» o «jardín seco», que no es en modo alguno exclusiva de los jardines adyacentes a los templos Zen. Los jardines secos pueden hallarse junto a casas, restaurantes y posadas. De igual manera, en torno a los templos Zen se encuentran jardines de distintos estilos, sin que los jardines secos sean más que uno de esos estilos.

El término «jardín Zen» aparece en un libro llamado «One Hundred Kyoto Gardens» publicado en 1935, escrito por Loraine Kuck en inglés. El primer uso en el idioma japonés de este término no se registra hasta 1958. De esto puede deducirse que algunos estudiosos japoneses de la postguerra se limitaron a adoptar una innovación occidental, aceptanto el concepto de «jardín Zen» porque ya se había difundido entre los extranjeros.

El libro de Wybe Kuiterts, «Themes, Scenes & Taste in the History of Japanese Garden Art», publicado en 1988, propone un importante argumento en contra de la correlación entre el Zen y el karesansui:

Kuck entremezcla su interpretación históricamente determinada (siglo XX) del jardín Zen con la de un jardín antiguo proveniente de un contexto cultural completamente diferente. Su interpretación resulta así invalidada… (el jardín medieval) encontró su lugar en templos Zen y en hogares de guerreros porque mejoraba su entorno cultural. Es cuestionable que su apreciación responda a una emoción religiosa, antes que a una apreciación por la forma.

 Kuiterts enmarca además adecuadamente el karesansui en la perspectiva budista: «(de acuerdo a Dogen) el mejor jardín para representar la Doctrina de Buda sería la nada. Al menos, no sería un jardín cuyo atractivo estético distrajera de la búsqueda verdadera de la Iluminación.» Kuitert expone más críticas al traducir los comentarios de un monje, en la era Muromachi, en Tō-ji: «La gente que practica Zen no debería construir jardines. En el sutra dice que Bodhisattva Makatsu, quien deseaba meditar, primero abandonó la mundana vida de hacer negocios y generar riquezas, así como abandonó la tarea de cosechar vegetales…».

La creencia de que los monjes Zen utilizan los jardines para meditar se ve desmentida por el hecho de que en Japón los monjes Zen casi siempre meditan en interiores, de cara a una pared (Soto Zen) o al centro del cuarto (Rinzai Zen), nunca mirando a exteriores. Las fotos de monjes japoneses meditando en jardines secos son eventos preparados.

Aclaración

Los comentarios críticos de arriba asumen una interpretación muy literal del jardín Zen. El término refleja el hecho de que ese estilo de jardín se desarrolló en los templos del Rinzai Zen, siendo algunos de los diseñadores históricamente más relevantes, como Muso Soseki y Soami, monjes o practicantes del Zen. Además el estilo de los jardines Zen tradicionales se desarrolló durante un período de la historia japonesa en el que las prácticas culturales asociadas con el Budismo Zen (como la caligrafía y la pintura de paisajes) tenían una influencia creciente sobre el arte japonés en su conjunto. Esta amplia influencia sobre la cultura japonesa es la razón de que este estilo de jardinería, que tuvo efectivamente su origen en templos Zen, haya llegado a encontrarse en casas, negocios y restaurantes.

Aunque hay una gran variedad de opiniones sobre el valor de estos jardines para la práctica budista, es incorrecto negar que su desarrollo está estrechamente asociado a los templos del Rinzai Zen, particularmente los grandes complejos religiosos de Kioto.

Interpretación del jardín japonés

Tiene una lectura geográfica y topográfica, el propio paisaje japonés, un archipiélago de islas organizadas en su mayoría en torno al Mar Interior de Seto.

En un segundo plano, el jardín japonés también tiene una visión del cosmos, la que corresponde a la religión sintoista, un gran vacío (mar) que se llena con objetos (islas).

japan-nara_stone_lanterns_2166

Elementos del jardín japonés

Las rocas son los elementos base del jardín, la roca como montaña o como isla, contenidos en el vacío que representa el mar. Las más usadas son aquellas de origen volcánico, sobre todo el basalto.

Shima (?). Isla, se usa para designar a las rocas del jardín y al recinto que las contiene, y finalmente por extensión a todo el jardín.

Iwakura (岩倉?). Textualmente, el lugar que ocupan las rocas. En ocasiones se atan las rocas con cuerda como si delimitaran el lugar que ocupan. Esta práctica procede del jardín chino, que usa rocas mucho más plásticas y redondeadas. Las rocas japonesas, por el contrario, son escarpadas. Se escogen en función de su forma y se trasladan y colocan tal cual se encuentran en la naturaleza, evitando las manipulaciones y protegiendo las rocas de los daños que puedan sufrir durante el transporte.

El Monte Shumi, la montaña del eje del mundo para la religión budista. Se representa como una roca en el jardín.

La isla/monte Hōrai (蓬莱?). Un lugar místico heredado del Monte Penglai de la mitología china. En cierto modo sería una especie de paraíso. Isla de los Bienaventurados, Isla de las Grullas e Isla de las Tortugas, se representan como piedras rodeadas por agua.

Estas piedras no se distinguen las unas de las otras, se dan forma a unas ideas que se transmiten por tradición oral, dando finalmente lugar a un modelo. El jardín japonés es un jardín de iniciados.

kyu_shiba-rikyu_gardens_06

Aparte de las rocas, un jardín típico japonés puede contener, de forma real o simbólica, los siguientes elementos:

Agua

Una isla de verdad.

Un puente a la isla

Una linterna, típicamente de piedra

Una casa de Té ó pabellón

Además, se usan elementos vegetales como bambús y plantas relacionadas, plantas de hoja perenne, como el Pino negro japonés, y árboles de hoja caduca tales como arces que dejan desarrollarse debajo una alfombra de helechos y musgos.

Sakutei-Ki

Este jardín tiene una gran abundancia de plantas, incluidas flores de la estación.

Se trata de un texto del siglo XII con órdenes para construir el modelo de jardín japonés. Todas las enseñanzas se basan sobre el principio del equilibrio inestable, siempre a punto de romperse (representa el equilibrio entre el Hombre, el Cielo y la Tierra. Las practicaban personas de clase alta, no por mera composición, sino para ejercitar la mente.

shoren-in-kyoto-22

Principios:

1.»Paisaje (montaña-agua) de la naturaleza viva» (Shotoku no sansui (山水sansui?)).

2.»Cumplir los deseos de las rocas» (Kohan ni shitagu).

3.»Asimetría, equilibrio asimétrico» (Suchigaete).

4.»Soplo de sensibilidad» (Fuzei). De la sensibilidad del lugar, es como el genus loci latino, el «genio del lugar».

Instrucciones sobre la forma precisa de concebir el jardín:

Escoge un número de piedras, pequeñas y grandes, y transpórtalas al jardín.

No se comienza por la idea y luego se busca el material, sino al revés.

Las piedras de pie deben ser erigidas.

También aparecen rocas tumbadas.

Juzga el arriba, el abajo, delante y detrás.

Buscando el deseo de la roca.

Colocar primero las rocas principales, con aristas vivas y de grandes dimensiones. Luego las demás.

En la parte llana, se colocan piedras bajas, como si hubieran sido abandonadas. Se encuentra belleza en lo imperfecto, lo inacabado. Existe un alto grado de artificio para conseguir este efecto. Si la roca está aislada, poner a un lado. Si está inclinada, colocar otras para sujetarla. Las piedras no deben coincidir con los ejes de los soportes de la casa (evidencia de la búsqueda del no orden). No representar nunca un vasto océano, sino un mar que fluye entre estrechas aberturas entre montañas.

Mecanismos básicos de composición

Escala

Jardín como topografía pero en pequeña escala, un micropaisaje.

Práctica de los bonsái. Es un gran artificio, controlando el crecimiento del árbol, lograr el mismo desarrollo que el árbol en estado natural, siguiendo patrones como el tronco inclinado por el empuje del viento.

Komatsu, árbol de pequeño tamaño que siempre permanece joven (cuando comienzan a envejecer se cambian). Representa la idea de la eterna juventud. Sobre todo se usan pinos jóvenes, que tienen un color azulado como la mañana.

Símbolo

Elementos del jardín, que aún siendo objetos naturales, simbolizan otra cosa distinta.

La arena puede simbolizar una montaña, o si está rastrillada el mar. Amontonada y ondulada en su parte superior representa la niebla (el viento va cambiando su forma, de manera que cada día tiene una distinta).

Las rocas, que pueden simbolizar islas o montañas, o incluso representar agua (cascada seca), corrientes, olas…

Fondo

El espacio como superposición de fondos:

Primero elementos principales. Segundo elementos secundarios. Tercero el recinto del jardín (los jardines japoneses son jardines cerrados). Cuarto Shakkei (借景 «Escena prestada»?). Se usan algunos elementos del paisaje exterior relacionados con el genio del lugar para incluirlos en la percepción del jardín (por ejemplo, las copas de los árboles que sobresalen tras la tapia del jardín). La composición del interior del jardín puede organizarse en función de estos elementos, a través de relaciones visuales, pero no se los modifica directamente.

toufuku-ji_hojyo7

Tipos de jardín japonés

Los jardines japoneses pueden quedar encuadrados dentro de uno de estos estilos:

Jardín Karesansui en Tōfuku-ji en Kioto. En este caso las «islas» están compuestas por elementos vegetales, más que rocas desnudas. Jardines de Paseo, para verlos desde un sendero. Suelen incluir un paseo en torno a un estanque, que también sigue patrones naturales de marea alta, baja, etc. Es de este estilo el jardín del Palacio Katsura.

Jardines de Aposento, para contemplarlos desde un lugar, tal como la minúscula tsuboniwa que se encuentra en machiya (Casa de madera tradicional de la ciudad).

Jardines de té (Rōji). Camino que conduce a la cabaña de paja, atravesando el lugar en donde cae el rocío. Se colocan piedras sobre musgo, para evocar esta idea del rocío. Para el camino se usan baldosas regulares o piedras irregulares colocadas en línea recta.

Jardines de contemplación (Karesansui, paisaje de montaña y agua).

Lo introducen los monjes Zen en sus templos. Zen significa meditación, para eso es para lo que sirven estos jardines. Están hechos para ser contemplados desde la plataforma del templo y facilitar la meditación a través de su contemplación. Debido a su presencia en estos templos, mucha gente los conoce también como Jardines Zen.

Estilo Sansui

  1. Épocas básicas

El mayor apogeo de este tipo de jardines es durante las épocas AUSUKA, NARA y HEIAN (Durante estas épocas llego la primera gran oleada de influencia china al Japón).

  1. Prototipo básico

Este estilo de jardín esta dominado por lagos e islas.

  1. Arquitectura

Estilo «SHINDEN» (Es una forma de arquitectura ortogonal de palacios para nobles y templos del Budismo Amida)

  1. Objetivos primordiales

Eran concebidos lo suficientemente grandes como para recorrerlos en barca, esta característica aparece a partir de la época Heian

  1. Características diversas

* Consistían en la imitación de la naturaleza

stepping-stones-in-the-garden-of-the-first-kyoto-imperial-palace-these-stones-were-originally-part-of-a-16th-century-bridge-over-the-kamo-river-which-was-destroyed-by-an-earthquake

 Estilo Karesansui

  1. Épocas básicas

Empezaron durante las épocas KAMAKURA y MUROMACHI. (Durante estas épocas, llega la segunda oleada de influencia china al Japón). También ingresa al Japón el Budismo Zen y la pintura paisajística.

  1. Prototipo básico

Son jardines conformados especialmente por paisajes secos de arena y roca, simbolizando la «montaña y agua»

  1. Arquitectura

Estilo «SHOIN» (Es una forma austera de arquitectura)

  1. Objetivos primordiales

* Sirven para la contemplación

* Los lugares de observación están prescritos por adelantado

* Se pueden considerar todavía naturales, aunque se trate de una naturaleza austera y abstracta.

* Imitan la esencia interna de la naturaleza y no sus manifestaciones externas.

  1. Características diversas

*  En la época Kamakura, fueron realizados por monjes de la secta esotérica Shingon, llamados ISHITATESO. No cumplían una función profesional. Mas tarde fueron remplazados por los monjes Zen.

*  En la época Muromachi, fueron realizados por los llamados KAWARAMONO (gente de las orillas del rio), fueron los primeros arquitectos de jardines.

cherry-bloosom-hanami-nipon

Estilo Meisho

  1. Épocas básicas

Aparecen durante la época EDO

  1. Prototipo básico

Predominan los estilos SANSUI y KARESANSUI en una forma estereotipada

  1. Arquitectura

Combina los estilos anteriores

  1. Objetivos primordiales

Están diseñados como un jardín de paseo donde el visitante a lo largo de un recorrido prescrito, ve una seria de «MEISHO» (vistas famosas)

  1. Características diversas

*   Aparece la técnica «SHAKKEI», que se basa en el arte de incorporar en la composición los elementos del paisaje del entorno

*   Los MEISHO pueden ser:

  1. a) Reproducciones abstractas a escala de bellezas naturales famosas o alusiones a las mismas
  2. b) Y también paisajes ficticios ensalzados en la poesía.

*   Son realizados por artistas profesionales llamados NIWA-ISHI.

  • Este tipo de jardines pretende imitar la naturaleza en sus manifestaciones externas. Se incluyen en el los jardines de la época Heian (SANSUI), aunque más amplios y reflejan el gusto de la época.
  • six_koi

Estilo Roji

  1. Épocas básicas

Aparecieron durante las épocas AZUCHI-MOMOYAMA y EDO temprana. (Durante estas épocas, llego la tercera oleada de influencia china al Japón).

  1. Prototipo básico

Son copias estereotipadas de los estilos SANSUI y KARESANSUI

  1. Arquitectura

*  Estilo «SO-AN» (Cabaña con tejado de paja)

*  Estilo «SUKIYA» (Estilo que aparece condicionado por la casa de té)

  1. Objetivos primordiales

*   La característica principal de estos jardines es el ROJI (senda) que conduce al SOAN

*   Es el típico jardín de té, donde se celebra precisamente la ceremonia del té

  1. Características diversas

* Generalmente eran realizados por sus propietarios.

* Al principio los materiales y decorados eran naturales.

* Futura Oribe, introduce mas tarde en el jardín, formas y paisajes

japanese-garden-concept-image7-1024x768

Estilo Moderno

  1. Épocas básicas

Aparecen en la época MEIJI. Surgen a comienzos del siglo XX y mantienen su influencia hasta el mundo actual.

  1. Prototipo básico Se combinan los estilos SANSUI, KARESANSUI y ROJI de la época EDO.
  2. Arquitectura

A partir de la segunda guerra mundial, se convierten en parte integrante de edificios y plazas publicas.

  1. Objetivos primordiales

* Ya no se reproduce los paisajes naturales sino que son concebidos como una proyección «egocéntrica»

*   Es un jardín concebido como fruto de la fantasía

  1. Características diversas

Están dominados por la piedra natural desbastada, mas aparecen incluso materiales sintéticos.

*   Los diseñadores son escultores, arquitectos o paisajistas de formación universitaria.

* Se ve en este tipo de jardín el espíritu de la época moderna, donde a partir de la época Meiji, el hombre se ha separado de la naturaleza.

* Se ven en estos jardines la voluntad humana de manipular y dominar la naturaleza.

Traducido de  » Japanese Gardens » de Internet

Septiembre 1997

.